Está en la página 1de 9

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

respiratorio

8 pag.

Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Respiratorio
LA VENTILACIÓN PULMONAR Y ALVEOLAR. MECÁNICA VENTILATORIA.

Respiración
La respiración celular comprende una serie de procesos por los cuales la energía química encerrada en los enlaces de los
nutrientes se convierte en energía aprovechable por la ç a través de la producción de ATP.

Anaerobios estrictos Anaerobios facultativos Aerobios estrictos


Respiración anaeróbica o Ante la ausencia de O2 El O2 es indispensable para
fermentación. pueden comportarse como la obtención de energía.
anaerobios.
Se realiza en la matriz Se realiza en la mitocondria.
citoplasmática.
Ej: bacterias como los Ej: bacterias, hongos y Ej: el resto de los seres
clostridios y organismos levaduras. vivos.
inferiores.

Aire atmosférico

Mezcla gaseosa compuesta por oxígeno (21%), nitrógeno (78%) y otros gases (1%) como argón, dióxido de carbono,
helio, hidrógeno, etc.

El aire atmosférico se encuentra sometido a la presión ejercida por la columna de aire: la presión barométrica o
atmosférica. Cada uno de los gases que lo componen tiene una presión parcial de acuerdo con su composición
porcentual.

– A nivel del mar: la presión atmosférica equivale a 760 mmHg (aire más denso, partículas más compactas).
Ley de Dalton:
P total = P1 + P2 + P3 ... (presiones parciales)
P atmosférica = PO2 + PN2
760 mmHg = 160 mmHg + ...

– Sobre el nivel del mar: se mantiene la cantidad porcentual de los gases pero la presión atmosférica es menor ya
que la columna de aire es menor, por lo tanto, también disminuyen las presiones parciales de los gases. El aire
atmosférico, al estar sometido a menor presión, se hace menos denso (partículas más dispersas).
Ej: P atmosférica = 500 mmHg.
PO2 = 105 mmHg

– Aire alveolar: el aire atmosférico que llega a los pulmones durante la inspiración sufre modificaciones al pasar por la
vía aérea de conducción:

a. El vapor de agua existente en la vía aérea se comporta como un gas, pasando a formar parte de la mezcla
gaseosa. Baja la presión parcial de los gases porque la PH2O es constante.
PH2O: 47 mmHg (valor constante)
P total = PO2 + PN2 + PH2O
PO2 = 150 mmHg

b. Al llegar a los alvéolos donde se realiza la hematosis, se agrega el dióxido de carbono que difunde de la sangre
venosa hacia los alvéolos. Baja nuevamente la presión parcial de los gases por la adición del CO 2.
P total = PO2 + PN2 + PH2O + PCO2
PA O2 (presión alveolar) = 100 mmHg
Esta presión permite el pasaje del O2 hacia los capilares hasta que se equiparan las presiones y no difunde más.
Pa O2 (presión arterial) = 90 – 95 mmHg.

Cascada de O2:
P inspirada O2 (Pi O2) = 150 mmHg
P alveolar O2 (PA O2) = 100 mmHg
P arterial O2 (Pa O2) = 90 – 95 mmHg
P mitocondrial O2 = 2 mmHg

Hemoeinmuno.studygram
Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Volúmenes y capacidades pulmonares

El sistema toraco-pulmonar tiene la capacidad de movilizar distintos volúmenes de aires a partir de su punto de
equilibrio o reposo constituido por la capacidad residual funcional (CRF): el sistema toraco-pulmonar se encuentra
en equilibrio cuando el tórax ejerce una fuerza elástica de igual intensidad, pero de sentido contrario a la de los
pulmones.

Volúmenes pulmonares: volúmenes de aire que pueden ser contenidos dentro del pulmón durante el ciclo ventilatorio,
ya sea en condiciones de ventilaciones basales o efectuando esfuerzos máximos.

1) Volumen corriente (Vc): volumen de aire movilizado durante cada movimiento ventilatorio a partir de la CRF.
2) Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen máximo de aire que puede ingresar a los pulmones luego de
inspirar un Vc.
3) Volumen de reserva espiratorio (VRE): volumen máximo de aire que puede ser espirado a partir del punto de
reposo.
4) Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones luego de realizar una espiración máxima.

