Está en la página 1de 57

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS


HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
PRONAMACHCS

GERENCIA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

SUBGERENCIA DE OBRAS RURALES Y DE RIEGO

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

“MEJORAMIENTO CANAL CUNYAJ”

Estudio de Pre Inversión


A Nivel de Perfil

Corongo, Octubre de 2005


PRONAMACHCS

Programa de Inversión “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego – 2005”


PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA
“MEJORAMIENTO CANAL CUNYAJ”

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

INDICE GENERAL

Pag.
I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto 5


1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 5
1.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los
beneficiaros 6
1.4 Marco de Referencia 7

II. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual


9
 Area afectada por el problema
9
 Características agroeconómicas
10
 Uso actual de la Tierra
10
 Características climáticas
11
 Recursos hídrico
12
 Población afectada por el problema
12
 Características socioeconómicas y culturales
12
 Actividades principales de la población afectada
14
 Nivel de educación
14
 Población económicamente activa
14
 Servicios básicos de la población afectada
15
2.2 Definición del Problema y sus Causas
16

2
2.3 Análisis de las Consecuencias o Efectos
17
2.4 Análisis de Objetivos, Medios y Fines
19
2.5 Alternativas de solución
23
2.5.1 Alternativa 1
23
2.5.2 Alternativa 2
24

III. FORMULACION
25
3.1 Horizonte del Proyecto
25
3.2 Análisis de la Demanda
25
3.3 Análisis de la Oferta
25
3.4 Balance Oferta Demanda
27
3.5 Costos
27

IV. EVALUACIÓN
28
4.1 Beneficios
28
4.2 Evaluación
28
4.3 Análisis de Sensibilidad
28
4.4 Sostenibilidad
29
4.5 Impacto Ambiental
29
4.6 Selección de Alternativas
30
4.7 Matriz de marco lógico
30

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
32

VI. ANEXOS
33

3
 Plano de ubicación del proyecto
 Cuadro Nº 01 Cédula del cultivo sin el proyecto
 Cuadro Nº 02 y 03 Cálculo del caudal requerido para las dos
alternativas del proyecto
 Cuadro Nº 04 al 10 cálculo de los beneficios económicos de las
dos alternativas del proyecto
 Cuadro Nº 11 al 16 cálculo de los costos de las dos alternativas
del proyecto
 Cuadro Nº 17 al 20 cálculo de la tarifa de agua e ingresos
incrementales que garantiza cubrir los costos de operación y
mantenimiento del proyecto
 Cuadro Nº 21 y 24 cálculo del flujo de caja e indicadores
económicos
 Cuadro Nº 25 análisis de sensibilidad de las dos alternativas y el
gráfico de comparación.
 Cuadro Nº 26 disgregado del financiamiento.

4
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“MEJORAMIENTO CANAL CUNYAJ”

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto

“Mejoramiento Canal Cunyaj”


Ubicación Política
Región : Ancash
Departamento : Ancash
Provincia : Corongo
Distrito : Corongo
Comunidad : ………..

Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 08º 34´
Longitud Oeste : 77º 54´-77º 48´
Altitud : 3,685 msnm.

Ubicación hidrográfica :
Cuneca : Río Santa
Subcuenca : Río manta
Micro cuenca : Río Yanamayu

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

La Unidad Formuladora es la Gerencia Departamental Ancash, Órgano


desconcentrado del Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) del
Ministerio de Agricultura.

El funcionario responsable es el Ing. Gudberto Carrera, Especialista en


Infraestructura Rural de la Gerencia Departamental Ancash del
PRONAMACHCS.

La Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública, será la Agencia


Zonal Corongo-Sihuas de la Gerencia Departamental Ancash, Órganos
Desconcentrados del Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos, cuya experiencia en la
ejecución de pequeños proyectos de infraestructura de riego se sustenta
en los proyectos que actualmente viene ejecutando tanto con
financiamiento del tesoro público como a través de contratos de
préstamos concertados con el Banco Mundial y el Banco de
Cooperación Internacional del Japón (JBIC), para lo cual dispone de una
capacidad operativa instalada y descentralizado en la Agencia Zonal
Corongo-Sihuas con sede en Corongo.

5
Además de contar con una presencia permanente en el ámbito de
interés, la Agencia Zonal PRONAMACHCS Corongo Sihuas se
encuentra plenamente identificado con la problemática de las
poblaciones locales, siendo la principal institución del sector y del Estado
que lleva a cabo actividades de desarrollo agropecuario en dichos
ámbito.

1.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

A través de una metodología de planificación participativa y con el


apoyo de la Agencia PRONAMACHCS Corongo Sihuas, los propios
beneficiarios del proyecto, debidamente organizados, han identificado
sus problemas e intervenido en el planteamiento de las alternativas de
solución analizadas y seleccionadas, comprometiéndose a participar
directamente en la ejecución de las estructuras proyectadas a través
de su aporte de mano de obra no calificada, y luego de culminado la
obra se encargarán de realizar la operación y mantenimiento del
mismo; dicho compromiso ha sido plasmado mediante la suscripción
de Actas debidamente refrendadas por los usuarios y autoridades
locales.

Al iniciar las obras, la Agencia Zonal Corongo-Sihuas convocará a los


beneficiarios, conjuntamente con las autoridades locales, para:
i) Informarles sobre las características del proyecto a ejecutarse
(metas físicas, inversiones y plazos)
ii) Confirmar los compromisos de los usuarios y planificar la
estrategia de participación durante la ejecución
iii) Finalmente al concluir las obras se convocará a otra reunión,
donde se dará a conocer los logros, suscribiéndose el Acta de
Recepción de los Trabajos y el Resumen de la Liquidación.

El PRONAMACHCS, como entidad formuladora, ha levantado


información básica del proyecto necesaria para evaluar su viabilidad
económica, técnica, social y ambiental, informando a los beneficiarios
sobre la estrategia como se llevará a cabo la gestión y ejecución de
las obras, contando permanentemente con el apoyo y aceptación de
los beneficiarios. No se ha previsto la participación de otras entidades
en la gestión o ejecución del presente proyecto.

1.4 Marco de Referencia

El Proyecto “Mejoramiento Canal Cunyaj” ubicado en el distrito de


Corongo de la provincia del mismo nombre, que es jurisdicción de la
Agencias Zonal Corongo Sihuas del Programa Nacional Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS);
es una zona donde el escaso recurso hídrico disponible, la irregular
distribución del agua en el tiempo y el deficiente estado de la
infraestructura de riego existente, limitan el desarrollo de las tierras
con aptitud de riego, que ocasionan bajos índices de productividad y
niveles de producción agrícola, que trae como consecuencia que la
población rural tenga un bajo nivel de vida.

Mediante el presente Proyecto de Inversión se trata de mejorar la

6
infraestructura de riego deteriorada, por las condiciones climáticas
extremas, terrenos permeables en el canal de conducción, lo que
redunda en una disminución de la eficiencia de operación e
inadecuado aprovechamiento de los recursos disponibles, no obstante
su escasez.

Por esta razón, el Proyecto de Inversión “Mejoramiento Canal Cunyaj”


se sustenta fundamentalmente en mejorar la eficiencia de la
infraestructura de riego existente, a fin de garantizar su utilización para
la realización de las campañas agrícolas complementarias, logrando
un incremento en los rendimientos y producción agrícola, mejorando
así, el nivel socioeconómico de la población rural de la zona de
influencia del canal.
Asimismo, este proyecto permitirá lograr otras finalidades como:
(i) Afianzar poblaciones rurales, dedicadas a la actividad agrícola
y pecuaria;
(ii) Promover el desarrollo agrícola y pecuario mediante el
mejoramiento de la infraestructura de riego
(iii) Incrementar la inversión social en proyectos localizados en
áreas de nivel socioeconómico bajo, que no han sido atendidas
hasta el momento.
Debido a que en. Ámbito del distrito de Corongo, existe limitaciones de
agua por los problemas antes mencionados y dado que la población
afronta un bajo nivel de ingreso la agencia zonal PRONAMACHCS
Corongo-Sihuas en coordinación con los usuarios del canal Cunyaj, ha
formulado el perfil del proyecto de inversión correspondiente, el cual se
ha elaborado tomando como base la “Guía Metodológica para la
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Infraestructura de Riego Menor” publicada por la Oficina General de
Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura, la Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución
Directoral Nº 012-2002-EF/68.01, la Directiva del Sistema Nacional de
Inversión Pública sobre Programas de Inversión aprobada por
Resolución Directoral Nº 004-2004—EF/68.01 y otras normas
relacionadas tales como:
 Ley Nº 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”,
publicada el 28 de Junio del 2000
 Reglamento de la Ley N° 27293, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 086-2000-EF (28/06/2000)
 Directiva Nº 004-2002-EF/68.01 (Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública) aprobada con Resolución Directoral
Nº 012-2002-EF/68.01
Este Proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política de la
función agraria por cuanto coadyuva a mejorar el manejo del agua a
través de la inversión pública mediante el uso de modernas
tecnologías de riego, con una adecuada operación y mantenimiento de
la infraestructura mayor de riego existente y fortalecimiento de la
capacidad para gestionar adecuadamente los sistemas de riego de las
organizaciones del ámbito rural de la zona.

7
II. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual


- Área Afectada por el Problema
El distrito de Corongo, pertenece políticamente a la Provincia de
Corongo, Región Ancash. que limita:: por el Norte con los distritos de
Llapo, Tauca y Cabana de la provincia de Palllasca; por el Sur con los
distritos de La Pampa y Yanac; por el Este con el distrito de Aco y por el
Oeste con los distrito de Bambas y Yupan. Está situado a 183 Km al
norte de la ciudad de Huaraz, la capital departamental tiene una
extensión territorial de 143 Km.2 ; su capital es Corongo, que se
encuentra ubicado a 3141 m.s.n.m. cuyas coordenadas geográficas en
el sistema Greenwich son 77º54’37” longitud Oeste y 8º34’04” latitud
Sur, correspondiendo a la hoja 18h de acuerdo a las cartas geográficas
del IGN. Es en esta zona en donde se enmarca el estudio del proyecto,
cuyo problema es, los bajos rendimientos y niveles de producción
agrícola, debido principalmente al déficit de agua.

- Características Agroeconómicas
La economía de Corongo se sustenta fundamentalmente en la
explotación del campo, actividad que se realiza desde tiempos
inmemoriales en forma ininterrumpida y con tecnologías que datan de
aquellos tiempos. El comercio está orientado a las transacciones de
alimentos de primera necesidad, traídos de la costa. Ya que la mayoría

8
de las organizaciones campesinas del distrito y provincia de Corongo
su producción esta orientada principalmente al autoconsumo y en
menor escala al comercio local, de los excedentes de producción.

En la zona predominan los siguientes cultivos: papa, maíz, trigo,


cebada, arveja, alfalfa y otros; los que se cultivan en las áreas bajo
riego con limitaciones de agua.

La mayor producción de papa se concentra en esta zona con un 40%


de la cedula de cultivos, cultivándose las variedades de Yungay,
Perricholi, Tomasa, Condemayta y otras variedades nativas.

Se privilegia desde luego la actividad agrícola, siendo la ganadería un


rubro económico de segundo orden, dándose importancia la crianza
de ganado vacuno y lanar; seguido de caprinos, mulas y burros.

El área agrícola que está comprendida en el Proyecto reúne


condiciones favorables (clima, suelo, etc.) para el desarrollo de las
actividades agropecuarias, la que se mejoraría con la ejecución del
proyecto al dotarse de un mayor volumen del recurso hídrico

El área productiva potencial existente que pueda ser irrigado con el


proyecto es de 130 ha, de las cuales, en la actualidad se cultivan bajo
riego un total de 26 ha, cuyos rendimientos promedios actuales son:
papa (8,000 kg/ha), maíz (1,800 Kg./ha), trigo (1,100 kg/ha), alfalfa
(16,000 kg/ha) y artbeja (1,600 kg/ha).

