Está en la página 1de 15

Unidad 2: Modelo Atómico y Tabla Periódica

Primera Parte

¡Hola! ¿Cómo están? Nos encontramos para recorrer la Unidad 2 de nuestra


asignatura.
Nos proponemos comprender como la estructura interna de la materia permite
explicar las propiedades de los materiales que conocemos y utilizamos
cotidianamente.
Todos los fenómenos de la vida cotidiana, naturales, o producidos por nosotrxs
artificialmente, tienen una explicación en el mundo submicroscópico. Como lo
explicamos en las unidades anteriores no tenemos acceso a este ámbito a ojo
desnudo ni aún mediados por instrumentos. Este hecho requiere la teorización y la
modelización.
Para poder entender cómo se construyó el conocimiento científico tenemos que hacer
un recorrido histórico y analizar cómo el contexto influyó en la evolución del modelo
atómico.

Esta unidad la desarrollaremos en 3 partes:


● Modelo Atómico, evolución del modelo a lo largo del tiempo. Características
del Modelo actual
● Tabla periódica
● Elementos de interés en la Informática

Objetivos:
Analizar el contexto de producción del conocimiento científico en la evolución del
modelo atómico
Evaluar las limitaciones de cada modelo atómico que requiere su revisión
Conocer la estructura de la Tabla Periódica actual y su evolución a lo largo del tiempo
Relacionar las propiedades físicas y químicas de los elementos químicos y su
importancia para la Informática.

Contenidos:
Modelo atómico, su evolución en el tiempo. Contexto de producción del conocimiento
científico, factores que influyeron en la evolución del modelo. Limitaciones de los
modelos que requieren su evolución. Características del Modelo Atómico Actual.
Tabla Periódica de los elementos, su evolución a lo largo del tiempo. Propiedades
periódicas. Metales, no Metales y Metaloides. Teoría de bandas. Semiconductores.
La importancia del Silicio para la informática.

1
¿Empezamos?

Parte 1: La evolución de los modelos atómicos

Desde tiempos remotos se ha intentado explicar cómo está constituida la materia. Las
primeras teorías acerca de ello fueron enunciadas por los antiguos griegos, entre los
cuales se destacó Demócrito de Abdera (460-370 a C). Este filósofo sostenía que la
división de la materia tenía un límite, y llamó átomo, que en griego quiere decir
indivisible a la mínima partícula en que es posible dividir la materia. También afirmaba
que el universo está constituido por esas partículas separadas entre sí por espacio
vacío y que las diferentes clases de sustancias son el resultado de la combinación de
los distintos tipos de partículas.

Las concepciones de Demócrito no prosperaron porque fueron combatidas por otros


pensadores que, como Aristóteles, sostenían que la materia era continua y sólo
cambiaba de forma.

El pensamiento de Demócrito fue retomado veinte siglos después por John Dalton
que desarrolló las bases de la teoría atómica moderna.

Mirá en este corto video como pensaban los griegos, atomistas y anti-
atomistas

2
¿Qué pensaba Demócrito?

Demócrito afirmaba que había diferentes clases de átomos y


que de las características de cada uno de estos resultaban
las propiedades de las diversas sustancias. Los átomos de
agua, por ejemplo, eran redondos y suaves y por eso esta
podía fluir y no tenía una forma permanente. Los átomos de fuego, en cambio,
estaban cubiertos de espinas y era eso lo que hacía dolorosas las quemaduras. Los
átomos de la tierra, por su parte, eran ásperos y dentados y esto les permitía unirse
para formar una sustancia dura y estable.

Los modelos atómicos

Un modelo es una representación de un hecho, un fenómeno, una idea, una teoría


que se postula para estudiarlos o explicarlos mejor.

Una teoría atómica es una serie de postulados que tratan de explicar la estructura
íntima de la materia. Mientras esa teoría esté de acuerdo con los datos
experimentales y logre predecirlos, es válida, pero cuando no puede hacerlo es
modificada o reemplazada. Esto explica la evolución de los modelos atómicos a lo
largo del tiempo. Un modelo aceptado que presenta inconsistencias o dificultades en
la explicación de algún hecho es superado por otro con mayor poder explicativo.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se suceden
una serie de descubrimientos y experimentos, muchos de ellos simultáneos, que
permitieron la evolución del conocimiento de la estructura de la materia y la propuesta
de diferentes modelos atómicos hasta el modelo que actualmente acepta la
comunidad científica internacional.

