Está en la página 1de 17

CASO PRÁCTICO.

DISEÑO DE CAMAPAÑAS DE PROMOCION Y

PREVENCION EN SALUD

Lina Mayerly Garcia Orjuela

Universidad Europea del Atlántico


Facultad de Psicología y ciencias de Salud
Maestría en Psicología Clínica y de la salud
Villavicencio, Enero 2022
PROGRAMA DE PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA PARA

MADRES ADOLESCENTES, EN EL MARCO DEL PROGRAMA MADRE

CANGURO DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE VILLAVICENCIO,

COLOMBIA.

Fase I. Delimitación de las necesidades e identificación de la problemática

La lactancia materna es uno de los regalos mas preciados que puede darle una madre a su

hijo recién nacido, es innegable los beneficios que los bebes derivan del consumo exclusivo

de leche materna durante los primeros seis meses de vida. Desde el área de psicología del

programa madre canguro del Hospital departamental de Villavicencio, en el Meta,

Colombia, se pretende determinar la pertinencia de generar acciones de promoción y

prevención en salud, dirigidas específicamente a lograr que las madres adolescentes

vinculadas en el programa cuenten con el suficiente apoyo socio familiar para lograr una

adecuada adherencia al proceso de lactancia materna exclusiva de sus hijos prematuros.

Inicialmente, es importante tener en cuenta tres variables que intervienen en el presente

proyecto: primero, es indispensable comprender a profundidad lo que es la lactancia

materna desde una perspectiva científica y social; segundo, delimitar la población objeto

del proyecto, que para el caso son madres adolescentes, entre los 14 y los 19 años de edad,

obviamente la connotación de la maternidad en la adolescencia es un desafío tanto para las

jóvenes que afrontan esta realidad, como para las familias y los equipos interdisciplinarios

encargados de apoyar el proceso; finalmente, el tercer elemento de este proyecto es el

marco del programa Madre canguro, el cual es una iniciativa dirigida a favorecer la

recuperación nutricional de recién nacidos en condición de prematurez o bajo peso al nacer.


Es indudable el impacto de la lactancia materna, en la recuperación nutricional de los recién

nacidos pretérmino (RNPT) o con bajo peso al nacer, la cual es crucial en la primera fase

del proceso de desarrollo de los bebes, por tanto, contribuir a que las madres adolescentes

comprendan la responsabilidad que representa el cuidar su bebe, y que adicionalmente le

den el valor al ejercicio de lactar su hijo, es decisiva en la calidad de vida de los pacientes

del programa canguro.

Inicialmente, es importante comprender lo que significa la lactancia materna, de acuerdo

con (Gómez Gallego, 2009), la alimentación durante la primera infancia es de los factores

más importantes que afectan el crecimiento, la composición corporal y a las funciones

corporales del bebe; la alimentación en este periodo crítico de la vida va a ejercer efectos a

largo plazo sobre diferentes procesos fisiológicos y metabólicos, pudiendo jugar un papel

clave en la disminución de la incidencia de enfermedades en la adultez. El alimento idóneo

para los recién nacidos y bebés de 1 a 6 meses de vida es la leche de la madre, ya que es el

alimento más adecuado y natural para el bebé, y se adapta en cada momento a sus

necesidades. Proporciona los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y

desarrollo adaptándose perfectamente a su función digestiva.

Pese a esto, y aunque la leche materna, se considera la mejor opción alimentaria, de

acuerdo con (Gómez Gallego, 2009), más del 70% de los niños en Europa Occidental son

alimentados con fórmulas desde la decimosegunda semana de vida. Obviamente, esta

situación cuestiona el empoderamiento del rol materno en torno a la lactancia, y el

conocimiento real que tienen las madres sobre los beneficios que derivan sus hijos del

consumo exclusivo de leche materna.


Teniendo en cuenta, que el presente proyecto pretende promover la lactancia materna en

madres adolescentes del programa canguro en el Hospital departamental de Villavicencio

en Colombia, es importante identificar las ventajas y beneficios de la leche materna tanto

para el bebé como para la madre. De acuerdo con la guía práctica de Lactancia materna

(Unicef, 2013) el bebé que goza de una lactancia materna exclusiva tiene los siguientes

beneficios:

1) Favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral,

fisiológico e inmunológico.

