Está en la página 1de 43

Departamento de Filosofía Aristóteles

Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

TEMA 4:

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEARISTÓTELES


(384-322 a.C.)

4.1. Marco histórico.


4.2. Biografía.
4.3. Objetivo del pensamiento aristotélico.
4.4. La lógica aristotélica.
4.5. Filosofía Primera o Metafísica:

4.5.1. ¿Qué es la sustancia?


4.5.2. Tipos de sustancia.
4.5.3. Teoría hilemórfica.

4.6. Filosofía Segunda o Física:

4.6.1. Teoría del acto y la potencia.


4.6.2. ¿Qué es el movimiento?
4.6.3. Clases de cambios o movimientos.
4.6.4. Causas del movimiento: el concepto de naturaleza y el primer motor
inmóvil.

4.7. La cosmología.
4.8. Teoría del conocimiento y antropología.
4.9. La ética.
4.10. La política.

1
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

4.1. Marco histórico.

Las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.) supusieron la decadencia


económica y política de las dos grandes polis griegas, Esparta y Atenas.
Esta situación coincidió con el florecimiento de Macedonia, una región
situada al norte de Grecia, alejada del mundo cultural griego y considerada
como un territorio bárbaro.
Filipo II subió al trono macedónico en el año 359 a.C. tras la muerte
de su padre Amintas. De una manera paulatina inició la conquista de
distintas ciudades griegas hasta que Macedonia derrotó definitivamente a
Atenas en el año 338 a.C. en la batalla de Queronea, triunfo que marcó el
fin definitivo de la hegemonía ateniense y el inicio de la expansión
macedónica.
Con la muerte de Filipo II en el año 336 a.C., Atenas y otras
ciudades griegas intentaron recuperar la libertad, mas con la subida al
poder de Alejandro Magno (356-323 a.C.), hijo de Filipo II, se incrementó
el dominio macedonio, iniciándose una amplia campaña bélica destinada a
extender el imperio por amplios territorios de Asia y África.
En este contexto histórico se desenvuelve la vida de Aristóteles.

2
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

4.2. Biografía.

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a.C., ciudad de


Macedonia. Era hijo de Nicómaco, médico del entonces rey de Macedonia
Amintas II. A la edad de diecisiete años, en 367 a.C., viajó a Atenas para
ingresar en la Academia de Platón. En esta escuela permaneció veinte años,
hasta la muerte del maestro en 347 a.C. En ese mismo año, Aristóteles
abandona Atenas y se traslada a Asia Menor; primero en Assos, bajo la
protección del tirano de la polis, llamado Hermias, y más tarde en Mitilene,
en la isla de Lesbos, donde conoce e inicia una colaboración con el que será
su más importante discípulo: Teofrasto (futuro sucesor en el Liceo)

Aunque no poseemos certeza histórica sobre el hecho, se supone que


Aristóteles abandonó la Academia por desavenencias filosóficas con
Espeusipo, sobrino de Platón y sucesor de éste en la Academia. Otra
explicación de su partida pudo ser la creciente animadversión de los
atenienses hacia los macedonios ante los distintos hechos protagonizados
por el rey de Macedonia, Filipo II; entre estos acontecimientos se encuentra
el saqueo a la ciudad de Olinto.
Durante su estancia en Mitilene recibió la propuesta de Filipo II de
hacerse cargo de la formación de su hijo. Aristóteles aceptó el encargo y se
trasladó, en el año 342 a.C., a la corte macedónica ejerciendo de preceptor

3
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

de Alejandro Magno durante seis años . Finalizó su tarea cuando


Alejandro ocupó la regencia del reino tras la muerte de su padre, en el año
336 a.C.
El distanciamiento entre maestro y pupilo se inició cuando Alejandro
comenzó con su expansión y sus conquistas, unificando todos los pueblos
bajo el poder del soberano. Como consecuencia, se eliminaba el ideal
político helénico de la pólis. Aristóteles no apoyaba la política
expansionista de Macedonia que suprimía la polis e igualaba a griegos
y “bárbaros”. Además en el 328 a.C., Alejandro ejecuta a Calístenes,
sobrino de Aristóteles, por no querer realizar el ritual de la proskynesis
(tras la conquista del Imperio persa, Alejandro Magno introdujo dentro
de su corte el acto ritual de saludar al rey postrándose, arrodillándose,
arqueándose o lanzando un beso como símbolo de sumisión y respecto.
Esto trajo malestar entre sus súbditos griegos quienes solo se postraban
ante sus dioses y consideraban esto un acto absurdo y bárbaro).
Aristóteles no se lo perdonó. En sus obras nunca se cita a Alejandro.
Aristóteles defendió que la mejor forma de organizar el
territorio era en poleis (ver textos del anexo I). El marco social y
político de la ciudad-estado favorecía el desarrollo esencial del ser
humano. Este ideal griego está en crisis y se ve en todos los órdenes
culturales; en el arte, el tránsito del arte clásico, donde rige el ideal del
orden y la racionalidad, al helenismo que expresa movimientos
violentos y el sufrimiento humano (destacó Praxíteles) La tragedia
griega de Esquilo, Sófocles y Eurípides será sustituida por la comedia
popular de Menandro. En la oratoria destacó Demóstenes por sus
Filípicas contra el peligro de Macedonia no sólo para la democracia
ateniense sino para todas las ciudades-estado griegas.

Filípica: es un encendido discurso que condena a un personaje


político concreto. El término se originó en Demóstenes quien profirió
varios ataques en contra de Filipo II de Macedonia.

Aristóteles regresó a Atenas en el año 335 a.C., después de doce años


de ausencia, y fundó su propia escuela a la que llamó Liceo. También fue
conocida por el nombre de Peripatos. Y a sus miembros por el de

4
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

peripatéticos, debido a la costumbre de Aristóteles de transmitir sus


enseñanzas mientras paseaba junto a sus discípulos por una galería
cubierta. El Liceo aristotélico se distinguía por su carácter empírico y sus
estudios en biología, apartándose de la orientación metafísica-religiosa de
la Academia platónica.
Cuando murió Alejandro Magno, en 323 a.C., tuvo lugar la
insurrección del partido antimacedónico y Aristóteles sintió que su vida
corría peligro si continuaba en Atenas. Para evitar que “los atenienses
cometiesen un segundo crimen contra la filosofía”, huyó de la ciudad
estableciéndose esta vez en Calcis, patria de su madre, donde poseía una
propiedad heredada de ella. Allí permaneció hasta que en el año 322 a.C., a
los 62 años, murió de una enfermedad estomacal.
Aristóteles fue un autor muy prolífico, tanto por la cantidad como
por la variedad de sus escritos. Escribió más de mil tratados pero, como en
el caso de la mayoría de los autores antiguos, una gran parte se perdió
durante los primeros siglos de la era cristiana. En su obra se pueden
diferenciar dos grupos de escritos, a saber, los primeros textos de
Aristóteles elaborados en forma de diálogo a los que se denominan escritos
exotéricos, y un segundo grupo de obras que recogen sus enseñanzas en el
Liceo y que se conocen con el nombre de escritos esotéricos y que
constituyen el denominado corpus aristotelicum. Los escritos exotéricos
fueron elaborados durante su permanencia en la Academia platónica y
fueron publicados por el propio Aristóteles. Son obras de juventud,
eminentemente platónicas tanto en su contenido como en su estructura.
Conocidas por griegos y romanos. No se ha conservado ninguna. Los
escritos esotéricos recogen sus enseñanzas en el Liceo. Son notas y apuntes
preparatorios de clases destinados exclusivamente a sus discípulos.
Curiosamente de los primeros no se conservan ninguno y los llegados hasta
nosotros pertenecen todos al segundo grupo; éstos eran desconocidos en la
antigüedad, salvo, claro está, por los discípulos del Liceo.
La primera gran recopilación tuvo lugar en el s. I a.C. por Andrónico
de Rodas, quien sistematizó el legado aristotélico de acuerdo con un plan
didáctico, es decir, en consonancia con el orden en que se debían impartir
las clases; a saber: en primer lugar, las ciencias teóricas que tienen el
objetivo de descubrir la verdad (Física y Metafísica), en segundo lugar, las
ciencias prácticas, que comprenden los estudios relativos al
comportamiento humano ( política, ética, economía), en tercer lugar, las
ciencias productivas, son saberes que se ocupan de hacer cosas (arte,
técnica). Y con carácter previo, como propedéutica a todas las ciencias, la
lógica, órgano o instrumento de la actividad científica. Según esto, las
obras de Aristóteles quedaron clasificadas de la siguiente manera:
5
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

a. Tratados de lógica: Categorías, Sobre la interpretación, Primeros


analíticos, Segundos analíticos, Tópicos y Refutaciones sofísticas.
b. Tratados de física: en éstos se incluyen trabajos relacionados con la
biología, astronomía, psicología y ciencia natural. Entre ellos destaca
la Física.
c. Tratados de metafísica: la metafísica es la ciencia que estudia el ser
en cuanto ser y las propiedades que le corresponden. La obra es
Metafísica compuesta por catorce libros.
d. Tratados de ética, política, economía y retórica: cabe destacar
Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Política (obra dedicada a la
familia, el Estado, la constitución, etc.), Constitución de Atenas,
Retórica y Poética.

4.3. Objetivo del pensamiento aristotélico.

Aristóteles negará la existencia de las Ideas y del conocimiento


innato. El alma racional carece de contenidos y éstos sólo pueden
adquirirse mediante los sentidos, es decir, éstos son los encargados de
ponernos en contacto con la realidad que, posteriormente, la razón se
encargará de comprender. Conocer consiste en descubrir el significado que
en si mismo poseen las cosas, los objetos naturales o artificiales; las Ideas
se encuentran en los propios objetos concretos. Por tanto, el objetivo del
pensamiento aristotélico es explicar el ente concreto, particular y su
principal característica, el movimiento. Aristóteles tiene como meta la
elaboración de un conocimiento científico que establezca las causas que
explican los acontecimientos naturales. El método de investigación o
instrumento racional que lo va a llevar a cabo es la lógica u Organon.