- Uso Actual de la Tierra

Los terrenos de pastoreo son los que constituyen el mayor porcentaje


de las tierras de Corongo, llegando a representar el 79% de la
superficie de posible uso agropecuario. Este alto porcentaje de tierras
con pastos naturales contrasta con la actividad de sus habitantes que
prefieren explotar área de zonas templadas donde la benevolencia del
clima es un factor más conveniente.

Las superficies de tierras cultivadas bajo riego ocupan las planicies o


plataformas apropiadas para el cultivo, otras veces laderas y
pendientes donde el suelo permite el desarrollo de cualquier tipo de
vegetación y las aguas se conducen por acequias de tierra que
construyeron bajo el sistema comunitario, muchas décadas atrás.

En el cuadro siguiente se resume la superficie del terreno de cultivo


del distrito de Corongo.

CUADRO DE SUPERFICIES DE CULTIVO DEL DISTRITO DE


CORONGO
Superficie Posible uso Tierra Tierra Pastos Bosqu Frontera Ter
Territorial agropecuario cultivada cultivada naturales es (ha) agrícola Er
(ha) (ha) bajo en (ha) (ha) (h
riego (ha) secano
(ha)
14,300 8,771 915 686 6,950 20 200 5,
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. 1994

9
Como se observa en el cuadro, la superficie total cultivada del distrito
de Corongo es 1601 ha, de los cuales el 57% es cultivado bajo riego y
43% es cultivado en secano. Existe además una extensión de terrenos
que se ha dejado de cultivar o teniendo la aptitud agrícola no se cultiva
(frontera agrícola) debido principalmente a la escasez del recurso
hídrico, es así que anteriormente, el canal Cunyaj cubría el riego de 90
ha de terrenos, pero debido al deterioro del primer tramo del canal en
una longitud de 1.7 km, en la actualidad sólo conduce 29 l/s y se viene
utilizando para irrigar 26 ha, a pesar que existe 130 ha de terreno
potencial para ser irrigado con el canal Cunyaj.

Con el presente proyecto se pretende dotar 89 l/s de agua, para


beneficiar una extensión de 108.5 ha de terrenos de cultivo.

- Características Climáticas
El clima es típico de la sierra peruana. Los meses de enero a marzo se
caracterizan por las fuertes precipitaciones pluviales y evaporaciones
que hacen variar la temperatura bruscamente entre 20 ºC y 8 ºC
durante el día. Los otros meses se caracteriza por tener un clima
frígido, cuya temperatura promedio se mantiene alrededor de los 15º
C, manifestándose intenso frío en las noches y en los meses de junio
y julio ocurren las caídas de las heladas. La precipitación pluvial
promedio es de 450 mm anuales.

- Recursos hídricos
Las principales fuentes de recursos hídricos, está constituida por las
microcuencas del río Corongo y el Yanamayo, pero también se utiliza
las aguas de la microcuenca Quillorón, para lo cual se vale del canal
de trasvase llamado Ocshamarca. Las aguas del río Corongo tienen
sus nacientes en la laguna de Pojoj y las del río Yanamayo, las
quebradas más altas de la parte de Querobamba, Llullumara y Rayán.
Conforme van creciendo sus caudales se van también captando para
transferirlo a los campos de cultivo. Los canales más altos son los de
Pachachaca y Cunyaj en el lado Noroeste y de Corongo y el
Ocshamarca en la parte norte.

El canal Cunyaj, que se quiere mejorar con este proyecto, toma las
aguas a través de una captación rustica de la parte alta del Río
Yanamayo, en el lugar denominado Rayán.

- Población Afectada por el Problema


La población que se beneficiará directamente con el proyecto Canal
Cunyaj, asciende a 116 familias que representa una población de 580
habitantes, los cuales se encuentran en zonas de pobreza del distrito
de corongo, esta población tiene como actividad principal la
agricultura y se encuentra asentada en la zona de influencia del
proyecto que de acuerdo a padrón de Usuarios de la Comisión de
Regantes de Corongo el número de familias se distribuyen de acuerdo
a lo siguiente:

10
Zona de Influencia del Proy/Lugar Población

Illauro 1 familias
Huallancayoc 3 familias
Araway 8 familias
Acobamba 1 familias
Chaco 45 familias
Peruana 15 familias
Pariacana 8 familias
Tapca 15 familias
Purumarca 8 familias
Aticara 1 familias

La población económica activa representa el 49.79 %


.
- Características Socioeconómicas y Culturales de la Población
Afectada
Uno de los problemas que presenta la zona es la migración de la
población hacia las ciudades con mayor desarrollo, especialmente a
las ciudades de Huaraz, y Lima, donde encuentran mayores
posibilidades de trabajo y un mejor nivel de vida
La serie histórica de las datas poblacionales muestran cifras
descendentes. Es así que la población del distrito de Corongo fue de
3127 habitantes en 1940, 3215 en el año1961, 2739 habitantes en el
año 1972, 2695 habitantes en 1981 y 2515 habitantes en el año 1993,
por lo que su tasa de crecimiento anual reporta valores negativos.

POBLACION HISTORICA DEL DISTRITO DE CORONGO

AÑO 1940 1961 1972 1981 1993


HABITANTES 3127 3215 2739 2695 2515
Fuente: INEI.- Compendio Estadístico 1993-1994.- Departamento de Ancash.

POBLACION DEL DISTRITO DE CORONGO PROYECTADA


PARA 2006-2016

AÑOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
HABITANTES 2409 2398 2387 2376 2365 2354 2344 2333 2322 2312 2301

GRAFICO DE LA TENDENCIA POBLACIONAL


DEL DISTRITO DE CORONGO

11
La causa del bajo o negativo crecimiento poblacional se debe a la
fuerte emigración, en especial de la población joven que emigra y
generalmente no regresa. Este fenómeno migratorio hacia los centros
poblados de mayor desarrollo es lo característico de los habitantes de
esta zona. Los factores que contribuyen a la emigración es la baja
productividad agropecuaria, principalmente por la escasez del recurso
hídrico.

- Actividades Principales de la Población Afectada


La actividad principal de la población en el área del proyecto es la
agricultura principalmente para autoconsumo y en menor grado la
ganadería. Otra actividad muy difundida es la crianza de animales
menores, también para el autoconsumo. Los excedentes de
producción (no muy significativo) son destinados al mercado local y
regional.

En el distrito de Corongo, los escasos recursos disponibles, las


necesidades crecientes de la familia y la pobreza en que viven, hace
que todos sus miembros, incluyendo esposa e hijos menores de edad
participen en las faenas agrícolas. La participación de los niños es tan
importante que a partir de los 8 años de edad se les puede incluir
como parte de la población económicamente activa. Ya que los
pobladores de la zona consideran que haciendo participar a los
menores de edad, se ahorran pagos de jornaleros, que muy
difícilmente podrían afrontar, debido a la agricultura que en gran parte
es de subsistencia.

- Nivel de Educación
A pesar que en el distrito de Corongo existen centros de educación,
actualmente denominados Instituciones Educativas de Inicial, Primaria
y Secundaria, los lectores no cubren el total de la población. Según el
censo de 1993, se determinó un grado de analfabetismo del 28.22%,
encontrándose el mayor analfabetismo en personas de sexo femenino
y mayores de 35 años.

12
- Población Económicamente Activa
Según el censo de 1993, la Población Económicamente Activa (PEA)
de 15 a mas años, representa el 26.9 % de la población total, de los
cuales la actividad de Agricultura-ganadería y silvicultura representa el
60.33%, pero dentro de este grupo el más representativo es la
actividad agrícola, que según censo poblacional de 1993 llega
representar a 408 personas en el distrito de Corongo.

- Servicios Básicos de la Población Afectada


Educación
Actualmente en el distrito de Corongo se cuenta con las Instituciones
Educativas de nivel Inicial, Primaria y Secundaria, además existe un
Instituto Superior Técnológico con la especialidad de Agropecuaria.

Salud
En Corongo existe un Centro de Salud que presta servicios de salud a
la población, pero existe un limitado abastecimiento de las medicinas
básicas. En caso de enfermedades complicados o emergencias, los
pacientes son trasladados ha Centros Hospitalarios mejor equipados
como Caraz, Huaraz o Chimbote.

Transporte
La principal vía de transporte y comunicación con la capital del
departamento de Ancash, la ciudad de Huaraz, lo constituye la
carretera Huraz-Caraz-Huarochirí-La Pampa-Corongo, que comprende
una longitud total de 183 Km. Otra ruta de acceso desde la costa es,
partiendo de Chimbote-Huarochirí-La Pampa-Corongo con una
longitud de 197 km. Las carreteras de acceso a Corongo, partiendo de
Huarochirí a Corongo, son trochas carrosables, que carecen de
mantenimiento y escaso tránsito de vehicular. Los vehículos de
transporte de pasajeros de Lima vía Chimbote realizan el servicio a
Corongo una vez a la semana, mientras el servicio de transporte de
Corongo a la ciudad de Huaraz es esporádico, debido a la falta de
pasajeros que justifique el viaje permanente.

Vivienda
Las viviendas de la zona del proyecto se caracterizan por construcción
con material rústico, con cimentaciones de barro y piedra y los muros
de adobe, utilizando las maderas de eucalipto y maguey para los
amarres y soporte, cuyos techos son de teja.

Agua - Desagüe y Electricidad


La zona del proyecto cuenta con los servicio de agua y desagüe,
siendo el servicio de agua potable en forma restringida, ya que sólo es
atendido en horas del día, debido al bajo caudal de la fuente del
recurso hídrico.
El servicio de electricidad es permanente.

2.2 Definición del problema y sus causas

El problema central identificado en la etapa de diagnóstico


participativo es los “Bajos Rendimiento e insuficiente nivel de

13
Producción Agrícola” en Corongo, lo que genera bajos
ingresos de la actividad agropecuaria, limitaciones para ampliar
la frontera agrícola y, como efecto final, el retraso
socioeconómico de la población asentada en la zona del
proyecto. Las causas directas e indirectas, identificadas que
ocasionan la incidencia del problema se muestran en el árbol de
causas y efectos.

Una de las causas directas es la baja disponibilidad de agua de


riego, que es consecuencia de una infraestructura de riego
deteriorada, donde existe perdida de agua por infiltración y en
otros la imposibilidad total de conducción del agua por el colapso
del sistema de conducción.

Otra de las causas directas es el bajo nivel tecnológico de los


productores de la zona del proyecto (baja calidad de semilla se
explica por el uso continuo de semillas no renovadas y
principalmente debido a la limitada capacidad del productor para
controlar este riesgo, manejo de agua, etc.) Asimismo se tiene la
causa limitaciones en el aprovechamiento de los recursos
naturales.
El problema y las causas se muestran en el árbol de causa
efecto, Cuadro Nº

2.3 Análisis de las consecuencias o efectos

Analizando los problemas como sistema, se puede notar que la


consecuencia directa del problema central identificado se da en
el bajo nivel de oferta de los productos agrícolas, reducción del
rendimiento laboral de los usuarios y baja calidad de los
productos agrícolas ofrecidos.
Una consecuencia mayor del problema principal es el retrazo
socioeconómico en que se encuentra Corongo.
Los efectos se muestran en el árbol de causa efecto, cuadro Nº

2.4 Análisis de Objetivos, medios y fines

La principal solución a la problemática existente en Corongo es


la respuesta al problema central identificado. Observando el
Arbol de Medios y Fines se muestra los medios y fines teniendo
como medios de primer nivel identificados: buena disponibilidad
de agua para el riego, eficiente aprovechamiento de los recursos
naturales, y alto nivel tecnológico en el manejo del cultivo a nivel
de parcela. Y como fines directos: incremento de la oferta de los
productos agrícolas en la zona, incremento del rendimiento
laboral de los usuarios y buena calidad de los productos
agrícolas ofrecidos. Lo cual permitirá la contribución al desarrollo
socioeconómico de las comunidades de la zona de influencia
del proyecto.

