Está en la página 1de 7

El folklor andina del Perú

la componen una gama muy amplia de géneros musicales originados en los Andes
del Perú. Por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica, la también llamada
música “indígena” de Los Andes tiene un importante público mundial, contando con
numerosos grupos que cultivan este género con gran virtuosismo en Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La música andina del Perú desciende las culturas incaicas y
preincaicas. Los incas denominaron taki tanto a la música, como al canto y la danza, su
música fue pentatónica utilizando las notas re - fa- sol - la - do, destacando las
composiciones religiosas, guerreras y profanas.

Instrumentación

Antara representada en vasijas de la cultura moche. La tradición musical en


territorio peruano se extiende por varios siglos en el tiempo. Los elementos más
característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que provienen
básicamente de la cultura Inca y de los pueblos ancestrales conquistados por los Incas que
corresponden a las épocas preincaicas.

Géneros de danza y música

Conjunto musical andino de la región Cusco. En la época incaica, se usaba la palabra

Taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile (danza), pues ambas
actividades no estaban separadas una de la otra. Las danzas y diversos estilos musicales
que se practican en los andes peruanos tienen matices que varían de acuerdo a las zonas
o regiones, influenciados por las etnias o culturas que la habitan. El género más difundido
es el huayno, pero éste a su vez tiene matices que van desde la chuscada ancashina,
pasando por la influencia huanca (música huanca), los matices ayacuchanos (de influencia
criolla-chanca), hasta los matices del huayno cusqueño y puneño. La distinción entre estos
estilos de huayno radican en la instrumentación y tonalidad. Acotando que existen
dispersos en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras que influyen en
las composiciones musicales. La música andina es también un elemento fundamental de
numerosas celebraciones y festivales, como es el caso de los carnavales, tan difundidos y
tan distintos entre pueblo y pueblo a lo largo de los andes peruanos.

El Folklore Costeño lleno de influencias

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que


alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles y
con ellos los esclavos africanos, además del encuentro con los habitantes de la costa
norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de Piura en el año 1532 que
empieza el enmarañado camino al mestizaje. Con esto no solo nos referimos al
primer encuentro serio entre españoles y los dueños de estas tierras o que Piura
fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera
región en llevar a cabo un mestizaje serio.

Como resultado de la llegada de los españoles –que ya eran mestizos cuando


llegaron- y a su vez de la trata de esclavos, surgen sonidos extraños para estas
tierras, se oyen voces distintas que ahora conmueven con el trinar de una guitarra
o el dulce golpe de un cajón. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy
se llama "música criolla.

El origen toma forma desde el año 1532 hasta el siglo 18 con la independencia en
donde quedan establecidos muchos de nuestros patrimonios musicales.

La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados


españoles, plebeyos españoles, nativos costeños y esclavos. Todo este mestizaje y
encuentro étnico se dio en los grandes pueblos que estaban cerca de las haciendas
costeñas más importantes de los siglos XVI y XVII, y los siempre peculiares
callejones costeños. Como resultado de este encuentro étnico-cultural tenemos hoy
que las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Lima, Callao y el
departamento de Ica, son el eje de la cultura criolla, costeña y extremamente
mestiza.
EL FOLKLORE EN LA SELVA

La Selva no posee la riqueza de música, cantos y bailes folklóricos de la Costa y Sierra, en


cambio la Selva tiene un copioso y fascinante folklore literario.

El pueblo de nuestra región amazónica ha recibido y recibe una influencia musical de


nuestro pueblo andino, luego de la Costa, así como la brasileña, ecuatoriana y de ritmos
modernos en auge, preferentemente tropicales.

Sin embargo antes y en el apogeo del caucho, las migraciones humanas andinas llevaban a
ella sus músicas, cantos y bailes. El hombre de la Selva es, pues alegre, peculiaridad de su
ambiente tropical.

En la región se conoce al huayno como cashua, chimaychi, chica chiquita y paisana. (Esto
de paisana, por su procedencia de la Sierra, ya que en la selva se llama al hombre de la
sierra: paisano, shishaco, shuco). Se baila generalmente, como complemento de una
marinera. No hay marinera sin chimaychi.