2) Protege frente a enfermedades como: la diarrea, infecciones respiratorias (catarros,

bronquiolitis, bronquitis, neumonía, otitis, etc.). La leche materna tapiza el intestino del

bebé protegiéndolo frente a los patógenos. Disminuye o retrasa la aparición de problemas

de tipo inmunológico: alergias (dermatitis atópica, asma), leucemia, enfermedades crónicas

intestinales.

3) Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatías,

cáncer.

4) Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional. Dar de mamar transmite al bebé

seguridad afectiva y esto repercute en su autoestima y en su empatía hacia las necesidades

de las demás personas en el futuro. Este es uno de los aspectos centrales sobre los cuales se

concentra el presente proyecto, por la naturaleza psicológica del vínculo afectivo en la

diana madre-hijo.
5) Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad, de enfermedad celíaca

(intolerancia al gluten), de los efectos nocivos de los contaminantes ambientales, de

maltrato infantil.

6) La leche materna está siempre preparada y a la temperatura adecuada, presentando en

todo momento perfectas condiciones higiénicas. Estos beneficios son aún más importantes

en el caso de bebés que nazcan prematuros o afectados de algún problema (S. de Down,

fenilcetonuria, malformaciones, etc.).

Dentro de los beneficios para la madre, la Guía práctica para la lactancia materna (Unicef,

2013) presenta:

• Ayuda a la recuperación tras el parto

• Reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y normaliza antes el

metabolismo de las madres que han tenido diabetes gestacional.

• Disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de ovario y fracturas de

cadera y espinales por osteoporosis en la postmenopausia.

• El amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo afectivo materno filial,

proporcionando al bebé consuelo, cariño, compañía y seguridad, y ayudando a la madre en

su crecimiento personal.

• La elección de la lactancia materna supone un considerable ahorro económico en el

presupuesto familiar.
Con referencia a la población objetivo del presente programa, son las madres adolescentes,

con hijos entre 0 y 6 meses de vida, que pertenecen al programa madre canguro del

Hospital Departamental de Villavicencio. De acuerdo con (Loredo-Abdalá, Vargas-

Campuzano, Casas-Muñoz, & González-Corona, 2017) El embarazo en adolescentes (EA)

es un problema de salud pública mundial que altera la salud física, emocional, la condición

educativa y económica de los futuros padres; asimismo, generalmente se afecta también al

producto de la gestación, ya que el recién nacido llega a una red de apoyo sociofamiliar

inmadura y en ocasiones que no es garante de derechos. Es importante considerar que el

embarazo en una adolescente habitualmente no es un evento planeado o deseado y,

frecuentemente, difícil de aceptar por la pareja y su familia, generando la repercusión más

fuerte en la futura madre.

Bajo el referente de riesgo de la maternidad en la adolescencia, uno de los aspectos que

tiene en cuenta el programa es la incidencia que tiene la edad de las gestantes en el

nacimiento pretérmino de los bebes, según lo argumenta (María J. Verdura, 2011) el

embarazo a edades tempranas de la vida es uno de los dilemas médicos más importantes en

el mundo entero. Esta problemática es considerada un factor de riesgo obstétrico y neonatal

con alta probabilidad de bajo peso al nacer y prematuridad, según este estudio, del total de

partos registrados, el 24% fueron de madres adolescentes, de este porcentaje de nacimientos

el 16,8 % de los RN de madres adolescentes no alcanzaron las 37 semanas, el 15 % tuvo un

peso menor para la edad gestacional y de estos, el 83% fueron RN pretérminos. Del total de

hijos de madres adolescentes un amplio porcentaje fueron recién nacidos prematuros y de

bajo peso al nacer, remarcándose el riesgo obstétrico y neonatal al que se exponen los
embarazos a edades tempranas. En este orden de idea es imprescindible promover

educación e información sobre la salud reproductiva de esta población, y capacitar a estas

madres en la técnica adecuada de lactancia materna, para garantizar que este riesgo al que

están sometidos los bebes, incluso antes de nacer, se minimice en el periodo post natal.

