Está en la página 1de 6

Estructura y empresa de la publicidad.

TEMA 1. Introducción. Principios generales del Marke ng. Estructura.


Cómo llega una marca al consumidor y con qué per les debe colaborar:

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL MARKETING


MARKETING: proceso a través del cual personas o grupos ob enen lo que necesitan y
desean, creando, produciendo, ofreciendo e intercambiando productos o servicios con
valor para otros.
Se ocupa de los clientes:
• Promoción de relaciones de intercambio
• Ges ón de relaciones rentables con los clientes.
Se enfrenta a dos retos:
• Atraer a nuevos clientes a través de una ventaja compe va superior a la
competencia
• Mantener los actuales a través de la sa sfacción

EL MODELO DEL PROCESO DEL MARKETING

a) Necesidades, deseos y demandas:


• Necesidades: carencia de un bien básico. Se crea una necesidad para
obtener un producto.
• Deseo: carencia de algo especi co que sa sface una necesidad.
• Demanda: deseos de un producto especí co en función de una capacidad
adquisi va determinada.

ti
ti

fi

ti

ti

fi

fi
ti
ti
ti
ti

Estructura y empresa de la publicidad.

b) Productos y servicios:
PRODUCTO: bien material, tangible (inmediato, uso duradero, servicios, ideas) que
posea un valor para el consumidor o usuario, suscep ble de sa sfacer una necesidad.
Puede ser:
-Uso inmediato: productos alimen cios
-Uso duradero: electrodomés cos,coches
-Servicios: intangibles, no almacenables
Se compra un producto o servicio para sa sfacer una necesidad/deseo/demanda. No el
producto en sí. (Ahora compramos por la necesidad que sa sface y el uso que se le da)
Valor añadido:
-Mucho valor añadido: cuadros (productos) psicólogo (servicios), restaurante
-Poco valor añadido: sal (producto), barrenderos (servicios), Burger…
El producto no son solo atributos intrínsecos, sino los bene cios que reporta, las
emociones que puede despertar o las experiencias que proporciona.
•¿Qué da valor al producto? envase, valores de la marca, la imagen de la marca…
•Lanzamiento nuevos productos: Hay que tener en cuenta: la idea fundamental del
producto y el concepto, la creencia aceptada por el consumidor (insight), bene cio
para el consumidor y el Reason why (¿por qué me lo tengo que creer?)

c) Valor, coste y sa sfacción.


Precio: no es sólo la can dad de dinero que se cobra por un producto o servicio, es el
valor que el consumidor le da. La suma de todos los valores que los clientes dan a
cambio de los bene cios de tener o usar un producto o servicio. El precio ideal de un
producto o servicio es la can dad más ata que el cliente está dispuesto a pagar por él.
Factores para la jación de precios:

d) Marke ng mix. Formado por las 4ps:


• PRODUCT (PRODUCTO): calidad, marca, envase, diseño, e queta…
• PRICE (PRECIO): precio de catálogo, descuentos, rápales (retroceso de
inversión)
• PLACEMENT (DISTRIBUCIÓN): canales de distribución, localización,
almacenaje, transporte
• PROMOTION (PROMOCIÓN): publicidad, relaciones públicas, marke ng
directo, venta promocional…

ti

ti
fi
fi

ti

ti

ti
ti

ti

ti
ti
ti
ti
fi

ti

fi

Estructura y empresa de la publicidad.

El Marke ng sólo es válido si ene su enfoque en el consumidor


e) Mercado: transacciones, intercambios y relaciones:
MERCADO: conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio. Es
el número máximo de compradores y durante un periodo determinado se considera
mercado potencial conjunto de personas capaces de comprar un producto
• Situaciones de mercado según la competencia:
o Monopolio: situación de mercado en que la oferta de un producto se
reduce a un solo vendedor.
o Oligopolio: concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en
un reducido numero de empresa
o Competencia perfecta
• La competencia: es una situación en la que los agentes económicos enen la
libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quien compran o
de quién adquieren esos bienes o servicios.
Esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existe una
pluralidad de oferentes y demandantes.
• Principios básicos sobre la competencia:
o Todo compe dor que persiste y sobrevive ene una ventaja sobre los
demás, si no, no exis ría
o Cuanto mas similares son los compe dores entre sí, mas fuerte es la
competencia
o Si los compe dores son dis ntos y coexisten, cada uno debe tener y
presentar una ventaja diferencial del contrario
• Análisis de competencia:
o Quiénes y cuántos son
o Cuál es la oferta de valor de cada uno
o En qué se diferencia del resto
o Cómo me diferencia/posiciono

ti

ti
ti
ti

ti

ti

ti

ti

ti

Estructura y empresa de la publicidad.

