Está en la página 1de 52

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
E.A.P. ECONOMÍA

Análisis de la pobreza monetaria en función


al gasto público en salud y educación en el
Perú durante el periodo (2000 – 2019).

TRABAJO ENCARGADO

 AUTOR:
 Espiritu Nicasio, Omar Leoncio.
 Luna Espinoza, Jesús.
 Moron Ochoa, Yimi Junior.
 Quispe Palomino, Abel.

 ASIGNATURA:
 Econometría II.

 DOCENTE:
 Dr. Enrique Castro y Cespedes.

HUÁNUCO-PERÚ

2022
ÍNDICE
RESUMEN:................................................................................................................................1

ABSTRACT:..............................................................................................................................2

I. INTRODUCCIÓN:.................................................................................................................3

1.1. Fundamentación del problema de investigación:..............................................................3

1.2. Definición del problema de investigación:.........................................................................6

1.2.1. Problema de investigación general:.................................................................................6

1.1.2. Problema de investigación especifico:.............................................................................6

1.3. Objetivos de la investigación:.............................................................................................6

1.3.1. Objetivo general:..............................................................................................................6

1.3.2. Objetivos específicos:.......................................................................................................6

4. Hipótesis de la investigación..................................................................................................7

4.1. Hipótesis general.................................................................................................................7

4.2. Hipótesis específicas............................................................................................................7

II. MARCO DE REFERENCIA:..............................................................................................7

2.1. Fundamentos teóricos:........................................................................................................7

2.1.2. Pobreza monetaria:..........................................................................................................7

2.1.2.1. Definición:......................................................................................................................7

2.1.2.2. Importancia:..................................................................................................................9

2.1.2.3. Características:............................................................................................................10

2.1.2.4. Enfoques:.....................................................................................................................11

2.1.2.4.1. Enfoque Macroeconómico-coyuntural....................................................................11

2.1.2.4.1. Enfoque Mesoeconómico..........................................................................................12

2.1.2.5. Medición:.....................................................................................................................12

2.1.2.6. Limitaciones de la pobreza monetaria:......................................................................13

2.1.3. Gasto público:.................................................................................................................13

2.1.3.1. Definición:....................................................................................................................13

2.1.3.2. Importancia:................................................................................................................14
2.1.4. Influencia del gasto público en relación con la pobreza monetaria............................17

2.1.4.1. Influencia del gasto público en el sector salud y educación en la pobreza


monetaria..................................................................................................................................19

2.2. Antecedentes del problema:..............................................................................................21

2.2.1. Antecedentes Internacionales:.......................................................................................21

2.2.2. Antecedentes Nacionales:...............................................................................................23

2.2.3. Antecedentes locales:......................................................................................................25

2.3. Identificación de las variables:.........................................................................................27

III. MATERIALES Y METODOS:........................................................................................28

3.1. Método de investigación:..................................................................................................28

3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información:................................................29

3.3. Población y muestra:.........................................................................................................30

3.4. Plan de análisis de datos:..................................................................................................30

3.5. Guía de trabajo de campo:...............................................................................................30

IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:............................................................31

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:.............................................................................40

5.1. Conclusiones:.....................................................................................................................40

5.2. Sugerencias:.......................................................................................................................41

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:..............................................................................42

7. ANEXOS:..............................................................................................................................45
1

RESUMEN:

Objetivo: Determinar la influencia del gasto público en la pobreza monetaria durante

los años 2000 – 2019 en el Perú.

Materiales y métodos: En este caso será mediante la consulta de libros, papers, además

de revistas virtuales, manuales, entre otros documentos que sirvan para brindar

información estadística, relacionados con el presente trabajo de investigación. Además,

la integración de las fichas de registros de datos del: Instituto Nacional de Estadística e

informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Resultados: En este caso la discusión parte que el gasto público realizado por el estado

si influye directamente en la reducción de la pobreza monetaria, y con los datos

obtenidos podemos afirmar que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alterna que

afirma que el gasto publico si ha influido directamente en la pobreza monetaria durante

los años del 2000 – 2019, en el Perú.

Conclusiones: Como sabemos el gasto público realizado por el estado en los años del

2000 al 2019 en el Perú, han influido directamente en la pobreza monetaria,

específicamente para poder reducirlo, y que el impacto sea mucho menor ante los

diversos shocks que ha ocurrido en nuestra economía, caso 2007 – 2009 donde

relativamente la pobreza monetaria se había incrementado pero el gasto publico supo

respaldarlo.

Palabras claves: Gasto público, pobreza monetaria, gasto publico en el sector salud y

gasto publico en el sector educación.


2

ABSTRACT:

Objective: To determine the influence of public spending on monetary poverty during

the years 2000 - 2019 in Peru.

Materials and methods: In this case, it will be through the consultation of books,

papers, as well as virtual magazines, manuals, among other documents that serve to

provide statistical information related to this research work. In addition, the integration

of the data record sheets of the: National Institute of Statistics and Informatics (INEI),

National Household Survey (ENAHO).

Results: In this case, the discussion starts from the fact that public spending by the state

does directly influence the reduction of monetary poverty, and with the data obtained

we can affirm that we reject the null hypothesis and accept the alternative that affirms

that public spending does has directly influenced monetary poverty during the years

2000 - 2019, in Peru.

Conclusions: As we know, the public expenditure made by the state in the years from

2000 to 2019 in Peru, have directly influenced monetary poverty, specifically to be able

to reduce it, and that the impact is much less in the face of the various shocks that have

occurred in Peru. our economy, case 2007 - 2009 where monetary poverty had increased

relatively but public spending was able to support it.

Keywords: Public spending, monetary poverty, public spending in the health sector and

public spending in the education sector.


3

I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Fundamentación del problema de investigación:

Actualmente el país atraviesa por una serie de problema acarreados por una mala

gestión y otros problemas externos que en general afecta a toda la población, dentro de

estos problemas y uno que aún se mantiene latente es la pobreza existente. La pobreza

es un concepto bastante amplio por lo que al referirnos de pobreza hacemos referencia a

la pobreza multidimensional que tomo en cuanta muchos ejes; sin embargo un tipo de

pobreza que es muy conocido y que también es el más estudiado es la pobreza

monetaria la cual atribuye que los niveles de ingresos están por debajo del límite para

poder adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos, este problema es más

preponderante en zonas rurales que urbanas en las que la principal fuente de ingresos

proviene del trabajo sobre la tierra que realizan estas familias. Al ser un problema social

se requiere de intervención del estado para paliar estos problemas como puede ser el

gasto público en distintos sectores, programas sociales y otros. Por esto es que la

presente investigación trata de analizar la relación entre el gasto público en salud y

educación sobre la pobreza monetaria, para con ello poder determinar si estas variables

del gasto público tienen influencia en el problema principal. Aún sin realizar los

procedimientos respectivos, existen diversos estudios que hablan al respecto como el

realizado por las autoras Gómez Zuluaga & Ochoa García que indican lo siguiente “el

gasto público social que mayor efecto tiene en la reducción de la pobreza extrema es el

gasto en salud, aunque, si miramos en detalle los resultados, la diferencia de estos tres

gastos públicos, sobre todo en vivienda y salud, es moderada” (2018, pág. 20). Por lo

que desde ya podemos ir mencionando que esta variable si influye inversamente en la

pobreza monetaria; sin embargo, esta investigación se realizó en Colombia por lo que
4

ahora debemos contrastarlo con los datos que nos brindan las instituciones sobre

vivienda como el INEI en el Perú.

Según los resultados que nos presenta el informe de la ENAHO que, analizado

por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el año 2019, el 20,2% de la

población del país es pobre monetaria, el cual incremento en un incremento de 7,1 p.p.

Según Valdivia, I. (2020) nos afirma que en el año 2020 el 48.4% de la población del

país se encontraba en situación de pobreza, es decir tenían un nivel de gasto inferior al

costo de la canasta básica familiar compuesto por alimentos y no alimentos; sin

embargo en el año 2001 aumento 6.1 p.p alcanzado un 54.8%, el cual fue reduciendo

hasta el año 2019, en el que el 20.2% de la población se encontraba en pobreza.