Finalmente, el escenario donde se pretende implementar el presente proyecto es

precisamente el programa Madre Canguro del hospital departamental de Villavicencio,

ubicado en el departamento del Meta en Colombia. El Método madre canguro es una

iniciativa para la atención integral a los niños prematuros, manteniéndolos en contacto piel

a piel con su madre o red de apoyo; se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que

fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos

a término con bajo peso al nacer. Dentro del programa se encuentra un equipo de

profesionales sanitarios (pediatra, enfermera jefe, psicólogo, trabajador social,

fisioterapeuta, oftalmólogo, nutricionistas, entre otros) encargados de la atención a recién

nacidos y sus familias, en hospitales, centros de salud y entornos caracterizados por la

carencia de recursos.(Organización Mundial de la Salud, 2004)


Fase II. Objetivos

General

Promover la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes del programa Madre

Canguro del Hospital Departamental de Villavicencio, mediante el desarrollo de

actividades psicoeducativas grupales e individuales, donde se sensibilicen sobre los

fundamentos científicos y prácticos de la lactancia; logrando que los menores entre 0 y 6

meses de edad tengan un proceso de recuperación nutricional idóneo, se beneficien de todos

los componentes de la leche materna y se fortalezca el vínculo en la diada madre-hijo.

Específicos

1. Identificar el grupo de madres adolescentes que hacen parte de los usuarios activos

del programa Madre canguro del Hospital departamental de Villavicencio, cuyos

bebes estén en un rango de edad entre los 0 y 6 meses de edad, con el objetivo de

sensibilizarlos sobre lactancia materna y vincularlos con el programa

2. Diseñar estrategias sostenibles, que permitan que progresivamente, las madres

adolescentes que se vinculen con el programa madre canguro participen de las

jornadas de sensibilización, educación y practicas en lactancia materna, logrando

mayor adherencia a la lactancia materna

3. Contribuir en la reconstrucción del proyecto de vida de las madres adolescentes,

viendo la lactancia materna, como un mecanismo para la construcción de vínculos y

el cambio de creencias frente a la maternidad, su empoderamiento de rol y el

cambio en los estilos de vida.


4. Aportar en los indicadores de recuperación nutricional de los RNPT, hijos de

madres adolescentes, contribuyendo desde el área de psicología clínica y

sociosanitaria, al objetivo interdisciplinario en el marco del programa Canguro

Ambulatorio del Hospital departamental de Villavicencio.

5. Concientizar a la población en general, frente al compromiso de las redes de apoyo

sociofamiliar e institucionales, en cuanto a fortalecer la lactancia materna como un

derecho de los recién nacidos, y a reducir la incidencia negativa de la maternidad en

la adolescencia.
Fase III. Desarrollo del plan del programa

Población:

El presente programa esta dirigido a las madres adolescentes beneficiarias del programa

Madre Canguro ambulatorio del Hospital departamental de Villavicencio; dentro del

lineamiento técnico del método canguro se especifica que el rango de edad para la

categorización en este grupo etario es toda progenitora menor de 19 años. Para el estudio,

nos vamos a concentrar específicamente en las madres que están en fase de lactancia

materna exclusiva, es decir las usuarias con bebes entre los 0 y los 6 meses de edad. Es

importante mencionar, que la lactancia materna es recomendada del nacimiento hasta los 24

meses de vida, sin embargo, luego de los 6 meses y de que el bebe logra el sostén cefálico,

se inicia la alimentación complementaria.

Metodología:

La implementación del programa se va a desarrollar tres etapas, las cuales serán

secuenciales y abiertas a la inclusión de nuevos participantes, en la medida en que van

ingresan al programa nuevas progenitoras adolescentes con recién nacidos al programa

madre Canguro. Es decir que nuestra campaña va a ser constante y se va a enlazar con la

fase inicial del método canguro.

