Está en la página 1de 11

Object 1

4
3
2

Ciclos de Wilson

El ciclo de Wilson es un modelo en el que una grieta continental rompe un continente, lo que lleva a la
formación de una cuenca oceánica entre dos placas tectónicas.

La separación de las dos placas es seguida más tarde por la convergencia o subducción que conduce
al cierre de la cuenca oceánica y, finalmente, a la colisión de los dos bloques continentales. Cuando la
corteza comienza a adelgazarse nuevamente, comienza otro ciclo.
Podemos definirlo o explicarlo de manera concisa como ‘La apertura y cierre de un cuenca oceánica’.
El ciclo de Wilson explica el proceso de apertura (comienzo) y cierre (final) de un océano.
Se ha sugerido que los ciclos de Wilson en la Tierra comenzaron hace aproximadamente 3 Ga (3
mil millones de años) en la historia del Eón Proterozoico de la Tierra.
El modelo lleva el nombre de su creador John Tuzo Wilson. El término «ciclo de Wilson» fue
introducido en 1974 por Kevin CA Burke, quien era colega y amigo de Wilson.

Una explicación simple del ciclo de Wilson incluye dos fases, la fase de apertura y una fase de cierre,
que se explican a continuación en las etapas 1 a 6.
1. Extensión inicial previa a la deriva
2. Fase de grieta a deriva, apertura inicial de una cuenca oceánica
3. expansión del fondo marino
4. ensanchamiento de la cuenca
5. subducción de la litosfera oceánica, cierre de la cuenca
6. colisión continente-continente
Fase 1
Con un cratón (*) continental estable. Un punto caliente se eleva debajo del cratón, calentándolo,
haciendo que se hinche hacia arriba, se estire y adelgace como un caramelo, se agriete y finalmente se
divida en dos pedazos. Este proceso no solo divide un continente en dos, sino que también crea un
nuevo límite de placa divergente.
ejemplo de la etapa 1.
El Valle del Rift de África Oriental

(* Cratón: Son porciones diferenciadas de la litosfera continental, compuestas de la corteza continental


y una porción del manto superior, que se caracteriza por tener raíces de manto antiguas y gruesas, que
se extienden cientos de kilómetros en el manto terrestre.)

Fases 2 y 3
El único continente se ha separado en dos continentes, este y oeste, y se genera una nueva cuenca
oceánica entre ellos. La cuenca oceánica en esta etapa es comparable al Mar Rojo hoy.
A medida que la cuenca del océano se ensancha, los bordes estirados y delgados donde los dos
continentes solían unirse se enfrían, se vuelven más densos y se hunden por debajo del nivel del mar.
Se acumulan cuñas de sedimentos de márgenes continentales divergentes en ambos bordes
continentales nuevos.
Ejemplo de la etapa 2
El Mar Rojo

sería un ejemplo de la etapa 3.


Océano Atlántico

Fase 4
La cuenca oceánica se ensancha, a veces a miles de kilómetros, esto es comparable al océano Atlántico
hoy. Mientras se abra la cuenca oceánica, todavía estamos en la fase de apertura del ciclo de Wilson.
Ejemplo de la etapa 4.
El Océano Pacífico
Fase 5
La fase de cierre del ciclo de Wilson comienza cuando se forma una zona de subducción (nuevo límite
de placa convergente). La zona de subducción puede formarse en cualquier parte de la cuenca oceánica
y puede orientarse en cualquier dirección.
Tomamos la situación más simple. Una zona de subducción que se desarrolla bajo el borde de un
continente. Una vez que la zona de subducción está activa, la cuenca oceánica está condenada,
eventualmente todo se subducirá y desaparecerá. Estas son las cuencas oceánicas remanentes.
La mayor parte de la cuenca oceánica remanente se ha subducido y los dos continentes están a punto de
colisionar.
La subducción bajo el borde de un continente tiene muchos resultados. En lo profundo de la zona de
subducción, se genera magma ígneo y se eleva a la superficie para formar volcanes, que se convierten
en una cordillera. Además, se produce una gran cantidad de metamorfismo y plegamiento y fallas.
Ejemplo de la etapa 5.
Mar Mediterráneo.