También es bueno considerar que en el año 2006 mas del 44% se encontraba en pobreza

monetaria, es decir 44 personas de 100, se encontraba en dicho rango, o sea pobres

monetarios, es decir tenían un gasto muy inferior para poder adquirir una canasta básica

familiar. Gracias a la información proporcionado por el INEI, nos afirman que del

periodo del 2000 – 2006 la pobreza monetaria ha decrecido en mas de 3 p.p. al pasar de

los años paso de 49% a 45% respectivamente.

Según Oroya, L. (2018) deduce que del periodo al 2001 al 2017 la pobreza

monetaria en nuestro país se ha reducido en 20 puntos porcentuales, datos muy

alentadores y concordantes con el alto crecimiento que ha tenido nuestra economía en

estos años. También en el período comprendido entre los años 2000 al 2005, el gasto

social en el Perú representó aproximadamente el 25% del presupuesto público y registró

una tasa promedio de crecimiento anual de 8%. Sin embargo, este esfuerzo no se ha

visto reflejado en resultados tangibles, pues los niveles de pobreza se han mantenido

relativamente constantes (perjudicando a más del 50% de la población) y el malestar

percibido se ha incrementado durante dicho período.


5

En simples palabras para el año 2016 al 2017 el valor de la línea de pobreza

monetaria fue de S/. 338 soles per cápita mensual, el cual presento un crecimiento del

3% con respecto al 2016, en este caso, esto es el valor mínimo que tiene las personas

que alcanzar para poder adquirir la canasta básica familiar de alimentos y no alimentos.

Entonces la síntesis de la pobreza monetaria parte de que es necesario

considerar, el nivel educativo, la calidad de vida que tiene la familia, el

condicionamiento de su hogar y el nivel de ingreso para poder analizar cuál es la línea

de pobreza monetaria el cual tiene que llegar las familias para poder alcanzar la canasta

básica familiar.

Según Valdivia, I. (2020) se deduce que:

Los gastos públicos son erogaciones destinadas a las operaciones

de producción de bienes y prestación de servicios, tales como gastos de

consumo y gestión operativa, servicios básicos, prestaciones de la

seguridad social, gastos financieros y otros; por ejemplo, el pago de los

sueldos de los profesores, médicos, así como el de los servicios de agua y

luz para establecimientos públicos. (p.18)

Es decir para la reducción de la pobreza monetaria, la relación que hay entre el

gasto en educación y salud es primordial, ya que al momento de hacer los gastos en

mejorar las escuelas o universidad o mejorar los centros de establecimientos de salud,

mediante implementación de equipos o nueva tecnologías, esto hace a que al haber

mejor nivel educativo y se evite enfermedades por parte de las familias, esto va a ser

que se forme personas capaces de poder reducir la pobreza monetaria dentro sus

familias, entonces ya podemos deducir la posible relación inversa del gasto del sector

educación y salud con la pobreza monetaria.


6

Por último, Daher, M. (2015) citado por Valdivia, I. (2020) nos afirma que:

Que una forma de hacerle frente a la pobreza es “por medio de la

implementación de programas sociales, es decir, un conjunto de recursos

y acciones organizadas cuya finalidad es la resolución de algún problema

o necesidad, para así contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida

del grupo de personas hacia las cuales están dirigidos. (p.19)

1.2. Definición del problema de investigación:

1.2.1. Problema de investigación general:

 ¿Cómo ha influenciado el gasto publico en la pobreza monetaria

durante los años 2000 – 2019 en el Perú?

1.1.2. Problema de investigación especifico:

 ¿Cómo ha influenciado el gasto público en el sector salud en la

pobreza monetaria durante los años 2000 – 2019 en el Perú?

 ¿Cómo ha influenciado el gasto público en el sector educación en

la pobreza monetaria durante los años 2000 – 2019 en el Perú?

1.3. Objetivos de la investigación:

1.3.1. Objetivo general:

 Determinar la influencia del gasto público en la pobreza

monetaria durante los años 2000 – 2019 en el Perú.


7

1.3.2. Objetivos específicos:

 Analizar la influencia del gasto público en el sector salud en la

pobreza monetaria durante los años 2000 – 2019 en el Perú.

 Analizar la influencia del gasto público en el sector educación en

la pobreza monetaria durante los años 2000 – 2019 en el Perú.

4. Hipótesis de la investigación.

4.1. Hipótesis general.

 El gasto público sí ha influido en la pobreza monetaria durante los

años 2000 – 2019 en el Perú.

4.2. Hipótesis específicas.

• El gasto público en el sector salud si ha influido en la pobreza

monetaria durante los años 2000 – 2019 en el Perú.

• El gasto público en el sector educación si ha influido en la pobreza

monetaria durante los años 2000 – 2019 en el Perú.

II. MARCO DE REFERENCIA:

2.1. Fundamentos teóricos:

2.1.2. Pobreza monetaria:

2.1.2.1. Definición:

Según Oroya, L. (2018) nos afirma lo siguiente “Que se considera como pobres

monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente
8

para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido,

educación, salud, transporte, etc.)” (p.56)

En simples palabras puedo afirmar que es la insuficiencia de recursos monetarios

(Dinero) para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente, es decir

dentro de esta canasta básica encontramos todos los bienes o servicios que son básicos

para poder sobrevivir del día a día, mejor dicho todo lo concerniente a productos o

servicios básicos que podamos acceder.

Valdivia, I. (2021) se deduce lo siguiente:

La pobreza monetaria mide la pobreza en términos del

ingreso o gasto de la persona y hogar, aún con las limitaciones

que este enfoque posee. Esto hace que esté más relacionada con el

crecimiento económico, bajo el supuesto de que el crecimiento

económico incrementa el ingreso de los pobres, y por ende se

reduce la pobreza. (p.23)

En esta definición planteada se puede afirmar que parte de la reducción

de la pobreza monetaria o del aumento del gasto de las familias para poder adquirir un

canasta básica familiar de alimentos o no alimentos, parte de mejorar el crecimiento

económico de la economía, ya que esto aumenta el ingreso o el poder adquisitivo de los

pobres y por concerniente la calidad de vida de las familias, entonces la mejora viene de

variables que está muy asociadas con la estimulación de la actividad económica, para la

formación del empleo y mejoramiento del salario y así reducir dicha variable.

Sen (2000) citado por Camayo, A., Cosme, C., Ramos, M. (2021) nos menciona

que:
9

La pobreza económica está estrechamente relacionada con

la privación de la libertad, donde hay limitaciones para conseguir

un nivel de nutrición idóneo, o el acceso a servicios de salud que

permitan el tratamiento de enfermedades, así como la incapacidad

para obtener vestimenta o una vivienda donde se pueda acceder a

servicios básicos. (p.38)

La pobreza monetaria, también como sabemos parte de no tener las

facilidades de poder acceder a los servicios básicos, como de agua, luz o de un

saneamiento adecuado en un hogar, entonces si nosotros queremos reducir la pobreza

monetaria, tenemos que mejorar los servicios básicos de las familias en todos los

hogares, por medio de ello recién se mejorará los demás factores, como por ejemplo al

haber mejores servicios básicos, se mejorar la educación de los niños, se evita

enfermedades, los niños se van bien alimentados y por tanto se crean posteriormente

profesionales, para que puedan sustentar posteriormente el gasto de sus familiares y así

salir de la pobreza monetaria.

2.1.2.2. Importancia:

La importancia de la pobreza monetaria radica en que podemos analizar que

porcentaje de la población tiene gastos inferiores para poder adquirir una canasta básica

familiar de alimentos y no alimentos, y en base a ello poder analizar que políticas o

instrumentos el estado debería aplicar para poder reducir dicha pobreza monetaria.

Entonces analizar esto nos sirve porque es un indicador valioso para el grado de

bienestar de la población en base al gasto que tienen los agentes económicos.

