Está en la página 1de 14

1

Aristóteles (384-322 a.C.)

5.B. Física e metafísica en ARISTÓTELES1

1. Contexto histórico (o autor e o seu contexto)

A principios del siglo -IV, tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta afianza su
dominio militar sobre Grecia. Sin embargo, las luchas entre las ciudades griegas, especialmente Tebas,
Esparta y Atenas, se reactivarán a partir del año y llevará en el 375 a la derrota de Esparta. Las luchas se
reproducirán a lo largo de la primera mitad del siglo: en el interior, entre Tebas, Esparta y Atenas,
principalmente; en el exterior, contra Cartago, por el sur; contra la emergente Macedonia, por el norte; y
contra Persia, por el este. Los atenienses crearon la II Liga Délica contra Esparta el año - 377, aliándose
con las islas y ciudades del Egeo.

A partir del - 359 Filipo II unifica Macedonia y abandona la 2ª Liga Délica, siguiendo con sus avances
militares frente a los griegos. La hegemonía de Macedonia parece ya inevitable. La muerte de Filipo II
hace concebir nuevas esperanzas a los griegos, intentando aprovechar la supuesta fragilidad de la
posición de Alejandro, tratan de sacudirse el yugo de Macedonia, pero Alejandro, tras asegurar el control
de las fronteras del norte, emprende acciones militares contra las rebeliones de Tebas, Atenas y Esparta
el año - 335. Tebas es destruida y los supervivientes reducidos a la esclavitud. Las ciudades-estado
griegas no volverán ya a recobrar su poder, aunque mantendrán su predominio cultural, que se
extenderá por todo el mediterráneo y el Asia oriental.

Asegurado el dominio en Grecia, Alejandro emprende la campaña de Persia, el año - 334, que le
llevará, a lo largo del 13 años, a una serie continuada de victorias que le permitirán conquistar Persia.
Tras su muerte se producirá la división del imperio y comenzará el periodo helenístico, que se extenderá
hasta el año 30, aproximadamente, y que se caracteriza por la difusión de la cultura griega por el
mediterráneo y oriente próximo, bajo la idea de Alejandro de fusionar las culturas griega y persa.

Las guerras del Peloponeso dejaron sumida a Atenas en una profunda recesión económica. Las
diferencias sociales se acentúan y se disgrega la estructura básica de la sociedad del período clásico
ciudadano/soldado/campesino, ya que la escasez provoca la demanda de trabajos dependientes (lo que
conduce al aumento del número de esclavos y de mercenarios). En este contexto se desarrollan algunas
teorías de gobierno aristocrático, como la de Platón, aunque en Atenas se mantendrá la democracia
durante buena parte del siglo, (hasta el - 322, cuando el imperio macedónico acabó con sus
instituciones), y Aristóteles la considerará como la mejor forma de gobierno, si bien bajo determinadas
condiciones.

Los ciudadanos atenienses siguen considerado mal el trabajo físico (pese a los cambios señalados
anteriormente) y, aunque son propietarios de tierras y realizan actividades comerciales, dedican la mayor
parte de su tiempo, además de a su participación en la vida política, al ocio, a la preparación física en los
gimnasios (el ejército lo constituían los ciudadanos y precisaban de un buen estado de forma), a las
reuniones en el ágora o en sus propias casas con sus amigos, en las que se tratan cuestiones de todo tipo:
culturales, políticas, filosóficas… Las mujeres están excluidas de estas actividades, así como del conjunto
de la vida pública, quedando, sobre todo si eran de buena posición social, recluidas en sus casas, y
viéndose privadas de una educación similar a la de los hombres.
1
Ver vocabulario de Aristóteles
2

Aristóteles (384-322 a.C.)

2. VIDA Y OBRA 7’

ARISTÓTELES nació en Estagira de Tracia en el 384 ó 383 a.C. Su padre, NICÓMACO, era médico de la
corte de los reyes de Macedonia. A los 17 años fue enviado a Atenas a estudiar en la Academia de
PLATÓN, donde permaneció hasta la muerte de éste.
En el 347 a.C., al morir PLATÓN, abandonó Atenas, viajó, fundó escuelas con una clara orientación
empírica. Éste es un periodo interesante para su producción científica y filosófica, por sus investigaciones
biológicas.
En 336 a.C., marchó a Estagira -su ciudad natal- donde actuó como legislador, y un año después a
Atenas donde fundó una nueva escuela, el Liceo (que recibió este nombre por su proximidad a un templo
de Apolo Licio), conocida también con el nombre de perípato (del griego perípatos, que significa
"paseo"), pues sus miembros discutían paseando por una galería cubierta. Había clases por la mañana
(para ser oídas) sobre naturaleza, y por la tarde dirigidas a todo el público.
El Liceo era todavía más parecido a una universidad, tal como las conocemos hoy, que la Academia
platónica. Tenía una biblioteca y un cuadro de profesores que impartían clases con regularidad y se
dedicaban al estudio e investigación. Contaba con el apoyo económico de Macedonia, ya que era la
época de la dominación macedónica en Grecia.
Al morir ALEJANDRO MAGNO en el 323 a.C., se produce una reacción contra el dominio de
Macedonia. ARISTÓTELES es acusado de "impiedad", sospechoso de colaboración con el poder
macedónico. Huyó de Atenas a Calcis, en la isla de Eubea, donde tenía una propiedad heredada de su
madre, "para que así los atenienses no pecaran por segunda vez contra la filosofía", según cuentan que
dijo recordando la muerte de SÓCRATES. Allí murió a los 62 años de edad, no sin antes haber conocido
una nueva derrota de Atenas frente a Macedonia. Era el año 322 a.C.