14
En el árbol de medios y fines se muestra los medios de primer y
segundo nivel y los medios fundamentales, Asimismo se
muestra los fines directos e indirectos. El mismo que ha
permitido definir el objetivo Central y los objetivos específicos
que mas adelante se detallan.
Los fines y medios se muestran en el árbol de medios y fines; cuadro

- Objetivo Central

El objetivo central del proyecto es elevar el nivel de producción y los


índices de productividad agrícola de los cultivos en el área de
influencia del proyecto, fortaleciendo la capacidad de gestión de las
organizaciones de usuarios beneficiadas.

- Objetivos Específicos

 Construcción de bocatoma (1 Und.).


 Construcción de desarenador (1 Und.)
 Construcción de muro seco de piedra (6 m. de longitud)
 Mejoramiento de canal (Km 0+000 a 0+002), con concreto f´c 175
Kg/cm2.
 Mejoramiento de canal (Km. 0+009 a 1+060 y 1+580 a 1+640) con
tubería PVC S25.
 Mejoramiento canal (Km 1+060 a 1+580 y 1+640 a 1+712) con
mampostería de piedra.
 Cajas de inspección en canal entubado (3 Und.)
 Pozas de disipación de rápida (2 Und.).
 Dique de gaviones (17 m. de longitud).
 Acueducto (7.5 m. de longitud)
 Fortalecimiento de la organización de usuarios mediante acciones
de capacitación para la gestión de sistemas de riego y manejo de
cultivos.
 Incorporar a la agricultura bajo riego, 56 ha (33 ha de terreno con
riego permanente y 23 ha con riego complementario).
 Mejorar el riego de 19 ha. actualmente cultivadas bajo riego,
incrementando su dotación y frecuencia de riego.

2.5 Componentes del Proyecto de Inversión

El Proyecto de Inversión está constituido por tres componentes:


i) El Proyecto de Infraestructura de Riego
ii) Capacitación de los Usuarios de Agua
iii) Administración, los que se describen a continuación :

- Componente Infraestructura de Riego

Las acciones correspondientes a esta componente están referidas a la


ejecución de un pequeño proyecto de mejoramiento de infraestructura
de riego consistente en:
Infraestructura de Riego
 Construcción de bocatoma (1 Und.).

15
 Construcción de desarenador (1 Und.)
 Construcción de muro seco de piedra (6 m. de longitud)
 Mejoramiento de canal (Km 0+000 a 0+002), con concreto f´c 175
Kg/cm2.
 Mejoramiento de canal (Km. 0+009 a 1+060 y 1+580 a 1+640) con
tubería PVC S25
 Mejoramiento canal (Km 1+060 a 1+580 y 1+640 a 1+712) con
mampostería de piedra.
 Cajas de inspección en canal entubado (3 Und.)
 Pozas de disipación de rápida (2 Und.).
 Dique de gaviones (17 m. de longitud)
 Acueducto (7.5 m. de longitud)

Expediente técnico

- Componente Capacitación de los Usuarios de Agua

Esta componente comprende la ejecución de las acciones requeridas


para desarrollar capacidades entre los beneficiarios del proyecto,
mediante la realización de talleres de capacitación en temas
relacionados con la gestión de los recursos hídricos, con el objeto de
contribuir a la sostenibilidad de las inversiones que se proyectan.

Los talleres tendran la siguiente temática:


 Técnicas de riego parcelario, con énfasis en el medio alto andino
 Control de la Erosión Hídrica
 Cálculo de demandas de riego
 Mantenimiento y Operación de Sistemas de Riego

- Componente Administración

Esta componente comprende la ejecución de las siguientes acciones:


 Supervisión de la ejecución de la obra de infraestructura de riego,
que estará a cargo de la Agencia Zonal Corongo – Sihuas y
Gerencia Departamental del PRONAMACHCS Ancash, se llevará
a cabo durante todo el período que dure la ejecución de las obras.
 Seguimiento y Monitoreo de la ejecución de la obra de
infraestructura de riego, que será responsabilidad de la Gerencia
Departamental Ancash y de Sede Central, comprenderá tanto el
aspecto técnico como el administrativo relacionado con la
ejecución del proyecto.
 Evaluación del Proyecto, comprende la ejecución del estudio de
Evaluación Intermedia, en caso sea requerido y el estudio de
Evaluación Ex Post a ejecutarse de acuerdo a los procedimientos
establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

2.6 Alternativas de Solución


Para la solución al problema que presenta la zona del proyecto y
alcanzar el objetivo, se ha planteado los medios de 1° nivel (son
complementarios y no alternativos) que permitirán obtener dicho
objetivo, mediante la ejecución de sus acciones correspondientes. Por
tal motivo se planteado alternativas a nivel de acciones, teniendo en
cuenta que se está tratando de solucionar problemas de la zona de

16
corongo, que se encuentran con graves problemas socioeconómicos
con usos y costumbres muy arraigadas y principalmente, que son
proyectos de infraestructura de riego menor, como es el mejoramiento
del Canal Cunyaj, que se ubica sobre áreas de limitadas condiciones
físicas.

Bajo este contexto se desarrolló el análisis de alternativas


planteándose la mejora del canal, ya sea con tubería PVC o con
revestimiento con concreto, mampostería y tubería, además de la
construcción de su captación, muro seco, dique y obras de arte.

Estas alternativas de solución se predeterminaron empleando


opciones técnicamente factibles que dependen fundamentalmente de
los recursos disponibles en la zona. Por tal razón los esquemas
hidráulicos de las alternativas para el proyecto son iguales,
diferenciadas por las características de los materiales a emplear.

2.7 Pre viabilidad de las Alternativas

El desarrollo de la solución a la problemática existente en el proyecto


se encuentra limitada entre otros factores por:
 El escaso o nulo aporte económico que pueden realizar los
mismos beneficiarios, aunado a las difíciles condiciones naturales
en que se desarrollan todas sus actividades en la zona alto
andina.
 La escasa capacitación de los beneficiarios en cuanto a operación
y mantenimiento de sistemas de riego.
 El empleo de una tecnología de riego tradicional con poca
eficiencia, lo que deriva en la sub utilización de los recursos
disponibles.
 El deficiente estado de conservación e inadecuado sistemas de
captación y deficiente infraestructura de conducción, lo que
produce significativas pérdidas del recurso hídrico superficial.
 La limitada participación de los beneficiarios en las actividades a
ejecutar como parte del proyecto, sólo pueden aportar mano de
obra no calificada.
 Débil organización de usuarios de agua, con escaso conocimiento
sobre las técnicas de riego superficial por gravedad, lo que
redunda en un inadecuado mantenimiento de las obras existentes.

Sin embargo, ante estas limitaciones, existen factores que contribuyen


a la viabilidad del proyecto, los mismos que se indican a continuación:
 Contar con vías de acceso que facilitarán el transporte de
materiales e insumos durante la etapa constructiva de las obras
 La existencia de recursos hídricos suficientes para conducir las
agua hacia las zonas de riego.
 El interés manifestado por los potenciales beneficiarios, en aportar
la mano de obra no calificada como contrapartida durante la etapa
constructiva.
 El incremento de la producción y productividad agrícola como
consecuencia de una dotación oportuna y suficiente de aguas de
riego complementario durante la campaña agrícola.

17
 El breve período de ejecución del proyecto (3 meses) de la
pequeña obra de riego que se plantea debido a la escasez de los
recursos hídrico.
 La incorporación de los beneficiarios al sistema productivo de la
región y la generación de mayor oferta de trabajo en el campo,
como consecuencia de la mayor superficie a cultivar.

Considerando que cada una de las alternativas determinadas para el


proyecto, reportarán los mismos beneficios económicos al servir a
igual área agrícola, la comparación entre ellas con fines de evaluación
económica se realizó a partir de sus costos, descartándose aquella
alternativa que resultase más costosa.

Como el presente proyecto es de mejoramiento, en el cual se


encuentra predefinida la fuente de agua, los trazos de la estructura de
conducción, las áreas a beneficiar; etc., las alternativas de solución se
han limitado a la elección de soluciones factibles, empleando
materiales disponibles de la zona de bajo costo y que técnicamente
sean adecuados, sin que existan modificaciones significativas en sus
esquemas hidráulicos actuales.

En ese sentido, se han seleccionado las siguientes alternativas


de solución:
 Alternativa 1 .- Mejoramiento del canal con tubería PVC y
construcción de bocatoma, acueducto, muro seco, dique y obras
de arte
 Alternativa 2.- Mejoramiento del canal con mampostería de
piedra, concreto y entubado con tubería PVC y construcción de
bocatoma, acueducto, muro seco, dique y obras de arte.

18
2.8 Intentos de Soluciones Anteriores

Sobre el canal Cunyaj no existe antecedentes de intentos de


soluciones por parte de otras instituciones (FONCODES, Gobierno
Local y Regional y otros), debido principalmente al grado de dificultad
que implica la intervención de instituciones en ámbitos con difícil
accesibilidad, alejados de mercados importantes, con escaso nivel
organizativo de los potenciales beneficiarios y a la falta de capacidad
instalada de las instituciones de apoyo en dicho ámbito.

Por tal motivo, los usuarios del canal Cunyaj han recurrido al
PRONAMACHCS para mejorar su infraestructura de riego, por cuanto
es la entidad que tiene su accionar en la zona alto andina como es el
caso de Corongo y porque los pobladores de la zona constantemente
tienen la presencia del PRONAMACHCS, a través de otras líneas de
acción que ejecutan con el apoyo de esta institución.

2.9 Lineamientos de la Unidad Formuladora y Ejecutora

El PRONAMACHCS, dentro del cual se encuentra la Gerencia


Departamental Ancash, como unidad formuladora del proyecto de
inversión, de acuerdo con su Reglamento de Organización y
Funciones (Decreto Supremo Nº 016-2001-AG del 16.04.2001), tiene
como misión, promover el manejo sustentable de los recursos
naturales en las cuencas de la sierra, el mejoramiento de la calidad de
vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente,
para lo cual tiene asignadas entre sus funciones, las siguientes :
 Proponer y concertar con las instituciones del Estado y de la
Sociedad Civil la formulación e implementación de políticas y
estrategias vinculadas al manejo de los recursos naturales,
infraestructura rural, producción y transformación agropecuaria, y
la gestión de cuencas para contribuir al desarrollo rural de la sierra
en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.
 Promover y formular planes, programas y proyectos en el marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública y coordinar la
concertación de líneas de financiamiento interno y externo para su
ejecución.
 Promover el desarrollo de capacidades técnicas culturales,
empresariales y de gestión en las familias, organizaciones locales
y en otros actores sociales, como medio para alcanzar la gestión
sostenida de las cuencas de la sierra.

Asimismo, El PRONAMACHCS, como órgano ejecutor del Sector


Agricultura, a través de la Gerencia Departamental Huanuco, dentro
de la cual se encuentra la Agencia Zonal Corongo-Sihuas, tiene
presencia en la zona del proyecto y ha logrado acumular una vasta
experiencia en la ejecución de pequeños proyectos de infraestructura
de riego. Su intervención está basada en metodologías de carácter
eminentemente participativo y su contribución al desarrollo del ámbito
rural es reconocida por la población campesina.

19
III. FORMULACIÓN

3.1 Horizonte del Proyecto

Para el presente proyecto se considera un horizonte de 10 años,


dentro del cual se prevé alcanzar el propósito del proyecto. En este
horizonte se incluye el año donde se realizaran las inversiones de los
componentes incluidos en el proyecto Mejoramiento canal Cunyaj.