El tono de la campaña será positivo y centrado en los beneficios y en la idea de “la

lactancia materna como un regalo de amor” hacia nuestros hijos. El fin del proyecto es

lograr que las jóvenes madres comprendan la importancia y los beneficios que tiene la
lactancia materna y trabajen en el proceso de consolidación de esta. El proyecto pretende

acompañar a las madres adolescentes en todo el proceso de adherencia, adaptación y

fortalecimiento de la producción de leche materna, comprendiendo la carga emocional que

representa esta primera fase de adaptación a la maternidad, a los cambios en el estilo de

vida y al estrés de cuidar un recién nacido pretérmino.

Dentro del marco del proyecto, se pretende manejar un tono familiar, de comprensión,

apoyo y acompañamiento, donde las madres adolescentes se identifiquen con la realidad de

sus compañeras y adquieran un carácter compartido en cuanto al empoderamiento de rol

frente a la lactancia materna. La idea de la campaña es ir más allá del simple conocimiento

teórico y práctico, es lograr una conexión emocional entre el acto de lactar y la

comprensión del significado que esto tiene para el bebe. En otras palabras, el proyecto

apunta al fortalecimiento del vinculo afectivo en la diada madre-hijo como un mecanismo

para garantizar que la progenitora haga un esfuerzo y se comprometa genuinamente con su

labor como lactante.

En la primera etapa de la campaña, se hará un muestreo inicial de la población de base, este

grupo iniciara un proceso de sensibilización, donde se generar un espacio para

reconocernos y compartir historias de vida, como fue su periodo gestacional e identificar

redes de apoyo sociofamiliar. En esta etapa se pretende conectar a las jóvenes madres con

el proyecto, generar un espacio donde se sientan incluidas e iniciar un reconocimiento más

genuino de la maternidad y las implicaciones que ésta conlleva a la vida de una mujer.
En la segunda etapa, que se desarrolla de forma subsecuente al proceso de reconocimiento

como grupo, se concentra todo el proceso psicoeducativo, en donde se vincula el personal

de enfermería, pediatría y fisioterapia, y se estandarizan unos criterios en puericultura del

recién nacido pretérmino y se realiza el entrenamiento grueso en teoría y practica de

lactancia materna. El objetivo es que estas actividades sean humanizadas, es decir que se

respete el cuerpo de la madre adolescente, se genere un espacio de seguridad y confianza en

el contacto con el seno y logrando reconocer los cambios en el cuerpo, asociados a la

lactancia, identificándose con esta realidad, permitiendo que el proceso natural de lactar

fluya de una forma positiva.

De forma transversal al proyecto, el área de psicología del programa Canguro Ambulatorio,

realizara el seguimiento individual de las madres adolescentes, a fin de identificar factores

de riesgo que puedan afectar el proceso, y controlar factores como la adherencia,

satisfacción, red de apoyo sociofamiliar y seguimiento de instrucciones por parte de las

usuarias.

Una de las fases más importantes del proyecto es la Etapa tres, en donde se va a enfocar el

esfuerzo en consolidar la campaña y promover iniciáticas complementarias que amplíen la

cobertura y el impacto de las acciones previamente realizadas. Para ellos se propone la

creación de redes sociales, que actúen como un canalizador de conocimiento y

experiencias, en donde estas adolescentes, sientan que hablan un mismo idioma y que sus

acciones están generando cambios reales para que otras jóvenes madres se beneficien de

este conocimiento y se fomente un real empoderamiento de rol materno frente a la tarea de

lactar. Obviamente, el uso de estrategias de tipo digital y el uso de plataformas de


comunicación masiva como Facebook o Instagram, va a tener un impacto positivo entre las

usuarias, ya que, por su edad, y teniendo en cuenta que hacen parte de la era digital, van a

tener una participación mas abierta y cercana a su realidad.

En esta fase de la campaña es crucial la adherencia de las madres adecentes al programa

canguro como tal, ya que de esto depende en gran medida que se pueda dimensionar el

impacto de la campaña dentro de la comunidad. Por tanto, la gestión social y el

acompañamiento psicológico van a permitir que los pacientes no se pierdan y que se pueda

tener una progresión de ganancia de peso en nuestros pacientes menores.

Finalmente, el objetivo de la campaña es lograr que los hijos de madres adolescentes

lleguen a sus seis meses de vida con una lactancia materna exclusiva, dando como resultado

un proceso de recuperación nutricional exitoso, un desarrollo idóneo, mejorando la calidad

de vida de los bebes y sus familias, fortaleciendo vínculos afectivos y garantizando los

derechos de nuestros pacientes.