Fase 6
Los dos continentes, separados en las primeras fases, ahora chocan. La cuenca remanente del océano
está completamente subducida.
Técnicamente, la fase de cierre del ciclo de Wilson ha terminado. Debido a que la zona de
subducción actúa como una rampa, el continente con la zona de subducción se desliza hacia arriba
sobre el borde del continente oculto bajo el agua.
Una vez que se produce la colisión, lo único que le queda a la montaña es erosionarse hasta el nivel
del mar, una penillanura . Con la colisión, el espesor continental se duplica, y dado que la roca
continental es ligera, ambas se elevarán a medida que la montaña se erosiona, al igual que un barco se
eleva cuando se quita la carga.
Por lo tanto, en realidad, la mayor parte del continente interior se erosionará, y el continente ahora
bajo el agua eventualmente volverá a la superficie terrestre.
Ejemplo de la etapa 6
Montañas del Himalaya

procesos de formación de Cuencas.


Tipos de Cuencas.
El término de cuenca se define como una depresión geográfica, la cuál ocasiona la perdida
de altura del territorio en medida del mar. Esta facción de territorio, drena sus aguas a través
de un sistema de drenaje natural en ríos o lagos endorreicos.
Las cuencas se dividen en diversos tipos, tales como:
• Cuencas endorreicas:

Es el tipo de cuenca que no posee salida fluvial hacia el mar, ocasionando la formación de sistemas de
agua estancada tales como lagos y lagunas, como consecuencia de esto. El agua de las lluvias o
precipitaciones que cae sobre estos sistemas de drenaje natural, permanece allí y solo abandona ese
ambiente por infiltración o evaporación.

Asimismo, este tipo de cuenca es común en zonas de desierto cálido.


• Cuencas exorreicas:

Son aquellas que pueden desembocar sus aguas hacia el mar u océanos, debido a que posee salidas
fluviales. Este tipo de cuenca no queda encerrada entre los conjuntos de montañas debido sus
caracterizaciones físicas.
Por lo general, las cuencas (endorreicas como exorreicas), son generadoras de una gran cantidad de
afluentes, lo cuáles desembocan en el curso de agua principal, pudiendo ser en océanos o mares como
también en lagos o lagunas. Simultáneamente, a medida que tales afluentes se aproximan a su destino
final, pierden progresivamente su intensidad original, de la cuál eran poseedores al principio del curso
del descenso.
• Cuencas arreicas:

Cuando las aguas de una cuenca no poseen ningún tipo de salida ni desembocadura hacia lagos, mares
u océanos, se puede determinar a este tipo de cuenca como arreicas.

Este fenómeno de inamovilidad de agua se debe como consecuencia de la evaporación o infiltración de


tales aguas dentro del suelo.

• Cuencas oceánicas:

Son depresiones sumamente extensas, las cuáles se caracterizan por ser poseedoras de contornos casi
redondeados, que constituyen el fondo de los océanos.
Dentro de la hidrología, puede determinarse como una cuenca oceánica, a toda aquella superficie
cubierta por agua de mar. Sin embargo, a nivel geológico se definen como amplias depresiones que se
ubican debajo del nivel del mar.

• Cuencas de recepción:

Es la zona alta de un torrente de agua, la cuál posee forma de cónica como un embudo, siendo similar
en estas características físicas a un circo glaciar.

Este tipo de cuenca se encarga de recolectar el agua de las precipitaciones hacia el torrente. Sus fuertes
pendientes, permiten la formación de grandes de grandes movimientos de masas dentro de ella, tales
como avalanchas, aludes y deslizamientos de tierra.

• Cuencas sedimentarias:

Son depresiones de la corteza terrestre de origen tectónico, dentro de las cuales se suscita la
acumulación de sedimentos. Su formación amerita un proceso de subsistencia de manera prolongada, el
cuál consiste en el hundimiento prolongado de una superficie, siendo este por movimiento de placas
tectónicas o por el asentamiento de terrenos en tales cuencas.
Teorías geosinclinal.

Se llama así a toda zona de la corteza terrestre cuyo fondo se hunde progresivamente y en la que se va
acumulando una masa de sedimentos que puede alcanzar considerable magnitud. Según la Teoría del
Geosinclinal, la formación de montañas son procesos largos y no catastrófico. La teoría de
geosinclinales explico la formación de montañas a partir de fuerzas verticales. En cuencas
(geosinclinales) se acumulan grandes cantidades de sedimentos, por el peso se hunden hasta que se
elevan por rebote (como un colchón de resortes expulsa un peso) formando las montañas. Esta teoría
funcionó bien en las montañas que presentan una simetría hasta ambos lados

El término geosinclinal, palabra proveniente del


griego antiguo compuesta por (geo) y (sinclinal),ha
sido usado principalmente para un concepto
geológico ahora obsoleto que intentaba explicar el
movimiento vertical de la corteza terrestre y otras
observaciones geológicas. Este concepto fue
enunciado por los geólogos estadounidenses James
Hall y James Dwight Dana a mediados del siglo
XIX durante sus estudios clásicos de las montes
Apalaches, en referencia a una cuenca de
profundización y llenado gradual resultante de su
concepto de contracción de la corteza, debido a un
enfriamiento y contracción de la Tierra, la llamada
hipótesis contraccionista.