Sus obras fueron de dos tipos, unas preparadas para su edición, escritas casi todas en forma de
diálogos en los que el mismo ARISTÓTELES dirige la conversación. De gran calidad literaria, conservamos
de ellas únicamente algunos fragmentos. Las otras son, en realidad, apuntes recogidos de las lecciones
que ARISTÓTELES daba en el Liceo. Muchas de ellas se conservan y fueron dadas a conocer al público por
primera vez en la edición que hizo ANDRÓNICO DE RODAS (60-50 a.C.). A éstas se debe la fama que tiene
ARISTÓTELES como escritor árido, de estilo poco literario.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESCRITOS ARISTOTÉLICOS
ESCRITOS SOBRE LÓGICA (reunidos en la época bizantina con el título de Organon)
Categorías, sobre los predicados fundamentales de las cosas.
Primeros analíticos, teoría formal del silogismo.
Analíticos posteriores, sobre la definición, la división y la demostración.
Tópicos, del razonamiento sobre lo probable.
ESCRITOS METAFÍSICOS
Metafísica sobre las causas, significaciones y modos del ser. (Son 14 libros)
ESCRITOS SOBRE FILOSOFÍA NATURAL, CIENCIAS NATURALES Y PSICOLOGÍA
Física (1), estudio de los seres naturales. (8 libros)
Sobre el cielo, estudio del universo.
Meteorológicos, investigaciones meteorológicas.
Historia de los animales, zoología sistemática.
Del alma, teorías psicológicas.
ESCRITOS SOBRE ÉTICA Y POLÍTICA
Ética a Eudemo y Ética a Nicómaco (2,3): sobre el fin del hombre: felicidad y teoría de la virtud.
3

Aristóteles (384-322 a.C.)

Gran moral, breve resumen de las dos anteriores.


Política (4), ideas sociológicas, políticas y jurídicas. (8 libros)
Colección de las Constituciones de 158 Estados (sólo se conserva la de Atenas, encontrada en 1891).
ESCRITOS DE ESTÉTICA, HISTORIA Y LITERATURA
Retórica, sobre el arte de la refutación y de la confirmación.
Poética, sobre el origen y la naturaleza de la tragedia.

Las citas de la obra aristotélica se hacen: título de la obra (Met), número de libro (XI), capítulo (3),
página (1061), columna (b), línea (20) Met,XI,3,1061,b,20 Test

3. EL MODELO ARISTOTÉLICO (comparación coa filosofía platónica):


Su desacuerdo con PLATÓN afecta, en primer lugar, a la teoría de las Ideas, pues considera que las
cosas individuales -que son sólo reflejo del mundo de las Ideas- constituyen la verdadera realidad. En
segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, critica la teoría platónica del conocimiento, pues
admite la validez del conocimiento sensible como punto de partida de todo conocimiento.
Coincide en muchos temas con PLATÓN: la organización del saber, la realidad física, el hombre en sus
aspectos individual y social, las cuestiones éticas y políticas, el problema del conocimiento. Pero siempre
los trata desde una perspectiva diferente. Por la influencia que tuvieron en su sistema los estudios del
mundo animal (biología) llevados a cabo mediante investigaciones de tipo empírico, sistematizadas en los
escritos de historia natural. A juicio de PLATÓN, estos estudios habrían pertenecido a la esfera de la
opinión y no a la de la ciencia.
La orientación empírica de ARISTÓTELES se manifiesta también en el terreno de la investigación
política, recopila 158 Constituciones de Estados de su tiempo, con la finalidad de elaborar una teoría
política. Sólo se conserva un trozo de la de Atenas encontrada en el s. XIX.
La importancia concedida a este tipo de investigaciones presupone el rechazo de la dialéctica
platónica como grado supremo de conocimiento y ciencia de la "verdadera realidad", sustituyéndola por
un nuevo instrumento de conocimiento que es la lógica.
Con ARISTÓTELES el mundo sensible recupera la realidad que Platón le había negado. Si las Ideas son
realidades separadas de lo sensible no podrán explicarlo. La realidad está compuesta de sustancias
concretas, individuales y particulares. Las realidades sensibles son múltiples pero estables en sus
esencias. El punto de partida en el conocimiento son los datos sensibles y la inteligencia los elabora y los
convierte en conceptos universales.
Coincide con Platón en que sólo puede haber ciencia de lo universal con la diferencia de que para el
maestro es trascendente y para el alumno, inmanente a las cosas. Para Aristóteles la realidad está
compuesta de sustancias concretas e individuales. Video Rosende 9’26’’

LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Entiende la universalidad de la ciencia como el resultado de la conjunción de todos los saberes. El
saber está articulado en diversas ciencias particulares y autónomas. El conjunto de todas ellas constituye
la ciencia: el conocimiento de todos los aspectos de la realidad.
En función de este criterio establece tres grupos de ciencias:
- Teoréticas o especulativas (son puramente contemplativas) que tienen por objeto alcanzar el
conocimiento teórico de la realidad: la física o filosofía segunda; la matemática, y la filosofía primera o
teología (que más adelante recibirá el nombre de metafísica).
- Prácticas, que se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirige a conseguir
algún fin. Son la ética y la política. Su objeto es la conducta, la acción humana.
4

Aristóteles (384-322 a.C.)

- Poéticas, que se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas artes, como la poética
o la retórica. Enseñan a hacer y producir objetos, según reglas y conocimientos precisos.

4. FILOSOFÍA PRIMERA (Metafísica, Ontología, Teología)


Son libros de diferentes épocas, sin un plan preconcebido.
De entre todas las ciencias, la filosofía primera (o teología porque estudia el ser puro, el ser que es
theos) es la ciencia de las ciencias. Si cada ciencia particular se ocupa de estudiar una parcela del reino
del ser, la filosofía primera estudia el ser en cuanto tal, es decir, los aspectos del ser que son comunes a
todos los seres (por eso es también ontología). Es una teoría de las causas y principios del ser, de lo que
hace que las cosas sean. Es una ciencia previa a todas las demás que usan nociones examinadas en la
metafísica: sustancia, esencia, existencia, causa…

EL CONCEPTO DEL SER (la pregunta por el ser es la pregunta por la sustancia o por la esencia)
ARISTÓTELES, a diferencia de PARMÉNIDES y PLATÓN, admite que lo que nace y muere puede recibir
el nombre de "ser". Esto se debe a que no entiende el ser como un concepto unívoco, que tiene como
opuesto el "no-ser", sin más. No es tampoco un concepto equívoco, que tenga significados diferentes,
sino un concepto análogo, que se puede aplicar con ciertos matices a las distintas cosas que encontramos
en el universo, porque, aunque de modo diferente, todas las cosas “son”. Ser entendido como categorías
(sustancia y accidentes). Ser en acto o potencia. Ser como verdadero (el no-ser sería falso).