Capacidades pulmonares: sumatoria de algunos o todos los volúmenes pulmonares.

1) Capacidad pulmonar total (CPT): volumen de aire contenido dentro de los pulmones al final de una inspiración
máxima. VR + Vc + VRE + VRI
2) Capacidad vital (CV): máximo volumen de aire que se puede espirar a partir de una inspiración máxima. Vc + VRI
+ VRE.
3) Capacidad residual funcional (CRF): volumen de aire que queda dentro de los pulmones al finalizar la espiración
del Vc en situaciones basales (no forzada). VR + VRE.
4) Capacidad inspiratoria (CI): máximo volumen de aire que se puede inspirar a partir del punto de reposo. Vc +
VRI.

Importancia de la existencia de la CRF

La CRF determina la existencia de una atmósfera alveolar con características diferentes a la ambiental. Evita
cambios extremos en la PAO2 con cada respiración (PAO2 cercana a la atmosférica durante la inspiración y cercana a
la PVO2 durante la espiración).

Ventilación pulmonar (Vp)

Volumen de aire movilizado entre la atmósfera y los pulmones por unidad de tiempo. Depende de:
– El volumen de aire movilizado por cada movimiento respiratorio (Vc).
– Frecuencia respiratoria (fr): se modifica según las necesidades del organismo. Durante el ejercicio aumenta
fisiológicamente el consumo tisular de O2 y la producción de CO2 que debe ser eliminado por la vía respiratoria,
produciéndose en consecuencia un incremento de la fr.
Vp = Vc x fr
6000 ml/min = 500 ml x 12

Ventilación alveolar (VA)

Volumen de aire que se pone en contacto con los alvéolos que realizan hematosis en la unidad de tiempo. Por lo
tanto, excluye al espacio muerto (VM).
Si la VA es mayor que la necesaria para mantener un adecuado aprote de O2 y extraer el CO2 producido por el
metabolismo celular, se dice que el sujeto hiperventila y se observa una disminución de la PaCO2. Por el contrario,
hipoventila y aumenta la PaCO2.
VA = (Vc – VM) x fr

Espacio muerto (VM)

No todo el aire que ingresa al pulmón con cada movimiento respiratorio alcanza la membrana alvéolo-capilar. La
porción de aire inspirado que no participa de la hematosis se denomina espacio muerto (VM).

VM total = VM anatómico + VM alveolar

– VM anatómico: aire que va desde las fosas nasales hasta la generación Nº16 (vía de conducción).
– VM alveolar: aire que no realiza hematosis porque se distribuye en los ápices pulmonares. Los alvéolos apicales
están más distendidos que los alvéolos basales, en una persona que está de pie. Depende de la gravedad.

Hemoeinmuno.studygram
Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Elasticidad y distensibilidad

Tanto el pulmón como el tórax son cuerpos elásticos: capacidad de recuperar su forma primitiva cuando deja de
actuar sobre ellos la fuerza que los había deformado.

Distensibilidad: facilidad que posee un cuerpo para ser deformado por una fuerza o presión.
Al distenderse se genera una fuerza elástica pulmonar o torácica (respectivamente) que tiende a llevarlos a su
posición de reposo.
Cuanto más elástico sea un cuerpo, tanta mayor fuerza o presión será necesaria aplicar para lograr que se deforme.

Sistema toraco-pulmonar en reposo ventilatorio

El sistema toraco-pulmonar se encuentra en reposo ventilatorio en CRF. Para desplazar al sistema de esa situación
de equilibrio, se necesita aplicar una fuerza externa. Los encargados de generarla son los músculos ventilatorios.
En CRF: la FEP y la FET poseen la misma magnitud y dirección, pero sentido contrario y se genera una presión
subatmosférica en el espacio pleural.

