Está en la página 1de 6

Libro: arte rupestre de la región del lago Titicaca por el Siarb (sociedad de investigación del

arte rupestre de Bolivia)

Tema 8

Freddy Taboada Téllez

Qillqantiji “la cueva que tiene escritura”

En la comunidad de Peñas que pertenece al municipio de batallas, existe un sinfín de historias


que para los pobladores aymaras el paisaje andino de la región se vincula con los achachilas y
mitos de sus ancestros.

Esta comunidad posee importantes monumentos culturales y naturales, como la llamada


cueva del inca, la plaza donde fue ejecutado el líder indígena Tupak Katari, la casona de Andrés
de Santa Cruz, la Virgen de la Natividad el sitio de Monte Calvario, etc.

Todo comienza con la evangelización que se planeaba hacer a los pueblos, Huarina junto a los
pueblos de Achacachi, Pucarani, Laja y los pueblos del valle, en el intento de crear un sistema
que facilitara la evangelización se modificó la convivencia de los pueblos, la población
originaria de Peñas tendría que ser trasladados, pero fueron los comunarios que aprovecharon
el hecho “milagroso” de la aparición de la virgen y se estableció una capilla y posterior y
posteriormente un santuario.

Fue para gestión de 2013-2014 se desarrollo un programa de investigación para determinar el


valor de arte rupestre que había en la cueva de Qillqantiji, que está en el cerro Wirakoni, este
lugar está un poco más antes del pueblo y su plaza, exactamente se encuentra ubicada en a
unos metros después del cartel de bienvenida al pueblo.
Esta pequeña cueva cuenta con un sistema de roca arenisca conformada por dos aleros y una
estructura cóncava al centro que es poco profunda, tiene 12,5m de profundidad, 11m de
ancho y 4,5m de altura máxima.

Corresponde a roca arenisca con una porosidad media, en el interior lleva irregularidades
onduladas con coloro marrón amarillento.

Las manifestaciones rupestres de la cueva de Qillqantiji son todas pinturas. Su importancia


radica en que por primera vez se registraron motivos en parte rupestre similares de la
tradición yaya-mama. Los mas sobresalientes son loas mascarones, las serpientes de 2
cabezas, camélidos, figuras antropomorfas y un batracio.
Para la documentación de la pintura rupestre de dividió en tres panales: panel 1 alero de la
derecha; panel 2 alero izquierdo; y panel 3 la pequeña estructura cóncava

Panel 1

Por esta recorre una pequeña vertiente lo cual ha generado arbustos, esto activa un proceso
de degradación grande debido a las sales, este panel se divide en 7 sectores

 Sección 1 los corrales


7 representaciones irregulares cuadrangulares(corrales) 5 son blancas y dos rojas, las
rojas se hicieron después por lo que hay algunas sobreposición de rojo sobre blanco,
los motivos están en los zoomorfos asociados a camélidos, son naturalistas de colores
llenos en el conjunto existe 2 figuras geométricas con bicromía fuera de los corrales
existe 7 hileras de camélidos orientados a los corrales, 2 figuras antropomorfos, la
tipología de las representaciones corresponde a la iconografía Pacajes del periodo
intermedio tardío (1100 a 1450 d.c)
Las figuras arquitectónicas están vista de arriba los antropomorfos de frente y los
camélidos de perfil

Sector 2 serpientes blancas

Hay dos motivos de líneas serpentiformes en vertical la primera es de 2 segmentos que


pareciera ser una bifurca una serpiente con 2 cabezas en ambos extremos, la escena se
completa con 14 camélidos que se orientan al corral

Sector 3 mascaron amarillo

Es una representación de un rostro


antropomorfo con tridente y dos
decoraciones en la parte superior círculos en
los laterales a modo de orejas, esta tiene
cierta semejanza a la lápida de chiripa.
También hay 2 antropomorfos con grandes lanzas y otros 2 antropomorfos sin nada en la
mano uno de ellos tiene lóbulos de las orejas y en sus piernas un camélido atado de patas en
una escena antes de su sacrificio ritual.

sector 4 gran serpiente bicéfala

se destaca una enorme serpiente color rojo en


vertical, se trata de una bicéfala con tres triángulos
en las cabezas con una asociación a motivos
abstractos, de esto sobre salen 2 antropomorfos con
pequeñas lanzas en medio de estos se encuentra un
zoomorfo también están 15 camélidos

sector 5 mascaron con ofidios

en aquí sobresale otro mascaron con rostro circular


líneas gruesas y encima de la cabeza lleva una
estructura triangular, a sus constados surgen dos
serpientes que se orientan hacia arriba y rematan con tres triángulos y por debajo de estos
están las orejas y tiene restos de bicromía rojo blanco, este mascaron es poco visible se lo
asocia al yaya mama del periodo formativo mayormente a los mascarones de Copacabana y
chiripa

debajo de este mascaron se encuentra 6 hileras de


camélidos en dirección opuesta, zoomorfos sueltos un
batracio también hay una escena diminuta en un corral
enfrentados a una víbora bicéfala

sector 6 víbora tricéfala

una serpiente de tres cabezas y tres


cuernos en la cabeza rodeada de 16
camélidos y una pareja de antropomorfo
con adornos en la cabeza
sector 7 construcción arquitectónica y antropomorfo

se ve lo que serian dos construcciones juntas mostrando los elementos estructurales interno
esto podría decirse que es de la colonia, a la izquierda esta una hilera de tres antropomorfos
que visten unkus especie de camisón sin mangas que fue una de las más típicas en el
precerámico estos unkus están decorado con una x que corresponde al intermedio tardío

Panel 2

Se encuentra también un mascaron, pero


rasgos apenas distinguibles que podría ser
del formativo luego de esta le siguen
líneas ondulantes y camélidos que
también tiene las letras L A S E además
tiene unos puntos pigmento liquido en la
pared y parte del techo de la cueva que
aparenta ser un acto-mímica de lo que hoy
se conoce como la wilancha

Panel 3

En este panel también sufrió la deteriorización debida las sales por lo cual son poco visibles en
este panel se puede ver imágenes del periodo colonial: Iglesias cruces, camélidos y espacios
cuadrangulares

Conclusión podría decirse que la pintura rupestre de la cueva de qillqantiji no tiene una cultura
de donde salga todas estas pinturas pero si se puede determinar el periodo histórico de esta,
formaría parte del formativo entre tardío y medio.

También podría gustarte