“Se les ocurrió la opinión sobre las especies o Ideas a sus


defensores por haber aceptado acerca de la verdad los argumentos de
Heráclito, según los cuales todas las cosas sensibles fluyen perpetuamente;
de suerte que, si ha de haber ciencia y conocimiento de algo, es preciso
que haya, aparte de las sensibles, otras naturalezas estables; pues de las
cosas que fluyen no hay ciencia.
Sócrates, que se dio al estudio de las virtudes éticas, fue también el
primero que buscó acerca de ellas definiciones universales (…) Pero
Sócrates no atribuía existencia separada a los universales ni a las
definiciones. Sus sucesores, en cambio, los separaron, y proclamaron Ideas
a tales entes, de suerte que les aconteció que hubieron de admitir, por la
misma razón, que había Ideas de todo lo que se enuncia universalmente.
6
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

(…) Las especies o Ideas, en efecto son, por decirlo así, más numerosas
que los singulares sensibles, cuyas causas buscaban cuando avanzaron
desde estos hasta aquellas; pues a cada singular le corresponde algo
homónimo y separado de las sustancias, y, en cuanto a las demás cosas,
hay una común a muchas, tanto para las de aquí abajo como para las
eternas.
Además, de los argumentos con que se intenta demostrar que hay
especies, ninguno es convincente. De algunos, en efecto, no nace ningún
silogismo concluyente, y de otros resulta que hay especies incluso de cosas
de las que ellos opinan que no las hay (…)
Además, parece imposible que la sustancia esté separada de aquello
de lo que es sustancia. Por consiguiente, ¿cómo podrían las Ideas, siendo
sustancias de las cosas, estar separadas de ellas?
Aristóteles. Metafísica, libro II, cap. IX.

1. Enumera los argumentos que expone Aristóteles en este texto contra la teoría de
las Ideas platónicas, describiendo brevemente en qué consiste cada uno de ellos.
2. Explica la intervención que Aristóteles atribuye a Heráclito, Sócrates y Platón (a
quien se refiere en el texto, aunque no lo nombre) en la elaboración de la teoría
de las Ideas.

Aristóteles rechazó la separación entre las Ideas y aquello de lo que son


esencia, y coincidió con Sócrates y Platón en que la ciencia debía versar
sobre lo universal y ocuparse de las esencias.

4.4. La lógica aristotélica.

La lógica es una vía de acceso a la realidad. Para Aristóteles, se


trata de una lógica material, no solo formal, ya que junto a investigaciones
lógico-formales (estudios sobre la corrección o coherencia formal de los
argumentos. Análisis de los procesos reales del pensamiento tal y como se
expresan en el lenguaje) se encuentran, además, análisis semióticos y
semánticos. Para entender esto hay que saber que para Aristóteles hay una
correspondencia entre el pensar lógico y la estructura ontológica. A
través del análisis de las demostraciones y argumentaciones, se llega a
un conocimiento de la realidad. Esta coincidencia entre el orden lógico
y el orden ontológico se demuestra en el silogismo y en la doctrina de
las categorías.
Doctrina de las categorías. En las Categorías, Aristóteles describe y
clasifica los términos y las frases. No es un estudio exclusivamente
lingüístico o lógico. Una palabra no puede usarse correctamente a no ser
7
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

que se la pueda relacionar con la realidad que se desea expresar mediante


ella. Es decir, categoría significa “predicado”; son los modos como el ser
se dice y las formas como el ser aparece. Hay una confusión entre el
ámbito ontológico y lógico.
Aristóteles enumera diez categorías: substancia (hombre), cantidad (dos o
tres codos de algo), cualidad (blanco), relación (doble, mitad, más grande),
lugar (en el Liceo, en el ágora), tiempo (ayer, el año pasado), posición
(tumbado, sentado), posesión o condición (está calzado o está armado),
actuar sobre algo (corta, quema, habla) y ser afectado por algo (es cortado,
es quemado). La división fundamental se da entre la substancia y las otras
nueve categorías; la substancia es el sujeto de determinación, es el ser
como tal y el resto es el ser por accidente porque se dan en la substancia.

“Todo, con excepción de las substancias primeras, o se predica de las


substancias primeras como sujetos o está presente en ellas. En
consecuencia, sin la substancia primera no puede existir ninguna de las
demás.”

“La substancia, en el sentido más propio, primario y profundo de la


palabra es aquello que ni se predica de un sujeto, ni está presente en un
sujeto, por ejemplo, un hombre o un caballo individual. “Substancia
segunda” es el nombre que se da a las especies en que se incluyen las
cosas llamadas substancias primeras y también los géneros de esas
especies. Así, el hombre individual está en la especie hombre y el género
de la especie es animal. A ellos, pues – hombre y animal – se les denomina
substancias segundas.”

La substancia se reduce por definición a lo individual, que posee una


existencia independiente, y el resto (universal o particular) se predica y
está en ella. (Crítica a la teoría de las Ideas de Platón: las Formas se
encuentran en la individualidad; el Género y la Especie son predicaciones
universales de los individuos; no hay una separación entre lo individual y
lo universal)

El silogismo (syllogismós). Es una forma de razonamiento que consta de


dos premisas y una conclusión, conteniendo entre ellas sólo tres términos.
De ellos, el medio es el término común a las dos premisas, que no aparece
en la conclusión; el término mayor es el predicado de la conclusión, y el
término menor es el sujeto de dicha conclusión. Es decir, Si todo M es P, y
S es M, todo S debe ser P. La premisa mayor debe ser universal, afirmativa
o negativa, y la premisa menor debe ser afirmativa. La conclusión se
8
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

obtiene de un modo necesario a partir de las premisas planteadas. Esta sería


la estructura de un silogismo categórico perfecto que cumple dos
condiciones: ser válido para todos los casos y su validez es autoevidente, es
decir, que se sigue directamente de las premisas. Aristóteles pensó que toda
deducción debe tener esta forma. El siguiente paso es utilizar esta
estructura racional-deductiva correcta en el conocimiento del ente
individual. Su aplicación epistemológica o científica la llamó
demostración. No se sabe algo hasta que no se conoce su causa. La
sensación no comunica conocimiento, a pesar del contacto directo con los
objetos individuales que proporciona: “los sentidos no dicen la razón, por
ejemplo, de por qué el fuego es caliente, sino sólo que es caliente”. Las
premisas de una cadena de razonamiento, que conducen al hecho
demostrado en la conclusión, deben ser lógicamente anteriores al hecho, es
decir, establecidas como verdaderas antes de que se usen para demostrarlo.
Ellas deben ser las causas de la conclusión. Las premisas (mayor y menor)
de un razonamiento silogístico se constituyen como las causas de un efecto
o conclusión del razonamiento. Pongamos un ejemplo de lo dicho: Si todos
los hombres (término medio) son mortales (término mayor) y Sócrates
(término menor) es un hombre, entonces Sócrates es mortal. La causa de
que Sócrates sea mortal es que es un hombre.
El silogismo expresa una relación de inclusión en la que lo particular está
dentro de lo universal; lo mismo ocurre en la realidad. El silogismo
demuestra que la esencia está dentro del mundo y demuestra que es así; la
esencia (=lo universal expresado en las premisas) es la causa de la
existencia concreta o efecto (=ente particular expresado en la conclusión).

En resumen, la lógica es un instrumento del pensar que se refiere a los


principios según los cuales se articula la realidad, sin perder por ello su
carácter formal (ya que un conjunto de principios o reglas admitidas
convencionalmente guían la reflexión dotando de coherencia no sólo al
razonamiento sino a la realidad misma). El proceso de adquisición del
conocimiento implica un razonamiento silogístico, es decir, deductivo que
se encamina a la consecución de los primeros principios (verdades
primarias indemostrables).

4.5. La Filosofía primera o Metafísica.

Aristóteles consideró que la mayoría de las ciencias estudian


diferentes aspectos de las cosas; por ejemplo, la física estudia los seres en
cuanto que son materiales, la botánica estudia las plantas en su condición
de organismos vegetales, etc. La metafísica es ciencia previa a las demás
9
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

ciencias porque asienta las bases de las demás ciencias particulares. La


filosofía primera tiene por objeto el ser y su esencia, es decir, la totalidad
de las cosas en tanto que son.

4.5.1. ¿Qué es la substancia?

La respuesta a esta pregunta está relacionada con lo que


anteriormente se dijo de las categorías.

“El ser se dice en varios sentidos, pero en orden a una sola realidad y a
una naturaleza única, y no equivocadamente, sino como se dice también lo
sano en orden a la sanidad, unas cosas porque conservan la salud, otras
porque la favorecen, otras porque se encuentran sanas y las de más allá
porque pueden recibirla (…) Así también el ser se dice de varios modos,
pero todo ser se dice en orden a un solo principio, unos, en efecto, se dicen
seres porque son substancias, otros porque son afecciones de la
substancia, otros porque son caminos hacia la substancia o privaciones o
corrupciones o cualidades de la substancia, o porque producen o generan
la substancia (…)”
Aristóteles, Metafísica, IV, I, 1003a)

El ser se nombra con varios significados, pero por relación a la


misma realidad. Aunque, el ser se refiere de manera primaria y principal a
la substancia y alude a todo el resto de los entes en tanto guardan relación
con ella. El ser principal es, pues, la substancia y el resto de los seres se dan
en la substancia como afecciones o accidentes de ésta (a los distintos
modos de predicación los llamó categorías). Por tanto, es evidente que
preguntar por el Ser equivale a preguntar por la substancia porque ésta
constituye el ser principal.
Para entender las cosas hay que ir a lo que las cosas son. La cosa es
sujeto, substancia de la que se enuncian las propiedades. La substancia es
primordialmente aquello que existe, mas lo que existe lo hace en virtud de
algo que constituye su esencia. Decir algo de la substancia es definirlo; de
la substancia se predica la esencia, aquello que la existencia es, aquello en
que consiste, o bien su accidente. La metafísica es no la ciencia del ser,
sino la ciencia de aquello que hace que las cosas sean, el ser o esencia de
las cosas, lo que hay en ellas de universal.
En la doctrina de las categorías, Aristóteles estableció a la
substancia como una de ellas, es decir, como predicado. Y ahora se está
afirmando como sujeto de predicaciones. Aristóteles resuelve esta aparente

10
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

contradicción explicando que existen dos clases de sustancias:


substancias primeras y substancias segundas.