* SUSTANCIA Y ACCIDENTE
Hay distintos modos de ser. Así como para PLATÓN eran las ideas las que constituían la verdadera
realidad, para ARISTÓTELES lo realmente existente son los seres singulares (entelequias o sustancias).
Así, todo lo que existe es o sustancia o cosas que afectan a la sustancia, los accidentes.
- Entiende, en primer lugar, por sustancia aquello que existe en sí y no en otro. Cumplen esta
condición los cuerpos simples (tierra, agua, aire y fuego) y los compuestos de éstos. Es ente lo que tiene
ser. Son los individuos concretos, los seres sensibles, el sujeto, el ser particular.
Hay que distinguir entre sustancia primera: el individuo concreto, en sentido estricto sólo ésta sería
sustancia porque subyace a todas las demás cosas. Es lo que deviene, lo que se desarrolla, lo que está
sometido a un proceso de perfeccionamiento o crecimiento. Para explicar ese devenir, ese nacer y
perecer de la sustancia individual, el individuo concreto es considerado un compuesto de materia y
forma. También llama sustancia a la esencia de cada cosa, que es lo que se expresa en su definición. La
sustancia segunda (el objetivo de la ciencia) es la especie, es lo que se expresa en oraciones del tipo “es
un hombre” donde hombre expresa el conjunto de rasgos universales gracias a los cuales algo real
pertenece a una especie dada. Es lo que existe en sí mismo y no en otro. Es el sujeto de los accidentes. Es
lo que Platón entendía por Idea, sólo que éste la separaba de los individuos concretos. Solo sobre ésta
puede haber ciencia porque tiene como objeto lo universal.
- La noción de accidente es correlativa a la de sustancia: aquello que existe en la sustancia sin ser
necesario ni constante. Por ejemplo, una persona puede "estar de pie" o puede "estar sentada" sin que
se altere lo esencial de ella, y puede darse o no darse esta situación.
La necesidad que tienen los accidentes de "darse" en una sustancia impide que puedan existir
separados. Aunque aportan determinados aspectos a la sustancia, su desaparición no modifica
esencialmente la cosa individual.
Las categorías no niegan ni afirman nada porque la verdad o falsedad está en el juicio no en los
términos: “esta es la clase de filosofía” puede ser verdadero o falso pero ni clase ni filosofía son
verdaderos ni falsos.
5

Aristóteles (384-322 a.C.)

Esta distinción entre sustancia y accidente va a permitir al filósofo de Estagira explicar el problema
del cambio y el movimiento en los seres. Todo lo que existe tiene entidad, es una sustancia con
accidentes: Aristóteles (sustancia) es filósofo (cualidad), maestro de Alejandro (relación), nacido en
Estagira (lugar), mide 1’70 (cantidad), por la mañana (tiempo) enseña (acción) de pie (posición) y relajado
(estado), será desterrado (pasión). Aristóteles (sustancia 1ª) es hombre (sustancia 2ª).

SER EN ACTO Y SER EN POTENCIA


A caballo entre PARMÉNIDES y HERÁCLITO, ARISTÓTELES distingue entre ser en acto y ser en
potencia:
- Ser en acto (energía, entelequia) significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. Por ejemplo,
"este árbol" es un ser en acto.
- Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es, pero que
se puede ser. Por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia. Es la posibilidad de producir o sufrir un
cambio.
Con este modo de "ser potencial" salva la dificultad parmenídea: el ser en acto no procede del no-ser,
sino del ser en potencia. De acuerdo con PARMÉNIDES en que del no-ser no se hace nada, ARISTÓTELES
va más allá al afirmar que hay un modo de ser intermedio que es el ser en potencia. Esto le permite
explicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.
Así, por ejemplo, un bloque de mármol no es, evidentemente, una estatua, pero podría llegar a serlo
si un escultor se lo propusiera. Luego podemos afirmar que el tal bloque de mármol, no siendo aún una
estatua en acto, lo es en potencia, puesto que existe la posibilidad de que adquiera dicha forma. De este
modo, el cambio es posible y consiste en la realización o actualización de aquello que existe potencia.
El acto es anterior a la potencia porque nada pasa de la potencia al acto a no ser bajo la acción de un
ser ya en acto.

* Tipos de seres:
Tomando como criterio el origen del movimiento, distingue entre seres naturales y seres artificiales.
Ser natural es aquel que tiene en sí mismo el principio del movimiento y del reposo. Ser artificial, en
cambio. es aquel cuyo movimiento es producido por un agente exterior, dependen de quien los causa.
Dentro de los seres naturales, distingue entre seres que tienen vida y seres que carecen de ella. Tener
vida significa para ARISTÓTELES, biólogo y naturalista, poseer un principio explicativo propio de la
naturaleza animada que denomina alma (psyche). La vida se manifiesta en estos cuerpos naturales en el
hecho de ser seres que se nutren, crecen y perecen por sí mismos (espontaneidad). Test

5. LA EXPLICACIÓN DE LA NATURALEZA: Física: estudio de los seres que se mueven por sí


mismos
La naturaleza comprende todos los seres naturales dotados de movimiento. Su explicación la
desarrolla en la física, ciencia especulativa que tiene por objeto el estudio de las realidades sometidas al
cambio y que se diferencia de las matemáticas en que éstas se ocupan de entes abstractos sin existencia
real y carentes de movimiento. Aborda el estudio de la naturaleza examinando las causas que producen
cualquier hecho o fenómeno. De ahí la importancia del concepto de causa que explica en los libros
primero y quinto de su Metafísica.
ARISTÓTELES llama causa al principio del cual algo procede. Tomando como modelo el proceso de
producción humana, entiende que para explicar todo lo existente es necesario recurrir a cuatro causas o
principios:
6

Aristóteles (384-322 a.C.)

