Está en la página 1de 2

La translingüística en diversidad o diferencia, de M.

Bajtín

La diversidad es entendida en esta caricatura con un corte conservador, se


constituye una valoración en contraste, es necesario y bueno que existan personas
a quienes atribuirles los roles serviles.

La idea de humilde se construye desde la noción de “nosotros” de quienes tienen el


poder, en este caso la señora evidentemente adinerada, visible en su vestuario,
maquillaje, y hogar. Dice que la bebé es hija de gente humilde, que le compraron
ropa y juguetes porqué la quieren como si fuera de la familia, podemos ver que es
ropa de mucama y los juguetes son implementos de aseo, haciendo referencia a
que la gente con carencias materiales existe positivamente, en función de ser
serviles para quienes tienen mayor jerarquía en un sistema organizado y
categorizado de tal manera. Por ende, al existir alguien que es inferior, se puede
concebir el valor contrario de superioridad, si fuese equitativo dejaría de existir ese
poder que le es conveniente.
Se asume en esa idea de otredad que expresa Kino en la caricatura, que el otro no
es alguien, si no que es un valor o una serie de valores que encarna alguien.
Tenemos a los señores de la derecha que se observan entre sí con caras de
preocupación, ellos representan unos valores contrarios que cuestionan que esa
jerarquía sea necesaria para la sociedad, esto debido a que tienen unas
experiencias personales diferentes a las de la señora, y probablemente sean
experiencias más cercanas a la realidad de la niña que es categorizada como
humilde, por esta razón se sienten indignados, no comparten la axiología de la
señora.

Los valores que representa la conciencia monológica de la señora con poder, son
valores de una sociedad conservadora, en donde sus experiencias de vida
privilegiada reiteran constantemente los valores en que cree y no le permiten la
exotopía, tampoco existe la necesidad de de cambiar, ni ha pasado por una
experiencia que la lleve a dudar de sus valores y tener una conciencia dialógica.

Un discurso monológico es incuestionable e impermeable, según Bajtín se impone


aquello que permite que se organice la sociedad pero que al mismo tiempo
imposibilita que se transforme, al cuestionar esta situación, Kino, pone sobre la
mesa ciertos valores que están en contradicción, en este caso, los valores que
representan las personas a la derecha, contra la mentalidad conservadora de la
señora que valora el trabajo como una forma de justicia implícita, asume que esta
jerarquía es necesaria y deseable para vivir, es el único camino.

Emily Vásquez Restrepo

También podría gustarte