Entonces analizar este caso es muy importante, ya que en nuestro país existe un

dilema entre qué línea de pobreza mejorar más, ya que si reducimos la pobreza extrema
10

o la pobreza en general esto hace a que los factores que componen el gasto supongamos

un incremento de los ingresos por parte de los agentes económicos, esto hace a que los

gastos de dichos agentes ya no sean inferiores para poder alcanzar una canasta básica,

entonces el dilema por solucionar es aumentar los ingresos de los agentes para así poder

alcanzar la mínima cantidad de dinero y alcanzar la canasta básica ya sea de alimento o

no alimentos.

Entonces parte de mejorar la pobreza monetaria es mejorar la calidad de vida y

el bienestar de las familias, también los aspectos básicos como tener mejor

condicionamiento de la infraestructura de la casa, agua y desagüe, luz, aspectos básicos

que compone un hogar, cuando ya esté bien establecido estos factores recién podemos

hablar de que ese hogar o familia está establemente económicamente, luego tenemos del

trabajo que tenga, el empleo tiene que ver mucho en la formación de los ingresos, una

vez analizado esto es importante ver como es el verdadero gasto de las familias en las

canastas básicas familiares y si es factible acceder a dicha canasta de alimentos o no

alimentos, en base a ello recién vamos a poder ver la importancia, ya que hay muchos

gastos externos que genera que se reduzca la capacidad adquisitiva y no puedan acceder

a dicha canasta básica familiar.

2.1.2.3. Características:

Dentro de las principales características que presentaremos que tiene la pobreza

monetaria para su medición encontramos a la educación, salud, la infraestructura social,

las condiciones de la vivienda, el nivel de ingresos, entre otros factores que son

necesarios para la formación de este variable, a estos factores que mencioné hasta se les

podría considerar indicadores, ya que uno de los componentes está el gasto per cápita,

pero también es necesario considerar las demás variables.


11

Entonces dentro de las principales características tenemos las siguientes:

 Un mejor nivel educativo por parte de uno o mas miembros de la

familia, genera a que puedan tener mayor oportunidad dentro del mercado, y así

posteriormente reducir la brecha de pobreza monetaria dentro de su familia.

 Un mejor nivel de salud también contribuye a que las familias, no

tengan ningún impedimento para lograr hacer todas sus actividades con

normalidad, es por ello que entre menos enfermedades tengan, con facilidad

podrán conseguir los ingresos y alcanzar los bienes y servicios básicos para

mejorar la condición de vida de sus hogares.

 Mejorar la infraestructura social, parte de tener todos los servicios

básicos, bien adecuados, como el agua potable, luz, entre otros, todo ello

contribuyendo a que las familias puedan gozar de estos beneficios y no exista

ninguna restricción a estos servicios.

 También el condicionamiento de la vivienda es esencial, ya que,

si no se tiene un hogar bien condicionado, no se pueden desarrollar las

actividades con normalidad.

 En el caso de los ingresos es una característica esencial, ya que se

parte de que entre mayores ingresos o un ingreso estable familiar existe en ese

hogar, se podrá acceder con facilidad a la canasta básica familiar de alimentos y

de no alimentos.

2.1.2.4. Enfoques:

2.1.2.4.1. Enfoque Macroeconómico-coyuntural

Este enfoque se dirige a superponerse a lo estructural, especialmente si se

analiza el impacto del ajuste sobre la pobreza, como hace Stewart (1995). Para analizar
12

el ajuste “estructural” deben considerarse las reformas estructurales, además de las

políticas de estabilización, la misma que deviene por la incapacidad de los resultados

positivos en el ambito económico

2.1.2.4.1. Enfoque Mesoeconómico

Stewart (1995) “El enfoque Mesoeconómico, se dirige a las políticas

redistributivas y es resultado de la práctica establecida de que el Estado debe intervenir

para compensar en algo la mayor desigualdad que resultaría si tan solo operase la

determinación de los ingresos primario (Stigliz 1988). Para Stewart, la magnitud de la

pobreza dependerá de los ingresos primarios y secundarios, de manera que la pobreza

puede reducirse.”

2.1.2.5. Medición:

La medición monetaria usa el gasto como indicador de bienestar, donde está

compuesto por las compras, además del autoconsumo, los pagos que se realizan de

manera especial, las transferencias entre otros hogares, finalmente las donaciones

públicas que realiza el gobierno.

Para hacer la medición de la pobreza monetaria, se realiza mediante 3 índices

desarrollados por Foster, Greer y Thorbecke (1984). El primero es la incidencia de la

pobreza (PO), que representa la manera, determina la proporción de la población cuyo

consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza, o por debajo de la

línea de pobreza extrema, según sea el caso.

Otra medición que complementa la incidencia de la pobreza, es el índice de

brecha de la pobreza (P1), la cual mide la insuficiencia de consumo respecto a la línea

de pobreza, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional pobre en población total.


13

Finalmente, la tercera manera de medir la pobreza monetaria es mediante la

severidad de la pobreza (P2), que mide la desigualdad de los pobres.

2.1.2.6. Limitaciones de la pobreza monetaria:

Las limitaciones que se pueden dar en la pobreza monetaria, posiblemente

serían, las limitaciones estadísticas, respecto al sueldo mínimo que tienen las familias,

porque las variaciones son de manera mensual, respecto al trabajo que realizaron

durante todo el mes. Por efecto, pueden ser muy volátiles respecto a la

cantidad cuantitativa.

2.1.3. Gasto público:

2.1.3.1. Definición:

El gasto público es un conjunto de recursos financieros que salen del sector

público dirigido hacia los gastos corrientes, gastos de capital y el servicio de deuda; y

son llevados a cabo por las entidades que puedan acceder a estos créditos

presupuestarios, quienes a su vez orientan estos recursos hacia la prestación de servicios

públicos y el cumplimiento de sus funciones institucionales (Ministerio de Economía y

Finanzas, 2010).

El gasto público es el total de gastos que realiza el Estado para cumplir con su

objetivo de garantizar los derechos de los ciudadanos (Salud, Seguridad, Educación,

etc.), y además proveer bienes y servicios (luz, agua, alcantarillado, carreteras, etc.) para

el beneficio de toda la población. El gasto público sirve para construir infraestructuras

que brinden servicio público, también sirve para pagar los salarios, las pensiones,

seguros públicos, programas de ayuda, etc., (Pontificia Universidad Javeriana, 2010)


14

Entonces, el gasto público es el monto total que sale del sector público para

financiar todas las actividades que desarrolla el Estado como el agente económico que

es, para poder cumplir sus objetivos, sus deberes y sus funciones. El desembolso sirve

para otorgar bienes y servicios a la población, de esta manera les brinda ayudas y

garantiza sus derechos fundamentales.

El MEF (2010), añade un término para referirse netamente al gasto que realiza

con el fin de lograr bienestar social y equidad social, desarrollando el capital físico y

humano ante la incapacidad real de las personas de integrarse al mercado, enfrentando

así la pobreza. El “Gasto Social Publico”, es un gasto realizado del Estado en los

distintos niveles de gobierno para proveer bienes y servicios atendiendo así la

asignación de recursos, redistribución del ingreso, la provisión de bienes y el

crecimiento económico.

2.1.3.2. Importancia:

El gasto público es importante ya que permite incrementar y mejorar el bienestar

de las personas mediane la producción de bienes y servicios imprescindibles para su

desarrollo como la educación, salud, vivienda, etc., además el gasto público, mediante el

programa de prestaciones económicas, permite que las personas tengan una vida digna

ante situaciones de crisis, por ejemplo, brinda pensiones, transferencias ante crisis,

subsidios a los desempleados, etc. (López, 2013).

El gasto público es muy importante dentro de un país, porque gracias a este se

puede otorgar servicios a las personas, seguridad, salud, educación, defensa, transporte,

etc., además el gasto publico permite que las desigualdades existentes sean mucho

menores, como la pobreza.