- Causa material: aquello de lo que algo está hecho. Estaba implícita en los presocráticos. ¿Con qué?
- Causa formal: aquello que hace que una cosa sea tal cosa y no otra. Es la esencia o forma. Las Ideas
platónicas. ¿Por qué?
- Causa eficiente: es el agente o productor de la cosa. Inicia el proceso del cambio porque todo lo que
se mueve es movido por otro. ¿Quién? Demiurgo de Platón o Nous de Anaxágoras.
- Causa final: aquello que mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace algo. Es la actualización o
realización efectiva de la forma. Es el objetivo que se persigue. ¿Para qué?
↗Ꙭ As causas Texto 1 ABAU
La concurrencia de estas cuatro causas es necesaria para que se dé un ser cualquiera, aunque las dos
principales y básicas en la constitución de un ser son la material y la formal.
La causa formal es la que determina lo que una cosa es, y, por otra parte, permite definirla. En este
sentido recibe el nombre de esencia y determina las actividades propias y específicas del ser. Es lo
universal, lo inmutable.
En cierto modo, estas "formas" aristotélicas recuerdan las "Ideas" de PLATÓN, con la diferencia de
que éstas pueden existir por sí mismas, separadas de las cosas a las que sirven de modelos, mientras que
para ARISTÓTELES, la forma sólo se da junto con la materia formando seres concretos e individuales,
como piedras, árboles, casas o seres humanos. Son inmanentes, la belleza se da en lo bello
La imposibilidad que tuvieron los primeros filósofos de explicar el nacer y el perecer en la naturaleza
se debió a que recurrieron a un solo tipo de causa. Así, TALES al hablar del agua o ANAXÍMENES, del aire,
reducían lo existente a un principio material; EMPÉDOCLES recurrió a una causa eficiente (amor y odio);
los pitagóricos y PLATÓN, a la causa formal (los números y las Ideas, respectivamente), y ANAXÁGORAS,
al preguntarse por el plan según el cual el "nous" pone en movimiento la mezcla total, parece que se
interesó por la causa final.

LA TEORÍA HILEMÓRFICA:
La Física estudia los seres naturales compuestos de materia y forma (sustancia 1ª). Estas dos causas son
tan importantes en la explicación de los seres, que, a partir de ellas elabora su teoría fundamental del
ser o hilemorfismo -que deriva del griego hilé que significa "materia" y morfé, "forma"-. Según esta
teoría, todos los seres están compuestos de materia y forma. Materia y forma no son propiamente
realidades separadas, sino aspectos que nuestra mente es capaz de distinguir en las cosas.
La materia (en potencia) y la forma (en acto) son, pues, las causas o principios de las sustancias
naturales y, en este sentido, tanto la materia como la forma serían "naturaleza", aunque diga que la
forma es más naturaleza que la materia. La razón de esta superioridad es que la materia es pura
pasividad, mera capacidad de recibir formas, poder ser algo y, en cuanto tal, es "potencia". La forma, por
el contrario nos muestra lo que la cosa es en un momento dado, lo que actualmente es, lo que es en
"acto". Es la composición hilemórfica de los seres la que permite explicar el cambio y conciliar lo
permanente y lo cambiante, la unidad y la multiplicidad de los seres.
La materia sólo se puede actualizar si recibe una forma. En todos los seres hay que diferenciar entre
lo que ya es (actual y presente) y lo que todavía no es pero puede llegar a ser. Hay que distinguir entre:
* Materia primera sin forma, que representa la capacidad de aceptar toda forma. Es absoluta
indeterminación. Es el sustrato básico constitutivo de las cosas. No perceptible por los sentidos porque
todavía no tiene forma. Explica la posibilidad del cambio. Es eterna, pura potencia.
* Materia segunda es la materia física (árbol, mármol), aquello de lo que está hecho la sustancia.
Perceptible por los sentidos y apta para recibir más de una forma. Sobre ella recaen los accidentes.
7

Aristóteles (384-322 a.C.)

También es relevante, en la teoría aristotélica, el papel que desempeña la causa final en la


explicación de la naturaleza. Ésta es concebida como teleológica o finalista: todo ser se dirige o tiende a
la realización de su propio fin, la más perfecta posible. En los cambios que experimentan los seres
naturales, tres de las cuatro causas coinciden; a saber, la formal, la eficiente y la final, dado que el agente
del cambio es el propio ser cuyo fin es alcanzar su forma perfecta, es decir, su entelequia (forma perfecta
a la que tienden los seres individuales).
Con el ANÁLISIS DEL CAMBIO O MOVIMIENTO soluciona algunos de los problemas de la filosofía
antigua.
Una vez explicado el origen de los seres mediante la teoría de las cuatro causas, aborda el estudio del
cambio o movimiento de los seres, que tantos problemas ocasionó a los filósofos anteriores. Lo que
caracteriza a todos los seres naturales es el hecho del movimiento por eso la física estudia los seres
dotados de movimiento propio.
Por cambio o movimiento entiende cualquier modificación que sufren los seres en su propia forma de
ser o en los aspectos con que se nos presentan, o en sus relaciones locales. Es también, el paso desde el
ser en potencia al ser en acto, porque lo que está en potencia debe estar previamente en acto. El ser en
potencia está inacabado y es un camino hacia el acto. El acto es aquello para lo que se adquiere la
potencia. Nada pasa de la potencia al acto a no ser bajo la acción de un ser ya en acto, que posea
actualmente la perfección o forma que constituye el fin de tal cambio, porque por naturaleza todos los
seres se mueven hacia un fin: su propia perfección (teleología).
Cuando hablamos del cambio, comúnmente entendemos que éste se produce porque algo se pierde,
algo permanece y algo se adquiere:
- La materia o sustrato es aquello que permanece en el cambio.
- La privación de una forma, que es lo que no se tiene todavía, pero que se puede adquirir en el
cambio. Lo que desaparece. No es lo mismo el no-ser como privación (no es pero puede llegar a ser) del
no-ser como negación (ni es ni podrá llegar a ser)
- La forma, que se adquiere, una vez perdida la que se poseía anteriormente. Lo que aparece.