En suma, se puede afirmar que nuestro pueblo amazónico no cuenta con absolutas
expresiones musicales y coreográficas genuinas, típicas salvo el baile del sitaracuy, pero
también con música de pandilla o huayno. Proviene del sitaracuy, como una imitación del
comportamiento de las hormigas, estas negras o amarillas, salen durante el día de sus
madrigueras en millares a los caminos, campos, mordiendo ferozmente a los transeúntes
en sus pies descalzos. Según el pueblo, la correría de estas hormigas esa anuncio de
aguacero, aunque el cielo se halle despejado.

Pues bien, el baile del sitaracuy consiste en saltos, carreras, pellisqueos recíprocos de las
parejas de hombres y mujeres y gritos disimulados de dolor: ay, ay, ayau, como si
estuvieran siendo mordidos por las hormigas sitaracuys.

También toma especialmente el pellisqueo un carácter picaresco sensual. En el fervor de


una marinera, de un chimaychi, de una pandilla a alguien se le ocurre vocear: sitaracuy,
sitaracuy y comienza el jaleo, para después reanudar el baile que venían ejecutando.

- a Danza de los Machashcas o de los Hombres borrachos, radica en bailar como ebrios,
tumbándose de un lado para otro, sobre el cuerpo de las otras parejas, especialmente de
mujeres. Más que, propiamente baile es una humorada, esta danza se ejecuta al compás
de las pandillas o huaynos tocados con quena, clarinete y tambor.

Los pueblos sanmartinenses tienen una variedad de costumbres típicas, posee infinidad de
aires musicales. Los nativos del Barrio Suchiche de Tarapoto ejecutan y bailan las Cajadas
celebrando su Fiesta Patronal. Estos en grupos numerosos aparecen en las calles portando
algunos de ellos pifanos de diversos tamaños, los individuos que forman el grupo llevan
shacapas (semillas secas como cascabeles) y otros se disfrazan con pieles de tigres.

- La pandilla se baila recorriendo las calles en las fiestas patronales. Esta música es alegre y
la ejecutan tres personas con quena, clarinete o saxo, redoblante y bombo.
La pandilla se clasifica en tres aires musicales de compases diferentes: el shami shami y el
changanacuy que son bailados por parejas de hombres y mujeres y el tambaria que es
bailado por mujeres solas, generalmente por viejecitas del lugar.

La pandilla, pandillada o cuadrilla es un masivo baile público ejecutado en las calles, plazas
o pampas, aunque también en los salones cuando la alegría de la fiesta llega a su apogeo,
a veces un hombre lleva del brazo a dos mujeres, las columnas chocan, avanzan,
retroceden, se envuelven.

Un hombre desplazándose velozmente de un lado a otro, derrama botellas de aguardiente


sobre las cabezas, algunas parejas se adelantan corriendo, saltando, originando un furioso
remolino humano (muyuna), hombres y mujeres se enfrentan, entonces con una pierna
levantada, el hombre la derecha y la mujer la izquierda entrecruzadas, bailan
picarescamente con un ritmo incitador, sensual, por lo que se llama changanacuy y en
quechua significa: changa = pierna y nacuy = caricia o acariciar, de repente la pandilla se
suaviza, se remansa, se adormece a los compases de una pandilla lenta conocida como
shami shami, también dentro de la pandilla se ejecutan marineras, cachuas y sitaracuys.

La pandilla se baila preferentemente en las fiestas patronales religiosas, en ellas se cortan


umshas adornadas con botellas de licor, panes, gallos, palomas, telas, las cuales en pleno
baile son cortadas por una pareja mediante un hacha hasta derribarle y ésta pareja
devuelve igual árbol en la fiesta correspondiente del próximo año. En las pandillas siempre
hay un clásico: puntaleo, pellisqueo, siquincheo y el chillaleo.

- Aparte de la concertina, los instrumentos más comunes en la selva son la quena,


guitarra, flauta,acordeón, clarinete, violín, mandolina, cabaquiña, banyo, bombo, tambor
y redoblante.

