Está en la página 1de 13

PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS

DE PREINVERSIÓN
Perfil: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
LOCALIDAD DE CAJAN, DISTRITO DE PINRA, PROVINCIA DE HUACAYBAMBA,
REGIÓN HUÁNUCO”.
1. ANTECEDENTES.
La localidad de Cajan (Inca, Ushca, Rura y Nueva Divisoria) pertenece al distrito de
Pinra, provincia de Huacaybamba, región Huánuco con una altitud de 3,280
m.s.n.m. El distrito de Pinra se encuentra ubicado al Oeste de la capital provincial
de Huacaybamba a la margen derecha del Marañón.
El gobierno regional de Huánuco apoya con la elaboración del perfil del Proyecto,
debido que las localidades de Nueva Divisoria, Cajan, Rura, Ushca e Inca, que se
encuentran en el área de influencia del proyecto, actualmente presentan serios
problemas de naturaleza económica y social como consecuencia del bajo nivel de
desarrollo en la actividad agropecuaria, debido a que afrontan limitaciones en la
disponibilidad de recurso hídrico permanente, es por ello el propósito del Proyecto,
es plantear una alternativa de solución y revertir el problema identificado,
concertado, donde el Gobierno Regional Huánuco asume responsabilidades
teniendo las facultades y facilidades en recursos humanos y financieros.
La población beneficiaria está conformada por más de 1000 familia, asentadas en
la margen derecha del Rio Marañón, poseen más de 5000 has que tienen valor
agrícola, pecuaria y forestal en el Distrito de Pinra en la Provincia de
Huacaybamba.
a) INTENTOS ANTERIORES DE RESOLVER EL PROBLEMA.
El sistema hídrico de la localidad de Cajan fue suministrada por la quebrada Augay
con un caudal de 310 lt/s, y en épocas de estiaje llegando alrededor de la mitad,
sus aguas fueron derivadas a través de un canal de estructura rustica por espacio
de unos años de esta forma eran aprovechadas en la agricultura para irrigar 150
has, Hoy el canal ha colapsado como consecuencia de deslizamientos que afecto
en muchos tramos por tener un alto grado de susceptibilidad dado a que tenía una
morfología con alto componente de arcillas y pendientes por encima de 30% de
inclinación y con quebradas profundas, además la población del ámbito y
autoridades por la débil organización, no realizaron las gestiones a las instituciones
competentes del sector.
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO.
Formular un estudio de Pre inversión a nivel de Perfil, para intervenir en la
“Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego en la Localidad de
Caján, Distrito De Pinra, Provincia De Huacaybamba, Región Huánuco” a
través de la construcción de una infraestructura de riego, con la finalidad de
aumentar la calidad y rendimiento de los cultivos, aprovechar las áreas agrícolas al
máximo; mejorando la calidad de vida de la población involucrada en el proyecto.
3. ACTIVIDADES A REALIZAR
 En el Cronograma de trabajo se detalla las actividades que se desarrollaran
para el cumplimiento de la elaboración de estudio a nivel de pre inversión con
personal propio de la Unidad Formuladora de la Sede Central, la cual debe ser
aprobada por la OPI.
 Mantener reuniones periódicas con personal de la Gerencia de la Sub región
Alto Amazonas y la Gerencia Regional de Infraestructura a fin de evaluar
permanentemente el avance del Proyecto.
 Elaborar un estudio a Nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública. 
 Subsanar las observaciones que pudieran elaborar los miembros de la OPI
encargada de la Evaluación del Proyecto. 

4. PRODUCTOS A ENTREGAR
 Estudio a nivel de  Perfil de un Proyecto de  Inversión Pública que  recoja los
lineamientos planteados por un comité  técnico formado al interior de Unidad 
Formuladora y la OPI del Gobierno Regional de Huánuco.
 El Estudio a nivel de Perfil deberá seguir los contenidos mínimos establecidos
por la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. También deberá
basarse en las metodologías establecidas en las guías sectoriales existentes,
aprobadas por la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
 El Proyecto incluirá, obligatoriamente lo siguiente:

I. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de Perfil
que contemple los siguientes aspectos:
A. Nombre del Proyecto
B. Objetivo del Proyecto
C. Balance Oferta y Demanda de los servicios del PIP
D. Descripción de la Alternativa Propuesta
E. Costos según Alternativas
F. Beneficios según Alternativas
G. Resultados de la Evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto Ambiental
J. Selección de la Alternativa

II. ASPECTOS GENERALES


En este punto viene a construir una breve presentación del proyecto, en
la que se señalan sus principales características.