15

Entre los objetivos del gasto público también se encuentra el mantener la

economía estable, es por eso que en la macroeconomía el gasto publico juega un papel

muy importante en el dinamismo de la economía, la confianza de la inversión privada y

la generación de empleo. Una parte de los gastos públicos salen como remuneraciones,

y estas remuneraciones permiten que las personas tengan mas dinero porque lo que a su

vez hace que el consumo se incremente, también tenemos los gastos para proyectos de

inversión pública, que se destinan a la creación y/o mejoramiento de servicios públicos

y que a su vez estos generan empleos para las personas, y por último, la inversión

privada se atrae cuando se aumentan los gastos públicos, por ejemplo, cuando el

gobierno decide pavimentar las vías terrestres, las empresas privadas se beneficiaran de

ello en la distribución de los productos, también cuando el gobierno gasta en la

construcción de colegios, las empresas privadas se beneficiaran por los mejora en el

capital humano.

2.1.3.3. Características:

Los gastos públicos tienen las siguientes características:

• Es ejecutado por una entidad publica

Debido a que el gasto publico son recursos que se obtienen del sector público, es

ejecutado netamente por una entidad que pertenece al estado. Por ejemplo, se desea

hacer la pavimentación de un determinado tramo para el transporte de los agricultores,

los ejecutores de los gastos serán las entidades públicas de acuerdo a la jurisdicción de

la vía, si es una vía vecinal la entidad encargada será el gobierno distrital, si es una vía

departamental se encarga el gobierno regional y si es una vía nacional el ministerio de

transporte y comunicaciones, todas entidades públicas.

• Se necesita de una autorización para poder utilizar los recursos públicos


16

Es una característica importante de los gastos públicos, que necesita ser

autorizada para poder ser usada. En el Perú, según la Ley N 28411 [Ley General del

Sistema Nacional del Presupuesto] Art. 22, se establece que todas las leyes que tengan

que ver con el presupuesto son aprobadas primeramente por el Congreso de la

República.

• Es de carácter vinculante y limitado

Los gastos públicos son programados y luego aprobados para un determinado

año, por ende, no puede pasar ese limite de gasto total que se ha autorizado.

• Tiene una finalidad de uso publico

Con los recursos públicos el estado provee bienes y servicios a la población, el

uso y el disfrute es de libre acceso para todos los ciudadanos, por ejemplo, los parques,

centros de salud, las calles, centros educativos, etc.

• Responde y satisface a las necesidades publicas

El gasto público tiene la finalidad de incrementar y mejorar el bienestar de las

personas mediante bienes y servicios al alcance de todos, es decir, los gastos públicos

buscan satisfacer las necesidades que tiene las personas, necesidades de educación,

salud, diversión, etc., necesidades que no solo tienen unas personas, sino una

comunidad, un centro poblado, una ciudad, una región y/o un país.

2.1.3.4. Tipos de gasto público:

Según el MEF (2010), El gasto Publico es se divide en los siguientes tipos:

a) Gasto publico corriente


17

Los gastos corrientes se refieren a los pagos que no se pueden recuperar. Esta

comprendido por los gastos en planilla, pagos de intereses a la deuda, compras de bienes

y servicios, etc.

 Gasto corriente financiero: Se refiere al interés que tienen vencimiento en un

determinado periodo.

 Gasto corriente no financiero: Son los egresos periódicos destinados a la

adquisición y contratación de bienes y servicios, además de las transferencias a

otras entidades del sector público y/o privado.

 Remuneraciones. Sueldos y salarios, bonificaciones por escolaridad, aguinaldos

por fiestas patrias y navidad, asignaciones de refrigerio y movilidad, y otros

tipos de bonificación.

 Bienes y servicios. Gastos en bienes con una vida útil menor a un año, alquiler

de servicios, gastos en seguridad y mantenimiento de carreteras.

 Transferencias corrientes. Gasto en pensiones, transferencia a los gobiernos

locales a través del Fondo de Compensación Municipal y el Programa Vaso de

Leche, aportes al EsSalud, entre otros gastos de las entidades públicas.

b) Gasto público de capital

Los gastos de capital se refieren a la compra de bienes de inversión que tiene un

vita útil mínimo de 1 año. Son gastos en la adquisición, realización y acondicionamiento

de bienes duraderos, además de los transferidos a otras entidades para que puedan

destinarlos a los bienes de capital. Además, se incluye en cuantas fiscales la concesión

neta de préstamos.

• Formación bruta de capital: Gastos en estudios, obras y adquisición de bienes

de capital.
18

• Otros gastos de capital: gastos en inversión financiera y transferencias a otras

entidades a gastos de capital.

2.1.4. Influencia del gasto público en relación con la pobreza monetaria

Sobre la influencia del gasto público en la pobreza monetaria se afirma lo siguiente:

La política del gasto público (general) orientada puede aumentar o disminuir un

resultado deseado en la pobreza, pero como se ha visto hasta acá los efectos

pueden ser directos o indirectos; se pueden ver en el corto o largo plazo.

Además, en la conjunción con otros factores puede potenciarse o disminuir sus

efectos. (Quiñones Huayna, 2016).

También:

Una forma de hacerle frente a la pobreza es “por medio de la implementación de

programas sociales, es decir, un conjunto de recursos y acciones organizadas

cuya finalidad es la resolución de algún problema o necesidad, para así

contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida del grupo de personas hacia

las cuales están dirigidos” (Daher, 2015, como se citó en Valdivia, 2021).

Otros autores también afirman que:

Inversión pública y los niveles de pobreza poseen una relación inversa y

determinante, es decir, cuanto mayor inversión pública se realiza en la región

Huánuco, esto hace que se reduce los niveles de pobreza en el periodo 2002-

2020. Por tanto, se puede afirmar que la inversión pública es un instrumento que

ayuda en la reducción de la pobreza monetaria, ya que tiene mayor importancia

al ser una variable que está bajo el control del gobierno. (Díaz Palomino, 2022).
19

La inversión pública es un factor determinante en el desarrollo económico y

social de un país, por tal motivo es aceptable el crecimiento de la inversión

pública en el de período 2013 – 2016 ésta haya contribuido a reducir los índices

de pobreza y mejorado el bienestar de la población objeto de estudio. La

inversión pública permitió destinar en la actualidad mayores recursos para las

inversiones en los sectores sociales y de infraestructura. Tal es el grado de

inversión pública que se ha destinado a mejorar la calidad de vida de los

ecuatorianos (reducción de la tasa de pobreza en el país). (Palacios, Zambrano,

& Ubillus, 2019).

2.1.4.1. Influencia del gasto público en el sector salud y educación en la pobreza

monetaria.

Según los resultados de la CEPAL (2000) los incrementos del gasto público social,

específicamente en los sectores salud y educación, se ve que ante incrementos de sus

gastos en porcentajes del PBI reflejan disminución en los indicadores de pobreza y

distribución de ingresos, por ello se pude afirma la relación inversa entre el gasto

público en educación y salud con los indicadores de pobreza. (pp. 9 – 10).

Además, la CEPAL nos menciona que:

el incremento el gasto neto fue apropiado por el 40% más pobre de la población.

Los subsidios netos del sistema de salud representaron el 12% y 45% en 1993 y

1997 del ingreso de los hogares más pobres. respectivamente y determinaron una

disminución del coeficiente de Gini de 0.535 a 0.520 en 1993 y de. 0.565 a

0.523 en 1997. siendo su impacto mucho más alto que el del gasto público en

educación. (CEPAL, 2000).


20

Se puede ligar el hecho de que la variable educación se relación inversamente con el

desempleo y que a su vez fuerza a mayores oportunidades laborales con la cuales la

probabilidad de ser pobre o de estar en pobreza monetaria sean menores. Tal y como se

verá a continuación:

Las autoras Yánez & Cano (2011) hacen referencia sobre las principales teorías del

desempleo, siendo una de ellas la de la teoría del capital humano en la cual se menciona

que la inversión humana debe ser cuantificada a través de su capacidad productiva con

la que puede influir mayor oportunidad de trabajo, suelos y salarios dado su mayor

destreza por la mayor inversión en educación. Además, afirma que son los jóvenes, las

personas con menor nivel educativo y los de estratos socioeconómicos bajos los que

tienen mayor probabilidad de ser pobres. (pp. 139 – 145).