f) Publicidad
Conjunto de ac vidades dirigidas a la presentación y promoción de productos,
servicios e ideas por una empresa o ins tución determinada.
Toda comunicación no personal y pagada para la presentación y promoción de ideas,
bienes y servicios por cuenta de una empresa iden cada, a través de los medios de
comunicación de masas. Podemos encontrar dis ntos conceptos:
• ATL (Above The Line): comunicación convencional, comunicación donde lo que
prima es l construcción de imagen de marca. U liza medios masivos: TV,
prensa, radio…
• BTL (Bellow The Line): comunicación no convencional, donde lo que se
pretende es generar un valor añadido a la marca, ya sea mediante una
comunicación directa o incen vada
• RRPP: acciones que persiguen construir buenas relaciones con los diferentes
públicos (internos y externos) de la empresa con el obje vo de crear una buena
imagen corpora va
• Publicity: consecuencia de las rrpp. Es una ac vidad que consiste en obtener
espacio editorial no pagado a raves de la creación y la difusión de no cias por
parte de una empresa en los medios de comunicación
• Mecenazgo: acciones relacionadas con las ciencias, las letras y las ates.
Cons tuye una donación de la empresa de carácter altruista con el obje vo de
mejorar su imagen.
• Patrocinio (sponsor): consiste en sufragar total o parcialmente los actos de una
ac vidad exterior a la empresa con la intención de obtener un bene cio
económico como contrapar da, a través de la mejora de la imagen de la
empresa y sus productos.
• Merchandising: conjunto de acciones realizadas principalmente por el
distribuidor en el establecimiento con el obje vo de rentabilizar la super cie de
ventas
• PLV (Publicidad en el Lugar de Venta): acciones de comunicación publicitaria
que se realizan en el establecimiento: carteles, cuñas, stands, folletos…
• Marke ng directo: ac vidad que permite el contacto individualizado con el
publico obje vo para conseguir una respuesta medible y/o una transacción
comercial: llamas de teléfono, cartas de Homo English…
• Marke ng promocional: conjunto de incen vos esporádicos diseñados para
es mular la compra de determinados productos: oferta de verano de Coca-
Cola, Ba -cao…
• Propaganda: ac vidad que trata de in uir en las ac vidades y opiniones de las
personas intentándolas acercar a las propias del emisor. Tiene contenido
ideológico.
• Product placement (emplazamiento de producto): aparición del producto/
servicio en una serie, película o programa de televisión. Puede ser ac vo si se
muestra directamente; o pasive si sólo se ve.
Tipos de anunciante:
• Gran consumo •Lujo •Bienes Industriales
• Bienes duraderos •Ins tuciones públicas o privadas
• Servicios •Organizaciones y fundaciones

ti
ti
ti

ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti

fl
ti

ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi

ti

ti

ti
fi
ti
fi
Estructura y empresa de la publicidad.

g) CRM (Costummer Rela onship Marke ng)


CRM (Costumer Rela onship Marke ng) o Marke ng Relacional.
- Largo plazo
- Orientación clara al mercado
- Tiene como meta la delización
- Mantenimiento de una relación bidireccional
- La función del marke ng la realiza toda la empresa

1. ESTRUCTURA PUBLICITARIA Y ACTIVIDAD PUBLICITARIA


Def Estructura:Conjunto de relaciones que man enen las partes de un todo
Estructura de la publicidad: es un conjunto formado por fenómenos solidarios, de tal
forma, que cada uno depende de los otros y no puede ser lo que es mas que por su
relación con los demás. Nadie existe si no hay estructura y cada parte ene una función
→son empresas de publicidad, anunciantes, medios de comunicación (soporte donde
el público obje vo vea un anuncio), consumidores (in uir en sus comportamientos de
compra) e inves gadores
Proceso ac vidad publicitaria:
Ac vidad publicitaria es toda divulgación para dirigir la atención del público o de los
medios de comunicación hacia una determinada persona, producto o servicio con el n
de promover de modo mediato o inmediato su contratación.
-Anunciante ja la estrategia de marke ng y publicidad donde de ne qué quiere
conseguir y a quién dirigirse con la campaña (obje vos y target). De ne el presupuesto
y es el que da el brie ng y establece el ming de la campaña.
→los datos se llevan a la estrategia publicitaria que permite establecer:
• qué decir: valores y bene cios para la marca y posicionamiento→anunciante
• cómo: concepto crea vo (inserción de medios)→agencia publicitaria
• qué medios: estrategia de medios→agencia de medios

Consumidor percibe la publicidad mediante: televisión, radio, prensa, ooh (out of


home), cine, web, redes sociales, in uencers, enda, emailing, carta, Street
marke ng...
→Todo ello se consigue mediante agencias de publicidad, medios, marke ng...
Pero si no hay anunciante no hay necesidad publicitaria

Mercado: Son empresas de publicidad: anunciantes, medios de comunicación (soporte


donde el público obje vo vea un anuncio), consumidores (in uir en sus
comportamientos de compra) e inves gadores (Tener en cuenta la estacionalidad
(octubre a diciembre es constante; de enero a julio cambia) y la demanda.)
Campañas
Emocional, storytelling y relevante

ti
ti

ti

fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti

ti
fi

ti
ti
ti
ti
ti
fl

ti
ti
ti

ti
fl

fi
ti

fi

ti
fl

fi

Estructura y empresa de la publicidad.

También podría gustarte