La teoría atómica de Dalton

John Dalton (1766-1844) físico y químico británico nacido en Eaglesfield,


Cumberland y fallecido en Manchester, propuso una teoría acerca de la estructura
de la materia, que sostiene los postulados siguientes:

● La materia es discontinua. Los elementos químicos están formados por


partículas materiales discretas, diminutas e indivisibles llamadas átomos, que

3
permanecen inalterables, aunque la materia cambie. Por lo tanto los átomos
no se pueden crear ni destruir.
● Los átomos de un mismo elemento químico son iguales entre sí en masa,
tamaño y en cualquier otra propiedad física o química.
● Los átomos de elementos químicos diferentes solo cambian su distribución
en el espacio cuando se combinan entre sí para formar “átomos compuestos”
o moléculas.
● Los compuestos químicos están formados por "átomos compuestos"
(moléculas), iguales entre sí. Cuando dos o más átomos de diferentes
elementos químicos se combinan para formar un compuesto, lo hacen en
proporciones de masa definidas y constantes.

Adicionalmente a estos principios John Dalton propuso que los átomos de los
elementos que están interactuando entre sí para formar moléculas obedecen a
la ley de conservación de la masa. Esto significa que la cantidad y el tipo de átomos
que tiene una molécula es igual al número y tipo de átomos que reaccionaron
químicamente para formarla.

Otro aporte importante del modelo atómico de Dalton fue la ley de Proporciones
Múltiples. Esta ley nos indica que la combinación de los átomos de dos elementos

4
para formar un compuesto es siempre constante, en proporciones definidas y en una
relación de números enteros. Por ejemplo, para formar agua siempre se combinan
dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno

¿Qué aportes hizo Dalton con su teoría y


cuáles fueron sus limitaciones?

El modelo atómico de Dalton fue aceptado por


muchos científicos de la época casi de
inmediato. Gracias a este modelo atómico
tenemos muchas de las bases de la teoría
actual.

Dalton creía que los átomos de todos los elementos eran capaces de permanecer
individualmente por lo que no pudo vislumbrar que en algunos elementos los
átomos se combinan con otros del mismo tipo formando moléculas, como por
ejemplo en el oxígeno puro. El oxígeno puro está formado por dos átomos de
oxígeno.

Otra limitación de la teoría de Dalton es que no anticipó la existencia de partículas


sub-atómicas, es decir menores que el átomo, que fueron descubiertas
posteriormente y que plantearon la relatividad de lo “indivisible” del átomo.

El modelo de Thomson
La existencia de partículas menores que el átomo fue confirmada por las experiencias
realizadas por el británico Joseph Thomson (1856-1940) con tubos de descarga,
también llamados tubos de rayos catódicos o tubos de Crookes, porque su
descubridor fue el científico británico William Crookes (1832-1919). Estos tubos son
los precursores de los tubos de rayos X y de las pantallas de los televisores
convencionales.

5
Un tubo de rayos catódicos consta básicamente de un contenedor de metal, cerámica
o vidrio al vacío, lleno vapor de mercurio u otro gas. Está provisto de dos electrodos,
uno positivo o ánodo y otro negativo o cátodo. Un electrodo es un conductor eléctrico
utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo, el
gas que rellena el tubo.

La corriente eléctrica provoca la salida del cátodo de rayos que se desplazan en línea
recta e impactan en el ánodo produciendo luminiscencia.

¿Cuáles fueron las observaciones de Thomson a partir de sus experimentos?

a) La luminosidad producida por los rayos


catódicos siempre se produce en la pared
del tubo situada frente al cátodo

Para identificar la procedencia y trayectoria de los


rayos, se interpone cerca del ánodo una pantalla
de zinc con forma de cruz de malta; esta proyecta
por detrás una sombra que sugiere que los rayos provienen del cátodo y se
propagan en línea recta.

b) Asimismo, si se intercala en la trayectoria de los rayos una rueda de paletas,


puede comprobase que esta gira al ser impactada por los rayos, lo que le hizo
pensar que estos están formados por partículas y tienen masa.

6
c) En otros experimentos Thomson
observó que los rayos catódicos son
desviados por la acción de campos
eléctricos y magnéticos. Frente a un
campo eléctrico se desvían hacia la
placa positiva

d) Thomson se preguntó si este comportamiento se repetía con otros gases y


realizó nuevos experimentos. Los rayos catódicos tienen las mismas
características independientemente de la sustancia gaseosa que se encuentre
en el tubo o del metal que constituya los electrodos

Con sus experimentos, Thomson demostró que los rayos catódicos estaban formados
por partículas negativas que debían formar parte de todos los átomos, átomos que
por tanto no eran indivisibles como proponía el modelo de Dalton. Hoy llamamos
electrones a estas partículas negativas.