Presión alveolar: cuando el sujeto se encuentra en CRF, mientras que la presión media intrapleural es de -5 cm de
H2O, la presión intraalveolar (PA) es igual a la atmosférica (no existiendo, por lo tanto, diferencia de presión entre el
alvéolo y la boca). Esto se debe a que los alvéolos se encuentran ubicados dentro de la caja torácica, y por ello están
sometidos a la acción de la presión intraalveolar (PIP) que tiende a distenderlos. Sin embargo, este efecto es
contrarrestado por la FEP que por su parte tiende a colapsarlos.
PA = PIP + FEP
0 cm H2O = –5 cm H2O + 5 cm H2O

Resistencia elástica del pulmón

La propiedad elástica del pulmón se debe a dos componentes:

a. La tensión superficial: la membrana alveolocapilar se encuentra recubierta por una delgada capa de líquido. En
la superficie de esta capa se desarrollan las fuerzas de la tensión superficial.
La fuerza de retracción de los alvéolos, producida por la tensión superficial, es uno de los principales integrantes de
la elasticidad pulmonar.

b. La constitución histológica del tejido pulmonar: existen fibras colágenas y elásticas. La cantidad de fibras elásticas (capaces
de ser deformadas fácilmente por la acción de una fuerza) es pequeña. La mayor parte son fibras colágenas, que, si bien
independientemente son poco deformables, gracias a la disposición geométrica de las mismas, en conjunto generan una fuerza
elástica.

– Sustancia surfactante: es sintetizado por los neumonocitos tipo II. Reduce la tensión superficial por disponerse en
la superficie de la interfase aire-líquido.

Resistencia elástica del tórax

El tórax también es un cuerpo elástico, cuyas propiedades elásticas se originan en la estructura de los tejidos que lo
componen.
A medida que nos acercamos a la CPT mediante la inspiración del volumen de reserva inspiratorio, el tórax desarrolla
en forma creciente, una FET cada vez mayor que se opone a la inspiración y que se suma al efecto de la FEP.
En sentido contrario, cuando el tórax se encuentra con un volumen inferior al de reposo, facilita la expansión del
pulmón al generar una fuerza de rebote elástico hacia el volumen de reposo.

FLUJO AÉREO

El flujo de aire que se movilice dependerá de la diferencia de presión generada y de la resistencia que ofrezcan las
vías aéreas.
Q = ΔP
R
Depende de:
a. Velocidad del flujo:
– Vía aérea extrapulmonar:
Menor área → Mayor velocidad de flujo → Flujo turbulento.
– Vía aérea intrapulmonar:
Mayor área → Menor velocidad de flujo → Flujo laminar.
Hemoeinmuno.studygram
Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


b. Resistencia: depende del calibre de la vía.
– Vía aérea extrapulmonar:
Conductos aéreos dispuestos en serie (R total = R1 + R2 + ...) → Mayor calibre → ↑R
– Vía aérea intrapulmonar:
Conductos aéreos dispuestos en paralelo (R total = 1/R1 + 1/R2 + ...) → Menor calibre → ↓R.

R total = R vía extrapulmonar + R vía intrapulmonar

Mecánica de la inspiración

1) Generación de presiones subatmosféricas intratorácicas


– La variación de presión producida por la musculatura inspiratoria permite desplazar al sistema toraco-pulmonar de
su posición de equilibrio (capacidad residual funcional).
– Se genera a nivel intrapleural una presión subatmosférica.
– Fuerzas intervinientes: PA, FEP, PIP y la fuerza generada por la musculatura inspiratoria (fundamentalmente el
diafragma).
– En CRF la PA = 0 (punto de equilibrio del sistema toraco-pulmonar).
– Al producirse la contracción del diafragma y su desplazamiento en sentido cefalocaudal, aumenta el volumen del
tórax con la consiguiente disminución de la presión intrapleural.
– Cuando se alcanza la igualdad de presiones entre la PIP y la FEP (se ejercen en sentido contrario) se llega al final
de la inspiración.

2) Generación de presiones supra-atmosféricas intraabdominales


– Zona de aposición: zona en la que el abdomen hace contacto con las últimas costillas.
– Al contraerse el diafragma, se acorta la zona de aposición y la cúpula desciende.
– El descenso del diafragma provoca la expansión del tórax y en forma paralela la comprensión del contenido abdominal con el
consiguiente incremento de presión (presión supra-atmosféricas).