3.2 Análisis de la demanda

 Cédula de Cultivo

La cédula de cultivos que se plantea en el presente proyecto esta


constituida por los cultivos más representativos de la zona de
influencia, que tradicionalmente cultivan los pobladores de la
zona, habiéndose incorporado algunos cultivos donde es posible
hacerlo por disponerse de condiciones favorables (agua, suelo
clima etc.). Los cultivos: trigo, maíz, papa, arveja y alfalfa
constituyen la cedula de cultivo promedio.

En la situación sin proyecto (año 1), el área física total es igual a


30 ha. Desarrollándose en la primera campaña 26 ha y en la
segunda capaña (rotación 3.5 ha, ascendiendo el área cultivable a
29.5 ha. en total.

En la situación con proyecto en el año de estabilización (año 3),


se considera una cédula de cultivos sobre un área física de 75 ha,
basada en los cultivos actualmente establecidos,
incrementándose el área física cultivada en 45 ha con relación al
año 1. En el año de estabilización el área cultivada en la primera
campaña asciende a al 100% del área física y en la segunda
campaña el área establecida es de 15 ha. lo que en total suman
un área cultivada de 108 ha. tal como se muestra en el cuadro Nº
Según el diagnóstico realizado, el área potencial que puede ser
irrigado en la zona es de 130 ha, y según los cálculos realizados
(cuadros Nº 02 y 03 del anexo) el módulo de riego promedio
resulta 0.8 l/s/ha, por lo que para irrigar los 130 ha se requiere un
caudal total de 130*0.80 = 104 l/s, lo que vendría a ser la
demanda actual del recurso hídrico para el proyecto, que se
mantiene durante todo el horizonte de evaluación del proyecto.
En los Cuadros Nº 07 y 08 del Anexo II se muestra el área
cultivada del proyecto para los años 1, 2 y para el año de
estabilización (año 3), así como la distribución de las áreas
cultivadas por cada cultivo.

 Justificación

El ámbito afectado por la escasez de recursos hídricos comprende


las 75 ha como área física que en la situación con proyecto será
servidas en su totalidad por la infraestructura de riego que se
proyecta mejorar. De esta área, 19 ha (25.33%) corresponde al

20
área que será mejorada y 56 ha. al área a incorporar que equivale
al 64.67% del área beneficiada por el proyecto.

Teniendo en cuenta que con la ejecución del proyecto se va a


dotar de un mayor volumen de agua, se ha planteado la
realización de dos campañas anuales en función al periodo
vegetativo de los cultivos, disponibilidad y demanda de agua, tal
como se muestra en el Cuadro Nº 2

 Demandas de Riego

Para calcular la Evapotranspiración Potencial (ETP) del proyecto,


se empleo el método de Hargreaves. La elección del método
utilizado depende de la información climática que se dispuso.

Para obtener la Evapotranspiración Real (ETR), la


Evapotranspiración Potencial calculada fue afectada por los
coeficientes de cultivo (Kc), los mismos que se obtuvieron de las
tablas incluidas en la publicación Nº 24 de la FAO-Estudio de
Riego y Drenaje para cada cultivo y según la etapa de su
desarrollo vegetativo, considerando las condiciones climáticas
predominantes en las áreas bajo riego donde se ubica el proyecto.

La demanda de riego neta se obtuvo descontando a la


Evapotranspiración Real, la Precipitación Efectiva calculada
mediante el método del USDA Soil Conservation Service, la cual
contribuye a satisfacer la demanda de agua de los cultivos
especialmente entre los meses de diciembre y abril.

La demanda de riego bruta se obtuvo afectando a la demanda


neta por el factor de eficiencia de riego que para el caso se ha
estimado en 0.384, considerando el método de riego por gravedad
que se empleará.

En el Cuadro Nº 3 se presenta el resumen de las demandas de


riego de la cédula de cultivos del proyecto para el año de
estabilización del proyecto (año 3). Con relación a la proyección
de la demanda, se ha supuesto que ésta se mantendrá constante
a partir del año de estabilización.

CUADRO Nº 3
DEMANDAS DE RIEGO – SITUACIÒN CON PROYECTO

3.3 Análisis de la oferta

Durante la primera campaña (período de lluvias), la disponibilidad


hídrica no suele ser una limitación para el desarrollo de la agricultura,
sin embargo, pueden presentarse demandas de riego complementario
principalmente al inicio y finales de la primera campaña, las cuales
deben ser cubiertas para asegurar la campaña agrícola,
principalmente en lugares donde las precipitaciones son escasas o
donde la temporada de lluvias es de corta duración.

21
En la segunda campaña generalmente los requerimientos hídricos de
los cultivos son mayores, no obstante la menor área cultivada. Debido
a que esta campaña se realiza en periodo de estiaje, porque la
precipitación casi es nula, trayendo también como consecuencia que
el caudal de las fuentes de agua superficial se reduzca y
consecuentemente la oferta del recurso agua sea menor, razón por la
cual, el período crítico en cuanto a abastecimiento de agua con fines
agrícolas es el período de estiaje.

Tomando en cuenta que no se dispone de registros sistemáticos de


caudales de las fuentes hídricas, cuyos recursos se plantea
aprovechar, la Agencia Zonal PRONAMACHCS Corongo-Sihuas ha
efectuado aforos en el periodo de estiaje en la zona del proyecto,
registrándose los caudales mínimos disponibles. La disponibilidad
hídrica mínima de la fuente hídrica que abastecerá al proyecto
(Quebrada Cuntucocha), asciende a 0.060 m3/s, el cual se muestra en
detalle en el Cuadro Nº 4.

La oferta hídrico de la Quebrada Cunyaj que actualmente se viene


utilizando mediante el Canal Cunyaj es de 29 l/s en época de estiaje y
en la Quebrada Rayán en época de estiaje se tiene un caudal de 95 l/
en la zona donde se proyecta construir la captación, de este caudal,
para el proyecto se dispone sólo de 60 l/s, según el certificado de
disponibilidad hídrica, otorgado por la Administración Técnica del
Distrito de Riego de Huaraz, y la diferencia es utilizado por el canal de
Yupán cuya captación queda aguas debajo de la misma quebrada.
Actualmente, el caudal de 60 l/s se pierde por la quebrada, al no
poder ser utilizado debido a que el primer tramo del canal cunyaj está
colapsado. Sumando el cuadal actual utilizado (29 l/s) más los 60 l/s a
captar, hace una oferta total de 89 l/s, lo que vendría a ser la oferta
permanente y se mantendrá durante el horizonte del proyecto.
Según los cálculos realizados por el método de Mac-Math, el cuadal
máximo en época de avenida en la zona de la captación proyectada de
la quebrada Cunyaj es de 0.82 m3/s, tal como se detalla a continuación:

Longitud
Altitud Area (m) Distancia Pendiente
entre
(msnm) (m) Entre cotas cotas Area*Pendiente
3687
3800 144483 555 113 0.20 28896.6
4000 834287 1101 200 0.18 150171.66
4200 1231598 1200 200 0.17 209371.66
4400 5633376 1806 200 0.11 619671.36
4500 1260224 959 100 0.10 126022.4
TOTAL 9103968 1141495.75

PENDIENTE ( I ) = 1141495.8 / 9103968 = 0.12538442

Calculo del caudal máximo

22
FORMULA DE MAC-MATH Q= kxPx A0.58 x I 0.42

A: Area de la cuenca en ha , A = 910.40 ha


P: Precipitacion Max24 horas ( m )
I : Pendiente en
milesimas
k : factor de correccion que depende del tiempo de retorno
(para 100 años de
K=0.52 retorno) 0.52
P=0.0722 m

Q (m3/seg) 0.82

3.4 Balance Oferta Demanda

El balance hídrico entre la oferta y demanda de riego resulta de


comparar la disponibilidad hídrica mínima del período de estiaje
(obtenida mediante aforos directos) y la máxima demanda de riego
correspondiente a este período, de donde se obtuvo :

Disponibilidad hídrica mínima : 0.060 m3/s


Demanda de riego máxima en estiaje: 0.054 m3/s
Balance Oferta-Demanda: 0.006 m3/s

En el Cuadro Nº 09 del Anexo II, se muestra el resultado del balance


hídrico para cada proyecto del Departamento de Huanuco,
considerando la oferta hídrica mínima en estiaje y la demanda máxima
en el mismo periodo. En todos los casos, el balance muestra el
equilibrio entre la oferta y la demanda hídrica para la situación con
proyecto. El Cuadro Nº 4 resume el Balance Hídrico con nuestro
proyecto.

CUADRO Nº 4
RESUMEN DEL BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO

Del análisis oferta demanda del recurso hídrico y terrenos aptos para el
riego, se determina que el caudal disponible no cubre la demanda, por
lo que no existiendo otra fuente de agua posible de captar, el proyecto
se tiene que ajustar y buscar mayor eficiencia de riego con el caudal
disponible, para lo cual se tendrá que reducir el área de riego, hasta
donde sea posible ser atendido con el caudal disponible. La alternativa
Nº 01 planteado pretende buscar la mayor eficiencia de riego del caudal

23
actual construyendo un reservorio para beneficiar una extensión de
36.20 ha de terrenos de cultivo con los 29 l/s de caudal que actualmente
se dispone en el canal Cunyaj (ver cuadro Nº 02 del anexo). Con la
alternativa Nº 02 se pretende utilizar los 89 l/s haciendo la
reconstrucción del primer tramo del canal Cunyaj con lo que se va
beneficiar una extensión de 108.50 ha de terrenos de cultivo (Ver
cuadro Nº 03 del anexo).

3.5 Costos

Al proponer las alternativas de solución del proyecto, se ha tenido en


cuenta que se está tratando de solucionar problemas de la población
asentada en el área del proyecto, con usos y costumbres muy
arraigadas, cuyas actividades económicas son prácticamente de
subsistencia; y principalmente, que se trata de un proyecto de
mejoramiento de infraestructura de riego, denominado “Mejoramiento
del Canal Cunyaj”, de 60 l/s de capacidad, en los cuales las
alternativas de solución son prácticamente únicas, donde casi no
existen posibilidades de disponer de fuentes hídricas diferentes a las
identificadas.

En el presente caso, las alternativas seleccionadas constituyen sólo el


mejoramiento de las condiciones de operatividad de los actuales
esquemas hidráulicos existentes, cuyos difíciles accesos determinan la
necesidad de utilizar solo materiales de construcción disponibles
localmente con la menor cantidad de materiales foráneos.

Para cada una de las alternativas planteadas anteriormente se ha


efectuado la estimación de los costos directos de infraestructura de
riego para la situación con proyecto, los mismos que se detallan a
continuación (Cuadro Nº 0)

CUADRO N º 05

MEJORAMIENTO CANAL CUNYAJ


COSTO
ALTERNATIVAS . DIRECTO
S/.
Nº 1
ALTERNA Entubado de 1, 714 m de canal con 66
TIVAS tubería PVC construcción de bocatoma, ,576.77
DE SOLUCIÓN acueducto, obras de arte, dique y muro
seco.
Nº 2
Revestimiento de canal con mampostería
de piedra (592 m), con concreto (2m) y 121,89
entubado (1111 m) con tubería PVC y 0.72
construcción de bocatoma, acueducto,
obras de arte, dique y muro seco.

De acuerdo a los costos de las alternativas que se presentan en el


cuado anterior, cuyo detalle desagregado de costos se muestran En el

24
Cuadro Nº 1 del Anexo II, se ha seleccionado la de menor costo, es
decir la alternativa Nº 2.

3.5.1 Costos en Situación Sin Proyecto


En esta situación, sólo se generan costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego (canal Cunyaj) que
actualmente se encuentra operando.