Luego de haber mencionado sobre el desempleo y educación, el INEI nos menciona

que:

Diferentes estudios señalan que la educación es un factor importante que

contrarresta la pobreza, demostrando que, si el nivel educativo es alto, la

probabilidad de caer en la pobreza es menor. El nivel de educación logrado por

las personas es un indicador del capital educativo que lograron alcanzar a lo

largo de su vida educativa. Una de las características de la población pobre es

presentar bajo nivel educativo en comparación con la población no pobre. (INEI,

2022).

Quiñones Huayna (2016), nos indica que las inversiones como el gasto corriente en

sector educación no tienen un efecto inmediato en los pobres. Además, encontró que el

gasto público en sectores como educación, salud, agricultura e infraestructura afectan a

las variables del crecimiento económico y a la disminución de la pobreza, siendo que


21

para el caso de la educación se pueden tomar opciones para que este gasto social

beneficie a los pobres, tales como el encarecimiento de la educación superior para

usuarios y el subsdio a familias de bajos recursos y la mejora de la calidad de educación

secundaria. (pp. 27 – 30).

Además:

En particular, la probabilidad de ser pobre se reduce con un mayor nivel

educativo al interior de los hogares, mayores ingresos no laborales y mayores

ayudas monetarias externas. Por el contrario, la probabilidad de ser pobre

aumenta con la existencia de jefes de hogar cuenta propia y con mayores niveles

de desempleo. […] un incremento de un año de escolaridad promedio en el

hogar reduce la probabilidad de ser pobre entre un 8% y un 10%. (Ariza &

Retajac, 2020).

Por otra parte:

El coeficiente 7.367708 indica que la tasa de pobreza monetaria aumentará

7.37% si la tasa de desempleo se incrementa en 1%; además, el -8.268017,

muestra que ante un incremento de 1% en la tasa de desempleo, la pobreza

monetaria disminuirá 8.27%, pero esto sucederá solo en el periodo después del

quiebre estructural. (Díaz Palomino, 2022).

Finalmente:

Se determinó que la mayoría de estas personas consideran que la inversión

pública es el principal motor para disminuir los índices de pobreza debido a que

son de escasos recursos económicos, y cuando los gobiernos entregan proyectos

viviendas, servicios básicos, de salud y educación, esto le sirve para mejorar sus

condiciones de vida. (Palacios, Zambrano, & Ubillus, 2019).


22

2.2. Antecedentes del problema:

2.2.1. Antecedentes Internacionales:

Chacón, Nubia (2017) en su trabajo Incidencia del Gasto Público Social sobre la

población en condición de pobreza, en el departamento de Cundinamarca. 2005-2015

menciona que el principal objetivo fue analizar la incidencia del GPS sobre el nivel de

pobreza en el Departamento, siendo el método transeccional descriptivo, que incluye un

análisis gráfico y de los principales indicadores de las variables de estudio. Los

resultados fueron que el gasto público es un instrumento de las políticas de bienestar

cuyo fin es la búsqueda de mejores condiciones de vida para la población y en especial

para la población más pobre y vulnerable, se puede decir los efectos de dicho gasto

frecuentemente se encuentran limitados por la naturaleza y carácter mismo del

desarrollo institucional de la economía en particular, la conclusión fue que el

departamento de Cundinamarca presenta unos niveles de pobreza que han venido

disminuyendo a través del tiempo y comparativamente al total nacional son

relativamente menores en cuanto a los niveles de brecha y severidad de la pobreza,

análogamente, los recursos dispuestos para gasto público social durante los últimos 4

años tienen un nivel de ejecución promedio que oscila entre el 80% y 90%; lo cual

evidencia el alto grado de compromiso social del gobierno departamental.

Flores, Calderón & Vargas (2017), en su investigación Gasto público vs línea de

pobreza humana en Bolivia mencionan que su objetivo principal fue evidenciar la

relación existente entre gasto público por Departamentos en Bolivia y la Línea de

Pobreza. La metodología que se aplicó en esta investigación es de tipo descriptiva,

explicativa basada en información secundaria contenida en las bases de datos del INE

“Instituto Nacional de Estadística” y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en


23

el período 2007-2016. Los resultados fueron que se muestran una relación significativa

entre las variables analizadas gasto público y la línea de pobreza, pero esta relación es

una relación significativa muy baja por ya que se encuentra entre los rangos de 0,2 y

0,39 de valores de Rho. La conclusión principal es que en el gasto público per cápita los

datos señalan que el departamento que tiene un mayor valor en Bs es Pando pero esto no

quiere decir que esté en mejores condiciones sino que tiene una menor

cantidad de habitantes.

Gómez Zuluaga & Ochoa García en el 2018 con su trabajo de investigación “Relación

entre pobreza monetaria, pobreza extrema y gasto público social en Colombia” tiene

como objetivo demostrar por medio del modelo econométrico GMM (Generalized

Method of Moments) por sus siglas en inglés, la relación inversa existente entre los

diferentes gastos públicos sociales (vivienda, educación y salud) y la pobreza monetaria

y extrema en Colombia para los años 2008 a 2016 y se estudia cuál de estos gastos tiene

un mayor efecto, partiendo de los supuestos de la teoría económica y de diversos

estudios en donde se afirma la relación inversa existente entre estas variables. En cuanto

a la pobreza extrema, cabe destacar que los efectos encontrados de los diferentes gastos

públicos sociales no son tan fuertes como lo son para la pobreza moderada y, a

diferencia de lo encontrado en la revisión de literatura y antecedentes, el gasto que

mayor efecto tiene en la reducción de ésta es el gasto público social en vivienda, motivo

por el cual se sugiere por parte del gobierno la focalización del presupuesto de estos

gastos a la inversión social en vivienda, sin dejar a un lado la educación y la salud ya

que, como se mencionó anteriormente, estos también cobran relevancia y tienen un

impacto en la reducción de los dos diferentes tipos de pobreza.


24

2.2.2. Antecedentes Nacionales:

Aparicio Mendigure, Erika Yacline en su tesis “El gasto publico y la pobreza de la

region cusco, periodo 2008 – 2018” menciona que el objetivo de su investigación fue

determinar el impacto del Gasto Público en la Pobreza de la Región Cusco, periodo

2008-2018. Para ello el tipo de investigación que se utilizó es aplicado, descriptivo y

causal, ademas su metodo de investigación fue descriptiva y correlacional, de enfoque

cuantitativo y el diseño de investigación es no Experimental, longitudinal y descriptivo.

Los resultados hallados evidencian que el presupuesto de la Región Cusco ha

aumentado significativamente en los últimos años pasando de S/. 967,903,066 en el año

2007 a S/2,455,612,096 en el 2018 aumentando en más del 100% sus ingresos, esto se

debe al crecimiento económico que viene experimentando el país. Ademas teniendo

como principal conclusión que el Gasto Publico impacta positivamente en la reducción

de la Pobreza de la Región Cusco; así como el Gasto Público en Educación y Salud

impactan positivamente en la reducción del Analfabetismo y la Desnutrición Crónica de

la Región Cusco respectivamente.

Valdivia Cerquín, Ivón en su tesis “Gasto público y pobreza monetaria en el Perú,

periodo: 2000 – 2020” publicado en el 2021, menciona que el objetivo de su

investigación fue analizar la incidencia del gasto en la pobreza monetaria del Perú,

periodo 2000 – 2020. Para ello su metodología fue no experimental, de corte

longitudinal y correlacional. Los resultados hallados evidencian que las variaciones en

el gasto público, el crecimiento económico y la educación tuvieron una relación inversa

con los niveles de pobreza, en tanto que el desempleo incidió de manera directa. La

principal conclusión que se halló fue que las variaciones en el gasto público en servicios

sociales en términos reales de manera inversa (α1= -15.03), el crecimiento económico

de manera inversa (α2= -1.91), la educación de manera inversa (α3= -0.65) y el


25

desempleo de manera directa (α2= 0.29); tienen incidencia significativa (R2=0.977) en

la pobreza monetaria, período 2000-2020.