– Este aumento de la presión del contenido del abdomen se ejerce en todas sus paredes (expansión ventral del
abdomen) y en lo que respecta a la mecánica ventilatoria provoca el aumento del diámetro transversal del tórax.

Resumiendo: la inspiración se produce por un doble mecanismos:

– Primero: incremento de la presión subatmosférica intrapleural por el aumento de volumen que se produce en el
tórax (en sentido cefalocaudal) al descender el diafragma.

– Segundo: generación de una presión intraabdominal supra-atmosféricas que se transmite a las últimas costillas
(por estar el abdomen solamente separado de éstas por el diafragma y la pleura), lo que determina la expansión de la
base del tórax con aumento del diámetro transversal.

Este mecanismo se conoce como modelo bicameral.

Relación toraco-pulmonar durante la inspiración

A medida que se produce la distensión de los pulmones (a partir de la CRE) por el incremento de la presión
subatmosférica generada por los músculos respiratorios, el pulmón se aleja cada vez más de su punto de reposo.
Este hecho determina que la FEP sea cada vez mayor.
Por otro lado, al aumentar el volumen de aire dentro del tórax, éste se acerca cada vez más a su volumen de reposo
con la disminución de la FET. Cuando se alcanza la CPT, la FET posee misma dirección y sentido que la FEP a la
cual se suma. De esta manera ambas fuerzas elásticas se oponen a la fuerza generada por la musculatura
respiratoria.
La inspiración máxima se encuentra limitada principalmente por la resistencia elástica pulmonar, mientras que la
espiración máxima lo está por la fuerza elástica del tórax.

Mecánica de la espiración

1) Espiración como proceso pasivo


– Luego de finalizada la inspiración, se produce la espiración gracias al retroceso elástico del sistema tóraco-
pulmonar. El pulmón es la principal fuente generadora de la FEP que impulsa al sistema a su posición de equilibrio.
– La musculatura espiratoria no actúa mientras que el sistema tóraco-pulmonar se encuentra con un volumen de aire
mayor o igual al de la CRF. Este hecho permite definir a la espiración como un fenómeno pasivo durante la
respiración tranquila.

2) Espiración forzada
– Cuando es necesario expulsar un volumen mayor de aire se necesita emplear la musculatura espiratoria.

Hemoeinmuno.studygram
Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


– La contracción de los músculos que constituyen la prensa abdominal y los intercostales internos, permite el
vaciamiento de los pulmones hasta alcanzar el volumen residual.

Musculatura respiratoria
Músculos inspiratorios Músculos espiratorios

Principales Diafragma Abdominales Recto anterior


Intercostales externos Oblicuo mayor
Transverso
Accesorios Pectoral mayor Torácicos Intercostales internos
Pectoral menor Triangular del esternón
Serrato mayor
Trapecio
Escalenos
Esternocleidomastoideo

LA HEMATOSIS. EL TRANSPORTE DE GASES Y LA REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.

El intercambio gaseoso se produce a través de la membrana alveolocapilar, constituida por:

– Líquido alveolar con surfactante (sustancia que disminuye la tensión superficial que tiende a colapsar los alvéolos).
– Epitelio alveolar
– Membrana basal epitelial.
– Intersticio.
– Membrana basal capilar.
– Endotelio capilar.

Para que se produzca el intercambio gaseoso, el oxígeno debe difundir desde el alvéolo, atravesar la membrana
alvéolo-capilar, pasar al plasma y atravesar la membrana del eritrocito para combinarse con la Hb y así ser
transportado. El dióxido de carbono difunde desde la sangre hacia el alvéolo.

Circulación pulmonar o Circuito menor

Se inicia en la a. pulmonar que sale del ventrículo derecho llevando sangre carbo-oxigenada, y se bifurca por
debajo del cayado de la aorta en: a. pulmonar derecha que se dirige al pulmón derecho y a. pulmonar izquierda que
se dirige al pulmón izquierdo.
En sucesivas ramificaciones intrapulmonares va disminuyendo el calibre arterial hasta llegar a las arteriolas y
finalmente los capilares pulmonares. Aquí ocurre la hematosis con la oxigenación de la sangre y la eliminación del
dióxido de carbono hacia los alvéolos.
La sangre oxigenada circula por pequeños vasos venosos que confluyen formando las 4 v. pulmonares que
desembocan en la aurícula izquierda
.
Comparación entre el circuito mayor o sistémico y el circuito menor o pulmonar:
– Los volúmenes sanguíneos son los mismos.
– El circuito pulmonar ofrece menor resistencia.
– El circuito pulmonar presenta menor presión.