Los costos de operación del canal a mejorar, está constituido


fundamentalmente por el costo del personal encargado de la
distribución del aguas (tomero), cuyo jornal se estima en S/. 10.00/día
durante 6 meses al año (mayo-octubre) que es el periodo de
utilización de la infraestructura de riego, estos costos a precios
privados ascienden a S/. 1,800.00 que incluye mano de obra y
herramientas.

Los gastos de mantenimiento en la situación actual, están constituidos


por los costos que representan la mano de obra no calificada,
materiales y herramientas requeridas para la descolmatación del canal
existente una vez al año y para limpia del canal (hierbas piedras,
basura, palos etc.) durante el período en que se utiliza (mayo-octubre),
así como para la ejecución de reparaciones menores de la
infraestructura hidráulica existente. Este costo estimado a precios
privados asciende a S/.800.00.

3.5.2 Costos en Situación Con Proyecto


Los costos en la situación con proyecto los costos se han
desagregado de acuerdo a lo siguiente:

a) Componente Infraestructura de Riego:


a1) Costos de las Obras integrantes del proyecto
El costo de las obras del proyecto Mejoramiento de Canal Cunyaj
está constituido por el costo directo (incluye mano de obra no
calificada) de obra y los gastos generales, el cual asciende a S/.
132,481.63 que es equivalente a US $ 40,763.58. , tal como se
muestra en el siguiente cuadro y en el cuadro Nº 1 del anexo II

CUADRO N° 6

COSTOS DE OBRA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


A PRECIOS PRIVADOS

COSTO GASTOS TOTAL


DIRECTO GRALES. S/. US $

121,890.72 10,590.91 132,481.63 40,763.58

a2) Costo de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura


Para la situación con proyecto estos costos a precios privados,
considerando las diferentes actividades que se requieren
anualmente para la operación y mantenimiento del canal a
mejorar, se estiman en S/.2,600.00, correspondiendo S/. 1,800.00
para operar la infraestructura de riego (durante 6 meses/año que

25
aproximadamente funciona el sistema de riego), en el que se
incluye mano de obra (01 tomero) y sus herramientas. Los costos
de mantenimiento ascienden a S/. 800.00 anuales (incluye mano
de obra, materiales y herramientas) los cuales están constituidos
por labores de reparación y/o reemplazo de válvulas o
compuertas.
Los costos de operación y mantenimiento se consideran
constantes en el horizonte del proyecto. En el Cuadro Nº 02 del
Anexo II se detalla los costos para las situaciones con proyecto y
sin proyecto.

El costo de operación y mantenimiento debe ser financiado por el


componente principal de la tarifa, que es: Ingreso Junta de
Usuarios, con lo cual se garantizará la sostenibilidad del proyecto.

a3) Costo de Elaboración del Expediente Técnico


Para la elaboración del expediente técnico del proyecto
“Mejoramiento Canal Cunyaj” a precios privados, se considera S/.
3,000.00 (Cuadro N° 3 del Anexo II).

b) Componente Capacitación de Usuarios


b1) Costos de Capacitación de los beneficiarios.
El costo de capacitación a los usuarios a precios privados
asciende a S/.2,350.00 que implica la ejecución de talleres de
capacitación dirigido a la organización de usuarios beneficiaria del
Proyecto de Inversión, (Cuadro N° 4 del Anexo II).

c) Componente Administración
c1) Costos de Supervisión de la Obra de Infraestructura
Estos costos están constituidos por aquellos en los que incurrirá
durante la ejecución del proyecto Mejoramiento Canal Cunyaj la
Gerencia Departamental Anacsh y la Agencia Zonal Corongo-
Sihuas, Órganos Desconcentrados del PRONAMACHCS como
Unidad Ejecutora, con el objeto de ejercer la supervisión técnica
de la obra. Estos costos ascienden a S/. 2,092.00 que incluyen los
gastos de personal y los gastos operativos requeridos Cuadro Nº
5 del Anexo II.

c2) Costos de Seguimiento y Monitoreo del Proyecto de Inversión


El seguimiento y monitoreo durante toda la ejecución del Proyecto
efectuado por la Unidad Ejecutora, asciende a S/. 868.42 a
precios privados (Cuadro Nº 5 del Anexo II.)

c3) Costos de Evaluación del Proyecto de Inversión


Los costos de esta actividad a precios privados ascienden a
S/.2,105.26los cuales estan constituidos por los costos de los
estudios de evaluación Intermedia y Evaluación Ex Post del
Proyecto Mejoramiento Canal Cunyaj (Cuadro Nº 5 del Anexo II).

COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


A PRECIOS PRIVADOS

26
Componentes Monto S/.
a) Componente Infraestructura de Riego 135,481.63

b) Componente Capacitación de Usuarios 2,350.00

c) Componente Administración 5,065.68

Imprevistos 359.94
TOTAL 143,257.25

En los costos de la componente infraestructura de riego se considérale


costo directo del la obra ascendente a S/ 121,890.72 (incluye costos
de mano de obra no calificada que asciende a S/. 15,981.63), gastos
generales (S/. 10,590.91) y costo de elaboración del expediente
técnico (3,000.00). El detalle de los costos se muestran en el cuadro

3.5.3 Costos Incrementales


Estos costos a precios privados se obtienen por diferencia entre los
costos de la situación Con Proyecto y los costos de la situación Sin
Proyecto. Se muestran en, en el Cuadro Nº 1 del Anexo III.

3.6 Beneficios

Teniendo en cuenta que por lo general no existe un mercado de aguas


o no se dispone de información suficiente sobre éste, se ha utilizado el
mercado para medir los beneficios, a través de los productos
agrícolas, los cuales se vinculan con los niveles de producción e
índices de productividad como producto del incremento de la
disponibilidad del agua y su mejor uso, los cuales se logran por la
incorporación de nuevas tierras a la producción y del incremento de la
seguridad del riego de áreas que actualmente se riegan, lo que
permite a su vez mejorar su productividad de los cultivos y/o reorientar
la producción hacia cultivos más rentables y con un mayor mercado.
Los principales beneficios que se pueden obtener con el mejoramiento
de la infraestructura de riego materia del presente proyecto son:
 Mayor disponibilidad del agua
 Aumento de la eficiencia de riego
 Incremento de la frecuencia de riego

3.6.1 Rendimientos de los Cultivos


Los de rendimientos de los cultivos considerados en las cédulas sin y
con proyecto, se han determinado en función a la información de la
Oficina de Información Agraria de la Dirección Regional Agraria
Ancash y de los mismos productores de la zona donde se ubica el
proyecto, estableciéndose el rendimiento promedio de cada cultivo en
la zona donde se ejecutará el proyecto.

Como consecuencia de la mayor disponibilidad y frecuencia de riego


que se espera luego de ejecutada la obra, en la situación con proyecto
se ha considerado un incremento en el rendimiento de los cultivos, los
cuales se indican en Cuadro Nº 2 del Anexo III.

27
3.6.2 Precios en Chacra
Los precios en chacra de los productos agrícolas considerados en el
proyecto (cédulas de cultivos) en situación sin y con proyecto, se
obtiene del promedio de los precios en chacra de cada cultivo
publicados en la Oficina de Información Agraria de la Dirección
Regional Agraria Ancash y de los obtenidos en el ámbito donde se
ubica el proyecto de Inversión, Estos se muestran en el Cuadro Nº 2
del Anexo III.

3.6.3 Costos de Producción


Los costos de producción están dados por los costos que ocasionan la
adquisición de insumos, maquinaria y/o tracción animal y mano de
obra, que se utilizan para la producción agrícola en situación sin y con
proyectoa
Estos costos se han considerado para un nivel tecnológico
intermedio, por cultivo y por hectárea los cuales son promedios
de los costos que afrontan los productores de la zona En el
Cuadro Nº 2 del Anexo III se indican los costos de producción
por hectárea, tanto a precios privados como a precios sociales.
Asimismo se muestra. se muestran los Costos de Producción
anual a precios privados y sociales en los Cuadros Nº 3 y 5 del
anexo III.

3.6.4 Valor Bruto de la Producción


Para las situaciones con y sin proyecto se obtiene el valor bruto de la
producción a partir de la cédula de cultivo y en función al área
cultivada, rendimientos de los cultivos y precio en chacra de cada uno
de éstos, los cuales se consignan en los Cuadros Nº 4 y 6 del Anexo
III.

3.6.5 Beneficios Incrementales


Para las situaciones sin y con proyecto se obtuvieron los beneficios de
la actividad agrícola a través de la diferencia entre el Valor Bruto de la
Producción Agrícola y los costos de producción, tal como se muestran
en el Cuadro Nº 7 del Anexo III.

Los beneficios incrementales a precios privados y sociales se obtienen


de la diferencia entre los beneficios en situación con proyecto y
aquellos en situación sin proyecto según sea el caso, tal como se
muestran en el Cuadro Nº 7 del Anexo III.

3.7 Oferta y Demanda de la Producción Agrícola

3.7.1 Oferta
Los productos papa, trigo, arveja, maíz cancha y alfalfa cultivados en
el ámbito del proyecto, generalmente son ofertados y comercializados
en los mercados locales y regionales y otra ciudades importantes
como Huaraz, Chimbote, y en una mínima proporción se ofertan en los
mercados de Lima.

La oferta de los productos antes mencionados a excepción de la


parpa, no tiene mayor problema, por cuanto son demandados por el

28
mercado local y regional en cambio la papa, si bien la oferta es mayor
al mercado interno, ocasionando que el precio baje, sin embargo debe
tenerse presente que esta situación es coyuntural, ya que sólo se
presenta estacionalmente, debido principalmente a la falta de
información sobre la superficie sembrada y debido a que en la
campaña anterior el precio era atractivo. Asimismo debe tenerse en
cuenta que la papa es un producto tradicional que el campesino de la
zona esta acostumbrado a sembrar para autoconsumo y mercado
local y regional, por lo que se ha considerado en la alternativa
seleccionada.

3.7.2 Demanda
Los productos alimenticios para consumo humano considerados en el
presente proyecto son demandados en el mercado local y regional, por
cuanto el trigo, maíz arveja y papa constituyen la dieta alimenticia del
poblador de la zona, Asimismo la alfalfa es demandada por la
población rural que cría ganado y por el poblador urbano de las zonas
aledañas al la del proyecto, ya a que la utilizan para la alimentación de
su ganado principalmente animales menores.

29
IV. VALUACION

4.1 Beneficios.

Los beneficios en la situación optimizada considera únicamente las


áreas que actualmente vienen siendo cultivadas, en tanto en situación
con proyecto los beneficios son con área mayores Estos beneficios se
calculan a precios a privados y precios sociales (ver Cuadros Nº 04 al
10 del anexo).

4.2 Evaluación

La evaluación del proyecto se ha realizado a través de los indicadores


TIR, VAN y B/C, utilizando una tasa de descuento de 14%, tanto a
precios privados como a precios sociales para ambas alternativas
propuestas en el proyecto, a partir de los beneficios y costos
incrementales para lo cual se ha utilizando la tasa de descuento del
14% (Directiva General del SNIP), cuyos resultados se pueden apreciar
en los cuadros del Nº 21 al 25 que se adjunta en el anexo.
La evaluación de la alternativa seleccionada a precios privados y
sociales se indican a continuación
INDICADORES A PRECIOS A PRECIOS
SOCIALES
PRIVADOS
TIR
VAN
B/C

4.3 Análisis de Sensibilidad


El análisis de sensibilidad se ha efectuado bajo ciertos supuestos que
podrían presentarse en las etapas de ejecución y operación del proyecto.
El resultado del análisis de sensibilidad reflejará las bondades del
proyecto en términos de aceptación de variaciones en sus indicadores
ante eventuales cambios en sus variables críticas en función a su
rentabilidad.Los supuestos que se han tenido en cuenta para este
análisis son los siguientes:

a) Incremento de Costos de Inversión


Ante el supuesto de incremento de los costos de inversión (incluye
todos los componentes del proyecto) se observa que los indicadores
económicos a precios privados son positivos hasta un incremento
del %, lo cual indica que este proyecto es poco sensible, tal como
se puede apreciar en siguiente cuadro (Nº )
CUADRO Nº
INDICADORES ECONÓMICOS

30
% INCREMENTO VAN (S/) TIR (%) B/C
DE COSTOS DE
INVERSIÓN

b) Incremento de Costos de Producción


Al incrementar los costos de producción a en %, el resultado del
análisis nos muestra que los indicadores se presentan negativos,
lo cual nos demuestra que el proyecto es muy sensible. En el
cuadro siguiente, se muestran los indicadores obtenidos al
incremento de los costos de producción.