II.1 Antecedentes:
Se deberá describir cualquier hecho importantes que tenga que ver
con el origen del problema, su relación con otros proyectos y su
evolución hasta la preparación del perfil.

II.2 Nombre del Proyecto:


El nombre que se designe al proyecto deberá identificarlo de forma
inequívoca y mantenerse durante toda la vida del proyecto. Debe
incorporar tres características:
¿Qué hacer? (Proceso: Rehabilitación, Mejoramiento, Ampliación,
Instalación)
 ¿Sobre qué? (objeto) y ¿Dónde?  (Localización)
II.3 Ubicación del Proyecto:
Señalar la región, departamento, provincia y distrito donde se
encuentra localizado. Adjuntar esquemas, departamento, provincia y
distrito donde se encuentra localizado. Adjuntar esquemas de macro
y micro localización, su altitud en m.s.n.m y las temperaturas
mínimas y máximas y su promedio anual en °C.

II.4 Unidad Formuladora y Ejecutora:


Señalar la Unidad Formuladora, especificando los datos que
permitan identificar al responsable y proponer la Unidad Ejecutora
del Proyecto, con la sustentación del caso.

II.5 Participación de los Beneficios y de las Autoridades Locales:


Se deberá describir el proceso mediante el cual se ha recogido la
opinión de los beneficiarios y de las autoridades locales, lo que
deberán pronunciarse por escrito sobre la prioridad que tendrá dicha
intervención.

III. IDENTIFICACIÓN
III.1 Situación Actual
 Población  afectada,  tasa  de crecimiento, número de viviendas y
sus características.
 Productos agrícolas que se siembran en la zona, ubicación de
parcelas, áreas de influencia, propietarios. Productos Potenciales a
sembrarse en la zona según el tipo de tierra.
 Calidad del agua consumida.
 Disponibilidad del agua, usos en la zona, Estado de las fuentes de
abastecimiento de agua: río embalse, lago, pozo, manantial,
caudal mínimo aprovechable, estado de la cuenca, resultados de
aforo especialmente en épocas de estiaje, etc.
 Existencia de un comité de regantes.
 Características socioeconómicas y culturales de la población
afectada, señalando las actividades económicas que se desarrollan
en la zona del Proyecto, nivel de ingresos familiares, nivel de
educación, prevalencia de enfermedades digestivas, tropicales y
dermatológicas.
 Accesibilidad y medios de transporte más comunes,  costos
de transporte de pasajeros y de carga.
 Servicios públicos: Energía eléctrica, telecomunicaciones, sistemas
de agua y desagüe, camales, camales, mercado de abastos, postas
de Salud, Centros Educativos, etc.

III.2 Identificación de Problemas


En base a la situación actual se deberá identificar y priorizar los
problemas que afronta la población (situaciones negativas
inherentes al sector Producción y Riego) como pueden ser sequias,
deterioro de áreas de cultivo, etc.
III.3 Definición del Problema
a. Teniendo en cuenta los problemas identificados en el punto
anterior, se debe determinar claramente cuál es el problema
principal (situación negativa critica) a resolver (Problema
central). Analizar el problema Central mediante el árbol de
Causas y Efectos a fin de determinar las alternativas de
solución.
b. Intento de soluciones anteriores.
 En caso de existir, que tipo de solución, grado de éxito o
fracaso.
c. Posibilidades y Limitaciones.
 Indagar si existe apoyo u oposición de los beneficiarios y
entidades de la zona del proyecto, explicitando su
participación, de no existir se incrementa el riesgo del
proyecto.

III.4 Análisis de Objetivos


Consistirá en el análisis del estado deseado que se espera alcanzar
a través de la ejecución del proyecto. Los Objetivos deben ser
expresados en términos de resultados con el propósito de facilitar su
evaluación y el futuro seguimiento, deben ser importantes,
alcanzables, realizables y medibles para poder monitorearlos en el
tiempo. La definición de los objetivos se efectuaran a partir del árbol
de medios y fines.
La solución del problema principal, constituye el objetivo central o
propósito del proyecto.

III.5 Planteamiento de Alternativa


A partir del análisis realizado en el punto 2.4 se definirán las
alternativas posibles (por lo menos dos), las cuales deben brindar
similar solución al problema central, considerando las diferentes
opciones tecnológicas.  Estas deben estar  orientadas  al
tratamiento  del problema  en  forma integral. Para el área de
influencia se recomienda alternativas de tecnologías apropiadas,
que en lo posible hagan uso de recursos de la zona, y que sean de
fácil operación y mantenimiento. Incorporar los esquemas de las
Alternativas Propuestas.