4.5.2. Tipos de substancias.

 Son substancias primeras  los individuos concretos


y móviles. Aristóteles las denomina así porque el ser individual es lo
primero del que se predica algo, el ser individual existe mientras que
lo que no es un ser individual es sólo, por lo pronto lo que puede
decirse de él. Así del hombre individual puede decirse que es
hombre, es decir, aplicarle el nombre hombre, con lo cual tal nombre
es algo afirmado del hombre individual. El hombre individual
(Antonio, Petra) es una substancia primera pero el nombre “hombre”
no lo es. Del hombre individual puede decirse también que es un
animal racional, que es blanco, alto, etc., son predicados que se dicen
del individuo, esenciales o accidentales, y, por tanto, no son
substancias primeras. Todo lo que no es substancia primera se afirma
de ellas, como sujetos, nada podría existir si no existieran las
substancias primeras. La substancia primera es la entidad.
 Son substancias segundas los entes universales,
los géneros y las especies. La especie se encuentra constituía por el
conjunto de seres a los que, presentando caracteres comunes, puede
aplicárseles la misma definición, por ejemplo, la especie humana
aparece definida como animal racional. El conjunto superior en
extensión es el género, al que pueden pertenecer varias especies, por
ejemplo, el género animal incluye las especies ser humano, conejo,
pulga, etc. Las substancias segundas determinan, de un modo
universal, lo que las substancias primeras son y, por tanto, están en
los entes individuales. Por tanto, las especies y los géneros se hallan
realizados en los seres individuales y, a su vez, expresan la esencia
de dichos seres, lo que estos son. Los seres que poseen la misma
esencia pertenecen a la misma especie. Las especies, substancias
segundas, no pueden realizarse ni existir sino en los individuos, pero,
a su vez, éstos son lo que son gracias a las especies. Por ejemplo,
donde se encuentra la especie humana, se encuentra realizada en los
seres humanos, en Adela, Jacinto, Artura, Vanesa, etc., y no puede
existir fuera de ellos.

11
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

Como consecuencia de esto, Aristóteles llevará a cabo una crítica a la


teoría de las Ideas de Platón (Metafísica, I, VII, XIII y XIV). Todas las
críticas se centran en el carácter separado de las esencias. “Lo que son” las
cosas no pueden tener una existencia separada del ente natural al que
constituyen, por tanto, la ciencia versa sobre lo general y universal, sobre la
esencia común que se encuentra en las cosas mismas y no separada de
ellas.

1. El mundo de las Ideas es una duplicidad innecesaria de la realidad.


Al explicar la existencia de las cosas del mundo sensible, se recurre a
una realidad distinta para dar razón de la primera, dándose así una
duplicidad innecesaria de la realidad ya que se hace necesario
explicar dos realidades en lugar de una. “En cuanto a los que
consideran como causas las Ideas, primero hay que observar que, al
querer hallar las causas de los seres, han creado otros tantos seres
iguales en número a los del mundo sensible” (Metafísica, I, 9)
2. Cada cosa tiene su Idea correspondiente, por tanto, existen Ideas
inadmisibles. Existen árboles porque todos participan de la Idea de
arboreidad que está en el mundo de las Ideas. Pero, ¿qué ocurre
entonces con las Ideas de relación? Por ejemplo, este árbol es más
alto que este otro. Es inadmisible la existencia de una Idea que de
contenido a realidades como “ser más alto que” o similares, como,
por ejemplo, “no ser bajo”, porque estas relaciones no tienen
contenido alguno por sí mismas. Afirmar que existen cosas bellas
porque participan de la Idea de Belleza, no resulta extraño a la razón.
Pero ¿qué ocurre con realidades como la fealdad? ¿Existe la Idea de
Fealdad en el mundo de las Ideas? La participación platónica supone
un argumento contrario a la propia definición de Idea como realidad
simple y única. “Según las consideraciones razonadas de las
ciencias, habrá Ideas de todas las cosas de que tratan las ciencias,
según la teoría de la unidad en la pluralidad, habrá hasta
negaciones; según se piense en lo que ha perecido, existen también
las Ideas de todas las cosas que desaparecen, porque podemos
formarnos una imagen de ellas.” (Metafísica, I, 9)
3. Las Ideas no aportan nada al conocimiento de las cosas. Las Ideas al
ser inmutables no pueden dar explicación del movimiento de las
cosas sensibles, de sus cambios y modificaciones. Tampoco pueden
ser la esencia de las mismas porque no están en las cosas. Decir que
las Ideas son los modelos ejemplares de las cosas es perderse en
juego de palabras sin sentido y construir metáforas poéticas.
12
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

“Porque las Ideas no son la causa de su movimiento, ni de su


cambio. Tampoco aportan nada al conocimiento de los demás seres,
ya que no son la esencia de los mismos, puestos que no están en
ellos.” (Metafísica, I, 9)

Aristóteles no critica a la teoría de las Ideas desde dentro del sistema


platónico sino desde el punto de vista de su propia teoría.

4.5.3. Teoría hilemórfica.

Con esta teoría Aristóteles explica la constitución de los entes


naturales o substancias primeras. Todo ser natural está compuesto por
dos elementos:
 Materia (hyle): principio indeterminado y determinable.
 Forma (morphé): principio determinado y determinante. Es lo que
hace que algo sea lo que es, tanto a nivel individual como universal.

Materia y forma no pueden existir por separado. Se pueden distinguir


por medio del pensamiento, a nivel analítico, pero no real. De esta forma
desaparece el problema de la relación entre las especies con las cosas
individuales que Platón intentó solucionar con el concepto de
“participación”.
Además, Aristóteles distinguió: por un lado, materia primera o prima
y materia segunda. Por otro lado, forma substancial o esencial y forma
accidental.

 Materia primera: es el sujeto permanente de todos los cambios; es


pura indeterminación, pura potencia susceptible de recibir todos los
cambios y no puede existir separada de la forma. No es algo que se
pueda encontrar en la naturaleza, no es agua, ni fuego, ni barro,… ni
nada determinado.
 Materia segunda: es el resultado de aportar a la materia prima un
componente formal. Es el ente natural perceptible sensorialmente. Es
substancia primera.
 Forma substancial o esencial: es el principio que determina a la
materia prima constituyendo la substancia primera (o materia
segunda). Es la esencia, especie o género de las cosas, es la
substancia segunda. Existe en la materia y es el eidos platónico.

13
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

 Forma accidental: determina a la materia primera. Son los


accidentes o cualidades individuales de la materia segunda o
substancia primera.

De los dos elementos de los que está compuesto todo ente natural, la
forma es antológicamente superior a la materia. La materia proporciona
individualidad: un pino se diferencia de otro por la materia que posee cada
uno. Pero lo que les hace ser pinos a ambos, lo que les concede el ser, no es
su materia, sino su forma. La forma otorga el ser. La esencia de los entes,
es su naturaleza, es el principio del movimiento y la causa de su
transformación o cambio.

4.6. La Filosofía Segunda o Física.


Si la metafísica se ocupa del ser, la física se ocupa de un tipo de ser
determinado, el ser natural que se transforma y mueve.

4.6.1. Teoría del acto y la potencia.

Los conceptos de “acto” y “potencia” son utilizados por Aristóteles


para explicar el movimiento y los cambios de los entes naturales.
Los filósofos anteriores tendieron a concebir por separado la realidad
(el ser) y el movimiento, intentando explicar las variaciones, los cambios
de la realidad natural. En este sentido, Parménides negó la realidad del
movimiento reduciéndolo a mera apariencia, a ilusión, a un no-ser. El Ser
es uno, eterno e inmóvil. Heráclito adoptó una posición contraria: todo
corre, nada es. Según los pluralistas, lo que siempre es, es eterno e inmóvil
(no deviene), esto es, los elementos (Empédocles), las homeomerías
(Anaxágoras) o los átomos (Demócrito) son inengendrados e
imperecederos y permanecen inalterables en el transcurso de todos los
cambios. El movimiento estriba en la combinación de una u otra manera de
estos elementos inmutables. Platón, por su parte, excluyó el movimiento
del mundo inteligible, es decir, de la auténtica realidad, y lo contrajo al
mundo de la dóxa o mundo de los sentidos. Aristóteles afirmó la realidad
del movimiento, intentó explicar la realidad que cambia y su explicación
significó una síntesis entre Parménides y Heráclito. Entre las nociones de
ser y no-ser, está la noción de ser en potencia.
Iniciemos la explicación de este epígrafe con un ejemplo. Un alumno
de bachillerato está en potencia de ser universitario, al igual que una bellota
tiene potencia para ser encina (pero no caballo ni pino). Este cambio no es
un cambio que se dé del no-ser absoluto al ser pues el alumno permanece

14
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

tanto si es ballicher como si es universitario. Por tanto, cabe referirse a un


no-ser relativo, noción no tratada por filósofos anteriores. No sería posible
ser encina y estar en potencia de ser un coche porque ese sí sería un salto
del no-ser una cosa a ser otra completamente distinta; un salto del no-ser
absoluto al ser es imposible. De la nada, nada procede.
Según esto, en la sustancia está la propia capacidad de llegar a ser
según lo que se es. Si se es bachiller, se puede llegar a ser universitario;
pues en ser bachiller está la capacidad de llegar a serlo. De igual modo, la
bellota tiene la potencialidad de ser encina o el huevo de ser gallina. Este
poder llevar a ser es definido por Aristóteles como privación.
La determinación actual de una sustancia es acto y la posibilidad de
adquirir nuevas determinaciones es potencia.
 Acto entelécheia): es aquello que un ser ya es de hecho.
 Potencia (dynamis): la posibilidad que todo ser tiene de “llegar a
ser” algo diferente de lo que ya es.