CUADRO Nº
% INCREMENTO INDICADORES ECONÓMICOS
DE COSTOS DE VAN (S/) TIR (%) B/C
INVERSIÓN

4.4 Sostenibilidad
Con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del proyecto se ha
considerado lo siguiente:

4.4.1 Arreglos Institucionales Previstos para las Fases de Pre-


Operación y Operación
Considerando que el PRONAMACHCS a través de sus Organos
Desconcentrados, como es el caso de la Agencia Corongo-Sihuas de
la Gerencia Departamental Ancash, intervine con el proceso de
Planificación Participativa para la ejecución de proyectos se ha
considerado para el presente proyecto este proceso que incluye las
siguientes fases:

 Difusión y Motivación
Para esta actividad se convocará a todos los actores sociales del
proyecto: organización campesina y gobierno local, para
informarles sobre la estrategia de intervención y los objetivos que
se persiguen alcanzar con el proyecto, garantizando de esta
forma la participación plena, voluntaria y organizada de todos los
involucrados.

 Concertación y Acta de Acuerdos


La organización campesina, en una asamblea general formalizará
su aceptación y participación en el proyecto, a través de la
suscripción un acta, en la cual deberá constar los acuerdos, la
elección de los comuneros que conformarán el "Comité de Obras",
que actuará como nexo entre la organización campesina y el
PRONAMACHCS a través de la Agencia Zonal Corongo-Sihuas
de la Gerencia Departamental Ancash durante el proceso de
ejecución del proyecto Cunyaj.

31
 Construcción
La ejecución del proyecto se realizará por Administración Directa,
bajo responsabilidad de la Entidad Ejecutora, para lo cual contará
la mano de obra no calificada de la comunidad beneficiaria, que
constituye su aporte al proyecto.

4.4.2 Capacidad de Gestión de la Organización Encargada del Proyecto


en sus Etapas de Inversión y Operación
El PIP será ejecutado por la Agencia Zonal Corongo-Sihuas de la
Gerencia Departamental Ancash, örganos desconcentrados del
PRONAMACHCS, con el apoyo de la Sede Central. A continuación se
muestra el organigrama estructural del PRONAMACHCS en la que se
encuentra la Agencia Zonal antes mencionada.

32
FIGURA 2

33
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PRONAMACHCS

GERENCIA
GERENCIA CONSEJO
GENERAL CONSULTIVO

OFICINA DE
AUDITORIA
INTERNA

GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE
PLANEAMIENTO

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD UNIDAD DE UNIDAD UNIDAD DE


RECURSOS CONTABILIDAD Y DE
TESORERÍA PROGRAMAS Y DE INFORMATICA
HUMANOS LOGÍSTICA
PROYECTOS PRESUPUESTO Y MONITOREO

OFICINA
DE
ASESORIA LEGAL

GERENCIA DE MANEJO
DE RECURSOS GERENCIA DE GERENCIA DDE
NATURALES Y PRODUCCION Y ORGANIZACIÓN
CAMBIO CLIMATICO TRANSFORMACION Y GESTION DE
AGRARIA MICROCUENCAS

SUBGERENCIA SUBGERENCIA SUBGERENCIA SUBGERENCIA SUBGERENCIA SUBGERENCIA SUBGERENCIA


DE DE DE DE DE DE DE
CONSERVACION FORESTERIA Y OBRAS RURALES PRODUCCION AGRONEGOCIOS GESTION CAPACITACION
DE SUELOS CAMBIO CLIMATICO Y DE RIEGO AGRARIA Y MERCADOS DE CUENCAS Y DIFUSION

GERENCIA
DEPARTAMENTAL
ANCASH

HUANUCO

AGENCIA ZONAL
CORONGO SIHUAS
SSSIHUASSSSIHUASS
ZONAL H-A-P

34
4.4.3 Disponibilidad de Recursos
En la zona del proyecto se cuenta tierras con aptitud para el riego,
agua suficiente para su dotación a través de infraestructura de riego,
como es el caso del canal Cunyaj que se plantea mejorar, el cual
garantizará el riego complementario en la primera campaña y el riego
permanente para la segunda campaña agrícola. Asimismo se cuenta
con la disponibilidad recursos humanos (mano de obra calificada y no
calificada) y con personal técnico de la Agencia Zonal Corongo Sihuas
y la Gerencia Departamental Ancash, para ejecutar y supervisar el
proyecto y brindar la asistencia técnica permanente a los
beneficiarios, capacitación para la gestión del sistema de riego que se
establecerá, así como para el fortalecimiento de la organización de
usuarios.

4.4.4 Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento


En la mayoría de los sistemas de riego de las zonas alto andinas como
es el caso del presente proyecto, la distribución del agua de riego la
realizan los propios usuarios y el mantenimiento de la infraestructura
se ejecuta periódicamente mediante trabajos comunales de limpieza
y/o reparación de las estructuras hidráulicas, lo que permitirá la
sostenibilidad y operatividad del proyecto a través del tiempo.

Como las obras del proyecto requieren de mantenimiento periódico y


fondos para reparaciones, se plantea que al concluirlas y al ser
entregadas a los usuarios, se inicie la cobranza de una tarifa de agua
con fines agrarios, con la finalidad de contar fondos para atender la
operación y mantenimiento del canal. Con los aportes recaudados se
financiará el pago del personal encargado de la distribución del agua y
el mantenimiento del canal con sus demas estructuras hidráulicas.

a. Componentes de la Tarifa
De acuerdo al Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua
(D.S. Nº 003-90-AG), la tarifa por uso de agua superficial con fines
agrarios tiene tres componentes:

Ingreso Junta de Usuarios: Es la parte principal de la tarifa que


sirve para cubrir los gastos de operación, mantenimiento y
mejoramiento de los sistemas de riego de uso común, así como de
la distribución del agua de regadío y de los trabajos de protección
de cuencas; asimismo cubre los costos de aplicación del sistema
de tarifas.

Canon: Es parte de la tarifa que se paga al Estado por el uso del


agua, por ser patrimonio de la Nación. Su valor es equivalente al
10% del componente Ingreso Junta de Usuarios.

Amortización : Es la parte de la tarifa que se abona al Estado por


concepto de reembolso de las inversiones de fondos públicos en
obras de riego. Su valor es equivalente al 10% del componente
Ingreso Junta de Usuarios, en el caso que dicho valor no sea fijado.

35
b. Cálculo de la Tarifa
Se plantea que los usuarios de las obras paguen la tarifa de agua
en forma progresiva hasta llegar a su valor real, a fin de evitar el
rechazo a dicho pago.

Por tal motivo se propone iniciar con el pago del componente


Ingreso Junta de Usuarios, en montos equivalentes al 25%, 50%,
75% y 100% de su valor, en los años 2, 3, 4 y 5 respectivamente,
pudiendo posteriormente a partir del año 6 incluirse el pago del
canon.

Para el cálculo del costo unitario (S/./m 3) correspondiente al


componente Ingreso Junta de Usuarios, se ha considerado que
ésta debe ser suficiente para cubrir los costos de operación y
mantenimiento del canal (captación, Obras de arte, dique,etc)

c. Modalidad de Cobranza
La tarifa volumétrica, expresada en S/./m 3, siendo el método más
adecuado, debido a que se incentiva el uso eficiente del agua, sin
embargo su aplicación es costosa debido a que se requiere de
infraestructura de medición, motivo por el cual no se ha planteado
en el proyecto esta modalidad de cobro.

La tarifa por unidad de superficie, expresada en S/./ha, es más


simple para su aplicación porque no se requiere infraestructura de
medición, sin embargo tiene la desventaja de fomentar el uso
ineficiente del agua, por lo que solo se justifica su uso cuando hay
abundancia de agua.

Considerando que no existe infraestructura de medición en canal a


mejorar y en las parcelas a irrigar, se recomienda la modalidad de
cobranza por superficie (S/./ha), con tarifas diferenciadas por tipo
de cultivo, para lo cual al formular el plan de cultivo y riego se
deberá calcular la demanda de cada cultivo.

4.4.5 Participación de los Beneficiarios


La sostenibilidad del proyecto se sustenta en la existencia de la
organización de usuarios denominada comité de regantes, debiendo
la Agencia Zonal Corongo Sihuas y la Gerencia Departamentalel
Ancash del PRONAMACHCS, fomentar y/o promover el
fortalecimiento de dicha organización, en coordinación con la
Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR) de la zona.

Para lograr una efectiva participación de los usuarios en la


sostenibilidad del proyecto, se tiene diseñado el esquema de trabajo
siguiente:
 Conformación de un "Comité de Obras" para el proyecto, que
estará integrado por los beneficiarios de la comunidad. Los
miembros de éste comité se encargarán de la coordinación del
aporte de la mano de obra no calificada durante la ejecución de la
obra de mejoramiento del canal, captación, conducción, etc.
 Participación de los beneficiarios en la verificación de la
culminación y conformidad de las obras.

36
 Entrega de obra a la organización de usuarios, mediante Acta de
Entrega y Recepción, incluyendo un manual de operación y
mantenimiento.
 Suscripción del Acta de Compromisos por parte de los
beneficiarios, a través del cual éstos se comprometen a efectuar
la operación y mantenimiento de la obra mejorada.
 Capacitación por parte del PRONAMACHCS, respecto a la gestión
del sistema de riego.
 Aplicación de los Decretos Supremos Nº 037-89 y 003-90-AG,
Reglamento de las Organizaciones de Usuarios y de Tarifa y
Cuotas, respectivamente, mediante los cuales se definen las
responsabilidades de las organizaciones de usuarios, en el
mantenimiento de la infraestructura de riego y los presupuestos
para el mantenimiento a través del pago de tarifas o cuotas.
 Aplicación del Decreto Supremo Nº 048-91-AG, Reglamento de la
Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario,
mediante el cual se define las funciones del Administrador Técnico
del Distrito de Riego, entre las cuales se incluye el apoyo a los
planes y cronogramas de mantenimiento de la infraestructura de
riego y drenaje, en estrecha coordinación con la Junta de
Usuarios.

4.4.6 Supervisión Seguimiento Monitoreo y Evaluación


La supervisión se realizará a través de la Agencia Zonal Corongo
-Sihuas, para lo cual se dispondrá de un profesional con experiencia
en la construcción y/o mejoramiento de pequeñas obras de
infraestructura de riego en el ámbito de sierra, El cual contará con el
apoyo de los técnicos de la Agencia Zonal Corongo Sihuas,
Gerencia Departamental Ancash y de la Sede Central del
PRONAMACHCS, como la Gerencia de Manejo de Recursos
Naturales y Cambio Climático. Asimismo se apoyara en la parte
logística.