Quiñones Huayna, Nilton en su tesis “Efectos del gasto público sobre la pobreza

monetaria en el Perú: 2004 – 2012” publicada en el 2016, menciona que el objetivo de

su investigación es saber si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza

monetaria, proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector

público genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú”, El

instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con información entre los

años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y rezagos, de

causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados

hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha

contra la pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto. La conclusión

es que, en concordancia con la literatura científica revisada, se puede afirmar que el

gasto público es un instrumento que ayuda en la reducción de la pobreza monetaria, y

tiene mayor importancia al ser una variable que el gobierno “controla” en comparación

con otras variables (como el crecimiento económico o la desigualdad que también son

estadísticamente significativas). Además, en términos de magnitudes su efecto es

importante, pues se espera que un incremento en un punto porcentual del gasto público

per-cápita rezagado puede reducir la pobreza entre -0,18% y -0,28%.

2.2.3. Antecedentes locales:

Bermudez R. et al (2021), en su tesis de título titulada ““EL GASTO PÚBLICO Y SU

INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN HUÁNUCO,

PERIODO 2008 – 2018” sustentada en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán;

Perú. El objetivo de la presente investigación fue “Determinar en qué medida el gasto


26

público incide en el desarrollo económico de la región de Huánuco, periodo 2008 –

2018.”, se empleó el tipo de investigación aplicada, utilizando un diseño no

experimental, con un nivel experimental, donde se trabajó con una muestra temporal y

análisis cuantitativo. Para la recolección de la información se aplicó la técnica de

técnica de análisis documental y el instrumento utilizado fue una ficha bibliográfica y se

concluyó en lo siguiente: Se estimó que el gasto público incide significativamente el

desarrollo económico de la región de Huánuco, periodo 2008 -2018, debido a que α1 >

α2 > α3 > Tt de las variables incluidas en el modelo logit: GPST, GPET, GPIT y

GPSBT son relevantes. Para GPST = Tc > Tt= 8.698 > 2.353, GPET = Tc > Tt= 16.357

> 2.353, para GPIT = Tc > Tt= -5.128 > -2.353 y para GPSBT = Tc > Tt= 5.251 >

2.353; mostrando que cada variable comprendida en el desarrollo económico es

significativa.

Milenka P, Rojas S. (2021), en su tesis de título titulada “LA INFLUENCIA DEL

GASTO PÚBLICO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO E INDICADORES

SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO EN EL MARCO DEL

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: PERIODO 2007 – 2020”” sustentada en la

Universidad Nacional Hermilio Valdizán; Perú. El objetivo de la presente investigación

fue “Establecer la influencia del gasto público sobre el crecimiento económico y los

indicadores sociales del departamento de Huánuco en el marco del presupuesto por

resultados, durante el periodo 2007 – 2020”, se empleó el tipo de descriptivo y

explicativo explicativo, utilizando un diseño no experimental, con un nivel explicativo,

donde se trabajó con una muestra temporal y análisis cuantitativo. Para la recolección de

la información se aplicó la técnica de técnica de análisis documental y el instrumento

utilizado fue una ficha bibliográfica y se concluyó en lo siguiente: Para que el

departamento de Huánuco tenga un mayor crecimiento económico y mejores


27

indicadores sociales, se hace necesario que el gasto público se oriente a las prioridades

regionales, locales y las proyecciones macroeconómicas que permitirían destinar más

recursos a las áreas prioritarias con más eficiencia.

Vásquez A. et al (2022), en su tesis de título titulada “INCIDENCIA DEL GASTO

PÚBLICO EN LA POBREZA MONETARIA DEL DEPARTAMENTO DE

HUÁNUCO: 2008-2019” sustentada en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán;

Perú. El objetivo de la presente investigación fue “Comprobar cómo el gasto público

incide en la pobreza monetaria del departamento de Huánuco,2008-2019”, se empleó el

tipo de investigación aplicada, utilizando un diseño mixto, con un nivel aplicativo,

donde se trabajó con una muestra temporal y análisis cuantitativo. Para la recolección de

la información se aplicó la técnica de técnica de análisis documental y el instrumento

utilizado fue una ficha bibliográfica y se concluyó en lo siguiente: Se logró comprobar

que el modelo planteado es adecuado para determinar el comportamiento de la pobreza

monetaria respecto al gasto público, es decir, cada vez que en el departamento de

Huánuco el gasto público sea superior a 3 millones de soles tendrá una incidencia en

reducir la pobreza monetaria del 0.7%.

2.3. Identificación de las variables:

Tabla 1: Identificación de las variables.

Variable Definición Dimensione Indicadore Unidad de Tipo de Escala


s. conceptual. s. s. medida. variable. .
Gasto El gasto Gasto Porcentaje Porcentaje Cuantitativ Escala
público público es la público en del gasto s. a. r.
(VI). cuantía salud. público
destinado
monetaria
al sector
total que
salud.
28

desembolsa el
Porcentaje
sector público
del gasto
para Gasto
público Porcentaje Cuantitativ Escala
desarrollar sus público en
destinado s. a. r.
actividades. educación.
al sector
(Francisco, educación.
2019)
Pobreza En una Pobreza Porcentaje Porcentaje Cuantitativ Escala
monetari primera monetaria de pobreza s a. r.
a (VD). aproximación, total en el monetaria
Perú. por años
la pobreza se
en el Perú.
asocia con la
incapacidad
de las
personas para
satisfacer sus
necesidades
básicas de
alimentación.
Luego, se
considera un
concepto más
amplio que
incluye la
salud, las
condiciones
de vivienda,
educación,
empleo,
ingresos,
gastos,
y aspectos
más extensos
como la
29

identidad, los
derechos
humanos, la
participación
popular, entre
otros. (Minist
erio de
Economía y
Finanzas, s.f.).

III. MATERIALES Y METODOS:

3.1. Método de investigación:

En este caso será mediante la consulta de libros, papers, además de revistas virtuales,

manuales, entre otros documentos que sirvan para brindar información estadística,

relacionados con el presente trabajo de investigación. Además, la integración de las

fichas de registros de datos del: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI),

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). La información para realizar esta

investigación ha sido obtenida del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); el

Instituto de Estadística e Informática (INEI): Las series de gasto corriente y gasto de

capital se obtiene mediante la plataforma del Banco Central de Reserva del Perú (Series

Estadísticas)” y los datos de la Pobreza Monetaria y las variables de control del Instituto

Nacional de Estadística en Informática, además de integrar la plataforma de la

Repositorio Nacional de Información de Salud (REUNIS).

3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información:

En el caso de las técnicas utilizamos el análisis documental (Será mediante la consulta

de libros, papers, además de revistas virtuales, manuales, entre otros documentos que
30

sirvan para brindar información estadística, relacionados con el presente trabajo de

investigación. Además, la integración de las fichas de registros de datos del: Instituto

Nacional de Estadística e informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

La información para realizar esta investigación ha sido obtenida del Banco Central de

Reserva del Perú (BCRP); el Instituto de Estadística e Informática (INEI): Las series de

gasto corriente y gasto de capital se obtiene mediante la plataforma del Banco Central

de Reserva del Perú (Series Estadísticas)” y los datos de la Pobreza Monetaria y las

variables de control del Instituto Nacional de Estadística en Informática, además de

integrar la plataforma de la Repositorio Nacional de Información de Salud (REUNIS) y

el análisis de contenidos (Análisis documental: Será mediante la consulta de libros,

papers, además de revistas virtuales, manuales, entre otros documentos que sirvan para

brindar información estadística, relacionados con el presente trabajo de investigación.

Además, la integración de las fichas de registros de datos del: Instituto Nacional de

Estadística e informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). La

información para realizar esta investigación ha sido obtenida del Banco Central de

Reserva del Perú (BCRP); el Instituto de Estadística e Informática (INEI): Las series de

gasto corriente y gasto de capital se obtiene mediante la plataforma del Banco Central

de Reserva del Perú (Series Estadísticas)” y los datos de la Pobreza Monetaria y las

variables de control del Instituto Nacional de Estadística en Informática, además de

integrar la plataforma de la Repositorio Nacional de Información de Salud (REUNIS)).

En este caso utilizamos el instrumento de guía de análisis de contenidos, cuadros y

figuras estadísticas, cuadros de doble entrada, lista de cotejos y otros.