Materia y forma hacían referencia a la sustancia en su carácter estático.


Potencia y acto a su carácter dinámico. Los cuatro conceptos hacen
referencia a la sustancia y son susceptibles de ser relacionados. La materia
es potencia y la forma actualiza esa materia. La materia es capacidad de
recibir formas; es pura potencialidad. La forma muestra esa potencialidad
ya actualizada; es acto.
Recordemos que de esta forma Aristóteles lleva a cabo una síntesis
entre Parménides y Heráclito: el ser en acto no procede del no-ser, sino del
ser en potencia; de un no-ser relativo. Del no-ser absoluto no sale nada.

4.6.2. ¿Qué es el movimiento?

Es la actualización de lo que está en potencia, mientras que está


en potencia. Cuando la potencia está plenamente actualizada cesa el
movimiento. Es una realidad intermedia entre el ser en potencia (o un no-
ser relativo) y el ser en acto.

15
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

4.6.3. Clases de cambios o movimientos.

Una vez que Aristóteles ha definido el movimiento y establecido su


posibilidad, diferencia dos tipos de movimientos o cambios:

 Substanciales: aquellos que suponen un cambio en la substancia;


una substancia desaparece (corrupción) y otra nueva surge en su
lugar (generación). Desaparece una substancia para dar lugar a una
nueva, permaneciendo la materia primera. (porque del no-ser
absoluto nada procede). Por ejemplo, la bellota que se transforma en
encina, la leña en silla.
 Accidentales: aquellos que no afectan a la esencia o substancia, son
cambios en aspectos no esenciales sino modificaciones accidentales.
Pueden ser:

o Cuantitativos (aumento y disminución),


Juan crece.
o Cualitativos (alteración), si se modifica la
cualidad, lo caliente en frío.
o Locales (traslación), variación de lugar,
aquí, allí, arriba, abajo,…

16
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

¿Cómo se producen estos cambios?

4.6.4. Causas del movimiento. El concepto de naturaleza y el


primer motor inmóvil.

Conocer algo científicamente es conocer sus causas. Se trata de


determinar el por qué de las cosas físicas. “Las causas son todos aquellos
factores que son necesarios para explicar un proceso cualquiera”.

CAUSA ----- Desarrollo de las potencialidades del ente natural ----- EFECTO O CAMBIO

En la Física, distingue Aristóteles cuatro tipos de causas de las


transformaciones o del desarrollo de las cosas: material, formal, eficiente
y final.

17
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

 Causas intrínsecas a la substancia:

o Causa material: aquello de lo que está


hecho algo. En un cuadro serían el lienzo,
los pigmentos, la madera, etc.
o Causa formal: “lo que hace que una cosa
sea tal cosa y no otra”. Su esencia, su
forma substancial. Un cuadro y no una
fotografía.

 Causas extrínsecas a la substancia:

o Causa eficiente: el agente que pone en


marcha el cambio. Todo lo que se mueve es
movido por otro. El pintor.
o Causa final: aquella que determina el
sentido por el cual el agente ejecuta su
acción. El fin por el que se hace algo. Pintar
un cuadro para así alcanzar la fama. Toda
acción, tanto humana como natural, se
encamina a un fin. El universo
aristotélico es teleológico porque todo
tiende a un fin y ese fin se desprende de
manera natural de cada ser particular y de
todo el cosmos en sentido general.

EL CONCEPTO DE “NATURALEZA”.

Todo movimiento tiende a un fin que sería la plena actualización de


las potencialidades o esencia. Por tanto, el principio del movimiento es la
forma esencial, substancia segunda o NATURALEZA.

“(…) la naturaleza es – en todas las cosas que poseen un principio de


movimiento – la forma (morphé) y la esencia (eidos), que no son
separables sino por el pensamiento. En cuanto al compuesto de materia y
forma, hay que decir que no es una naturaleza, sino un ser natural o por
naturaleza (…)”
(Física, II, I, 192b 13-23, 193b 3-7)

18
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

“Naturaleza es la esencia (ousía, entendida como substancia segunda) de


los seres que poseen, en sí mismos y en tanto que tales, el principio de su
movimiento. La materia, en efecto, no es llamada naturaleza sino en
cuanto que es capaz de recibir este principio; e igualmente el devenir y el
crecimiento reciben el mismo nombre por ser movimientos procedentes de
este principio. La naturaleza es el principio del movimiento de los seres
naturales, inmanente a ellos, en cierto sentido, en potencia o en acto”.
(Metafísica, V, 4, 1015a)

Por consiguiente:

1. La naturaleza de los seres naturales es su forma; como principio y


causa del movimiento de las substancias corpóreas.
2. Este principio es inmanente al ser natural; éste posee en si mismo el
principio de su desarrollo y de sus transformaciones.
3. La substancia primera es un ser dinámico, en desarrollo desde su
propia naturaleza.

El concepto de “naturaleza” en Aristóteles es: materia primera, forma


esencial, principio de movimiento, substancia segunda, esencia. La
naturaleza es un principio que opera interiormente en la actualización de las
cosas naturales. PRIORIDAD DE LA FORMA ESENCIAL (= Platón).

EL PRIMER MOTOR INMÓVIL.

El movimiento en el cosmos es eterno y continuo, constante


(MECANICISMO). Pero todo lo que se mueve es movido por otro, ahora
bien, en la serie de seres que se mueven y que, a su vez, son movidos por
otro no podemos proceder al infinito, pues en ese caso quedaría sin
justificar el movimiento, ya que lo que se puede mover, el ser en potencia,
sólo podría moverse en virtud de algo que poseyera el ser en acto, mas
como todos los seres que nos rodean se encuentran en potencia tiene que
existir algún ser en acto, pues en caso contrario ¿de dónde surgiría el
movimiento? Es necesario llegar a un primer motor (a un ser primero) que
sea acto puro y, por tanto, la causa de todo movimiento (causa eficiente).
Éste es el Primer Motor Inmóvil, acto puro ya que si estuviera en
potencia de algo, no podría concebirse como principio de nada, y, por
tanto, inmaterial. Es la causa de todo movimiento.

19
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

“Todo móvil debe ser movido por un motor; por tanto, si no tiene en si
mismo el principio de movimiento, es evidente que será movido por otro
(…) Pero puesto que cada cuerpo movido lo es por un motor, es necesario
también que cada cuerpo movido sea movido por otro… Y entonces, el
motor por otro motor, pues también se mueve éste, a su vez, por otro. Pero
esto no puede continuar hasta el infinito, sino que debe detenerse en un
punto y habrá algo que sea la causa primera del movimiento.”
(Física, VII, I, 241-2, 242)

Después de la acción primera del primer motor, el mundo


fenoménico se explica por si sólo; por esquemas mecanicistas.
Este motor inmóvil que aparece como causa agente primera en los
libros VII y VIII de la Física, en el XII de la Metafísica, de acuerdo con la
concepción teleológica de Aristóteles, aparece como causa final y en tanto
causa final mueve atrayendo, es decir, mueve porque todos los seres
compuestos de potencian y acto aspiran, desean o apetecen el acto.

“Tiene que haber algo que sea eterno, substancia y acto y que sin moverse
mueva. Y mueve de esta manera lo que es deseable y lo que es inteligible.
Es deseable, en efecto, lo que aparece como bueno, pues la voluntad quiere
el bien y el bien es fin (…) Que el fin (la causa final) es una de las cosas
inmóviles lo demuestra la distinción de sus acepciones, pues la causa final
es un fin de algo; de lo cual el fin es lo inmóvil y aquello que tiende al fin
no. Y mueve la causa final en cuanto que es objeto del amor, mientras que
todo el resto de las cosas se mueven al ser movidas”.
(Metafísica, XII, 7, 1072a)

De todo esto, surgen una serie de problemas:

1. ¿Cómo algo inmaterial puede transmitir movimiento a la materia?


2. Desemboca en el platonismo pudiendo haber sido un mecanicista
ateo. El primer motor es inmóvil, eterno, acto puro, sin materia,
separado de lo sensible, es el bien supremo.
3. No sólo habla de un motor inmóvil, sino de 55 motores.
4. Si son inmateriales, cómo se explica la individualidad de los
motores.
5. ¿Cómo poder llegar a conocerlos si nuestro conocimiento parte de la
experiencia?.

20
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

4.7. La cosmología.

El cosmos es un sistema cerrado, finito, eterno y teleológicamente


ordenado. Como en Platón, el cosmos es una estructura jerarquizada en dos
grados o niveles de ser: el mundo supralunar o celeste y el mundo
sublunar.

o El mundo supralunar o celeste está compuesto por la luna, el sol,


los planetas y la esfera de las estrellas fijas. Son seres animados,
eternos, compuestos por éter, denominado en la Edad Media “quinta
esencia”. Poseen movimiento circular, uniforme, eterno y perfecto.
Cada astro se encuentra colocado en una esfera de éter movida por
un motor inmóvil. Por tanto, hay tantos motores inmóviles (55
inteligencias motoras) como esferas celestes. EL UNIVERSO ES
FINITO Y NIEGA EL VACIO.
o El mundo sublunar está formado por las esferas concéntricas de los
cuatro elementos: tierra (está en el centro y permanece inmóvil),
agua, aire y fuego. Sus movimientos son rectilíneos, ascendentes o
descendentes según su naturaleza; cada cuerpo tiende a recuperar el
lugar natural que le corresponde de acuerdo con el elemento
predominante en su composición. Es la región del movimiento
violento, es decir, aquel que tiene un agente exterior que violenta la
tendencia natural de un cuerpo. Es también la región del cambio de
cantidad y de cualidad, del cambio sustancial: la región del
nacimiento y de la muerte.

Los componentes de ambos mundos se disponen en esferas concéntricas


alrededor de la tierra, que es el centro del universo. MODELO
GEOCÉNTRICO, GEOSTÁTICO Y CONCEPCIÓN JERÁRQUICA
DEL UNIVERSO.