El Ingeniero Residente y la supervisión reportarán mensualmente el


estado y avance de las obras, a la Sede Central del
PRONAMAMACHS, a través del sistema informático de seguimiento
que dispone la Subgerencia de Obras Rurales y de Riego, donde se
examinarán los avances y logros, así como también las dificultades y
restricciones, con el propósito de definir los correctivos y
adecuaciones necesarias, consolidando la información para su
presentación a la Entidad Financiera.

Para fines del recojo de la información se tendrá en cuenta el


procedimiento siguiente :
 Los avances, las modificaciones, recomendaciones y ocurrencias
durante la ejecución de las obras se registrarán diariamente en el
“Cuaderno de Obra” por el Ingeniero Residente. El cuaderno de
obra es un documento legalizado y foliado que se apertura al
inicio de toda obra, en el cual el Supervisor y el Ingeniero
Residente, cada uno dentro de sus respectivas atribuciones,
anotarán obligatoriamente todas las ocurrencias, órdenes y
consultas respecto a la ejecución de las obras.
 El Ingeniero Residente preparará el Informe Mensual de Avance
Físico, el cual es entregado al Supervisor de la Agencia Zonal

37
para su verificación, ingreso a la base de datos de la Agencia y su
procesamiento final. El Informe Mensual incluirá la Valorización de
la Obra, el mismo que será refrendado por el Comité de Obra.
 Las acciones correctivas que se derivan del monitoreo mensual
constituirán responsabilidad del Ingeniero Residente, en consulta
con el Supervisor de la obra.
 El informe mensual será remitido, vía la Jefatura de la Agencia
Zonal, a la Gerencia Departamental y a la Gerencia General del
PRONAMACHCS, para conocimiento y acciones necesarias que
juzguen pertinente adoptar.
 Al término de cada trimestre el Supervisor de la obra elaborará el
Informe de Seguimiento correspondiente al periodo trimestral.

Dentro del plazo estipulado por la normatividad del Sistema Nacional


de Inversión Pública, durante la ejecución del Proyecto de Inversión y
al concluir su ejecución, se llevará a cabo la Evaluación Intermedia y la
Evaluación Ex Post del mismo, con el objeto de evaluar si los
procedimientos, objetivos y metas propuestos han sido logrados
satisfactoriamente.

4.5 Impacto ambiental

El impacto ambiental que generará la ejecución del proyecto, se


evaluó tomando como referencia las recomendaciones del "Manual de
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego
Menores" preparado por el Ministerio de Economía y Finanzas -
Oficina de Inversiones".

Bajo este contexto se desarrolla el análisis del impacto ambiental; es


decir, analizando los tipos de problemas, físicos y socioeconómicos de
la zona del proyecto y considerando las pequeñas obras de riego para
mitigar los problemas inmediatos de la comunidad. En este sentido se
ha realizado el estudio del impacto ambiental.

 Identificación de los Impactos Ambientales del Proyecto


La ejecución del mejoramiento del canal no causará cambios
significativos en la zona donde se emplazará, por cuanto se trata
de pequeñas obras de riego como es el canal Cunyaj, que viene
funcionando en malas condiciones, los mismos que se mejorarán
para evitar las pérdidas por conducción e infiltración y obtener de
esta manera un mayor volumen de agua para irrigar las tierras de
la zona de influencia del proyecto.

Con el fin de identificar los impactos más importantes, se analizó


una serie de acciones que podrían producirse durante la vida útil
del proyecto caracterizándolos como positivos o negativos para la
zona del proyecto.

38
a) Impactos Ambientales Positivos
A continuación se consigna los siguientes principales impactos
ambientales positivos que se generarán con el mejoramiento
del canal:

 Cambio favorable del microclima, por incremento de la


temperatura como consecuencia de la mayor cobertura
agrícola, la reforestación y la conservación de la
biodiversidad.
 Se incrementará la recarga del acuífero, por la mayor
infiltración que se producirá como consecuencia del mayor
volumen de agua utilizado en los campos de riego.
 Incremento en la intensidad en el uso de la tierra.
 Incremento de la demanda de mano de obra.
 Incremento de la producción agrícola y pecuaria.
 Incremento del comercio en los mercados locales.
 Reducción de las pérdidas de suelo, producto del
mejoramiento del canal de riego con pendientes adecuadas.
 Mejoramiento de las técnicas de riego parcelario.
 Elevación de la calidad de vida de los beneficiarios del
proyecto.

b) Impactos Ambientales Negativos


A continuación se indican los principales impactos ambientales
negativos que el proyecto podría generar:

 Pérdidas, en pequeña extensión, de terrenos con pastizales


naturales en la zona donde se instalará el canal entubado.
 Deforestación, por una tala indiscriminada, que podría
producirse principalmente durante la construcción de obras
nuevas.
 Contaminación de los suelos, producto de la mayor
disponibilidad de agua se mejorará y ampliará la superficie
bajo riego, las mismas que necesitarán de fertilizantes,
biocidas y agroquímicos en general.
 Alteración de la fauna, destrucción de zonas del hábitat
natural por el mejoramiento de caminos, extracción de
material de canteras, ejecución de obras o por el tránsito y
actividades que se ejecuten en ellas.
 Alteración del paisaje, como consecuencia del mejoramiento
del canal y obras de arte.

 Metodología de Identificación de Fuentes de Impacto


En función a los posibles impactos directos expuestos, se plantea
desarrollar acciones con la ejecución de las obras del proyecto se
preparó una amplia lista detallada de fuentes de impacto
ambiental, las mismas que a continuación se indican:

Asimismo, a fin de determinar la significancia de cada fuente de


impacto se formó una lista (en la ficha) con el posible impacto
(potencial) que podría ocurrir y se asignó un código a cada uno de
ellos.

39
Con las fuentes de impacto, se analizó en forma general, la
importancia relativa de cada "impacto potencial" y si su ocurrencia
es factible, se asignó como códigos habilitados. Ver Cuadro N° 10
del ANEXO III.

El siguiente paso del análisis, se realizó teniendo en cuenta las


actividades para la ejecución del proyecto, el que consistió en
analizar para cada fuente, la mayor probabilidad de ocurrencia de
los impactos potenciales.

Finalmente, se calculó la frecuencia de ocurrencia de cada


impacto potencial y se calificó según el grado o categoría del
impacto ambiental del proyecto.

 Análisis de las Fuentes de Impacto Identificadas


Con el fin de caracterizar las fuentes de impactos identificadas se
utilizó las categorías del impacto potencial que se presentan en el
Cuadro N° 11 del ANEXO III.

Teniendo en cuenta solo las ocurrencias positivas de las fuentes


de impacto, se analizó cada uno de los códigos habilitados,
seleccionando solo aquellos que tienen mayor probabilidad de
ocurrencia de acuerdo al tipo y dimensiones de las obras a
ejecutarse.

El resultado que se obtiene es la frecuencia de cada uno de los


impactos potenciales identificados.

 Grado del Impacto Ambiental del Proyecto


Finalmente, sobre la base de esta frecuencia y utilizando las
Tablas 1 y 2, definidas previamente, se determinó que el proyecto
se clasifica en la Categoría: LEVE, Grado: 2; es decir, se trata de
un proyecto de mejoramiento de riego que tiene un Impacto
Ambiental Negativo de menor Intensidad que solo requiere de
ciertas medidas de precaución y mitigación.

 Posibles Medidas de Mitigación y/o Eliminación de los


Impactos Ambientales Negativos
Las principales medidas de control y mitigación de los impactos
negativos generados por la ejecución de las obras del proyecto
son las siguientes :

 Ubicar adecuadamente el lugar las obras consideradas en el


proyecto
 Estabilizar taludes y defensas en el área circundante para
prevenir el pastoreo de ganado.
 Controlar la tala indiscriminada del recurso forestal.
 Otorgar capacitación sobre el uso del agua, control del uso de
agroquímicos y el uso de medidas sanitarias.
 Minimizar el cronograma de ejecución de obras, restringiendo
el tránsito de vehículos y personas en el hábitat de la fauna.

40
 A fin de no alterar el paisaje, se deberá construir obras de arte
para evitar el efecto barrera-contraste y mimetizar las
estructuras mediante la forestación del área aledaña.
 Incentivar la construcción de letrinas.

 Plan de Manejo Ambiental


A continuación se presenta las actividades que deberán tomarse
en cuenta como parte del Plan de Manejo Ambiental:
 El Plan se aplicará durante y después del mejoramiento de las
obras, teniendo en cuenta las medidas de mitigación y
eliminación de los impactos ambientales.
 Previo a la ejecución de las obras del proyecto, se deberán
proponer alternativas de control para disminuir los efectos
negativos.
 Realizar coordinaciones permanentes entre la Administración
Técnica del Distrito de Riego (ATDR) de la zona y la
organización de usuarios, a fin de asegurar la calidad,
consenso y participación en el proceso de protección del medio
ambiente.
 Capacitación de beneficiarios y personal involucrado en el
proyecto.
 Elaboración de un "Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental"
bajo un criterio económico, administrativo, político, social y
tradiciones y costumbres en la zona del proyecto, con la
participación de la comunidad.
 Plan de contingencias, que se establecerán para contrarrestar
las ocurrencias de: inundaciones, sequías o accidentes.

 Significancia de los Impactos Ambientales del Proyecto


Como el proyecto consiste en el mejoramiento del canal de riego,
que es una pequeña obra de riego, ocasionará pequeñas
modificaciones al medio ambiente, consideradas como LEVES,
por lo que sólo requieren de algunas medidas de control.

41
(*) TABLAS PARA CALIFICACIÓN DE PROYECTOS

Tabla 1: GRADO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

GRADO FRECUENCIA (CATEGORÍA DEL PROYECTO)

I INTENSO: Frecuencia mayor que 6 en el listado de la Fuente de Impacto o que tiene influe
regional en el área.
L LEVE: Frecuencia entre 3 y 6 en el Listado de la Fuente de Impacto o que se presenta en
áreas localizadas.

N NO SIGNIFICATIVO: Frecuencia menor a 3, ó que los códigos no han sido habilitados


Listado de las Fuentes de Impacto; son impactos localizados y de corta duración.

Tabla 2: CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO POR IMPACTO AMBIENTAL

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN CRITERIOS DE DECISIÓN

Proyectos que indican mayor impacto El proyecto posee uno o varios imp
1 ambiental negativo, requieren monitoreo, el ambientales de Grado I.
cumplimiento y aplicación de medidas de
control ambiental.
Proyectos que tienen Impacto Ambiental Si el proyecto posee impactos ambien
2 Negativo de menor intensidad. de Grado L, ningún impacto debe se
Requieren ciertas medidas de control grado intenso.
ambiental.
Proyectos que no ocasionan impacto Si el proyecto posee impactos de Grad
3 negativo y mejoran las condiciones del ningún impacto debe ser Grado Intenso o G
medio ambiente. Leve

PARA DETERMINAR EL GRADO DEL IMPACTO:


Se debe utilizar el valor de la columna frecuencia de la FICHA y en base al CUADRO
GRADOS DE LOS IMPACTOS (Tabla 1) se determinará el Grado que le corresponde.

PARA DETERMINAR LA CATEGORÍA AMBIENTAL DEL PROYECTO


Se debe contar cuantos impactos ambientales tienen Grado I, L y N y en base al Cu
correspondiente se debe contar cuantos posibles impactos hay por CADA categoría y utiliz
Tabla 2

GRADO : 2

CATEGORÍA DEL PROYECTO: LEVE

42
El proyecto “Mejoramiento Canal Cunyaj”, presenta las siguientes
características, respecto de su repercusión en el entorno de la zona del
Proyecto:

 Alteración del paisaje local, el que se verá mejorado al


incrementarse la posibilidad de aumentar las áreas verdes al disponer
de un mayor volumen de agua.

 La impermeabilización del canal evitará posibles desbordes del agua


conducida, evitando posibles riegos erosivos en los tramos donde el
terreno tiene gran pendiente.