Danza Creativa

La Danza Creativa es la asimilación de los elementos y principios del lenguaje del movimiento
mediante el estudio, la improvisación y la composición. El alumno/a aprenderá a utilizar las
posibilidades de expresión natural del cuerpo a partir de pautas establecidas.
Ofrece el marco idóneo para el desarrollo de la capacidad creativa y la elaboración de un lenguaje
corporal propio.
Los conocimientos que el alumno/a adquiere suponen la base de los que recibirá más tarde en la
especialidad de Danza contemporánea.
La vida, ese espacio entre nuestro nacimiento en este mundo y nuestra muerte en él, es una danza
creativa. De un lado suenan los instrumentos de los cuatro egos, de otro la voz de la quinta
esencia. La realizad baila en el tiempo, en armonía con esa música que se transforma a cada
acorde y que se enriquece infinitamente cuando se comparte y se crea junto al ser que se ama.

Danza creativa terapéutica

La danza creativa terapéutica es una técnica corporal que ayuda a descubrir y desarrollar las
capacidades creativas y expresivas.

Se trata de danzar a la propia forma, libremente y disfrutando.

La danza creativa terapéutica sirve para conocer nuestro cuerpo físico-sensible, mejorar la
capacidad de expresión, comunicación y creatividad.

Con esta práctica se consigue una mejor agilidad, estar menos bloqueados, más relajados.
También sirve para mejorar la relación con el propio cuerpo y con los demás.

Los aspectos básicos que este sistema muestra son las formas de contacto, el espacio, los tres
ejes corporales, los contrastes, la relación entre movimiento continuo y entrecortado, el volumen, la
forma, el punto, la línea, la curva ,los limites, los apoyos . el ritmo ….
La danza moderna

Expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del coreógrafo. Los movimientos
son expresiones libres de emociones o ideas.
La danza moderna no sigue pasos estructurados. Es un estilo que se inicia a finales del siglo XIX y
principios del XX, el mundo comenzó a experimentar cambios a nivel social, político y económico.
La industrialización se consolidó en la economía y la monarquía perdió su poder totalitario, todos
estos cambios también influyeron en la danza; la relevancia del individualismo y la entrega al arte
fueron sus principales características.

Surgió entonces una nueva forma de danza a la que se la llamó: moderna.

Características

. Se utiliza el peso del cuerpo del bailarín para crear diferentes dinámicas de movimiento: imprime
caídas al suelo y da saltos.

. El bailarín utiliza el suelo como parte de la coreografía.

. Los movimientos se basan en la soltura corporal y la flexibilidad.

. El bailarín puede realizar su coreografía con música o sin ella.

. En la danza moderna no se utiliza calzado aunque en ocasiones se puede llevar algún calzado
adaptado a la coreografía.

. Vestuario sencillo, ropa común.

La danza moderna se puede separar en tres etapas.

. Su inicio se da con la ruptura del ballet clásico. Movimientos libres, gestos expresivos y naturales
buscando una mayor fuerza comunicadora.

. Después de 1930, se define la técnica. Se recurre a experiencias sobre actos naturales como:
caminar y respirar que se transformaron en movimientos.

. Desde la Segunda Guerra Mundial, se presentaron combinaciones de técnicas extraídas de


danzas sociales, de actividades diarias, de manipulación de objetos y medios de comunicación.

Grandes representantes de la danza moderna


Una gran impulsora de estos cambios fue Isadora Duncan, al manifestar que la danza clásica era
muy estructurada, y proponer movimientos naturales. Con los pies descalzos, se significaba volver
a la naturalidad, al contacto con el suelo. Se utiliza técnica femenina con énfasis en movimientos
de la naturaleza.

Ruth St. Denis, consideraba a la danza como expresión espiritual. Para Mary Wigman, en la danza
no existen movimientos feos ni grotescos, estos nacen como consecuencia de un proceso
emocional. Otra artista es Martha Graham, quien en sus danzas, expresa las emociones humanas,
la llaman la Picasso de la danza.

También podría gustarte