III.6 Descripción de las Alternativas


Describir en forma detallada en que consiste cada una de las
alternativas planteadas, desagregados en sus componentes.

IV. FORMULACIÓN
IV.1 Horizonte del Proyecto
Dependiendo de la naturaleza del componente del proyecto, el
horizonte puede ser:
El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años tal como se
establece en el Anexo SNIP-10 Parámetros de evaluación - Ley del
Sistema de Inversión Pública. Ley Nº 27293, (Anexo modificado por
la Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 24 de julio de 2012). El horizonte de
evaluación del proyecto tiene las siguientes fases:
Fase de Inversión: Comprende la etapa de la elaboración del
expediente técnico a nivel de ejecución en un plazo de 02 meses y
la ejecución de la infraestructura física en un plazo de 04 meses.
Fase de Post Inversión: En esta fase se contempla las actividades
de operación y mantenimiento por un tiempo mínimo de 10 años a
partir de la puesta en marcha del sistema de riego mejorado.

IV.2 Análisis de la Demanda


Analizar la demanda actual y proyectada de los servicios de riego y
la proyectada a futuro. La Proyección de la demanda por el servicio
debe ser expresada en m3/año o m3/Ha. Y estará en función del
área de influencia a regar, el tipo de riego a realizar y de los
productos a regar. Se  recomienda  que en  la estimación de  la
demanda  de conducción  de  caudal la  unidad de  medida  sea
expresada en lt/sg,  la  del volumen  de  regulación en m3.

IV.3 Análisis de la Oferta


Se  analizará la capacidad existente y proyectada de la provisión del
servicio en m3/año o m3/Ha, describiendo el estado actual del
servicio de riego existente (incluir esquemas y gráficos).
Indicar las distancias, tiempos promedios de recorrido, volumen
promedio de agua que requiere el área de influencia de riego, etc.
Determinar la Oferta actual de los sistemas de agua de riego (si
existiera), expresado en lt/seg o m3/seg.
Proyectar la Oferta de los servicios para el horizonte del proyecto,
considerando:
 La optimización de la capacidad actual (sin proyecto)
 Que corresponde a la capacidad de los componentes de los
sistemas incorporando el criterio de periodo óptimo de
diseño.

IV.4 Balance de Oferta y Demanda


Con la información obtenida en el estudio de la demanda y de la
oferta (capacidad de los componentes de los sistemas incorporando
el criterio de periodo de diseño) se establece el balance Oferta –
Demanda actual y proyectado a nivel de cada componente del
sistema (en lt/seg, m3/Ha, m3/día, o m3/año).
En función al déficit se determina la oportunidad y los caudales para
ampliar la capacidad de la infraestructura de cada componente de
los sistemas, de esta manera se recomendara la construcción de las
obras cuando esta sea necesaria.

IV.5 Costos en la Situación “Sin Proyecto”


Se consignaran todos los costos de producción y prestación de
servicio actual y su proyección en el horizonte de vida del proyecto.
Todos los costos se calcularan en nuevos soles a valores
constantes y a preciso privados y sociales.
Cuando ya existe el servicio, estimar: inversiones para optimizar el
servicio actual y costos de Operación y Mantenimiento que incurre
la entidad operadora del servicio.

IV.6 Costos en la Situación “Con Proyecto”


Se deberá presentar una proyección de costos para las diferentes
alternativas del proyecto (inversión + costos de Operación y
Mantenimiento), para el horizonte de vida del proyecto. Los rubros
antes indicados. Deben ser presentados en cuadros anexos,
señalando entre ellos los precios unitarios a nivel de componentes,
cantidades, unidades de medida, asi como el valor del terreno y los
costos del plan de mitigación de los efectos negativos en el medio
ambiente causados por el proyecto.
Asimismo, como forma de garantizar la sostenibilidad del proyecto
de riego, debe contemplar un componente de capacitación, en
mantenimiento, operación, administración de sus recursos, higiene y
salud ambiental, educación sanitaria, etc.
Presentar flujos de inversión, costos de Operación y mantenimiento,
previstos para el horizonte de planeamiento del proyecto. Sustenta
costos de personal, energía, materiales, insumos, etc.

IV.7 Costos Incrementales


Se calcularan por diferencia entre la situación “Con Proyecto”
menos la situación “Sin Proyecto” a precios privados y a precios
sociales para cada alternativa propuesta.

