Está en la página 1de 8

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO LA CONCEVIDA COMUNIDAD CAMPESINA Y DISTRITO


SANTA CRUZ DE ANDAMARCA, PROVINCIA HUARAL -LIMA”

I.- OBJETIVO

Contratar a la Persona Natural o Jurídica, encargada de Identificar y Formular además de levantar las observaciones
después de la evaluación hasta lograr el Dictamen final del Órgano competente, del proyecto de Inversión Publica a nivel
de perfil, bajo el contexto de la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública, modificaciones y la
normatividad vigente inherente a éste dispositivo legal.
El consultor mediante este estudio deberá concluir con la viabilidad o no viabilidad del proyecto y de ser viable concluir
en una alternativa económica, duradera, ejecutable, socialmente rentable, para mejorar el sistema de riego la Concevida
(canal de riego, obras de regulación y obras de almacenamiento de agua) de la Comunidad Campesina, distrito de San
Cruz de Andamarca, provincia Huaral, de la región Lima.

I.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Estudio a nivel de perfil de Pre Inversión del sistema de Riego riego la Concevida (canal de riego, obras de
arte, obras de regulación y obras de almacenamiento de agua) de la Comunidad Campesina de Santa Cruz
de Andamarca.
2. Estudio de ensayo de materiales (terreno de fundación) con fines de Cimentación.
3. Mitigar el Impacto ambiental.
4. Estudio hidrológico del área proyectada para justificar el proyecto.

II.- NOMBRE TENTATIVO DEL PROYECTO Y SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El nombre del proyecto presentado a continuación es tentativo, el consultor definirá el nombre específico del proyecto
luego del análisis y estudio respectivo, debiendo reflejar las acciones a realizar y localización

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO LA CONCEVIDA COMUNIDAD CAMPESINA Y DISTRITO SANTA CRUZ
DE ANDAMARCA, PROVINCIA HUARAL -LIMA”

El proyecto, se ubica en la Cuenca de Huaral, distrito San Cruz de Andamarca , en la provincia de Huaral, Región Lima.
Distrito: SANTA CRUZ DE ANDAMARCA
Provincia: HUARAL
Región: Lima.
III.- BASE LEGAL

 D.S. Nº 102-2007- EF Aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 RD Nº 002 – 2009 –EF/68.01 Directiva N° 001-2009-EF/68.01; Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública
 Ley Nº 27785 Ley del Sistema Nacional de control.
 Ley N 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y modificatorias.
 Decreto Legislativo N°1017 Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias.
 Decreto Supremo N° 184-2008-EF – Reglamento del Decreto Legislativo N° 1017 que aprobó la Ley de
Contrataciones del Estado.
 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