31

3.3. Población y muestra:

La población son las series cronológicas por región, el crecimiento económico, la

educación, la pobreza monetaria y el gasto público; desde el año 2000 a 2019

registrados en el INEI y la ENAHO.

La muestra será pareja a la población establecida.

3.4. Plan de análisis de datos:

El análisis de datos se realiza mediante la busque de información secundaria, la cual

obtendremos de diferentes páginas que nos brinda el gobierno nacional, de acuerdo a

ello se analizará los datos correspondientes.

3.5. Guía de trabajo de campo:

Análisis documental: Será mediante la consulta de libros, papers, además de revistas

virtuales, manuales, entre otros documentos que sirvan para brindar información

estadística, relacionados con el presente trabajo de investigación. Además, la

integración de las fichas de registros de datos del: Instituto Nacional de Estadística e

informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). La información para

realizar esta investigación ha sido obtenida del Banco Central de Reserva del Perú

(BCRP); el Instituto de Estadística e Informática (INEI): Las series de gasto corriente y

gasto de capital se obtiene mediante la plataforma del Banco Central de Reserva del

Perú (Series Estadísticas)” y los datos de la Pobreza Monetaria y las variables de control

del Instituto Nacional de Estadística en Informática, además de integrar la plataforma de

la Repositorio Nacional de Información de Salud (REUNIS).


32

IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

4.1. Presentación e interpretación de los resultados:

Tenemos que la variable dependiente o explicada es la pobreza monetaria y que las

variables independientes o explicativas son el gasto público en salud y educación.

 Pobreza monetaria = Función (Gasto Público salud, Gasto Público educación)

Variable endógena Variables exógenas

4.1.1. Modelo econométrico:

El modelo econométrico para el análisis de la pobreza monetaria en función al gasto

público en salud y educación en el Perú durante el periodo (2000 – 2019) es el

siguiente:

Pm=α 0+ α 1 GPSl+α 2 GPE+ μ

Donde:

Pm: Pobreza monetaria

GPSl: Gasto público en salud

GPE: Gasto público en educación

μ: Errores u omisiones

Para poder desarrollar el modelo econométrico me he basado en los datos brindados por

el INEI, Datos Macro y datos obtenidos por el autor Valdivia Cerquín, Ivón los cuales

se encuentran mencionados en el anexo y las referencias bibliográficas del trabajo.

Estos gastos están representados por los porcentajes que fueron destinado a su sector

respectivo, por ejemplo, en el año 2000 el gasto público en salud fue del 53% mientras
33

que el otro 47% fue gasto privado en salud, todos los datos se basan como porcentaje

del gasto público total a cierto sector.

Cuadro 1:

Evolución de la pobreza monetaria, gasto público en salud y gasto público en

educación durante los años 2000 – 2019 en el Perú.

Año Pobreza monetaria Gasto en salud (%Gto Pub) Gasto en educación (% Gto Pub)
2000 48.4 53.06 33.6595299915876
2001 54.8 52.86 32.2133724944830
2002 54.3 51.37 33.4987059916931
2003 52 52.4 33.6282395200668
2004 48.6 53.15 34.4839867882928
2005 48.7 56.15 34.8393995280596
2006 44.5 50.53 34.7443199489102
2007 42.4 51.37 39.3801565474931
2008 37.3 51.73 39.2426682281755
2009 33.5 54.68 37.9476488302062
2010 30.8 54.09 36.0440528634361
2011 27.8 55.36 37.0494180192517
2012 25.8 56.84 36.8839486179101
2013 23.9 58.17 36.8600682593857
2014 22.7 59.99 37.6787466183072
2015 21.8 59.62 38.8199168806417
2016 20.7 60.01 39.0853833636451
2017 21.7 59.64 39.9534033009624
2018 20.5 60.18 39.3969026901892
2019 20.2 59.47 38.9153380572778

Fuente: Elaboración propia basada en los datos brindados por el INEI, Datos

Macro y el autor Valdivia Cerquín, Ivón.

Entonces haciendo uso del programa econométrico EViews versión 12 colocamos las

variables con sus respectivos nombres.

Ilustración 1

Procesamiento de variables al programa Eviews 12


34

Fuente: Elaboración propia.

Luego de ello pasamos a procesar los datos obtenidos mediante la corrida en grupo.

Ilustración 2.

Procesamiento de datos al programa EViews 12.

Fuente: Elaboración propia.

Posterior a ello realizamos la ecuación y obtenemos los resultados que nos dirán si el

modelo es correcto y no presenta algún problema.

Ilustración 3

Resultados obtenidos del modelo


35

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, las variables explicativas gasto público en salud y educación

son significativas y explicativas con una probabilidad menor al 5%, por lo que el

modelo va en buen camino; sin embargo, debemos asegurarnos de que no exista

problemas de autocorrelación y heterocedasticidad y verificar que el modelo siga una

distribución normal. Esto lo veremos por partes:

 Normalidad: Para ello debemos tener en cuenta a la prueba de Jarque – Bera, si

el chi cuadrado a 2 grado de libertad (5.99) es mayor que el resultado de la

prueba Jarque – Bera entonces podemos aceptar la existencia de normalidad en

nuestro modelo de regresión múltiple. Para ello seguimos la ruta View >

Residual Diagnostics > Histograms – Normality Test > Jarque – Bera.

Gráfico 1

Prueba de normalidad en el programa Eviews 12


36

Fuente: Elaboración propia.

 Autocorrelación: Para ello podemos usar la prueba de Durbin – Watson o la

prueba de Breusch – Godfray. Si tomamos a Durbin – Watson obtenemos un

resultado de 1.495326 mostrado en la ilustración 3 la cual se acerca a 2, pero sin

embargo existe indecisión por haber problema de autocorrelación positiva, para

ello recurrimos a la prueba de Breusch – Godfray siguiendo la ruta View >

Residual Diagnostics > Serial Correlation LM test > elegimos el número de

retardos y resulta lo siguiente:

Ilustración 4

Prueba de autocorrelación con el programa EViews 12


37

Fuente: Elaboración propia.

La prueba muestra una probabilidad de 0.1756 la cual nos indica que aceptamos la

hipótesis nula de que no existe problemas de autocorrelación.

 Heterocedasticidad: Por último, debemos comprobar de que no existe problemas

de heterocedasticidad en el modelo, para ello seguimos la ruta: View > Residual

Diagnostics > Heteroskedasticity test > White y obtenemos lo siguiente:

Ilustración 5

Prueba de heterocedasticidad

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de la prueba nos muestran que la probabilidad resulta 0.2415 por lo que

aceptamos la hipótesis nula de que no existe problemas de heterocedasticidad, por lo

que el modelo es correcto a aplicar.

Para ver la relación que existe entre las variables explicativas y explicada realizamos

unos gráficos de regresión lineal las cuales se muestran a continuación:

Gráfico 2
38

Gráficos de regresión lineal

Fuente: Elaboración propia.

Vemos que existe una relación inversamente proporcional entre estas variables, esto es

justamente el objetivo de la investigación tanto del gasto público en salud como en

educación.

Ahora debemos interpretar el gráfico de residuos y verificar que estos en su mayoría

entran dentro de la desviación estándar.

Gráfico 3

Gráfico de residuos del modelo de regresión lineal múltiple


39

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos los residuos en su mayoría están dentro de la desviación estándar siendo

que algunos residuos salen de estos límites; además de ello podemos ver que los

residuos fluctúan entre el valor de cero lo cual garantiza que los valores estimados son

similares a los valores observados de los modelos, podemos atribuir a otros factores que

influyen en los resultados, pero no están tomados en cuenta cómo puede ser el gasto

público en defensa, vivienda, programas sociales y otros.

4.2. Comparación y discusión de los resultados:

4.2.1. Planteamiento de hipótesis estadísticas.

Ahora debemos realizar el planteamiento de nuestras hipótesis estadísticas para poder

contrastar con los resultados y determinar si rechazamos o aceptamos las hipótesis

estadísticas y por ende al modelo.

4.2.1.1. Hipótesis estadística nula.

H0 = El gasto publico no ha influido directamente en la pobreza monetaria durante los

años 2000 – 2019 en el Perú.