IV.8 Financiamiento
Señalar la fuente de Financiamiento de los recursos financieros
(beneficiarios, municipalidad, etc.) para la implementación del
proyecto por sus componentes.

IV.9 Cronograma de Ejecución del Proyecto


Señalar en forma detallada la ejecución del proyecto desagregado
en sus componentes (indicando sus metas físicas y financieras).

IV.10 Organización y Administración


Indicar el organigrama de la entidad que administrara el proyecto en
su fase de operación. En el ámbito rural y pequeñas localidades (<
2000 habitantes) la administración del servicio será a través de las
Juntas Administradoras de Servicio de Riego (JASR), el cual debe
constituirse antes de ejecutarse las obras.

V. EVALUACIÓN
Identificar adecuadamente los beneficios directos atribuibles al
proyecto, debiendo ser valorado en la misma moneda en que se
estimaron los costos.

V.1 Beneficios en la Situación “Sin proyecto”


Son los provenientes de la prestación del servicio actual, está
representado por la satisfacción de la población con el servicio
existente.
V.2 Beneficios en la Situación “Con Proyecto”
Se deberá presentar una proyección de los beneficios para las
diferentes alternativas identificadas en el horizonte del proyecto, en
las que se deberá considerar:
Beneficios del Servicio de Riego Tecnificado.
 Beneficios sociales para nuevos usuarios.
 Beneficios sociales para antiguos usuarios.
Los detalles deben ser presentados en anexos correspondientes.

V.3 Beneficios Incrementales


Se calcularan como la diferencia entre la situación “Con Proyecto” Y
“Sin Proyecto”.

V.4 Impacto Ambiental


Es necesaria la identificación de los impactos directos positivos y
negativos del proyecto y el planeamiento de medidas de mitigación
para los negativos. De igual modo, se deberá elaborar un plan de
manejo ambiental, sobre la base de cifras estimadas, a ser
incorporadas en los costos de la situación con proyecto.
Proyecto de Riego tecnificado:
 Reducción de la disponibilidad de agua para otros usos.
 Almacenamiento prolongado – presencia de vectores de
enfermedades: malaria, dengue, etc.

V.5 Evaluación Económica y Social


Los indicadores serán calculados tanto a precios privados como a
precios sociales.
Metodología Costo/ Beneficio
Metodología Costo/ Efectividad
Indicador Costo Efectividad

V.6 Análisis de Sensibilidad


Se deberá analizar escenarios en los cuales se puede generar un
cambio sustantivo en alguna variable que afecte ya sea los
beneficios o los costos del proyecto.
Variaciones Porcentuales (%):
 Inversiones
 Costos de Operación y Mantenimiento
 Beneficios

V.7 Análisis de Sostenibilidad


La sostenibilidad se refiere a la posibilidad que el proyecto genere
los beneficios esperados a los largo de su vida. Se deberá analizar
en referencia a:
 Los arreglos institucionales previstos para las fases de
operación y pre-operación del proyecto.
 La capacidad de gestión de la organización encargada del
proyecto en su etapa de inversión y operación.
 La disponibilidad de recursos.
 Financiamientos de los costos de operación y
mantenimiento.
 La participación de los beneficios.

V.8 Selección y Priorización de Alternativas


La alternativa elegida debe estar orientada a solucionar el problema
de manera sostenible en términos; técnicos, económicos,
financieros, sociales, culturales y ambientales.
De acuerdo con el resultado de los indicadores utilizados en la
evaluación económica se ordenaran las alternativas en orden de
prioridad, procediendo luego a seleccionar la(s9 mejor(es)
alternativas (s). tendrá mayor prioridad, la alternativa que optimice el
uso de los recursos de la zona del proyecto.

V.9 Matriz del marco Lógico para la alternativa seleccionada


Se presentara la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa
seleccionada o de las alternativas priorizadas, es importante la
definición de indicadores medibles y verificables, así como la
realización de líneas de base a efectos de un adecuado
seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos.
Los indicadores deben mostrar una situación alcanzada, debiendo
ser cuantificadas y objetivamente verificables en el tiempo, en
relación al valor indicado a la situación actual.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


