Está en la página 1de 2

Nerea Suárez Sánchez

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Hola compañeros y compañeras!


Hasta el momento, el trabajo que estoy realizando en el TFG está siendo llevadero, aunque con
sus complicaciones. Poder focalizar el tema fue algo ligeramente complicado, ya que, aunque
sabia la herramienta de intervención que quería utilizar, me costó un poco definir la población
diana y su uso más adecuado dentro de ella.
Decidí que quería trabajar con el concepto de autopsia psicológica ya que, aun dada su
repercusión y conocimiento dentro de la psicología forense, en el campo de la psicología clínica
no hacemos uso de esta herramienta tanto como podríamos.
En este caso, he decido realizar una intervención en la cual, este concepto de autopsia
psicológica se usa durante el proceso de duelo que viven ciertas familias donde un adolescente
se ha suicidado a causa del bullying escolar. Lo que permite la autopsia psicológica es clarificar
la casuística y los motivos que han llevado al sujeto a realizar este acto de manera tan
repentina, ajustando ciertas partes de su vida a los pedazos vacíos que quedan después de la
autolesión.
En la búsqueda de información, lo realmente complicado ha sido encontrar estudios que hablen
sobre el entorno del adolescente que lleva a cabo el acto suicida, ya que la mayoría de los
trabajos e investigaciones ponen foco a la víctima principal, quien recibe el acoso y tiene ideas
suicidas. Esto tiene sentido dado que lo que se busca en este tipo de sondeos es encontrar
factores preventivos que ayuden a evitarlas. Pero ello no quiere decir que estas situaciones no
ocurran; este tipo de finales tan trágicos se dan más a menudo de lo que creemos y, por tanto,
no debemos olvidar que los familiares son también víctimas colaterales de una situación de
abuso.
De nuevo, poner foco en cómo afecta el acoso al entorno de la víctima fue un foco complicado
para obtener información interesante e innovadora sobre la temática. Enfocarlo desde la
perspectiva del acoso y no de perder a alguien importante por esta situación fue una de las
maneras de comenzar. Realmente, mi objetivo es correlativo y, de alguna manera, el hecho de
que esta herramienta de intervención no haya dado más uso en la temática del duelo, me hizo
comprender las diferentes perspectivas y usos que puede tener sobre ciertas cogniciones que
tenemos las personas con respecto a las expectativas de vida.
Nerea Suárez Sánchez
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

La mayor dificultad que me estoy encontrando hasta el momento es, pensar, si realmente
podre aunar suficiente información para demostrar la utilidad de esta herramienta durante el
proceso de duelo: si estaré enfocando de manera correcta su utilidad o si, realmente, conocer
la verdad es una forma de facilitar o complicar las etapas de duelo que vivimos por un ser
querido.
Espero que se os esté dando bien esta primera parte de la PEC.
Un abrazo a todxs,
Nerea.

También podría gustarte