4.2.1.2. Hipótesis estadística alternativa.

H1 = El gasto público sí ha influido directamente en la pobreza monetaria durante los

años 2000 – 2019 en el Perú.

Una vez planteada las hipótesis estadísticas procedemos a contrastar con la prueba t de

Student y F, veamos cada uno de ellos:

 Prueba t de Student: Tenemos que las observaciones son 20, los GL son 19,

Significancia a 5%. Esto resulta una t de tabla de 2.093 y un t calculada (ver


40

ilustración 3) de 12.49180 cayendo en zona de rechazo y por ende se rechaza la

hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa

T de tabla < T calculada; 2.093 < 12.49180, se acepta Ha, es estadísticamente

significativo el modelo.

 Prueba F: tenemos 2 GL en el numerador (n° variables -1), 17 GL en el

denominador (n° observaciones – n° de variables), significancia del 5%. La F de

tabla resulta 3.59, mientras que la F calculada (ver ilustración 3) resulta

57.65823 cayendo en zona de rechazo y por ende rechazando Ho y aceptando

Ha.

F de tabla < F calculada; 3.59 < 57.65823, se acepta Ha, el modelo es estadísticamente

significativo.

Ahora teniendo en cuenta el resultado del R2 esta nos resulta 0.871520 la cual nos indica

que existe un 87% de influencia de las variables independientes sobre la variable

dependiente.

Esto da como resultado final que el modelo econométrico es totalmente válido dando

como regresión final lo siguiente:

Pm=246.645724493−2.08592930465∗GPSl−2.608856342∗GPE + μ

Ilustración 6

Regresión del modelo


41

Fuente: Elaboración propia.

En este caso la discusión parte que el gasto público realizado por el estado si influye

directamente en la reducción de la pobreza monetaria, y con los datos obtenidos

podemos afirmar que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alterna que afirma

que el gasto publico si ha influido directamente en la pobreza monetaria durante los

años del 2000 – 2019, en el Perú.

También podemos afirmar que los propios datos secundarios, la referencia analizada y

todos los datos del BCRP analizados, manifiestan que el gasto en millones de soles por

parte del estado en el sector salud y educación contribuyen a la reducción de la pobreza

monetaria y por tanto que entre mas gasto publico exista esta variable que es la pobreza

monetaria va tender a ser menos fluctuantes.

Además, tenemos que recordar que el gasto publico en el sector salud y educación son

determinantes de la reducción de la pobreza monetaria ya que entre mas gastos exista

mejor será la condición de vida de las personas y por tanto podrán acceder a la canasta

básica de alimentos y no alimentos y subsistir con ello.

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

5.1. Conclusiones:

 Como sabemos el gasto público realizado por el estado en los años del 2000 al

2019 en el Perú, han influido directamente en la pobreza monetaria,

específicamente para poder reducirlo, y que el impacto sea mucho menor ante

los diversos shocks que ha ocurrido en nuestra economía, caso 2007 – 2009
42

donde relativamente la pobreza monetaria se había incrementado pero el gasto

publico supo respaldarlo.

 También tenemos que el gasto público en el sector salud sí ha influido

directamente también en la pobreza monetaria, ya que mejores condiciones o

atención por parte del persona de salud o mejores implementaciones de equipos

y tecnologías que permitan evitar posibles enfermedades de las familias

contribuyen a reducir la pobreza monetaria, ya que si mejoran el sector salud, las

campañas contra enfermedades a nivel nacional contribuyen a que las personas

puedan tener las capacidades para poder trabajar y posteriormente adquirir una

canasta básica y así reducir la pobreza monetaria.

 El sector educación también ha influido directamente dentro de la pobreza

monetaria, ya que si existen mas personas educadas el índice de profesionales

aumentan, y por tanto pueden generar ingresos mayores al mínimo vital y poder

sustentar su canasta y lucha en contra de la pobreza monetaria en su familia.

5.2. Sugerencias:

 Para investigaciones en el futuro con estas variables, sugerimos a que puedan

trabajar con una variable más que podría ser el sector infraestructura, en como

está variable influye dentro de la pobreza monetaria y si es una variable

preponderante o relevante para que tenga validez dentro del estudio.

 También que en las próximas investigaciones se analicen datos más actualizados

y por lo tanto mas especificados.


43

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Ariza, J., & Retajac, A. (2020). Descomposición y determinantes de la pobreza


monetaria urbana en colombia. Un estudio a nivel de ciudades. Journal of
management and economics for Iberoamerica, 167 - 176.

Arias, L., Sucari, H. (2019) Efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las

regiones del Perú. Rev. Innova Educ. Vol. Núm. 1

https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/issue/view/2

Blanco Tipisman, J. M. (2018). FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA

MONETARIA EN LA REGIÓN HUÁNUCO 2001 AL 2016. Huánuco.

Brush Falcón, J. M., Crispin Reynoso, N. E., & Salazar Tomas, E. (2021). LA

INVERSIÓN PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE POBREZA

MONETARIA EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO: PERIODO: 2009 -

2018. Huánuco.

Contreras, C. (2020) Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y

multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018. Tesis para

optar el título de licenciado en economía. PUPC, p.53.

CEPAL. (2000). Descentralización, pobreza y acceso a los servicios sociales ¿Quién se


beneficia del gasto público social en los noventa? Santiago de Chile: División
de Desarrollo Económico.

Díaz Palomino, L. (2022). Incidencia de la inversión pública y el desempleo en la


pobreza montaria de la región Huánuco, periodo 2002 - 2020. Tingo María:
UNAS.

Damoran, G., & Dawn, P. (2009). Econometría. México D.F: McGrawHill.


44

Datosmacro. (2019). Perú - Gasto Público Salud. Obtenido de datosmacro.com:

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/peru

Francisco, L. J. (20 de Febrero de 2019). Gasto público. Obtenido de

Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/gasto-publico.html

Gómez Zuluaga, M. C., & Ochoa García, M. I. (2018). Relación entre pobreza

monetaria, pobreza extrema y gasto público social en Colombia. Medellín.

INEI. (s.f.). Obtenido de https://www.bing.com/search?

q=inei&cvid=3ed17b9f7b184e0c8ea6eb0fc144c05f&aqs=edge.0.0l9.1367j0j4&

FORM=ANAB01&PC=W099

INEI. (2021). Evolución de la Pobreza Monetaria 2009 -2020 informe técnico. Lima.

Ministerio de Economía y finanzas [MEF] (2010). Gasto Público.

Pontificia Universidad Javeriana [PUJ] (2010). ¿Qué es el Gasto Publico?

Ministerio de Economía y finanzas [MEF] (2010). Gasto Social Público.

López, N. (2013). La naturaleza económica del gasto público. Revista eXtoikos,

(9), 33-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4690795.

Brito, L. & Iglesias, E. (2017). Inversión privada, gasto público y presión

tributaria en América Latina. Estudios de economía, 44(2), 131-156.

Quiñones, M. (2016) EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO SOBRE LA POBREZA

MONETARIA EN EL PERÚ: 2004-2012. Tesis para optar el grado de Magíster

en Economía que presenta. PUPC

https://www.proquest.com/openview/f4ef37811328643875f2184b11bd8aff/1?

pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
45

Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f. de s.f. de s.f.). ¿Que se entiende por pobreza

monetaria? Obtenido de MEF.GOB.PE: https://www.mef.gob.pe/es/?

option=com_content&language=es-

ES&Itemid=100694&view=article&id=4855&lang=es-ES

Quiñones Huayna, N. (2016). EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO SOBRE LA

POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ: 2004 - 2012. San Miguel.

Valdivia Cerquín, I. F. (2021). Gasto público y pobreza monetaria en el Perú, periodo:

2000 - 2020. Trujillo.


46

7. ANEXOS:

Anexo 1: Datos de pobreza monetaria 2000 – 2020 en el Perú

Anexo 2: Datos para el gasto en salud.


47

Anexo 3: Datos para el gasto en educación.


48

Anexo 4: Datos para el gasto en salud.

Anexo 5: Tabla de datos en Excel


49

Anexo 6: Referencia Bibliográfica de la pobreza monetaria y gasto público en el

Perú.

También podría gustarte