La cosmología aristotélica sirvió de soporte a la astronomía de Ptolomeo en el siglo II


d.C. Ambas teorías, la cosmológica y al astronómica, permanecieron vigentes y casi sin
discusión hasta el siglo XIV. A partir de entonces, comenzó una serie de
investigaciones que concluyeron con la propuesta del modelo heliocéntrico de
Copérnico y con una nueva física, iniciada por Galileo y concluida por Newton. Todo
ello supuso la superación definitiva de la física aristotélica.

21
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

4.8. Teoría del conocimiento y antropología

La teoría antropológica de Aristóteles está directamente relacionada


con su teoría hilemórfica. Todos los seres naturales, incluido el ser
humano, poseen un alma como principio de vida. Estos seres son sustancias
primeras y, por tanto, se componen de materia y forma. La materia es el
cuerpo, la forma es el alma. Alma y cuerpo forman una unidad sustancial al
igual que ocurre con la materia y la forma de cualquier sustancia. De esto
se deduce que:
 El alma es mortal, incluida el alma del ser humano. Mientras que
para Platón el ser humano era alma y ésta podía existir
independientemente del cuerpo, para Aristóteles el alma es la forma
del cuerpo y no puede existir separada de la materia de la cual es
forma; consecuentemente, muerto el cuerpo muere el alma y, por
tanto, en el ser humano no existe nada individual inmortal. Señalar
que en este punto, el filósofo no es nada claro.
 No solo los seres humanos poseen alma. Si el alma es principio de
vida, todos los seres vivos han de tener una, que es lo que los
diferencia de los seres inanimados. El cuerpo, en tanto que cuerpo
viviente, lo es porque tiene alma. Puesto que hay diferentes formas
22
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

de vivir, también habrá diversas clases de almas. Aristóteles


distinguió tres: vegetativa, sensitiva y racional o intelectiva. De
acuerdo con ellas, tres géneros o clases de seres vivos: vegetales,
animales y seres humanos.

 El alma vegetativa: es propia de las plantas y les


permite alimentarse, crecer y reproducirse.
 El alma sensitiva: es propia de los animales.
Gracias a ella pueden moverse, sentir y percibir
sensorialmente, además de realizar todas las
actividades propias del alma vegetativa
(nutrición, crecimiento y reproducción).
 El alma racional: es exclusiva del hombre y le
proporciona la capacidad de pensar y entender,
además de todas las demás funciones vitales. El
alma humana está formada por dos principios: un
principio activo, entendimiento agente, y otro
pasivo, entendimiento paciente. Éste recibe las
imágenes captadas por los sentidos y, aquel,
abstrae las esencias de las cosas y elabora los
conceptos universales.

Para Aristóteles no hay tres clases de almas. Cada ser vivo posee
solamente una que le permite desarrollar unas actividades específicas. El
alma superior posee las funciones propias de las almas inferiores en la
escala biológica.

En su Gnoseología o Teoría del conocimiento, el alma intelectiva


sigue un proceso para conocer mediante el cual, a partir de los datos que
inicialmente nos muestran los sentidos, se llega a la formulación de un
concepto universal. Esta sería una realidad mental. La mente humana es,
inicialmente, una tabla rasa, es decir, no hay en ella nada a priori; ni ideas
innatas ni capacidad de recordar idea alguna. Sólo mediante la experiencia
sensible – los datos que nos proporcionan los sentidos – se puede iniciar el
conocimiento. Pero estos datos no son conocimiento. Esta multiplicidad de
sensaciones se acumula en la memoria de un modo estructurado gracias al
sentido común. La imaginación elabora una imagen correspondiente a esta
unificación. Sobre esta imagen actúa el entendimiento agente. Este despoja
a la imagen de toda particularidad quedándose con aquello que es general;
este es un proceso de abstracción. La abstracción hace patente la forma o
esencia de la imagen individual. Esa esencia es conocida por el
23
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

entendimiento paciente posibilitando su utilización para la formulación de


juicios y razonamientos.

4.9. La ética.

Tiene por objeto el estudio de la conducta humana bajo la


consideración de los principios éticos del bien y del mal. La ética
aristotélica es eudemonista y finalista. Todos los seres humanos pretenden
la felicidad y todo su obrar lo encaminan a su consecución. La felicidad se
quiere por sí misma y todo lo demás se quiere como medio para
alcanzarla. La felicidad se presenta como el bien a alcanzar. Sin embargo,
no todos entienden por felicidad una misma cosa pues algunos la sitúan en
la obtención de riquezas, otros en los placeres y para otros la felicidad es
sinónima de poder. Para lograr la felicidad es necesario realizar actividades
que vayan en consonancia con la propia naturaleza. Los seres humanos
estamos dotados con una serie de facultades naturales, y es cultivando estas
facultades como se logra el éxito personal que conduce a la felicidad. La
facultad humana por excelencia, la que nos diferencia del resto de seres
naturales, es la capacidad de razonar. Por tanto, el bien supremo es el
ejercicio de una vida intelectiva, es decir, vivir conforme a la razón.
Pero el ser humano no es solo su razón. El alma tiene además una
parte vegetativa y otra sensitiva. La virtud ética consiste en el dominio y
sometimiento del deseo a la razón. Una persona virtuosa es prudente
porque guía sus decisiones y sus conductas de forma racional. Vivir
conforme a la razón significa para Aristóteles buscar la moderación en
todas las acciones evitando los extremos, tanto por exceso como por
defecto. El término medio es la virtud. “Es posible errar de muchos
modos (…) pero obrar rectamente solo es posible de un modo (…) Y por
tales razones, el exceso y el defecto son propios del vicio, mientras que el
medio es propio de la virtud: se es bueno de un único modo, pero malo de
diversas maneras.” (Aristóteles. Ética a Nicómaco)
Además de las virtudes éticas (la fortaleza, la templanza y la
justicia) existen otras que se alcanzan gracias al cultivo de la razón. Estas
son las virtudes dianoéticas y son dos:
 la prudencia: es el ejercicio correcto de la razón en su tarea de
dirigir la vida humana, ayudando a determinar racionalmente la
conducta virtuosa.
 La sabiduría: es la virtud que se alcanza cuando se conocen las
realidades que están por encima del ser humano. Según Aristóteles,
cuando se posee la sabiduría se logra la máxima felicidad y se llega a
rozar lo divino.
24
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

4.10. La política.
La ética se ocupa del bien individual y la política, del bien común.
Este último fue considerado por Aristóteles como el más hermoso y
prioritario.
Los seres humanos no son individuos aislados, pues el hombre es por
naturaleza un animal social y necesita formar parte de una comunidad
humana. La existencia misma del Estado no es fruto de un acuerdo que
pudo no haberse suscrito, como defendían los sofistas; la naturaleza
humana exige su existencia (el ser humano es un animal político). Por
tanto, sin un Estado que persiga el bien común, no habría individuos
verdaderamente humanos que intenten lograr su propio bien individual. La
polis surge por naturaleza ya que el hombre no está hecho para vivir solo.
Sólo en la polis puede el hombre desarrollar su vida.
Para alcanzar el bien común, el Estado puede asumir distintas
formas, en función de la cantidad de gobernantes con que cuente y según el
objetivo que persigan estos gobernantes. Combinando ambos criterios,
Aristóteles distinguió varias formas de gobierno.

Gobierna una Gobiernan Gobiernan


sola persona varias personas todos
GOBIERNOS El gobernante
JUSTOS persigue en bien MONARQUÍA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA
común
GOBIERNOS El gobernante
INJUSTOS persigue el TIRANÍA OLIGARQUÍA DEMAGOGÍA
propio bien

Las formas de gobierno correctas son aquellas que velan por los
intereses comunes y las formas de gobierno degeneradas aquellas en las
que rige el interés particular de los que gobiernan. Consideradas en
abstracto, las formas de gobierno preferibles serían la monarquía y la
aristocracia. Pero, teniendo en cuenta que quienes han de gobernar son
seres humanos concretos y conociendo su tendencia natural a orientar la
acción hacia el beneficio personal, la forma de gobierno preferible, por ser
la que entraña menos riesgo de pervertirse, es la democracia o politeia.

Según lo dicho:
 Aristóteles da prioridad a la política sobre la ética y a la polis sobre
el ciudadano. El Estado es la más alta realización humana y
condición de posibilidad de toda vida virtuosa y feliz.

25
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

 La polis es el organismo natural del cual el ser humano forma parte


indisoluble. El hombre es un animal político. El lenguaje convierte al
hombre en un animal político que se realiza en el seno de la polis (no
son ciudadanos los esclavos ni las mujeres, ni los prisioneros de
guerra, ni los campesinos ni los mercaderes, que llevan una forma de
vida innoble y contraria a la virtud)

 La felicidad, que es el objetivo de la vida en comunidad, se consigue


con el desarrollo de la virtud y la vida teorética, en el marco de una
ciudad pacífica gobernada por el régimen de la politeia, que
garantiza a los ciudadanos las condiciones necesarias para la vida
feliz.

 Nunca tuvo el objetivo de Platón: proponer una reforma política en


Atenas elaborando un estado ideal de gobierno. No otorgó primacía a
ningún sistema político ya que defendía que éste depende de la
geografía y de la historia de la ciudad. La política no es una ciencia
exacta sino empírica.