A. aorta A. pulmonar
Presión sistólica 120 mmHg 25 mmHg
Presión diastólica 80 mmHg 10 mmHg
Difusión gaseosa
El intercambio gaseoso se produce por difusión.

– Presión parcial alveolar de oxígeno (PAO2) = 100 mmHg.

– Presión parcial alveolar de dióxido de carbono (PACO 2) = 40 mmHg.

– Presión venosa mixta de O2 (venosa mixta, por ser la resultante de la mezcla de la sangre venosa que retorna al
corazón por las venas cavas superior e inferior) = 40 mmHg.

Hemoeinmuno.studygram
Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


– Presión venosa mixta de CO2 = 46 mmHg.

Por lo tanto, existe una diferencia de presiones parciales entre el alvéolo y el capilar que, en el caso del O 2, permite el
pasaje del gas desde el alvéolo a la sangre, mientras que ocurre lo contrario con el CO 2.
Si bien la diferencia entre el O2 alveolar y capilar es mucho mayor que la que existe para el CO2, este último gas
difunde mucho más rápido debido a la mayor solubilidad que posee en la membrana alveolocapilar.
Tiempo de tránsito capilar

Es el tiempo que permanece en contacto el eritrocito con la interfase alveolocapilar y por lo tanto, el tiempo disponible
para realizar la difusión.
Tiempo que tarda en desplazarse el eritrocito a lo largo del capilar pulmonar en reposo: 0,75 seg.
Tiempo que tarda en saturarse la Hb: 0,3 seg.

En el resto del tiempo, el eritrocito permanece en contacto, no hay incorporación de O2. Este lapso constituye un
margen de seguridad para garantizar que la difusión se complete. El tiempo de contacto entre la sangre y el gas
alveolar depende solamente de la velocidad de pasaje de la sangre. De esta manera cuanto mayor sea el volumen
minuto, mayor será la velocidad del flujo sanguíneo y por lo tanto, el tiempo de contacto será menor.

Relación Ventilación / Perfusión


Relación entre la ventilación alveolar y la irrigación de los alvéolos.

Ventilación / Perfusión = V/Q

En el sujeto sano en posición de pie, esta relación no se mantiene a lo largo de todo el pulmón, debido a que por
efecto de la gravedad llega más sangre a los alvéolos de la base que a los del vértice. Por ello, los vértices
pulmonares en el sujeto de pie se encuentran más ventilados que perfundidos y contribuyen muy poco a la
hematosis. Su relación V/Q es alta.

Las bases están mucho más perfundidas que ventiladas y tiene una relación V/Q baja. Esto significa que no hay
suficiente aire para oxigenar adecuadamente toda la sangre que llega a las mismas.

EL TRANSPORTE DE GASES POR LA SANGRE

Transporte del O2
– 98,5% es transportado dentro de los eritrocitos, unido a la Hb, formando oxihemoglobina, compuesto reversible
que tiene la capacidad de desligarse del O2 transformándose en desoxihemogloblina. Esta característica reversible
permite captar al O2 del alvéolo pulmonar y cederlo a los tejidos.
– 1,5% circula disuelto en plasma.
Si bien el porcentaje disuelto es muy pequeño con respecto a la cantidad total transportada, éste genera la presión
parcial del gas en la sangre. De esta manera la fase disuelta es responsable de la difusión de O 2 tanto a nivel de la
membrana alvéolo-capilar como hacia los tejidos (difusión tisular).
(Ver Hemoglobina y Curva de saturación)

Transporte de CO2
– 90% bicarbonato plasmático
– 5% compuestos carbamínicos en plasma (unido a proteínas plasmáticas)
– 5% disuelto en plasma (genera la presión venosa de CO2 = 46 mmHg)

Dentro del eritrocito:

El bicarbonato (CO3H–) se forma dentro del eritrocito por acción de la enzima anhidrasa carbónica que cataliza la
reacción por la cual se forma ácido carbónico a partir de CO2 y agua:

CO2 + H2O ↔ CO3H2


Luego se disocia el ácido carbónico en bicarbonato y protón. El H+ liberado se une a la Hb, generando que la Hb
disminuya su afinidad por el O2 y lo ceda (efecto Bohr).