A partir de sus observaciones planteó su teoría y modelo

Los experimentos con los rayos catódicos habían puesto


de manifiesto que los átomos no eran indivisibles tal y
como había propuesto Dalton, y que había partículas más
pequeñas que el átomo y de carga negativa. Teniendo en
cuenta que se sabía que los átomos eran neutros, ya que
no se desviaban en presencia de campos eléctricos,
Thomson propuso un modelo para el átomo que estuviera
de acuerdo con todas estas observaciones. El budín de

7
pasas, según el cual los electrones eran como “ciruelas” negativas incrustadas en
un “budín” de materia positiva.

Los experimentos de Rutherford y la necesidad de revisar el modelo


de Thomson

Rutherford era discípulo de Thomson y realizaba experimentos para comprobar el


modelo de Thomson...Y se encontró con una sorpresa…

Mirá este video donde se modeliza sus experimentos y sus observaciones.

En la experiencia de Rutherford los elementos radiactivos servían como “cañones de


partículas”. Si se coloca una porción de material que contenga algún elemento
radiactivo en una caja forrada de plomo con un orificio, dado que el plomo absorbe la
radiación, casi todas las partículas que salen despedidas quedan absorbidas por el
plomo, pero algunas atravesarán el agujero y formarán un delgado flujo de partículas
muy energéticas que pueden dirigirse contra un blanco

Al realizar este experimento observó que:

● La mayoría de las partículas alfa pasaban sin ser afectadas ni desviadas.


● Algunas atravesaban la lámina sufriendo desviaciones considerables.
● Unas pocas sufrían desviaciones tan fuertes que rebotaban.

8
A partir de sus observaciones planteó su teoría y modelo

Para poder explicar las grandes desviaciones que sufrían algunas partículas α
Rutherford supuso que toda la carga positiva del átomo estaba concentrada en un
pequeño núcleo donde residía además la casi totalidad de su masa.

En el átomo se pueden distinguir dos zonas:

El núcleo, en su parte central, que contiene toda la carga positiva y casi la totalidad
de la masa del átomo.

La corteza, zona que rodea al núcleo, donde están los electrones cargados
negativamente. Estos electrones girarían en torno al núcleo y mantendrían grandes
distancias entre sí.

Rutherford sugirió que en los núcleos de los átomos tenían que existir otras
partículas de masa casi igual a la del protón, pero sin carga eléctrica, por lo que las
llamó neutrones. El neutrón no fue descubierto experimentalmente hasta 1932 por
Chadwick.

¿Qué pasó con el modelo de Rutherford? ¿Por qué tuvo que revisarse?
¿Cuáles eran sus limitaciones?

• En el modelo de Rutherford había dos aspectos que fueron


absolutamente originales: la estructura nuclear en donde se concentraba
toda la carga positiva y casi toda la masa, y el que la mayor parte del
átomo fuera vacío. Este modelo de átomo fue inmediatamente aceptado
por los científicos de la época. Sin embargo, el modelo pronto se
encontraría con dificultades, entre ellas su incapacidad para explicar los
espectros atómicos.

9
• Rutherford recibió en 1908 el premio Nobel de Química por sus estudios
sobre la desintegración de los elementos y la química de las sustancias
radioactivas.

El modelo de Bohr

Bohr realizó estudios sobre los espectros de emisión de diferentes gases. Cuando un
gas recibe energía en forma de luz, o es excitado por electricidad emite un espectro
característico relacionado con su estructura atómica (Ver imagen)

A partir de estas observaciones pudo establecer que los electrones solo pueden girar
en ciertas órbitas de radios determinados. Estas órbitas son estacionarias, fijas y en
ellas el electrón no emite energía: la energía cinética del electrón equilibra
exactamente la atracción electrostática entre las cargas opuestas de núcleo y
electrón.

El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a esas
órbitas. Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor
energía o viceversa suponen, respectivamente, una emisión o una absorción de
energía electromagnética.

10
Limitaciones del modelo de Bohr que demandaron nuevas
revisiones…

El modelo atómico de Bohr también tuvo que ser abandonado al no


poder explicar los espectros de átomos más complejos. Sólo explicaba, y con
algunas inconsistencias, el átomo de hidrógeno. La idea de que los electrones se
mueven alrededor del núcleo en órbitas definidas tuvo que ser desechada. Las
nuevas ideas sobre el átomo están basadas en la mecánica cuántica, que el
propio Bohr contribuyó a desarrollar.