Fase IV. Planificación de la ejecución

Etapa de sensibilización

1. Identificación de la población objetivo

2. Creación de grupos focales para la socialización del proyecto con la comunidad

(pacientes y profesionales de las diferentes áreas)

3. Taller: Experiencias en el proceso de gestación y expectativas en las madres

adolescentes

Etapa de Psicoeducación en lactancia materna

1. Taller teórico sobre los beneficios de la lactancia materna

2. Taller práctico sobre la técnica de lactancia materna

3. Conversatorio grupal sobre las experiencias y construcción del conocimiento

colectivo sobre la lactancia materna en las madres adolescentes.

Etapa de Consolidación de la campaña

1. Construcción de una red social promotora de la lactancia materna en madres

adolescentes, que rompa las barreras del programa canguro y que trascienda a otros

grupos poblacionales, empoderando a estas jóvenes madres para que lideren la

iniciativa dentro de sus comunidades, barrios y colegios.

2. Seguimiento desde grupos de apoyo liderados por el área de psicología del

programa Canguro ambulatorio del hospital departamental de Villavicencio.


3. Seguimiento y control de peso a los bebes participantes del programa, fomentando

la adherencia al programa canguro como tal.

Etapa de evaluación de resultados

La efectividad de esta campaña se verá reflejado en dos aspectos:

1. Se realizará un indicador de pacientes de 6 meses de edad corregida hijos de madres

adolescentes, que logran una lactancia materna exclusiva, sobre el numero total de

pacientes de 6 meses hijos de madres adolescentes.

2. Niveles de satisfacción percibidos por las usuarias beneficiarias de la campaña


Fase V. Evaluación del programa

La evolución de resultados en la campaña de promoción propuesta debe realizarse

aproximadamente cada 6 meses, el proyecto se evaluar en cuatro medidas básicas:

1. Evaluación de la estructura: se realizará la revisión de cada una de las actividades,

su pertinencia, el nivel de satisfacción de las usuarias y la inclusión de nuevas

temáticas en la medida que se identifiquen riesgos. Así mismo se pueden proponer

nuevas actividades con el fin de darle dinamismo al proyecto y captar nuevos

usuarios.

2. Evaluación del proceso: la opinión de nuestras usuarias será la herramienta vital

para identificar fortalecer y debilidades del proceso y poder generar planes de

mejora, que contribuyan al crecimiento de la campaña. En este escenario se

pretende identificar la aceptación y pertinencia del proyecto desde la visión de la

comunidad, a fin de ampliar cobertura y focalizar la atención en las necesidades

reales de nuestros usuarios.

3. Evaluación de resultados: el factor determinante en este aspecto será el número de

pacientes hijos de madres adolescentes, que logren una lactancia materna exclusiva

hasta los 6 meses de vida. De hecho, el proyecto puede ampliarse a largo plazo, al

seguimiento de pacientes, hijos de madres adolescente, con lactancia

complementaria hasta los 24 meses de vida.

4. Evaluación del impacto: se realizara una recolección de experiencias, memorias,

entrevistas a pacientes, donde se logre determinar el efecto que tuvo la campaña

dentro de la comunidad.
Referencias
Gómez Gallego, C. y. (2009). Functional compounds in breast milk. Enferm. global no.16 .

Loredo-Abdalá, A., Vargas-Campuzano, E., Casas-Muñoz, A., & González-Corona, J. (2017).


Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 2, , 223-235.

María J. Verdura, M. C. (2011). BAJO PESO AL NACER Y PREMATUREZ EN HIJOS DE MADRES


ADOLESCENTES DE UN CENTRO MATERNONEONATAL DE LA CIUDAD DE CORRIENTES .
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 205 .

Organización Mundial de la Salud, D. d. (2004). Método madre canguro. Guia practica. Ediciones
de la OMS.

Unicef. (2013). GUIA PRACTICA DE LACTANCIA MATERNA. Barcelona: © UNICEF.

También podría gustarte