 El agua que se conduce no afectará negativamente las condiciones


ambientales aguas debajo de la quebrada porque existen varias
quebradas que son afluentes de la quebrada principal. Además la zona
alta, es una zona que presenta niveles altos de humedad debido al
período lluvioso intenso en esta zona y a la presencia de neblina densa.

 A fin de atenuar la alteración de los suelos removidos, el relleno de


las zanjas debe hacerse en lo posible en el mismo orden en que fueron
extraídos, colocando la vegetación removida en la parte superior.

4.6 Selección de alternativas

4.6.1 Selección y Priorización de la Alternativa Seleccionada


En el proyecto se ha analizado las dos alternativas que a
continuación se indican:

Alternativa Nº 1
Entubado de 1, 714 m de canal con tubería PVC construcción de
bocatoma, acueducto, obras de arte, dique y muro seco.

Alternativa Nº 2
Revestimiento de canal con mampostería de piedra (592 m), con
concreto (2m) y entubado (1111 m) con tubería PVC y construcción de
bocatoma, acueducto, obras de arte, dique y muro seco

Entre estas alternativas se ha seleccionado la alternativa Nº 2 por ser la


de menor costo

4.6.2 Componentes y Acciones de la Alternativa Seleccionada


La alternativa (Nº 2) seleccionada tiene los siguientes componentes:
Componente Infraestructura de Riego (S/.135,481.63),
Componente Capacitación de Usuarios (S/. 2,350.00) y
Componente Administración (S/.5,065.68), Asimismo se há
considerado Imprevistos (S/. 359.94).

43
a) Mejoramiento de Obras Conducción y construcción de
sistema de captación. obras de arte y elaboración de
expediente técnico:

 Mejoramiento de la infraestructura de Conducción


El mejoramiento de estructuras que permiten la conducción del
agua consiste en revestimiento de canal con mampostería de
piedra (592 m), con concreto (2m) y entubado (1111 m) con
tubería PVC. de acuerdo al caudal de diseño, topografía y la
naturaleza del terreno.

 Construcción del sistema de captación y obras de arte


dique y muro seco
Las obras del sistema de captación y de arte forman parte de
los sistemas de riego, las cuales son estructuras que por la
función, cumplen su objetivo dentro de un sistema de riego, así
como por su naturaleza y capacidad requieren de un
tratamiento especial. El diseño será específico y estará basado
en estudios básicos con investigaciones de campo.
Asimismo, el dique y muro seco a construir permitirá dar
seguridad al canal mejorado, a fin de que este no sufra deterioro
o se destruya en las zonas donde se ubicaran estas estructuras.

 Elaboración de expediente técnico

b) Planteamiento para el Fortalecimiento y Organización de los


Usuarios
Para lograr el manejo eficiente del agua se ha planteado el
fortalecimiento de la organización de usuarios y su
correspondiente capacitación, a fin de asegurar la participación
activa de sus integrantes, en la ejecución, operación y
mantenimiento del sistema de riego, así como en el uso racional
de los recursos hídricos.

 Participación de los Usuarios


La base del fortalecimiento de los usuarios de un sistema de
riego, está en la agrupación de éstos en una organización,
donde los usuarios tengan derechos y obligaciones con
relación al uso del agua.

En el sistema de riego existente, la administración de las aguas


se realiza principalmente de acuerdo a los usos y costumbres
de la Zona del proyecto. Donde los usuarios están organizados
en comité de regantes, reconocidos por la Autoridad de Aguas.
Por lo que se ha considerado que la ejecución de la obra se
realice con la participación de la Autoridad de Aguas del
Distrito de Riego…… y con los usuarios.

 Fortalecimiento y Capacitación

44
Mediante la capacitación de los beneficiarios se logrará que
éstos se compenetren más con la organización a la que
pertenecen, conozcan sus derechos y obligaciones y reciban
conocimientos técnicos y administrativos para la gestión de su
sistema de riego.

Entre los temas que se deberán tratar en un ciclo de


capacitación se tienen los siguientes:

 Planes de cultivo y riego.


 Plan de Operación y mantenimiento
 Tarifa de agua.
 Técnicas de riego parcelario.

c) Inversión en la Alternativa Seleccionada

El proyecto tiene como costos totales de la alternativa


seleccionada tanto de la infraestructura de riego del proyecto,
elaboración del expediente técnico como las componente
fortalecimiento y capacitación y administración asciende a un total
de S/ . S/. 143,257.25

CUADRO Nº 9
COSTOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
A PRECIOS PRIVADOS

COMPONENTE Monto S/.


a) Componente Infraestructura de Riego 135,481.63
Costo de Mejoramiento del Canal (Incluye captación, muro seco,
Dique y obras de arte) 132,481.63

Costos de Elaboración del Expediente Técnico 3,000.00

b) Componente Capacitación de Usuarios 2,350.00


Costos de Capacitación de los Beneficiarios 2,350.00

c) Componente Administración 5,065.68


Costos de Supervisión de Obras de Infraestructura 2,092.00
Costos de Seguimiento y Monitoreo del Proyecto de Inversión 868.42
Costos de Evaluación del Proyecto de Inversión 2,105.26

Imprevistos 359.94

TOTAL 143,267.25

En el Cuadro Nº 1 del Anexo IV se muestra el presupuesto del proyecto.

c) Financiamiento de la Alternativa Seleccionada

La Unidad Especial PL480 financiará el 82.96% del costo total del


proyecto de acuerdo a lo siguiente: 73.93% de los costos directos

45
de la obra de infraestructura de riego, el 100% de los gastos
generales (en conjunto representan el 81.32% del total del costo del
proyecto) y el 100% de la componente Capacitación de Usuarios
(representa el 1.64% del total del costo del proyecto).

Los beneficiarios a través de su mano de obra no calificada


financiarían el 13.11 % del costo directo de la obra, que representa
el 11.16% del total del costo del proyecto,

Por su parte la Unidad Ejecutora (PRONAMACHCS) financiará el


5.88% del costo total del proyecto de acuerdo a lo siguiente: 100%
para la elaboración de expediente técnico, 100% de costos de la
componente Administración del Proyecto de Inversión, constituido
por: la supervisión de las obras, el seguimiento y monitoreo y el
100% de los imprevistos.

A continuación se indica la estructura de financiamiento del proyecto


y en el Cuadro Nº 1 del Anexo IV se muestra la estructura de
financiamiento de nuestro proyecto de infraestructura de riego.

CUADRO Nº 10

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

FUENTE DE MONTO
FINANCIAMIENT TIPO DE COSTO S/. US $ %
O
116,500.0 81.3
Componente Infraestructura de Riego 0 35,846.15 2
• Costo Directo (Excepto Mano de Obra No
Calificada) 105,909.09 32,587.41 73.93
PL - 480
• Gastos Generales 10.590.91 3,258.74 7.39
Componente Capacitación de Usuarios 2,350.00 723.08 1.64
118,850.0 82.9
SUB TOTAL 0 36,569.23 6
Componente Infraestructura de Riego 3,000.00 923.08 2.09
- Elaboración de Expedientes Técnicos 3,000.00 923.08 2.09
Componente Administración del Proyecto 5,065.68 1,558.67 6.1
- Supervisión de Obras de Riego 2,092.00 643.69 3.54
PRONAMACHCS
- Seguimento y Monitoreo del Proyecto de Inversión 868.42 267.21 0.61
- Evaluación del Proyecto de Inversión 2,105.26 647.77 1.47
Imprevistos 359.94 110.75 0.25
SUB TOTAL 8,425.62 2,592.50 5.88
11.1
Componente Infraestructura de Riego 15,981.63 4,917.42 6
BENEFICIARIOS Costo Directo ( Mano de Obra No calificada) 15,981.63 4,917.42 11.16
11.1
SUB TOTAL 15,981.63 4,917.42 6

143,257.2 100.
TOTAL 5 44,079.15 0

46
4.7 Matriz de marco lógico.

La matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada se presenta en


el cuadro siguiente, como resumen de los contenidos básicos de la
estructura del proyecto, principalmente sus objetivos. Ver cuadro Nº del
anexo

47
48
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Vista y analizadas las alternativas, la propuesta Nº 02 cumple con los requisitos


mínimos exigidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, cumpliendo con
cada uno de los requisitos para ser declarado viable, toda vez que mencionado
proyecto apunta a resolver un problema que es álgido en la zona alto andina de
nuestro país, además de ser una demanda insatisfecha de larga data, razones de
sobra para considerar su ejecución en el plazo mas breve.

2. La construcción de las obras del proyecto no causará cambios significativos en el


medio ambiente ya que se trata de la ejecución de pequeñas estructuras de riego.
Tratándose en forma especifica de una obra de mejoramiento de infraestructura
existente.

3. El impacto ambiental se ha calificado como leve, pues los impactos positivos son de
mayor significación. Los impactos negativos son transitorios o mitigables.

4. Las obras de infraestructura de riego del proyecto consisten en :


 Construcción de bocatoma (1 Und.)
 Construcción de desarenador (1 Und.)
 Construcción de muro seco de piedra (6 m. de longitud)
 Mejoramiento de canal (Km 0+000 a 0+002), con concreto f´c 175 Kg/cm2.
 Mejoramiento de canal (Km. 0+009 a 1+060 y 1+580 a 1+640) con tubería
PVC S25
 Mejoramiento canal (Km 1+060 a 1+580 y 1+640 a 1+712) con mampostería
de piedra
 Cajas de inspección en canal entubado (3 Und.)
 Pozas de disipación de rápida (2 Und.).
 Dique de gaviones (17 m. de longitud)
 Acueducto (7.5 m. de longitud)

5. Con el proyecto se mejorará el riego de 19 ha que actualmente se encuentran


bajo riego y se incorporarán 56 ha (33 ha. con riego permanente y 23 ha con riego
complementario). Asimismo se realizará una segunda campaña agrícola de 52 ha
y se beneficiará a 53 familias.

6. La inversión total asciende a la suma de S/. 143.257.26, distribuidos en:


S/.135.481.63 para la componente Infraestructura de Riego, S/. 2,350.00 para la
componente Capacitación de Usuarios, S/. 5,065.68 para la componente
Administración y S/. 359.94 para imprevistos. Asimismo se precisa que dentro de
la componente Infraestructura de Riego se considera el aporte de los
beneficiarios (mano de obra no calificada) ascendente a S/.15,981.63.

7. La inversión en obras de infraestructura de riego (incluyendo costo directo y


gastos generales), representa una inversión de S/. 5.85/ha, equivalente a US $
297.19.

8. El Proyecto es viable económicamente, ya que a precios de mercado se obtienen


los siguientes indicadores: TIR= 18.81%; VAN= S/. 16,182.78 y B/C= 1.06. A
precios sociales se obtuvieron: TIR= 54.30.24%; VAN= S/. 142,700.00 y B/C=
3.06.

Gerencia Departamental Huanuco


9. Desde el punto de vista social el proyecto se justifica debido a que su ámbito
comprende una zona con población rural en situación de pobreza y extrema
pobreza.

10. El período de ejecución del Proyecto en lo referente a la Infraestructura de Riego


será de 3 meses.

11. La capacitación de la organización de usuarios, en temas sobre gestión de


sistemas de riego, garantiza la sostenibilidad del proyecto.

Gerencia Departamental Huanuco


VI. ANEXOS

ANEXOS

Gerencia Departamental Huanuco


ANEXO I
IDENTIFICACIÓN

Gerencia Departamental Huanuco


ANEXO II

FORMULACIÓN

Gerencia Departamental Huanuco


ANEXO III
EVALUACIÓN

Gerencia Departamental Huanuco


ANEXO IV
ALTERNATIVA SELECCIONADA

Gerencia Departamental Huanuco


Gerencia Departamental Huanuco

También podría gustarte