Hay dos TIPOS DE CAMBIO: sustancial (generación y corrupción de un ser) y cambio accidental
(modificación de algunos aspectos del ser).
En el caso del cambio accidental lo que permanece es la sustancia o sujeto individual. Más difícil es la
explicación de lo que permanece en el caso de los cambios sustanciales. En este caso habla de materia
primera (o prima), sustrato indeterminado susceptible de recibir cualquier forma sustancial.
Esta teoría del movimiento le sirve para explicar tanto los cambios sustanciales como los
accidentales:
Aplicado a los primeros hace posible la aparición y desaparición de nuevas sustancias (generación y
corrupción).
Aplicado a los cambios accidentales explica la alteración (cambio en las cualidades como color, olor,
sabor, forma y otros parecidos); el aumento o la disminución (cambio según la cantidad) y el
desplazamiento (cambio de lugar), que equivale a nuestro concepto de movimiento, más restringido que
el aristotélico (kínesis), que lo aplica a toda clase de cambios accidentales. En sentido estricto sólo el
cambio de lugar podría llamarse movimiento.
A la hora de explicar el cambio, utiliza dos modelos de análisis. El primero se basa fundamentalmente
en la composición de los seres. En él utiliza la oposición materia-forma, porque sólo la materia implica
potencialidad. El cambio es el paso de la potencia al acto, la materia recibe una nueva forma. No es que
la materia y la forma expliquen el cambio, es que lo hacen posible.
8

Aristóteles (384-322 a.C.)

El segundo hace hincapié en los conceptos de acto y potencia: la materia se comporta como potencia,
que puede ser activa (como la capacidad del fuego de quemar) o pasiva (como la capacidad de la cera de
ser derretida), mientras que la forma lo hace como acto.
El movimiento es así un proceso dinámico entre potencia y acto: el paso de la potencia o posibilidad
al acto o realidad. O en otros términos, la adquisición por parte de un sustrato material (potencia) de una
forma (acto). El movimiento es, pues, el acto (actualización) del ser en potencia. Video Rosende 9’
EL UNIVERSO ARISTOTÉLICO Igual que Platón considera la totalidad como perfecta, jerarquizada y
organizada. Aristóteles distingue dos regiones: el mundo sublunar, sometido al cambio y, por lo tanto, a
la corrupción y formado por los cuatro elementos, fuego, agua, tierra y aire (no se descomponen pero se
mezclan entre sí), y el mundo supralunar, perfecto, sin corrupción posible, y formado por una sustancia,
éter o primer cuerpo, a la que los escolásticos llamarán quintaesencia.
Este universo es único, esférico, perfecto, finito en el espacio, pero no en el tiempo. El tiempo es
eterno, infinito en potencia, nos ayuda a percibir el cambio. Sin un “ahora” inicial ni un “ahora” final, ya
que todo instante “ahora” se define en relación a un antes y un después.
Cada una de sus regiones tiene sus propias leyes, siendo distintas las del mundo sublunar,
imperfectas, regidas por movimientos violentos, y las del supralunar, perfectas de acuerdo con el
movimiento circular. Porque dentro del movimiento local es el único continuo. Pero como todo cambio
requiere, para iniciarse, un principio o causa que lo produzca, hay que admitir la existencia de una
primera causa o primer motor, porque todo lo que se mueve es movido por otro.
El movimiento de las esferas celestes, y con él el de todo el universo, se origina en un primer motor,
que no es movido por ningún otro y por tanto, es inmóvil. Al no depender de ningún otro ser, este primer
motor inmóvil" es eterno, necesario. Ese primer motor inmóvil ha de ser acto puro porque si tuviese
potencialidad, podría no estar siempre en acto. Le aporta movimiento a la primera esfera (la de las
estrellas fijas) y entre ésta y la tierra hay 55 esferas más. Es dios, pero no es creador, porque el mundo es
eterno.
Estas tesis, que se mantendrán durante toda la Edad Media, aunque haya que conciliarlas con la idea
cristiana de creación, serán objeto de discusión y rechazo cuando GALILEO establezca que la física celeste
y la terrestre son idénticas. Video Rosende 9’52’’

6. EL SER HUMANO (coñecemento)

El ser humano es un ser natural más, hasta el punto de que en su explicación también utiliza la teoría
hilemórfica: el ser humano es un compuesto de materia y forma. La materia se identifica con el cuerpo y
la forma, con el alma, entendida como principio de vida y como tal no es exclusiva del ser humano, sino
atributo de la naturaleza animada. Representa así una especie de animismo biológico, ya que reconoce,
en todos los niveles de vida, unos principios vitales distintos a los cuerpos, que son las almas. Todos los
seres animados tienen un principio que les otorga vida y tal principio es el alma: acto y forma del ser
vivo. El cuerpo es materia y posee la vida en potencia, el alma es la actualización de esa potencia.
Distingue tres tipos de alma, que dirigen, respectivamente, las actividades vegetativas, sensitivas e
intelectivas en los seres VIVOS. Esto le permitirá explicar la escala de los seres vivos, ya que no todos
poseen las tres almas. Considera que las dos primeras (vegetativa y sensitiva) están unidas
necesariamente al cuerpo, mientras que el alma intelectiva es separable del cuerpo y, por ello, podría ser
considerada inmortal.
Mantiene la concepción platónica del hombre como compuesto de alma y cuerpo. Pero en su
explicación de la relación entre estos dos elementos difiere del maestro, ya que al aplicar la teoría
hilemórfica al hombre lo presenta como una unidad sustancial (natural, no accidental), un ser individual.
9

Aristóteles (384-322 a.C.)

De donde se deduce la mortalidad del ser humano, puesto que el alma, forma y acto del cuerpo, se
halla indisolublemente unida a éste, que es elemento material y potencia. El alma es mortal, existe
juntamente con el cuerpo. No demuestra la inmortalidad del alma aunque admite que el alma intelectiva
podría ser inmortal (herencia platónica).
Los diferentes tipos de almas forman, pues, una serie tal que el tipo superior presupone siempre el
inferior, pero no a la inversa.
- La forma inferior es el alma nutritiva o vegetativa, que ejerce las funciones de asimilación y
reproducción, nacimiento, nutrición, desarrollo. Es propia de las plantas, mientras que, en los demás
seres vivos, sus funciones están asumidas por los otros tipos de alma.
- Los animales poseen alma sensitiva, que les permite tener percepción sensible, deseo, movimiento
local (traslación en el espacio) y, en muchos casos, imaginación y memoria.
- El grado superior en la escala lo ocupa el alma intelectiva, que a veces llama entendimiento. Ésta
asume las funciones vegetativas y sensitivas, y además hace posible el pensamiento científico o
conocimiento teórico, que busca la verdad en sí, y el pensamiento práctico, conocimiento que busca la
verdad con miras al comportamiento práctico.
De ahí que la actividad específica del ser humano sea la actividad racional y que sólo le sea dado
alcanzar la felicidad por medio de una vida dedicada al cultivo de la razón.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: conocer es poseer formas puras sin materia


Todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento de acuerdo con las funciones propias de cada
uno de ellos. Distingue, así, varios niveles que van desde el mero conocimiento sensorial hasta el
conocimiento intelectual. Sin embargo, lo que realmente le interesa es responder a la cuestión de cuál es
el modelo de conocimiento que permite la investigación científica, que es actividad más característica del
ser humano.
Recoge la herencia intelectualista de SÓCRATES y PLATÓN que destacan la superioridad del
conocimiento intelectual sobre el sensible. Pero a diferencia de PLATÓN, para quien este último es sólo
un recuerdo de la realidad contemplada por el alma en su recorrido por el mundo de las Ideas,
ARISTÓTELES parte de los datos que le proporcionan los sentidos. Porque no hay nada en el
entendimiento que antes no haya estado en los sentidos. La experiencia, el contacto con la realidad, es el
punto de partida de todo conocimiento. Descarta la preexistencia del alma y la posibilidad de que ésta
haya contemplado lo que es. De aquí el alto valor que da a los sentidos. De ellos parte el conocimiento
frente a PLATÓN, para quien son sólo instrumentos que abren la puerta del recuerdo.

El CONOCIMIENTO SENSIBLE es el primer nivel de conocimiento. Se da también en los animales. Es el


nivel más elemental y su fundamento es la sensación, es decir, el ejercicio de la facultad sensible que
permite captar las cualidades de los objetos, de forma activa, no pasiva. Necesitamos esa capacidad
porque es el órgano sensitivo el que recibe la forma de los objetos sin su materia.
Distingue entre sentidos propios, especializados en un tipo de sensación: vista, oído, olfato, gusto y
tacto, y un sentido común que subyace a todos los sentidos y permite realizar determinadas operaciones
como captar tamaños, figuras, movimientos, etc. Captan la forma sensible, los accidentes. El sentido
común realiza una función unificadora, compara los diversos datos y los integra y conserva en forma de
imágenes relacionadas con la memoria.
La imaginación desempeña un importante papel en el conocimiento humano, pues al posibilitar la
reproducción mental de objetos percibidos anteriormente en ausencia de los mismos permite el trabajo
del entendimiento o capacidad de pensar y juzgar. Esta actividad se ve reforzada por la memoria, que
permite acumular y actualizar imágenes pasadas. De la imaginación y la memoria nace la experiencia
10

Aristóteles (384-322 a.C.)

(primera fuente del conocimiento) que supone la ordenación de las sensaciones y no una mera
acumulación desordenada de ellas.

El CONOCIMIENTO INTELECTUAL es universal, sin mezcla, puede recibir cualquier forma. Es una tabla
en la que nada hay escrito. Capta el qué, la esencia de las cosas, mediante un complejo proceso de
abstracción, es decir, donde se separan lo común, prescindiendo de lo particular de cada imagen hasta
llegar a lo universal (esencia, forma…)
El grado superior del conocimiento es el conocimiento intelectual. Es una forma de conocimiento
privativa de los seres humanos. Es llevado a cabo por el entendimiento, facultad discursiva, que opera
desarrollando razonamientos y hace posible la ciencia.
Esta facultad permite establecer hipótesis y emitir juicios. Para ello se apoya en las imágenes
almacenadas, que, a su vez, provienen de sensaciones previas. De esta forma, la imaginación se convierte
en intermediaria entre la sensación y el pensamiento, haciendo posible la opinión, la ciencia y la
intelección.
La ciencia, que siempre es verdadera, se establece por demostración y tiene por objeto conocer el
universal o concepto de las cosas, que el entendimiento agente obtiene por abstracción. La abstracción
consiste en designar una característica común, un universal. Consiste en depurar las sensaciones
procedentes de los sentidos y abstraer imágenes, de las cuales el entendimiento agente quitará lo
particular para llegar a un concepto universal. Para aplicarlo es necesario el entendimiento paciente, que
es la capacidad de conocer en potencia, y hará posible con su realización la captación del universal. Hay
objetos que existen solo en la abstracción como son los matemáticos y otros que son los físicos, los
cuales si se puede separar la materia y forma (concepto). En el caso Platónico, podría haber un tercer
grado de abstracción que da lugar a los objetos inteligibles, pero solo podría existir si existiera la materia
inteligible, que Aristóteles no acepta. Video Rosende 3’

6.B. Ética e política en Aristóteles

7. ÉTICA eudemonista e POLÍTICA


Ética y política son aspectos inseparables de la misma realidad. Suponer lo contrario sería admitir que
la virtud y la felicidad de los individuos son posibles al margen de la vida de la polis de la que el hombre,
como animal político que es, forma parte por exigencia de su propia naturaleza. Somos políticos porque
vivimos en la polis no porque participemos activamente en el gobierno de la ciudad.
De acuerdo con la clasificación aristotélica, ética y política son las dos ciencias prácticas que se
ocupan de las acciones humanas. En la ética parte del análisis de la naturaleza humana y en la política,
del análisis de regímenes políticos concretos.
ARISTÓTELES se plantea en su Política los mismos problemas que su maestro PLATÓN en La
República, pero aporta notables innovaciones tanto en el orden metodológico como en el de las ideas.