IV.- LOS CONTENIDOS


Para la elaboración del Estudio de Pre Inversión, a nivel de perfil, se tendrá como base la ley Nº 27293 Ley que crea el
Sistema de Nacional de Inversión Publica, sus modificatorias y reglamento aprobada mediante Decreto Supremo N°
102-2007-EF.
Específicamente, se elaborará según:
 Anexo SNIP 01: Clasificador Funcional Programático.
 Anexo SNIP 03: Clasificador Institucional del SNIP.
 Anexo SNIP 04: Clasificador de Responsabilidad Funcional de SNIP.
 Anexo SNIP 08: Parámetros y Normas Técnicas para Formulación.
 Anexo SNIP 05 A-B: Contenido Mínimo del Estudio de perfil de un Proyecto de Inversión Pública.
Los anexos citados anteriormente no impiden la revisión de los demás anexos del SNIP y su aplicación de ser
conveniente para la formulación del PIP.
El contenido mínimo del Perfil de Inversión a detallarse será:
 Resumen ejecutivo del proyecto.
El cual debe contener el ítem de la A - D, en resumida y clara según el anexo 5 A-B, del SNIP.
 Contenido del Estudio de Pre-inversión.
A. Aspectos Generales
A.1. Nombre del Proyecto
El nombre del proyecto debe ser definido después de identificado el problema y los objetivos
que se deben alcanzar al desarrollar el proyecto.
A.2. Unidad Formuladora y Evaluadora
Debe ser identificado de acuerdo a las competencias de la institución y de acuerdo a la experiencia
de la entidad en desarrollar proyectos de esta envergadura, la cual debe ser justificada citando las
obras.
A.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
Consignando las opiniones y acuerdos de las entidades involucradas y de los beneficiarios del
proyecto, todo esto con respecto a la identificación y compromisos asumidos para la ejecución del
mismo.
A.4. Marco de Referencia
 Identificar los lineamientos del plan de desarrollo concertado en la que se encuentra
enmarcado el desarrollo del proyecto.
 Compatibilizar los objetivos del proyecto con el Plan de Desarrollo Estratégico del distrito
de Santa Cruz de Andamarca, provincia Huaral.
 Especificar según la Ley Orgánica de Regiones, las competencias del GRL para invertir en
este tipo de Proyectos.
 Especificar según la Ley del SNIP, las competencias del GRL para invertir en este tipo de
Proyectos.
B. Identificación
B.1 Diagnóstico de la Situación Actual
Presentar un Diagnóstico de las condiciones actuales de la zona a referidos a los servicios de agua,
educación, desagüe, electrificación, etc.
Para el diagnostico se deberá tener en cuenta:
 Antecedentes de la Situación que motiva el PIP.
 Zona y población afectada.
 Gravedad de la situación que se pretende atender.
 Intentos de soluciones anteriores.
 Sistemas actuales.
 Intereses de los grupos involucrados.
 Siembras actuales, siembras logradas, pérdidas, rendimiento de cultivos, costos de
producción, etc.
 Identificación de la Población directamente Beneficiaria, cálculo de población futura, anexar
padrón de Beneficiarios
 Usos y costumbres de la población, tránsito, etc.
Cada uno de los temas citados en el diagnostico deben ser cuantificados mediante cuadros
estadísticos, patrones, monitoreos, padrones de las instituciones, estudios hidrológicos, etc. Los
cuales deben estar debidamente identificados las fuentes, Todos estos deben validar el diagnóstico,
no se limitara el diagnóstico a cuantificar los hechos también de tomara el hecho cualitativo de cada
situación diagnosticada. En esta parte el formulador ya debe fijar la línea base del estudio.

B.2 Definición del Problema y sus causas.


Debiendo especificar con precisión el problema central así como las causas que lo originan, la
definición del problema debe hacerse tomando en cuenta los anexos del SNIP además la
identificación del problema debe guardar estricta relación con el diagnostico.
Las causas deben partir desde una lluvia identificada como causas luego deben ser jerarquizadas
para obtener las causas directas, el mismo método será usado para la identificación de los efectos.
Incluirá el árbol de causas, efectos y causas efectos integrado, cada uno de estos árboles deben
reflejar la jerarquía encontrada anteriormente.
B.3 Objetivo del Proyecto
Definir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos, planteando
indicadores mediante los cuales se les puede medir en: Tiempo, Costo, Calidad y Cantidad (metas).
Incluirá el árbol de medios-objetivos-fines, y un árbol integrado de medios y fines.
B.4 Alternativas de Solución
Habiendo identificado los medios fundamentales, plantearemos las acciones a efectuar y
determinar las alternativas de solución (mínimo dos alternativas), las cuales deben cumplir con los
parámetros de análisis, evaluación, cuantificación, funcionalidad, estructura adecuada para la
zona, comportamiento al clima, etc.
C. Formulación y Evaluación
C.1. Horizonte de Planeación del Proyecto
Definir técnicamente el periodo del Horizonte de planeación del proyecto, sustentando los
parámetros justificativos, los cuales deben estar de acorde con los parámetros de los anexos
correspondientes del SNIP, se debe fijar claramente la línea de corte la cual debe ser analizada y
cuantificada en la evaluación.
C.2. Análisis de la Demanda
Estimar la demanda Actual e identificar las principales determinantes que inciden en ella.
Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, describiendo
claramente los supuestos y tasa de proyección utilizada.
En esta parte el formulador debe hacer los cálculos de los usos consuntivos de cada cultivo
existente en la actualidad y los nuevos cultivos los cuales deben estar contemplados en el plan de
cultivos propuesto por el formulador. Además el formulador debe tener presente el estudio
filtraciones, consumo humano y otros para determinar con buena aproximación la demanda del
recurso hídrico.
C.3. Análisis de la Oferta.
Estimar la Oferta actual e identificar las principales restricciones que le afectan.
Proyectar la Oferta a lo largo del Horizonte de Planeamiento del Proyecto, considerando el análisis
de optimización de la capacidad actual sin Inversión (Situación sin Proyecto), describiendo las
variables utilizadas, las variables deben ser definidas de tal manera que incertidumbre del
proyecto en estudio sea mínima y no desvíe el fondo del estudio.
Estimar y proyectar la Oferta en la situación con proyecto, describiendo los supuestos utilizados,
en esta parte el formulador debe hacer un estudio cuantitativo y cualitativo de las ventajas del
proyecto, reflejándose en cuadros de resumen.
En esta parte el formulador debe identificar cada una de los factores hidrológicos para determinar
la oferta del recurso hidrológico, además de corroborar cada una de los detalles con observaciones
de estudios anteriores, algunas referencias pluviométricas, todas estas deben ser anexados al final
del informe.
Anexar documentación sustentatoria de la oferta de hídrica (del Órgano Competente)
C.4. Balance de Oferta y Demanda
Determinar el déficit o brecha de la demanda No atendida, estableciendo el tamaño o déficit para
que el proyecto intente coberturar, justificando técnicamente los criterios utilizados, la brecha del
proyecto debe ser la mínima para lo cual el proyecto debe alcanzar la mayor cobertura
técnicamente y realista.
C.5. La secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración
C.6. Costos
Costos de Inversión de cada una de las alternativas identificadas, el mismo que debe de
determinarse a Precios de Mercado y a Precios sociales.
Determinación de los costos de operación y Mantenimiento a precios sociales y de mercado, esto
en la situación sin Proyecto y Con Proyecto.
C.7. Beneficios
Estimar los beneficios incrementales que se generarían por cada por cada una de las alternativas
planteadas, para lo cual se determinarán los beneficios producidos por la optimización y los que
generaría por la ejecución del proyecto.