CO3H2 ↔ CO3H– + H+
El 80% del bicarbonato formado en el eritrocito difunde hacia el plasma, ingresando al mismo, en su reemplazo, Cl–
(shift del cloro: evita que se altere la electroneutralidad del medio) e ingresa agua.

El 5% se transporta formando compuestos con los grupos amino de las proteínas intraeritrocitarias (principalmente
Hb).

Hemoeinmuno.studygram
Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El 5% restante permanece en forma disuelta en el plasma.

Interrelación entre el transporte de O2 y CO2


Cuando la Hb cede el O2 hacia los tejidos, la moléc de Hb pasa a ser una sustancia menos ácida y amortigua parte
de los H+ que se forman como resultado de la disociación del ácido carbónico. Este fenómeno incrementa la
capacidad de formación de bicarbonato dado que impide que el pH del eritrocito descienda marcadamente. Por lo
tanto, aumenta la capacidad de transporte del CO2.
Contenido de O2 en la sangre

Cantidad total de O2 que se encuentra en la sangre, tanto bajo la forma combinada, como disuelta.

Capacidad de O2 en la sangre

Cantidad máxima de O2 que puede transportar la sangre unido a la Hb.

Saturación de O2 de la Hb

Relación entre contenido (de O2 en la Hb, no el disuelto) / capacidad.

Oferta distal de O2 (DO2)

Cantidad de O2 que es ofertada a los tejidos en la unidad de tiempo. Depende de:


– El contenido arterial de O2: depende de: O2 unido a la Hb y O2 disuelto en sangre.
– El volumen minuto cardíaco.

DO2 = CaO2 x VM

EN CONDICIONES NORMALES Y REPOSO: 1000 ml O2/min = 20 ml O2/100 ml x 5000 ml/min

Admisión venosa

Es la cantidad de sangre venosa mixta que se agrega al circuito izquierdo (es decir, circuito mayor). Determina que la
PO2 de la arteria sea menor. En situaciones fisiológicas la admisión venosa se debe a:

– Cortocircuito anatómico: circulación bronquial y circulación coronaria.


– Alteraciones de la V/Q: zonas con baja V/Q.

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

1) Regulación de la ventilación: Nerviosa

a. Voluntaria: depende de la corteza cerebral.

b. Involuntaria o automática: depende del tronco encefálico.

c. Mecanorreceptores: se ubican en el pulmón, músculos respiratorios, articulaciones y tendones. Sensan la


distensión mecánica de los tejidos.

d. Quimiorreceptores: son sensores de la eficacia.


– Centrales: en bulbo. Sensa el ↑ [H+] o ↓ pH.
– Periféricos: en cayado de la aorta y bifurcación carotídea. Sensa ↑ pCO 2 y ↓ PO2.

2) Regulación del tono bronquial

El tono bronquial es responsable del calibre de la vía aérea.

a. Regulación Nerviosa:

I- Sistema Adrenérgico (simpático): receptores ubicados en vías aéreas de pequeño calibre.


– La noradrenalina liberada inhibe la liberación de acetilcolina.
– La adrenalina, vía humoral, produce broncodilatación ya que actúa en receptores β adrenérgicos.

II- Sistema Colinérgico (parasimpático): receptores ubicados en vías aéreas de mayor calibre. Por medio de la
secreción de acetilcolina, actúa sobre receptores muscarínicos y produce broncoconstricción.

Hemoeinmuno.studygram
Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


III- Sistema no-adrenérgico no-colinérgico: compuesto por:
– Vía broncodilatadora (eferente)
– Vía broncoconstrictora (aferente)

b. Regulación Humoral:
– Óxido nítrico
– Prostaglandinas
– Histamina

Hemoeinmuno.studygram
Descargado por Agos Barrios (agosbarrios47@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte