Está en la página 1de 2

LOS AYARACHIS DE CHUMBIVILCAS

Nombre: Juan Francisco Fuentes Flores

RESUMEN
Los Ayarachis son grupos musicales ancestrales, aún vigentes en Chumbivilcas, ubicada
al sur oeste de la región Cusco en una zona Altoandina de difícil acceso.
En las festividades que se realizan, se juntan los habitantes del pueblo con gran
entusiasmo para llevar a cabo las ceremonias correspondientes, que incluyen peleas
cuerpo a cuerpo, bandas musicales y uno que otro potaje para apalear el frio e incentivar
la alegría.
Los instrumentos musicales más característicos de la Danza de los Ayarachis de
Chumbivilcas, son hileras tubulares, especies de zampoña o Ziku de los cuales se pueden
percibir principalmente 3 que los identificaremos según su tamaño en:

La forma de aprender el Ayarachi, se transmite de generación en generación, así como


su sonido, formas de tocar y su construcción, que se realiza por esta zona con “Tacna”,
un material más ligero que el Carrizo y más fácil de romper, es debido a aquello que
algunos los rodean con hilos de colores decorativos y para hacerlas más firmes al fuerte
soplido que emiten los músicos.
Los Ayarachis se tocan en contrapunto y se presentan en fiestas de carácter mágico-
religiosas, por lo general de carácter íntimo, no están expuestos a grandes celebridades,
no tienen un evento que los aglutine, cada conjunto actúa muy particularmente dentro
de su comuna, salvo algunas excepciones de concursos o actividades.
La mayoría de conjuntos de Ayarachis están situados en el Collasuyo, parte alta de la
zona Aimara, Chumbivilcas actualmente pertenece a la zona Quechua, pero en años
preincaicos fue zona Aimara, teniendo quizás una raíz Puquina.
APRECIACIÓN

El material audiovisual expuesto sobre los “Ayarachis de Chumbivilcas”, nos deja una
clara evidencia de costumbres tan auténticas, profundas, ancestrales, pero que fueron
mermadas por la invasión española y desconocidas en su esencia por la mayoría de la
sociedad limeña actual, debido a la distancia y la indiferencia, además de la negación
cultural y el miedo que llegan a los lugares más profundos, ya que, un profesor que
enseñaba el Ayarachi en la escuela de Chumbivilcas fue intervenido por un padre de
familia, para que “no le enseñe eso a su hijo”.
Se hace menester conocer, rescatar, estudiar y difundir toda expresión cultural del Perú
profundo, antes que nos lamentemos de la desaparición de algún tipo de danza,
instrumento, traje, melodía, dialecto, santo o legado que nos conecte con lo más
profundo de nuestras raíces ancestrales.
Los músicos Ayarachis no tiene un conocimiento formal y teórico de la música, todo lo
han aprendido de forma oral, de generación en generación, de mano en mano, de abuelo
a padre, padre a hijo. Han asumido la música en cuerpo y alma, haciendo de la Ayarachi
más que un instrumento, más que un conjunto musical, más que una danza, un estilo de
vida. Es nuestro deber como docentes y estudiosos del folclore, documentar, pasar a
partituras y llevar a la teoría estos saberes populares.
Si nos fijamos en el bombo (llamado caja) que utilizan los músicos de ayarachis, también
tiene una construcción especial, una forma muy distinta a las de otras danzas peruanas,
sería interesante desarrollar un testimonio audiovisual sobre este instrumento en
particular, que, por supuesto posee un universo propio y un mundo sonoro
representativo de una cultura viva, patrimonio cultural de la nación “Los Ayarachis”.

También podría gustarte