26
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

TEXTOS

1. “La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier
abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza,
como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal
que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por
eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza
llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a
otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo
perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del
hombre frente a los demás animales; poseer, él solo, el sentido del
bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores y la
participación comunitaria de estas cosas constituyen la casa y la
ciudad (…) Es evidente que la ciudad es por naturaleza y es anterior
al individuo; porque si cada uno por separado no se basta a sí
mismo, se encontrará de manera semejante a las demás partes en
relación con el todo. Y el que no puede vivir en comunidad, o no
necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad,
sino bestia o un dios. En todos existe por naturaleza la tendencia
hacia tal comunidad, pero el primero que la estableció fue causante
de los mayores beneficios. Pues así como el hombre perfecto es el
mejor de los animales, así también apartado de la ley y de la
justicia, es el peor de todos.” Aristóteles. Política.
2. “Si, entonces, la función propia del hombre es una actividad del
alma según la razón, o que implica la razón, y si, por otra parte,
decimos que esta función es específicamente propia del hombre y del
hombre bueno, como el tocar la citara es propio de un citarista y de
un buen citarista, y así en todo añadiéndose a la obra la excelencia
queda la virtud (pues es propio de un citarista tocar la cítara y del
buen citarista tocarla bien), siendo esto así, decimos que la función
del hombre es una cierta vida, y esta es una actividad del alma y
unas acciones razonables, y la del hombre bueno estas mismas cosas
bien y hermosamente, y cada uno se realiza bien según su propia
virtud, y si esto es así, resulta que el bien del hombre es una
actividad del alma de acuerdo con la virtud, y si las virtudes son
varias, de acuerdo con la mejor y más perfecta, y además en una
vida entera.” Aristóteles. Acerca del alma
3. “Por todo lo dicho, corresponde a la misma Ciencia el nombre que
se busca. Pues es preciso que ésta sea especulativa de los primeros
principios y causas. En efecto, el bien y el fin por el que se hace algo
27
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

son una de las cuatro causas. Que no se trata de una ciencia


productiva es evidente ya por los que primero filosofaron. Pues los
hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por
la admiración: al principio, admirados ante los fenómenos
sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y
planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los
relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el
que se plantea un problema se admira, reconoce su ignorancia. De
suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que
buscaban el saber en vista al conocimiento, y no por alguna utilidad.
Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a
buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las
relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que
no la buscamos por ninguna utilidad, sino que, así como llamamos
hombre libre al que es para si mismo y no para otro, así
consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es
para si misma” Aristóteles. Metafísica
4. “Más, puesto que “Ente” dicho sin más tiene varios sentidos, uno de
los cuales es el Ente por accidente, y otro el Ente como verdadero, y
el No-ser como falso, y, aparte de éstos, tenemos las figuras de la
predicación (por ejemplo “qué”, “de qué cualidad”, “cuán
grande”, “dónde”, “cuándo”, y si alguna otra significa de este
modo), Y, todavía, además de todos éstos, el Ente en potencia y el
Ente en acto. Puesto que, en efecto, el Ente tiene varios sentidos,
digamos en primer lugar del ente por accidente que no es posible
ninguna especulación sobre él. Y la prueba es que ninguna ciencia
se ocupa de él. Y es razonable que así ocurra, pues el accidente es
como un simple nombre. Por eso Platón acertó en cierto modo al
decir que la sofística trataba del no-ser (…) El accidente, en efecto,
parece tener cierta afinidad con el no-ser. Y es evidente también por
razones como la siguiente: porque de las cosas que son de otro
modo hay generación y corrupción, pero, de los entes por accidente,
no (…) Pues a lo que ni es siempre ni generalmente, a esto llamamos
accidente.”Aristóteles. Metafísica

1. A. Identifique, explique y comente la idea o ideas contenidas en el


fragmento propuesto. (Hasta 3 puntos).
1. B. (Alternativa II) Escriba una redacción crítica y personal en la que
relacione el contenido del fragmento con algún aspecto del contexto
histórico y sociocultural del propio autor. (Hasta 2 puntos)
28
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

CUESTIONES

1. ¿Por qué las ideas platónicas no pueden dar explicación del


movimiento?
2. ¿Cuál es el tema principal tratado en la Metafísica?
3. Explica la relación de dependencia de los accidentes con respecto a
la sustancia.
4. Explica el concepto de naturaleza según Aristóteles y según
filósofos anteriores a él.
5. Relaciona los siguientes conceptos aristotélicos: materia, forma, acto
y potencia. Explica las relaciones.
6. Enumera los principios que hacen posible el movimiento.
7. Distingue cambio sustancial de cambio accidental.
8. ¿Qué cuestión a resolver introduce el tema de la causalidad
aristotélica?
9. ¿Cómo llega Aristóteles a la formulación del motor inmóvil?
10.¿Cómo se coordinan el entendimiento agente y el entendimiento
paciente?
11.¿Qué significa, para Aristóteles, ser virtuoso o prudente?
12.Presupuestos básicos de la política platónica.
13.Los regímenes políticos y la noción de vida buena en la política de
Aristóteles.
14.Compara la epistemología platónica con la aristotélica.
15.Realiza un esquema que refleje el proceso del conocimiento descrito
por Aristóteles.
16.Compara el concepto de sustancia aristotélica con el concepto de
Idea platónica.
17.¿Por qué es imposible que la esencia de una cosa esté separada de
esa cosa?
18.Compara la concepción del ser humano aristotélica con la platónica.
19.Explica la diferencia que existe entre sustancia primera y sustancia
segunda; y entre las sustancias segundas y las Ideas platónicas.
20.Explica las diferencias que hay entre Parménides y Aristóteles en
relación a la existencia y justificación del movimiento en la
naturaleza.
21.¿En qué se diferencian la Física y la Metafísica?
22.El concepto de ciencia en Platón y Aristóteles.
23.¿Se puede decir que Aristóteles es un platónico? ¿Por qué?

29
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

ANEXO I: Aristóteles, Política. Manuela García Valdés


(tr.) Madrid, Gredos, 1988, PP. 45-53. En concreto, en
el libro primero, 1252ª-1253b, ambos incluidos.
1.

Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y


que toda comunidad está constituida con miras a algún bien
(porque en vista de lo que les parece bueno todos obran en
todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto
bien, pero sobre todo tiende al supremo la soberana entre todas
y que incluye a todas las demás. Ésta es la llamada ciudad y
comunidad cívica.

La ciudad-estado existe, lo mismo que cualquier otra comunidad,


con vistas a un fin (teleologismo). Pero la ciudad-estado no existe con
vistas a un fin cualquiera sino con vistas al fin supremo, la vida moral e
intelectual del hombre. El ser humano desarrolla sus potencialidades dentro
de la ciudad, en relación con otros seres humanos.

2.

Si uno observa desde su origen la evolución de las cosas,


también en esta cuestión, como en las demás, podrá obtener la
visión más perfecta. En primer lugar, es necesario que se
emparejen los que no pueden existir uno sin el otro, como la
hembra y el macho con vistas a la generación (y esto no en
virtud de una decisión, sino como en los demás animales y
plantas; es natural la tendencia a dejar tras sí otro ser
semejante a uno mismo), y el que manda por naturaleza y el
súbdito, para su seguridad. En efecto, el que es capaz de prever
con la mente es un jefe por naturaleza y un señor natural, y el
que puede con su cuerpo realizar estas cosas es súbdito y
esclavo por naturaleza; por eso al señor y al esclavo interesa lo
mismo.

Para comprender bien la naturaleza de la ciudad-estado es conveniente


observar su génesis y evolución. La comunidad originaria es la familia, que
existe por la tendencia natural de los seres a la inmortalidad, a querer dejar
tras de sí un ser semejante a uno mismo. También en el origen está la
dualidad hombre libre-esclavo que Aristóteles considera “natural”.
30
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

3.

Así pues, por naturaleza está establecida una diferencia entre la


hembra y el esclavo (la naturaleza no hace nada con
mezquindad, como los forjadores el cuchillo de Delfos, sino
cada cosa para un solo fin. Así como cada órgano puede
cumplir mejor su función, si sirve no para muchas sino para una
sola). Pero entre los bárbaros, la hembra y el esclavo tienen la
misma posición, y la causa de ello es que no tienen el elemento
gobernante por naturaleza, sino que su comunidad resulta de
esclavo y esclava.

Por eso dicen los poetas:

justo es que los helenos manden sobre los bárbaros,

entendiendo que bárbaro y esclavo son lo mismo por


naturaleza.

Si el fin de la mujer es la procreación, el del esclavo es obedecer. La


naturaleza otorga a cada ser y cada órgano un sólo fin no siendo como los
forjadores del cuchillo de Delfos cuyo cuchillo servía para varias cosas.

Sin embargo, entre los bárbaros, la mujer y el esclavo son iguales,


carentes de la parte racional del alma. Toda su comunidad es el resultado de
la unión de esclavo y esclava. Por eso dicen poetas como Eurípides que es
justo que gobiernen los griegos sobre los bárbaros ya que bárbaro y esclavo
es lo mismo por naturaleza.

4.

Así pues, de estas dos comunidades la primera es la casa, y


Hesíodo dijo con razón en su poema:

Lo primero casa, mujer y buey de labranza.

Pues el buey hace las veces de criado para los pobres. Por
tanto, la comunidad constituida naturalmente para la vida de
cada día es la casa, a cuyos miembros Carondas llama «de la
misma panera», y Epiménides de Creta «del mismo comedero».
Y la primera comunidad formada de varias casas a causa de las
necesidades no cotidianas es la aldea.

Precisamente la aldea en su forma natural parece ser una


colonia de la casa, y algunos llaman a sus miembros
«hermanos de leche», «hijos e hijos de hijos». Por eso también
31
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

al principio las ciudades estaban gobernadas por reyes, como


todavía hoy los bárbaros: resultaron de la unión de personas
sometidas a reyes, ya que toda casa está regida por el más
anciano, y, por lo tanto, también las colonias a causa de su
parentesco. Y eso es lo que dice Homero:

Cada uno es legislador de sus hijos y esposas,

pues antiguamente vivían dispersos. Y todos los hombres dicen


que por eso los dioses se gobiernan monárquicamente, porque
también ellos al principio, y algunos aún ahora, así se
gobernaban; de la misma manera que los hombres los
representan a su imagen, así también asemejan a la suya la vida
de los dioses.

La comunidad primitiva que garantiza las necesidades primarias es la


familia. La unión de familias da lugar a la aldea cuya forma de gobierno
suele ser monárquica y estar ligada al parentesco.

5.