TEORÍA ÉTICA : ¿qué acciones humanas conducen al bien del hombre, fin último que debe alcanzar? Para
determinar cuál es este bien, parte de la consideración del hombre como ser natural. Todo ser natural se
dirige a algún fin. Este fin consiste en la autorrealización, por lo que puede ser definido como bien o
perfección.
Sin embargo, frente a lo que ocurre en la naturaleza, en la vida social hablamos de diversos fines de
las acciones, los cuales se subordinan unos a otros. La discusión se establece entonces en torno a cuál
sea el fin o el bien al que deban subordinarse los demás. Aunque puede haber algún fin que no se
subordine a ningún otro, que sea querido por sí mismo.
11

Aristóteles (384-322 a.C.)

* La felicidad (eudaimonía) como fin de todas las acciones. Todos están de acuerdo en que el bien
supremo para el hombre es la felicidad. Ella es fin en sí misma y a lograrla se encaminan todas las
acciones del ser humano.

↗Ꙭ Texto 2 ABAU
Lo que ya no es tan fácil es determinar qué sea la felicidad. Los hombres conciben la vida feliz de tres
maneras distintas en función de los bienes que se pueden desear: bienes externos (honores, fama,
riqueza…), bienes del cuerpo (placeres, salud) y bienes del alma (conocer las cosas bellas).
De entre las posibles actividades, ARISTÓTELES señala que es únicamente la actividad teorética o
contemplativa la que puede deparar una vida feliz, porque es la única que se compagina con la
naturaleza racional del ser humano. Ella es el más perfecto ejercicio de la más perfecta facultad humana.
El hombre es un animal que posee logos y por eso el bien, fin, la felicidad del hombre será alcanzar su
más propia y elevada esencia: ser enteramente racional. Así la ética aristotélica parte de lo que el
hombre es (su esencia) para considerar lo que el hombre debe hacer, porque lo que el hombre debe
hacer depende de lo que es.
Es cierto que esta felicidad constituye un ideal y como tal supera la finitud humana y crea una tensión
en el deseo de inmortalidad. Por eso se conforma con una felicidad limitada, que necesita de ciertas
condiciones (salud, bienes económicos, placer...) y, sobre todo, de la virtud para encauzar la parte
irracional del alma, el apetito y el deseo.

* La teoría de la virtud: es la estrategia para conseguir la felicidad. Virtud y felicidad aparecen así
claramente relacionadas. Hay dos tipos de virtudes: las dianoéticas (perfeccionan la inteligencia y su
capacidad racional), que se refieren al entendimiento (el arte, el saber, la sabiduría práctica, la sabiduría
teórica y la inteligencia) y las propiamente éticas, que van encaminadas a dirigir las acciones humanas (la
valentía, el dominio de sí, la liberalidad, la magnanimidad, la mansedumbre, la veracidad, la amistad y la
justicia, entre otras).
↗Ꙭ Texto 3 ABAU
Al analizar qué sea la virtud ética, afirma que tiene que ser una de las cosas que afectan al alma:
pasión, facultad o hábito. La virtud no puede ser ni una pasión ni una facultad, porque ni una ni otra
hacen al hombre bueno o malo. Queda, pues, que sea un hábito. Por hábito se entiende un modo de
comportarnos bien o mal respecto de las pasiones y sólo en virtud de ello se nos llama buenos o malos.
Los hábitos se adquieren mediante la repetición, si son buenos los llamaremos virtudes y si son malos
vicios.
Para definir la "virtud ética", considera necesario explicar primero la noción de término medio que
puede entenderse de dos maneras:
1. En relación con la cosa, como el punto equidistante entre dos extremos, es decir, la media
aritmética.
2. En relación con el sujeto de la acción, como el punto de equilibrio entre el exceso y el defecto en
todas las acciones. Éste no es el mismo para todos, sino que varía con cada individuo y depende de las
condiciones, necesidades y capacidades de cada uno.
Este segundo sentido le lleva a definir la virtud como: "Un hábito selectivo que consiste en un
término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y según el uso que de ella haría el hombre
prudente". La virtud es, pues, el término medio entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto.
12

Aristóteles (384-322 a.C.)

Por ejemplo, la valentía es la virtud cuyos extremos viciosos serían la temeridad y la cobardía. Es muy
difícil acertar y muy fácil equivocarse: existen muchas formas de ser vicioso y sólo una de ser virtuoso.

* La felicidad como autarquía: exige un ejercicio constante de la virtud. La vida feliz es aquella que es
conforme a la virtud. Y la autarquía -capacidad de bastarse a sí mismo- es la que nos proporciona mayor
felicidad. Feliz, en último término, sería aquel que como un dios "no necesita de nada ni de nadie".
Si ARISTÓTELES afirma que la felicidad consiste en la actividad contemplativa, es porque esta
actividad más que ninguna otra se ejerce de forma autárquica. Esta forma de felicidad constituye un
ideal, pero mientras no alcancemos esta perfección o para quienes no sea posible alcanzarla, no son
despreciables niveles intermedios de perfección o de felicidad que incluyen ciertos bienes exteriores,
salud, con moderación, etc.
El hombre en cuanto ser natural es un "animal político", es decir, social por naturaleza. Esto hace que
la felicidad humana sólo sea alcanzable en la ciudad. Prueba de ello es que el hombre tiene logos,
palabra, gracias a la cual se puede comunicar con sus semejantes, mientras que los animales sólo pueden
emitir sonidos, que se limitan a expresar lo meramente sensible. Es por naturaleza un ser abierto a los
otros. La virtud más propia de la polis es la justicia, nos ayuda a establecer el orden y la armonía entre las
diferentes partes del conjunto social.

8.POLÍTICA

↗Ꙭ POLÍTICA Texto 4 ABAU


La ética no puede separarse de la política. Si el objetivo de la ética era determinar el bien supremo
como fin de nuestras acciones, ese será también el objetivo de la política. No habrá diferencia entre el
bien del individuo y el de la ciudad. Además el bien y la felicidad del individuo dependen de la vida social
porque sólo dentro de la ciudad se pueden ejercer las virtudes y el sabio alcanzar la sabiduría.
ARISTÓTELES, fiel al modelo empírico que caracteriza su forma de investigación, parte, en la
elaboración de su teoría política, de un riguroso análisis de 158 Constituciones escritas que recogían
otras tantas formas de organización política concretas. A partir de ahí, tratará de encontrar soluciones a
los problemas planteados en la "polis" griega, dejándose inspirar, más allá de toda idealización al estilo
platónico por un espíritu fundamentalmente realista y pragmático.
Considera el hecho de vivir en sociedad como algo connatural al hombre, subrayando la primacía de
la polis -el marco de la convivencia política- por encima de otras formas de relación social, como la aldea
o la familia. El hombre es un animal político.
Dedica una gran parte de su obra Política a investigar el concepto de ciudadano y las condiciones y
virtudes que exige ser ciudadano, y, sobre todo, a responder a la pregunta de cuál sea el régimen político
mejor. Pues considera que lo que justifica moralmente una forma de organización política es que sirva al
"bien común".