De acuerdo con el resultado de la evaluación económica, de impacto
ambiental y del análisis de sostenibilidad del proyecto, se concluirá
respecto a la viabilidad del proyecto, en los aspectos: técnicos,
ambientales, socioculturales e institucionales.
5. FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES Y ESPECIALISTAS.
El equipo de profesionales que lo conforma para analizar y estructurar la idea de
inversión, así como roles y funciones que cada uno cumplirá durante el proceso de
elaboración de los proyectos de inversión (Identificación, formulación y evaluación)
a nivel perfil, serán los siguientes profesionales:
N° PROFESION FUNCION LABORES A REALIZAR
 Dirigir, programar, coordinar y supervisar todo el proceso de elaboración del proyecto de
inversión.
 Realizar una evaluación socio económica para justificar el desarrollo del proyecto, así como
Econ. Bardonio análisis de involucrados (salida al campo).
1 Jefe De Estudio
Livia Corne  Realizar el diagnóstico de la situación actual negativa, definición de problemas y sus causas y
alternativas de solución.
 Realizar el análisis de la demanda y oferta, análisis de costos del proyecto, flujo costos
incrementales, evaluación de costos según los indicares de evaluación como VAN, TIR y C/E.
 Análisis y Diseño Estructural de los componentes que forman parte del sistema de riego.
Ing. Celso Ingeniero Formulador
 Análisis de alternativa estructural que más se adecua a la solicitación.
2 Espinoza Especialista En Diseño
 Dibujo de planos y presentación del mismo.
Samaniego De Presas

 Recolección, evaluación de la cartografía existente y la hidro - meteorología (clima,


precipitación, caudales, niveles de las corrientes naturales y los sedimentos) en el área del
estudio, determinar las características de la cuenca.
 Aforo de las fuentes en todo el eje del canal para su evaluación y observación de las
Ing. Agrícola características, relieve y aspectos hidrológicos de las quebradas así como la identificación del
Especialista En
3 Pedro David río existente como su comportamiento del volumen en las diferentes épocas del año.
Hidrología
Córdova Trujillo  Determinación de los parámetros hidrológicos, para su diseño de componentes y cálculo del
caudal superficial en el punto de captación, determinación de las intensidades de lluvia dentro
del área de estudio, luego los caudales máximos con la finalidad de tener en cuenta su diseño
en las estructuras de riego que se plantearía los caudales mínimos para conducir el recurso
hídrico y satisfacer las áreas de cultivo propuesto.
 Anticipar los futuros impactos ambientales negativos y positivos de acciones humanas, que
Ing. Civil Elder Especialista Ambiental permitan seleccionar las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos
4
Campos Salazar Y Análisis De Riesgo no deseados, a la vez que cumplen con los objetivos propuestos y elección de la tecnología de
riego.
 Analizas las características del terreno de donde se aplicara la tecnología de riego como son:
Ing. Geólogo
Especialista En litología, estructura tectónica, historia geología y debe ser correctamente interpretado para
5 Jesús Alfredo
Geoligia conocer el alcance y limitaciones del mismo con el objetivo de proyectar estructuras seguras y
Cuba Góngora
al mismo tiempo evitar un incremento innecesario de costos.
Topógrafo
Geremías  Realizar el reconocimiento de las áreas del proyecto, levantamiento topográfico, del recorrido
6 Topógrafo
Esquivel del trazo del eje del canal, procesamiento del levantamiento y dibujo de planos existente.
Evangelista
 Análisis de partidas a considerar en los metrados.
Ing. Eloy Justo
Especialista En Costo  Análisis de precios unitarios.
7 Espinoza
Y Presupuesto  Realizar cotizaciones de proveedores en el área de influencia del proyecto.
Salgado
 Análisis de costos y presupuestos de la estructura de riego.
 Elaboración del estudio Agronómico (agrícola – pecuario) a través de la metodología del
Ing. Agrónomo Excedente del Productor, definiendo el ámbito de influencia, principales productos agrícolas,
Especialista En Estudio
8 Rómulo Juan pecuarios, forestales, costos de producción, ingresos, valor bruto de la producción.
Agronómico
Andrade Reyna  Análisis de los beneficios netos para un periodo de 05 años anteriores y con una proyección
de 10 años a partir del 2013.
 Análisis y sondeos para determinar las propiedades geotécnicas del suelo donde se
proyectará la estructura de riego y la presa como son: nivel de apoyo, presión de trabajo, talud
Ing. Civil Nilson Especialista En
9 de excavaciones/contención de paredes, posición del nivel freático, modo excavación,
Osorio Flores Mecánica De Suelos
agresividad de suelos y agua.
 Brindar alternativas de solución a problemas de terreno.
Ing. Agrónomo  Análisis de mercado.
Especialista En Plan
10 Abel Trujillo  Plantear estrategias de comercialización de los productos agrícolas.
De Negocios
Tineo  Determinar el valor de la producción agropecuaria.
Arqueólogo  Encargado del estudio y el análisis de la existencia de restos arqueológicos en zonas
Especialista En
Henry Jesús cercanas al área de estudio, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), es
11 Evaluación
Arizaga emitida por el Instituto Nacional de cultura (INC) es uno de los requisitos para la construcción
Arqueológica
Rodriguez de construcción de canales.
6. TÉRMINOS DE REFERENCIA (CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS,
ENCUESTAS, ENTRE OTROS).
Los instrumentos de apoyo en la recopilación de información utilizados en la
elaboración del proyecto son:
Censos INEI, cantidad poblacional, población total, por área urbana y rural, y sexo,
según departamento, provincia, distrito y edades simples, por grupos de edad,
según departamento, provincia, distrito, área urbana y rural, sexo e idioma o
lengua con el que aprendió a hablar.
Obtención de datos en el área de influencia del proyecto:

 Salud: tasas de natalidad, mortalidad, oferta de salud e incidencia de


enfermedades, niveles de desnutrición, etc.
 Educación: oferta de educación, ausentismo escolar, etc.
 Agua y suelos: potencial agrícola de la zona, vía la adaptabilidad de los
cultivos. En este punto se considerará lo relativo a los análisis ordinarios de
suelos con fines agrícolas; es decir, los análisis que se realizan con objeto
de determinar los niveles de nutrientes del suelo para los vegetales y que
sirven de pauta para la elección del cultivo.
 Otros: vivienda, empleo, etc. Análisis de la situación actual en la parte
PRODUCTIVA Y/O COMERCIAL, describiéndose: rendimientos por
hectárea de los principales cultivos, destino de la producción, relaciones
comerciales, precios, oferta de agua para riego, niveles de acceso al
mercado, porcentajes de mermas, etc.
Se recurrirá a la información disponible a nivel general, local y sectorial, y a la
literatura existente sobre los temas directos en: INEI, MINAG, ANA, Gobierno
Regional, Municipalidad Distrital y/o Provincial, la Organización de Usuarios o
entidad a cargo de administrar el servicio de riego existente.
Coordinar con las autoridades del Centro Poblado de Cajan y demás caseríos del
Distrito de Pinra y Provincia de Huacaybamba para fijar una fecha de reunión con
los pobladores afectados con el problema.
Reuniones con los pobladores en el área de influencia del proyecto: Nueva
Divisoria, Cajan, Rura, Ushc, en donde se les dará a conocer e informar acerca del
proyecto de inversión, el cual es una alternativa de solución al problema
identificado.
Además se obtendrá las siguientes informaciones:

 Elaboración de la cedula de cultivo del área de influencia del proyecto.


 Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento asumidos por los
beneficiarios a través del comité de regantes, Comisión de regantes y/o la
Junta de Usuarios u Organización de Regantes.
7. RECURSOS OPERACIONALES
Se tendrá la disponibilidad de los siguientes recursos:

 Equipos de cómputo e impresiones necesarias para cumplir eficientemente


el trabajo encomendado, como: 3 laptops, 2computadoras de escritorios, 2
impresoras.
 GPS, Aforadores portátiles “Correntómetro digital”.
 Equipo para trabajos de topografía como: Estación total, Prismas con Porta
prismas, Eclímetro digital O Sección Total, Radio Comunicadores
 Software de ingeniería de riego (Cropwat), Ingeniería de Hidráulica (H
canales), topografía (Auto CadLan) diseño (Auto Cad 2000), costo y
presupuesto (S10) Versión 2005, Programación (M.S. Proyect) y GIS.
8. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.
Los mecanismos de supervisión de la elaboración de los estudios de pre inversión
se realizan, de acuerdo al cronograma establecido por el jefe de la unidad
formuladora, en vista de que los proyectos se elaboran en la misma oficina de la
Unidad Formuladora de Proyectos de Gobiernos locales.

Fechas de Evaluación
Primer mes Segundo mes Posterior al Ultimo
De scrip ció n Levantamiento de
1° S 2° S 3° S 4° S 5° S 6° S 7° S 8° S 9° S Observaciones

Presentación del Primer X


Entregable - Plan de Trabajo
Presentación del Informe Final X
Preliminar - Segundo Entregable
Presentación del Tercer X
Entregable – Informe Final

También podría gustarte