La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene


ya, por así decirlo, el nivel más alto de autosuficiencia, que
nació a causa de las necesidades de la vida, pero subsiste para
el vivir bien. De aquí que toda ciudad es por naturaleza, si
también lo son las comunidades primeras. La ciudad es el fin de
aquéllas, y la naturaleza es fin. En efecto, lo que cada cosa es,
un vez cumplido su desarrollo, decimos que es su naturaleza,
así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además, aquello
por lo que existe algo y su fin es lo mejor, y la autosuficiencia
es, a la vez, un fin y lo mejor.

La unión de varias aldeas es la ciudad-estado que presenta un nivel


inmejorable de autosuficiencia o autarquía. Cabe señalar que, aunque el
origen de la ciudad-estado haya sido el satisfacer las necesidades primarias
subsiste porque garantiza el fin natural del hombre que es el vivir bien. Por
ello, del mismo modo que las comunidades primigenias como la familia
eran naturales porque satisfacían un fin natural como la supervivencia,
también toda ciudad satisface, por naturaleza, el fin natural del ser humano
que es el vivir feliz. La ciudad donde se alcanza este objetivo es
autosuficiente, un fin y lo mejor.

32
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

6.

De todo esto es evidente que la ciudad es una de las cosas


naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y
que el insocial por naturaleza y no por azar es o un ser inferior o
un ser superior al hombre. Como aquel a quien Homero
vitupera:

sin tribu, sin ley, sin hogar,

porque el que es tal por naturaleza es también amante de la


guerra, como una pieza aislada en el juego de damas.

El hombre es un animal social o un animal político por naturaleza.


El insocial es inferior o superior al hombre. Quien vive “sin tribu, sin ley,
sin hogar” vive destinado a la guerra.

7.

La razón por la cual el hombre es un ser social, más que


cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la
naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre
es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo del
dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás
animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de
dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es
para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo
justo y lo injusto.

Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales:


poseer, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo
injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria
de estas cosas constituye la casa y la ciudad.

El hombre es un ser social por naturaleza. La razón es que la


Naturaleza le ha otorgado el lenguaje. Compartimos con los animales la
voz, que sirve para comunicar sensaciones de dolor y placer pero el
lenguaje es exclusivo de los humanos. Gracias al lenguaje los seres
humanos tienen sentido moral y político, son capaces de formular juicios
sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto. Esta capacidad es la que permite
fundar desde la familia hasta la ciudad.

33
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

8.

Por naturaleza, pues, la ciudad es anterior a la casa y a cada


uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la
parte. En efecto, destruido el todo, ya no habrá ni pie ni mano, a
no ser con nombre equívoco, como se puede decir una mano de
piedra: pues tal será una mano muerta.

Todas las cosas se definen por su función y por sus facultades,


de suerte que cuando éstas ya no son tales no se puede decir
que las cosas son las mismas, sino del mismo nombre. Así
pues, es evidente que la ciudad es por naturaleza y es anterior
al individuo; porque si cada uno por separado no se basta a sí
mismo, se encontrará de manera semejante a las demás partes
en relación con el todo. Y el que no puede vivir en comunidad, o
no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la
ciudad, sino una bestia o un dios.

La ciudad-estado es anterior a las familias y a los individuos porque el


“todo es anterior a la parte”. Es la teoría organicista del Estado. Una mano
o un pie son verdaderamente lo que son mientras pertenezcan a un cuerpo
vivo que esté funcionando. En cuanto ese cuerpo muera, la mano o el pie
serán “de mentira”. Así, cuando un cuerpo se destruye ya no podemos
llamar “mano” a la mano pues lo que define a algo es su función (su causa
final) y esa función viene determinada por el conjunto, en este caso, el
cuerpo. Por tanto, en el caso de que el cuerpo se destruya sólo podríamos
llamar a la mano “mano” de forma equívoca u homónima. Homónimas son
dos cosas de naturaleza totalmente distinta tienen el mismo nombre: en el
caso del cuerpo, una mano muerta y una mano viva. Del mismo modo un
hombre que viva fuera del Estado tampoco puede ser llamado hombre a no
ser de forma equívoca. Tal hombre será más bien una bestia o un dios.

9.

En todos existe por naturaleza la tendencia hacia tal


comunidad, pero el primero que la estableció fue causante de
los mayores beneficios. Pues así como el hombre perfecto es el
mejor de los animales, así también, apartado de la ley y de la
justicia, es el peor de todos.

La injusticia más insoportable es la que posee armas, y el


hombre está naturalmente provisto de armas al servicio de la
sensatez y de la virtud, pero puede utilizarlas para las cosas
34
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

más opuestas. Por eso, sin virtud, es el ser más impío y feroz y
el peor en su lascivia y voracidad. La justicia, en cambio, es un
valor cívico, pues la justicia es el orden de la comunidad civil, y
la virtud de la justicia es el discernimiento de lo justo.

El hombre que vive en la ciudad-estado es el mejor de los animales.


En cambio, el que vive apartado la ciudad-estado, y, por tanto, de las leyes
y la justicia, es el más vil y peligroso. Tanto más feroz y voraz si posee
armas. De esta pesadilla nos libra la virtud de la justicia, virtud basada en el
cumplimiento de las leyes que garantiza la cohesión.

HASTA AQUÍ, HAS PODIDO LEER LOS TEXTOS DE


ARISTÓTELES Y A CONTINUACIÓN LAS IDEAS QUE SE
REFLEJAN EN ELLOS. LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN ES
UNA ÚNICA REDACCIÓN EN LA QUE SE INCLUYEN TODAS
LAS IDEAS ANTERIORES. En esta redacción puedes añadir
comparaciones con Platón y los sofistas. También se puede relacionar
con la ética de Aristóteles: el ser humano desarrolla sus
potencialidades en un medio social. El fin de la vida humana es la
felicidad, cada acto y cada decisión siempre buscan alcanzar la
felicidad del que decide. Luego, el ser humano alcanza la felicidad
dentro de la polis (eudemonismo y teleologismo)…
El interés por las cuestiones sociales y políticas es una de las
características de la actividad filosófica de Platón, y queda reflejado
suficientemente en la República. Aunque en Aristóteles no alcance la
misma dimensión que en Platón también formará parte importante de su
obra, especialmente en correlación con la ética, configurando lo que se ha
dado en llamar la filosofía práctica aristotélica. Aristóteles estudia las
cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y en la Política. Más
que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le
interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en
el que se ha de desarrollar la vida del hombre. También bosquejará
tímidamente su sociedad ideal, en los libros VII y VIII de la Política; pero
al igual que en otros aspectos de su obra se sentirá más atraído por el
análisis de la experiencia, en este caso, la experiencia de la vida colectiva o
social del hombre.
Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual
que Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es
35
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

un animal social, es decir, un ser que necesita de los otros de su especie


para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la
sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida
entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado
natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a
cada uno de nosotros". El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las
partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá "ni pie ni mano a no ser en
sentido equívoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una
interpretación organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia
del individuo con respecto a la sociedad.
Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al
individuo, pues si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo,
deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes
lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta
participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite
de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios.
El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia.
Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas
que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este
pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como
la aldea y la ciudad: "La familia es así la comunidad establecida por la
naturaleza para la convivencia de todos los días". Las pequeñas
asociaciones de grupos familiares dan lugar a surgimiento de la aldea; y la
asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: "de aquí que
toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras
comunidades, puesto que es ella el fin de las demás". Aristóteles utiliza
también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la
sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre
dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que
requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que
la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente
explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la
anterioridad del individuo respecto a la sociedad.
El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas
y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza - según hemos
dicho - no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales
el único que tiene palabra.
Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del
Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e
36
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo


que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser
garantizada. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado
que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses
que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de
que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes
encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se
establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones
naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los
individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el
conjunto de la sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad
económica familiar, del comercio y del dinero.
Así, respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las
relaciones hombre-mujer, padres-hijos y amos-esclavos; de esa naturalidad
se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la
familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos; en
este sentido no hace más que reflejar las condiciones reales de la sociedad
ateniense de la época, limitándose a sancionarla, apoyándose en una
elaboración teórica de carácter esencialista, (resulta inadmisible en la
actualidad la consideración de la esclavitud como un estado natural de
algunos hombres, tanto como la consideración negativa y subsidiaria de la
mujer). Respecto a la actividad económica considera que hay una forma
natural de enriquecimiento derivada de las actividades tradicionales de
pastoreo, pesca, caza y agricultura, estableciendo sus dudas acerca de que
sea una actividad natural el trueque, a menos que sea para satisfacer una
necesidad. El uso del dinero como forma de enriquecimiento es
considerado "no natural", criticando especialmente el aumento del dinero
mediante el préstamo con interés.
En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado
de su época nos propone una teoría de las formas de gobierno basada en
una clasificación que toma como referencia si el gobierno procura el interés
común o busca su propio interés. Cada una de estas clases se divide a su
vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitución: las buenas
constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas buenas formas de
gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia); las
consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas son la
Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia). La
Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el
respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder
violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el
37
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el


gobierno de los más ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos
según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos
sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés
común.
La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles
la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización
social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no
excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y
con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a
todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y
educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras
formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que
imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y
más rurales o tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en
Tiranía u Oligarquía, lo que representaría un grave daño para los intereses
comunes de los ciudadanos. Probablemente Aristóteles tenga presente el
tipo de democracia imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la
Constitución de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la que
predominen las clases medias y en la que en los ciudadanos se vayan
alternando en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que una
distribución más homogénea de la riqueza elimina las causas de los
conflictos y garantiza de forma más adecuada la consecución de los
objetivos de la ciudad y del Estado.