C.8. Evaluación Social


Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando la
metodología Costo/beneficio o Costo/Efectividad.
C.9. Análisis de Sensibilidad
Determinar los factores y/o elementos que puedan determinar la variación de los costos y
beneficios, y por lo tanto los resultados de los indicadores de la evaluación.
C.10. Selección de Alternativas
Ordenar las alternativas de acuerdo con los resultados de la Evaluación realizada, del análisis de
Sensibilidad y Sostenibilidad, especificando los criterios y razones de tal ordenamiento, los
parámetros de la selección de las alternativas se deben resumir en un cuadro debe contar con
comparaciones cuantitativas y cualitativas.
C.11. Impacto Ambiental
Mencionar, evaluar y predecir los probables impactos positivos y negativos que generaría el
proyecto, tanto en su fase de ejecución como en su fase de operación; y plantear las medidas de
mitigación correspondientes.
C.12. Matriz del Marco lógico
Se realizará primeramente la Estructura Analítica del proyecto, para posteriormente realizar la
construcción de la Matriz del Marco Lógico, únicamente para la alternativa seleccionada.
D. Conclusiones
Las conclusiones deben ser específicas y netamente del proyecto lo cual contemplara los resultados del
estudio realizado.
E. Anexos.
Se anexaran todas y cada una de los estudios de campo realizados(levantamiento topográfico
(planimetría y altimetría), estudio hidrológico, estudios de suelos con fines de cimentación, etc),
fotografías, recopilaciones de datos de las instituciones, acuerdos firmados, encuestas realizadas,
fotocopias de estudios anteriores que fueron usados para el presente estudio, metrados,
presupuestos, costos unitarios, relación de insumos (mano de obra, materiales, equipos y
herramientas) cálculos hidráulicos y estructurales y planos a escalas adecuadas que sustente y justifique
el proyecto.

NOTA: Los acápites antes citados son los contenidos ineludibles dentro del Estudio del Proyecto de Pre-inversión, lo cual no
limita a incluir por parte del formulador los temas de interés para la justificación y brindar la solides del
proyecto.
Los cada uno de los estudios deben ser realizados para justificar y brindar solides al proyecto en cada una de
sus etapas de evaluación.
El formulador para el desarrollo de cada acápite debe tener presente que un proyecto de inversión publica es
una solución integral al diagnóstico.

V.- PLAZO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO


El plazo de ejecución y entrega del Proyecto es de 30 días calendario, contando con 07 días después de la evaluación
para levantar las observaciones y presentarlas para la revisión siguiente.