La hipótesis del geosinclinal, así como la hipótesis


contraccionista, se desarrolló durante finales del
siglo XIX y principios del siglo XX, y en ese
momento fue ampliamente aceptada como una explicación para el origen de la mayoría de las
cordilleras hasta su sustitución por la teoría de la tectónica de placas hacia mediados del siglo XX.
Un geosinclinal es un sinclinal largo y profundo en forma de fosa submarina, que se llena de
sedimentos; estos, al acercarse mutuamente los bordes de la cubeta, son expulsados de la misma, se
elevan y forman una cordillera. El sinclinal, aunque muy largo, es inicialmente poco profundo, pero su
fondo se va hundiendo progresivamente bajo el peso de los sedimentos que en él se depositan
(materiales calcáreos, arcillas, margas) hasta formar un flysch. Luego obran fuerzas tectónicas que en
direcciones opuestas acercan dos taludes de la fosa, lo que contribuye también a aumentar su
profundidad y, por consiguiente, el espesor del depósito sedimentario que sigue llenándola.

En las capas más profundas de la fosa los sedimentos se transforman en rocas metamórficas. Bajo los
efectos conjugados de la presión, la temperatura, las fumarolas y otras manifestaciones del
magmatismo, los sedimentos arcillosos se convierten en gneis y en micasquistos, mientras que los
sedimentos calcáreos se transforman en mármol.

Como los dos taludes del geosinclinal siguen aproximándose, el volumen por ellas limitado va
reduciéndose. Así, pues, su contenido sedimentario se pliega, emerge y desborda por ambos lados,
fenómeno correspondiente al surgimiento de una nueva cordillera. De este modo el geosinclinal alpino,
depresión antes limitada por el Macizo Central francés y el Piamonte italiano, ha dado lugar a la
formación de los Alpes.

Miogeosinclinal.

Miogeosinclinal Término anticuado que definía un tipo de geosinclinal constituido por cuerpos
sedimentarios en ausencia de vulcanismo. Fue interpretado como grandes surcos
sedimentarios originados por una rápida subsidencia de la corteza terrestre en unión a una
abundante aporte sedimentario procedente de un cratón continental muy cercano. Las
elevadas de sedimentación tan elevada.

Fue interpretado como grandes surcos sedimentarios originados por una rápida subsidencia
de la corteza terrestre en unión a una abundante aporte sedimentario procedente de un
cratón continental muy cercano.
Eugeosinclinal.

Parte de un geosinclinal en la cual se desarrollan fenómenos magmáticos que llegan a consolidar rocas
ígneas plutónicas y volcánicas. [Tectónica] Fosa principal ubicada sobre un geosinclinal que aparece
limitada por un talud de importante pendiente en donde se generan fuertes corrientes de turbidez que
vienen acompañadas de desprendimientos de origen submarino. Se interpretaron como el resultado de
la fusión parcial que los material.

Estratigrafía Secuencial.

Concepto de Play.

La expresión sistema petrolero (o play en su voz inglesa) sirve para designar a aquellas familias de
yacimientos genética mente relacionados que comparten características similares en cuanto a
continente geológico y que dan lugar a hidrocarburos con características parecidas. Estos prospectos
también son comparables en cuanto a los procesos geológicos necesarios para que el petróleo y el gas
se acumulen.

La definición de play está regida por la presencia y eficiencia de cinco elementos fundamentales: roca
generadora, roca almacén, roca sello, trampa y procesos de migración y sincronía. Cuando varios
yacimientos ubicados en un área determinada cumplen todos estos requisitos, se puede decir que existe
un sistema petrolero pero la ausencia o inadecuada eficiencia de cualquiera de ellos da lugar a la
inexistencia del play. La principal particularidad de los sistemas petroleros es que en todos los
yacimientos que lo componen se genera un crudo muy parecido que comparte unas características
determinadas (Presal, Pesado, Shale, etc.)

Límites de secuencia tipo I.

Valle inciso .
Secuencias tipo I,
elementos que los conforman.
Límites de secuencia tipo II. Secuencias de Tipo II.
Elementos que los conforman.
Parasecuencias y cortejos y demás conceptos aplicados en Estratigrafía Secuencial.
Cuencas Petrolíferas de Venezuela: edad,rocas madres, rocas reservorios, rocas sellos.
Fecha de entrega 10 de Febrero 2023

También podría gustarte