38
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

ANEXO II: Contexto histórico, sociocultural y


filosófico de Aristóteles.
Contexto histórico
A principios del siglo IV a.C., tras la derrota de Atenas en las guerras
del Peloponeso, Esparta afianza su dominio militar sobre Grecia, que
permanecerá estable durante un par de décadas. Sin embargo, las luchas
entre las ciudades griegas, especialmente Tebas, Esparta y Atenas, se
reactivarán a partir del año 379 a.C., cuando los tebanos se sacuden el
gobierno impuesto por los espartanos y se adueñan de la ciudad,
comenzando las hostilidades con Esparta que llevarán el - 375 a la derrota
de Esparta. Las luchas se reproducirán a lo largo de la primera mitad del
siglo: en el interior, entre Tebas, Esparta y Atenas, principalmente; en el
exterior, contra Cartago, por el sur; contra la emergente Macedonia, por el
norte; y contra Persia, por el este, involucrados en la rebelión de los
sátrapas contra Artajerjes II.
Los atenienses crearon la II Liga Délica contra Esparta el año - 377,
aliándose con las islas y ciudades del Egeo, derrotando a los espartanos en
Naxos, el año - 376, impidiendo que aquellos concentraran su poder militar
en la lucha contra Tebas. Los dos frentes de lucha abiertos por los
espartanos, contra Tebas y Atenas, hará imposible la concentración de
fuerzas necesaria para derrotarlas, pese a los apoyos de Dionisio de
Siracusa a Esparta (quien a su vez luchaba contra los cartagineses, por el
sur).
A partir del - 375, tras las constantes escaramuzas a lo largo de esos
años entre Tebas y Esparta, el año - 371 los espartanos son derrotados por
los beocios, en la Batalla de Leuctra, donde Epaminondas, general y
estadista de Tebas, derrota a las tropas espartanas, terminando con su poder
militar, que Esparta no podrá ya reconstruir.
Esparta y Atenas se aliarán el año - 369 contra la hegemonía tebana,
pero serán derrotados por Tebas en la batalla de Mantinea, el año - 362.
Atenas, envuelta en la llamada guerra social con sus aliados, sufrirá un
nueva derrota en la batalla de Embata, el año - 356, que llevará
prácticamente a la disolución de la 2ª Liga Délica.
A partir del - 359 Filipo II unifica Macedonia y abandona la 2ª Liga
Délica, siguiendo con sus avances militares frente a los griegos. El año
39
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

−346 firma la paz de Filócrates con Atenas y posteriormente conquista


Tracia, el - 342. Ante el avance de Macedonia las ciudades griegas fundan
la Liga Helénica el año - 340. Dos años después, el - 338, Filipo II derrota a
los griegos en la batalla de Queronea, afianzando el dominio macedonio. El
año - 337 se crea la Liga de Corinto, bajo el dominio de Macedonia, con el
objetivo de hacer frente a los persas. A ella pertenecen todas las ciudades
griegas, excepto Esparta. La hegemonía de Macedonia parece ya inevitable.
Sin embargo, la muerte de Filipo II, asesinado por uno de sus generales,
hace concebir nuevas esperanzas a los griegos, al hacerse el joven
Alejandro III cargo del poder. Las ciudades griegas, intentando aprovechar
una supuesta fragilidad de la posición de Alejandro, tratan de sacudirse el
yugo de Macedonia, pero Alejandro, tras asegurar el control de las
fronteras del norte, emprende acciones militares contra las rebeliones de
Tebas, Atenas y Esparta el año - 335. Tebas es destruida y los
supervivientes reducidos a la esclavitud. Las ciudades-estado griegas no
volverán ya a recobrar su poder, aunque mantendrán su predominio
cultural, que se extenderá por todo el mediterráneo y el Asia oriental.
Asegurado el dominio en Grecia, Alejandro emprende la campaña de
Persia, el año - 334, que le llevará, a lo largo del 13 años, a una serie
continuada de victorias que le permitirán conquistar Persia y llegar hasta la
India, donde obtiene una victoria sobre el rey Poros, extendiendo sus
dominios hasta el río Indo. El descontento de las tropas por la duración de
la campaña parece ser la causa de su finalización. Pero Alejandro no
conseguirá regresar a su tierra, muriendo a causa de una enfermedad o de
un complot contra él, el año - 323. Tras su muerte se producirá la división
del imperio y comenzará el periodo helenístico, que se extenderá hasta el
año 30, aproximadamente, y que se caracteriza por la difusión de la cultura
griega por el mediterráneo y oriente próximo, bajo la idea de Alejandro de
fusionar las culturas griega y persa.

Contexto sociocultural
Las guerras del Peloponeso dejaron sumida a Atenas en una profunda
recesión económica, causada no sólo por la destrucción de los cultivos y el
empobrecimiento consiguiente derivado de una agricultura insuficiente,
sino sobre todo por la destrucción de las redes comerciales y el aumento de
la piratería, provocando el agotamiento de los excedentes y el descenso del
consumo. Las diferencias sociales se acentúan y se disgrega la estructura
básica de la sociedad del período clásico ciudadano/soldado/campesino, ya
que la escasez provoca la demanda de trabajos dependientes (lo que
conduce al aumento del número de esclavos y de mercenarios) y se
40
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

producen movimientos migratorios de las poblaciones empobrecidas que


alteran el status quo del período clásico, con las consiguientes tensiones
entre ricos y pobres. En este contexto se desarrollan algunas teorías de
gobierno aristocrático, como la de Platón, aunque en Atenas se mantendrá
la democracia durante buena parte del siglo, (hasta el - 322, cuando el
imperio macedónico acabó con sus instituciones), y Aristóteles la
considerará como la mejor forma de gobierno, si bien bajo determinadas
condiciones.
La organización de la democracia ateniense se mantiene similar a lo
largo de todo este período. La participación en la vida política,
remunerados los cargos públicos desde Pericles, solía ser amplia, en las tres
instituciones principales de la democracia: la Asamblea (Ekklesía), el
Consejo de los 500 (Boulé) y en los Tribunales de justicia (Dikastería). La
Asamblea tenía como funciones principales la de legislar, la de elegir
cargos públicos y la de juzgar delitos políticos. El Consejo de los 500 tenía
como función principal la de llevar a efecto las órdenes de carácter
ejecutivo acordadas por la Asamblea, lo que implicaba una gran variedad
de acciones en la administración de la polis, incluido su control. Los
Tribunales intervenían en todos los casos de litigio, públicos o privados, y
eran elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años. El interés por lo
público y el sometimiento a la ley (nomos) prevalece frente al
individualismo y el culto a la personalidad, más propio de las sociedades
aristocráticas de la época.
Los ciudadanos atenienses siguen considerado mal el trabajo físico
(pese a los cambios señalados anteriormente) y, aunque son propietarios de
tierras y realizan actividades comerciales, dedican la mayor parte de su
tiempo, además de a su participación en la vida política, al ocio, a la
preparación física en los gimnasios (el ejército lo constituían los
ciudadanos y precisaban de un buen estado de forma), a las reuniones en el
ágora o en sus propias casas con sus amigos, en las que se tratan cuestiones
de todo tipo: culturales, políticas, filosóficas… Las mujeres están excluidas
de estas actividades, así como del conjunto de la vida pública, quedando,
sobre todo si eran de buena posición social, recluidas en sus casas, y
viéndose privadas de una educación similar a la de los hombres.
Los oradores encuentran un público deseoso de escuchar sus
discursos, con frecuencia de carácter político, entre los que destacarán
Isócrates y sus discípulos Licurgo e Iseo, quien fue a su vez maestro de
Demóstenes, conocido sobre todo por sus Filípicas, contra el peligro que
suponía el predominio de Macedonia para la democracia ateniense, y

41
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

Ésquines, uno de los más acérrimos opositores a Demóstenes. Y también


los filósofos: tras la Academia de Platón, otras las escuelas filosóficas
abrirán sus puertas en Atenas. La tragedia griega, sin embargo, no volverá a
alcanzar las cotas del siglo anterior. La comedia abandonará los temas
políticos y el carácter obsceno orientándose hacia una línea costumbrista,
como se observa en las obras de Menandro, de las que se conservan más de
un centenar y que ejercerán una gran influencia en los siglos posteriores y
especialmente en las letras europeas. Ligeras modificaciones
experimentarán la arquitectura y la escultura (con Lisipo, Escopas y
Praxíteles), que siguen los cánones marcados en el período clásico, aunque
introduciendo diversas modificaciones. En Historia destacará Jenofonte,
con la Anábasis, conocida también como la Expedidción de los diez mil.

Contexto filosófico
Pese a las derrotas militares y al deterioro de la actividad económica,
Atenas seguirá teniendo una intensa actividad filosófica. Los sofistas irán
dejando paso a nuevas formas de hacer filosofía, como la de Platón que,
con la creación de la Academia el año - 387, atraerá a Atenas a numerosos
estudiosos, que se ocuparan de las distintas ramas del saber. Uno de ellos
será Aristóteles, quien permanecerá en la Academia durante 20 años, para
abandonarla tras la muerte de Platón, iniciando un largo periplo fuera de
Atenas que le llevará a ocuparse de la educación del que será
posteriormente conocido como Alejandro Magno. Posteriormente, tras
regresar a Atenas, fundará allí su propia escuela filosófica, el Liceo, que
competirá con la Academia y se convertirá en otro centro de actividad
filosófica, dedicada tanto a la investigación como a la difusión del
conocimiento. Por lo demás, las doctrinas de los filósofos cínicos,
seguidores de Antístenes de Cirene, así como las de los sofistas y de los
filósofos presocráticos son conocidas y consideradas por los filósofos de la
época, como se ve en los comentarios que los pensadores de ambas
escuelas hacen sobre el pensamiento de tales filósofos.
Más que escuelas filosóficas, destinadas a difundir una doctrina, la
Academia y el Liceo se pueden considerar centros de investigación, donde
confluyen filósofos con distintos intereses, que se ocupan de campos de
investigación diversos, aunque bien es cierto que con la idea de integrar los
conocimientos bajo la concepción de que derivan de causas comunes que es
posible desentrañar. Es la búsqueda del conocimiento por las causas y
principios, tan característica del pensamiento de ambos filósofos.

42
Departamento de Filosofía Aristóteles
Ascensión Herranz B. Bloque Filosofía Griega

La intensa actividad filosófica en Atenas en esa época se verá acrecentada


por la creación de nuevas escuelas filosóficas durante el período
helenístico, como El Jardín, de Epicuro de Samos, y la Stoa, de Zenón de
Citio.

43

También podría gustarte