VI.- ENTREGA PRELIMINAR Y FINAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL
La entrega Final del Perfil se realizará, luego de la visita de campo (de acuerdo a asignación presupuestal), revisión y
conformidad de las observaciones.
En dicho proceso el consultor y el responsable de la Unidad Formuladora y/o quien haga las veces, deberán firmar
como mínimo 01 acta de coordinación del proceso normal de la formulación del estudio.
La presentación del perfil es mediante un ejemplar final del estudio con impresión de calidad más un Cd en digital (1Cd)
conteniendo enteramente el proyecto (formulación, estudios y anexos) en formato editable.
Además al estudio debe presentarse en forma física y digital el Formato SNIP según corresponda por tipo de
proyecto, para la incursión al Banco de Proyectos.
Una vez culminada la evaluación ante la OPI correspondiente del proyecto y a la obtención de la vialidad o no
viabilidad del proyecto, se deberá obligatoriamente entregar tres (03) juegos finales impresos, todos en alta calidad
(no copias) con dos (02) Cds, con la información total del proyecto. Estos ejemplares serán destinados de la siguiente
manera:
02 juegos finales (originales) + 01 Cd para la OPI correspondiente
01 juego final (original) + 01 Cd para la cancelación del servicio ante la DRAL

VII.- COSTO REFERENCIAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL


Costos referenciales:
ITEM CONCEPTO COSTO (S/.)
A COSTO DE PERSONAL ( CONSULTOR, HIDROLOGO Y TOPOGRAFIA) 12000
B ESTUDIO DE SUELOS       2000
C GASTOS PRINCIPALES PARA EL DESARROLLO DEL PORYECTO 4000
  TOTAL (S/.)         18000

VIII.- FORMA DE PAGO


El pago se realizará de la siguiente manera:
 40% a la entrega de la Ficha de Ingreso al Banco de Proyectos del SNIP e estipulación del Código SNIP
correspondiente al Proyecto, Previo Informe de conformidad del especialista de la Unidad Formuladora. En
donde la Dirección Regional de Agricultura realizara las gestiones para el pago correspondiente.
 60% a la presentación del informe final del Evaluador designado ante la OPI correspondiente, con la Ficha de
Registro de la obtención de la viabilidad o no viabilidad del Proyecto (incluye también necesariamente la
entrega del volumen más un Cd del perfil final, ante la Dirección Regional de Agricultura de Lima Provincias.

IX.- SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


La Dirección Regional de Agricultura de Lima es la responsable de la correcta formulación de los estudios, designarán,
a un Profesional, encargado de verificar la correcta formulación del Estudio, mediante una visita de campo con el
Consultor a fin de sustentar “in situ” la propuesta técnica y productiva del proyecto hasta su ingreso al Banco de
Proyectos por la Unidad Formuladora.
La Dirección Regional de Agricultura de Lima, la Unidad Formuladora comunicará mediante carta al consultor el
nombre del o los profesionales asignados para la visita de inspección de campo para verificar el sustento del proyecto.
Esta visita culminará con un ACTA de inspección la misma que formará parte de los anexos del proyecto.
Toda esta etapa debe ser coordinada con la Unidad Formuladora para una correcta formulación de los estudios de Pre
inversión.

X.- AFECTACIÓN PRESUPUESTAL Y EJECUCION


El Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO LA CONCEVIDA COMUNIDAD CAMPESINA Y DISTRITO SANTA
CRUZ DE ANDAMARCA, PROVINCIA HUARAL -LIMA” no esta considerado dentro del programa de INVERSIONES 2010
del Gobierno Regional de Lima.
Los gastos que ocasionen la elaboración del Estudio a nivel de perfil, serán financiados con el 5% del Canon y Sobre Canon.

XI.- DEL ESTUDIO


El estudio, deberá estar debidamente respaldado por la firma de los Profesionales Responsables.
Los estudios mínimos deben ser la topografía, censo población, población futura, la inspección del área del proyecto,
determinación de la influencia total, el tipo de suelo (la cual deber ser respaldada por resultados de análisis de suelos a
través de un Laboratorio de prestigio), identificación de áreas para la obra, disponibilidad de recursos, y materiales,
planificar y considerar los costos de traslado de materiales en la evaluación de las alternativas, la estructura de la
solución debe estar muy bien fundamentada, tanto estructuralmente como funcionalmente lo cual debe ser tomada
también en cuenta en los costos de las evaluaciones de alternativas.
Profesionales recomendados para el estudio:
 Ingeniero Civil
 Ingeniero Agrícola
 Ingeniería a fin
 Economista.
 Otros.
Todos ellos deben ser conocedores de la formulación de proyectos de inversión con parámetros del SNIP.

XII.- EXPERIENCIA
El Consultor deberá tener por lo menos 02 años de experiencia en la Elaboración de Perfiles (SNIP); acreditado con el
formato 2 la viabilidad del Proyecto (mínimo 03 formatos viables) y por ende los contratos que realizo con las diversas
Entidades.

NOTA: El consultor que realice el perfil no deberá tener vínculo laboral con el Gobierno Regional de Lima.

También podría gustarte