Número atómico y número másico

A partir del modelo nuclear propuesto por Rutherford y aceptado por Bohr, se puede
definir, a partir de dos números representativos, la estructura nuclear de un átomo, el
número atómico y el número másico.

Número atómico. Es el número de protones de un átomo de dicho elemento. Se


representa por la letra Z e identifica a los elementos químicos. Los átomos de un
mismo elemento químico tienen el mismo número de protones.

Número másico. Es la suma del número de protones y de neutrones de un átomo.


Se representa con la letra A

Para representar un átomo se escribe delante de su símbolo el número atómico como


subíndice y el número másico como superíndice.

En forma general:

11
Por ejemplo, para el átomo de sodio:

El número de neutrones de un elemento químico se puede calcular como A-Z, es


decir, como la diferencia entre el número másico y el número atómico.

El átomo de sodio tiene z=11, esto significa que posee 11 protones.

Por lo tanto, el átomo neutro tendrá 11 electrones, que equilibrarán la carga positiva
y por lo tanto lo harán neutro.

Y tendrá 12 neutrones, que es la diferencia entre su número másico y su número


atómico.

Isótopos

No todos los átomos de un elemento dado tienen la misma masa. La mayoría de los
elementos tiene dos ó más isótopos, es decir átomos que tienen el mismo número
atómico, pero diferente número másico. Por lo tanto, la diferencia entre dos isótopos
de un elemento es el número de neutrones en el núcleo. En un elemento natural, la
abundancia relativa de sus isótopos en la naturaleza recibe el nombre de abundancia
isotópica natural. La denominada masa atómica de un elemento es una media de las
masas de sus isótopos naturales ponderada de acuerdo a su abundancia relativa.

Por ejemplo, en la naturaleza encontramos tres tipos de átomos de hidrógeno,

12
dos isótopos estables y un tercero radioactivo:

Protio (hidrógeno-1), o simplemente hidrógeno; abundancia natural: 99.04%

Presenta 1 protón, 1 electrón y ningún neutrón

Deuterio (hidrógeno-2), 12H o D; abundancia: 0.0115 %. Presenta 1 protón, 1


electrón y 1 neutrón

Tritio (hidrógeno-3), 13H. Isótopo radioactivo; abundancia: 10-16 %

Presenta 1 protón, 1 electrón y 2 neutrones

En general las propiedades químicas de un elemento están determinadas


fundamentalmente por los protones y electrones de sus átomos y en condiciones
normales los neutrones no participan en los cambios químicos. Por ello los isótopos
de un elemento tendrán un comportamiento químico similar, formarán el mismo tipo
de compuestos y reaccionarán de manera semejante.

Iones

Los iones son átomos, o grupos de ellos, que han perdido o ganado uno o más
electrones de manera que adquieren una carga eléctrica positiva o negativa
respectivamente

El átomo que pierde electrones se transforma en un ión positivo, por el desbalance


de cargas que se produce con respecto al átomo neutro, llamado catión. En el caso

13
que el átomo neutro gane electrones, adquiere carga negativa y se transforma en un
ión llamado anión.

Los iones no cambian ni el número atómico ni el número másico, en relación al átomo


neutro. La diferencia entre el átomo neutro y su ión está dada por la pérdida o
ganancia de electrones y estas partículas no están incluidas en el número Z ni en el
número A.

Por ejemplo, el ión cloruro es una partícula cargada eléctricamente por la ganancia
de 1 electrón por parte de un átomo neutro de cloro

El ión cloruro tiene el mismo Z y el mismo A que el átomo de cloro neutro. Por
lo tanto, al igual que él, tendrá 17 protones y 18 neutrones. Sin embargo, se
diferenciará de él por tener 18 electrones, uno más que el átomo neutro, lo que le
confiere su carga 1-

Es el momento de hacer un alto, y anotar las respuestas a las siguientes


preguntas en tu “Cuaderno de Estudio” No hay que entregarlas, pero las
retomaremos en otra actividad.

a- ¿Cuál es la principal diferencia entre el origen de las ideas de los atomistas

14
griegos y la teoría atómica de Dalton?

b- ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el modelo de Dalton y el modelo


de Thomson?

c- ¿Cuáles fueron las conclusiones a las que arribó Rutherford a partir de su


experiencia? ¿Cuál es la principal diferencia entre el modelo de Thomson y el
modelo propuesto por Rutherford?

Para finalizar te invitamos a visualizar el siguiente video:

Nos despedimos hasta la próxima entrega… Prepará una Tabla Periódica para
estudiar

15

También podría gustarte