* La ciudad y los ciudadanos


La forma natural de agrupación humana viene determinada en función de la capacidad para
satisfacer las necesidades de los hombres. La "casa" es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las
necesidades básicas y cotidianas del hombre. Esta "casa" es lo que nosotros entendemos por "familia" en
sentido amplio, ya que entre sus miembros se encuentran familiares con vínculos de sangre, pero
13

Aristóteles (384-322 a.C.)

también esclavos, es decir, la constituyen todos aquellos que viven juntos y forman en este sentido una
unidad económica básica.
Pero sólo en la "ciudad" entendida en el sentido de la ciudad griega puede el hombre desarrollarse
plenamente. Por eso, el Estado es también una comunidad natural, en contra de la opinión de algunos
sofistas que lo consideraban una creación convencional (no es producto de un pacto o contrato). El
Estado es un todo del que el individuo, la familia y la aldea son sólo parte. La familia nace de la unión
entre un hombre y una mujer, está formada por los padres, los hijos y los criados. Cubre las necesidades
más inmediatas de la vida. La aldea es una extensión de la familia. La ciudad es una asociación de aldeas
y cubre todas las necesidades de los individuos. El Estado ha de ser autárquico, ha de bastarse a sí
mismo.
Lo que convierte a un hombre en miembro de pleno derecho de la ciudad, es decir, en ciudadano:
"no se es ciudadano por habitar en un sitio determinado", dice ARISTÓTELES, "pues los extranjeros y los
esclavos también residen en la ciudad y no son ciudadanos, ni tampoco por disfrutar de ciertos
derechos".
Ciudadano solamente es aquel que participa en la administración de la justicia y en el gobierno de la
ciudad. Esta participación del ciudadano en la administración de la justicia y en el gobierno está
encaminada a alcanzar el fin propio de la ciudad, que es el bien común de los ciudadanos.

* Los regímenes políticos porque hay diversas formas de organizar la ciudad, las cuales pueden
tener como objetivo conseguir el "bien común que todas ellas son rectas si cumplen esta función”. Lo
que descalifica un régimen político desde el punto de vista ético es que no ejerza el poder en función del
bien común. Por eso todos los regímenes políticos que se proponen el bien común son rectos desde el
punto de vista de la justicia absoluta y los que sólo tienen en cuenta el beneficio de los gobernantes son
defectuosos o despóticos. Todos ellos son desviaciones de los regímenes rectos. Considera que la
existencia real de diversos regímenes políticos depende de la organización social y económica de cada
Estado. Según sea ésta, será diferente el régimen político que convenga al grupo dominante.
Habla de tres formas de gobierno o constituciones que buscan el bien común, con perspectivas
diferentes y a las cuales se oponen otras tantas formas de gobierno corrupto:
 Gobierno popular (Politeia) destaca por el valor de la libertad y la igualdad entre los
ciudadanos. Cuando se corrompe se instaura la democracia.
 Aristocracia: pretende realizar el orden y la jerarquía en función de las diferencias
individuales. Educa a los ciudadanos en el respeto a la lei. Cuando se corrompe aparece la
oligarquía.
 Monarquía es la más fácil de corromper porque el poder está en manos de un solo individuo
apareciendo así la tiranía.
La forma de gobierno ideal para ARISTÓTELES es una mezcla de aristocracia y democracia, porque
evita los extremos. En ella, los derechos políticos pertenecen a las capas de población libres, de situación
económica media.
A esta organización política ideal le da el nombre de politeia (república) "Una república bien
mezclada debe parecer ser a la vez ambos regímenes y ninguno, y conservarse por sí misma y no por el
exterior, y por sí misma no porque sean mayoría los que quieren este régimen (pues esa condición podría
darse en un régimen malo), sino por no querer otro régimen ninguna de las partes de la ciudad en
absoluto".
Esta solución viene a ser una democracia de clases medias (ni ricos ni pobres), pues la clase media, en
cualquier sociedad, suele comportarse como factor estabilizador, garantizando la paz: "la ciudad debe
14

Aristóteles (384-322 a.C.)

estar constituida de elementos iguales y semejantes en el mayor grado posible, y esta condición se da
especialmente en la clase media, de modo que una ciudad así será necesariamente la mejor gobernada".
Es partidario de un "posibilismo político" que le lleva a afirmar que el gobierno más conveniente es el
que mejor se adapta a las características naturales de cada pueblo, siempre que vele por el bien común.
Critica el comunismo platónico por considerarlo irrealizable.
No aprecia la democracia porque la considera corrupta, donde la mayoría de los pobres domina una
minoría. Defiende la igualdad equiparándola a la justicia. Pero al considerar que no todos tienen la misma
dignidad sería injusto que tengan igualdad de condiciones.
Defiende la esclavitud: el esclavo nace (tiene naturaleza inferior). La propia naturaleza hace a unos
amos y a otros esclavos. El esclavo es el colaborador del hombre libre en las tareas en las que el cuerpo
debe ser el instrumento. Con esto defiende la estructura social y económica dominante en su época. Se
enfrenta así a los sofistas que defendían la igualdad natural.
Discrimina a la mujer: las mujeres por naturaleza son inferiores a los hombres porque estos nacen
para mandar y ellas para obedecer.
Justifica el uso de las armas para defender la ciudad y su orden racional. Cuando las armas se
ponen al servicio de ideales contrarios, atentan contra la ciudad y hacen del hombre el animal más
salvaje.
Video Rosende 9’55’’

También podría gustarte