Está en la página 1de 11

Universidad de Camagüey - Facultad de Construcciones

CONFERENCIA CIENTÍFICO METODOLÓGICA

Curso 2016-2017

Título: Resultados docentes con impacto social desde el primer año en la carrera de

Arquitectura.

Autores:

Elio Pérez Ramírez. Dr. C. Profesor Titular. Departamento de Arquitectura, Facultad de

Construcciones, Universidad de Camagüey. Actualmente ocupa el cargo de Director de

Posgrado de la UC. Telef. 32262812 (elio.ramirez@reduc.edu.cu)

Kenia Suárez Gerard. M.Sc. Profesora Asistente. Departamento de Arquitectura, Facultad de

Construcciones, Universidad de Camagüey. Telef 32262487 (kenia.suarez@reduc.edu.cu)


2

INTRODUCCIÓN

La formación integral del universitario debe rebasar la formación técnico-profesional

especializada de determinada carrera; así se conciben diversas áreas en las cuales se

pueden implementar acciones que tengan repercusión formativa. La experiencia pedagógica

que se expone tiene antecedentes en una investigación realizada por el autor principal (Pérez

2005), sobre la formación socio humanista del arquitecto, que constituye un aporte a la

formación integral del profesional.

Como resultado de problemas docentes de diseño, los estudiantes del primer año de

arquitectura diseñaron y elaboraron objetos que tienen aplicación como medios y/o juguetes

didácticos en niveles de educación pre-escolar y primaria. Estos productos de la actividad de

los estudiantes tuvieron impacto social real ya que fueron entregados a escuelas del

Ministerio de Educación en Camagüey; se puede afirmar que la realización de esta actividad

creativa con utilidad para la educación tuvo una repercusión formativa favorable.

DESARROLLO

1.1-MATERIALES Y MÉTODOS

El primer año de la carrera de arquitectura tiene propósitos de iniciación a la profesión, en

este caso las materias impartidas por los autores tienen al diseño como concepto rector. Este

consiste en una actividad creadora mediante la cual se obtienen respuestas a necesidades

humanas; de manera que el referido concepto tiene una connotación relevante por su impacto

social y lógicamente el diseñador se realiza como profesional cuando resuelve los problemas

que dan respuesta a determinadas necesidades.

Derivado de lo anterior se comprende la potencialidad formativa del proceso docente

educativo de asignaturas que se basan en el concepto de diseño. Aunque en esta carrera el


3

concepto se oriente hacia la especificidad del mismo en la escala arquitectónica y urbanística,

también se tratan otras como el diseño gráfico, industrial, de mobiliario, etc.

Es así que una pedagogía del diseño estructurada con fines trascendentes por su impacto,

que rebase la concepción del resultado docente como simple cumplimiento de objetivos

instructivos, puede propiciar una formación integral de la personalidad del estudiante. En la

práctica pedagógica de las asignaturas de primer año “Curso Introductorio” e “Introducción a

la Arquitectura y el Urbanismo 1”, los autores han trabajado desde los contenidos curriculares,

y en especial mediante un tratamiento a los ejercicios de diseño con propósitos formativos.

Los presupuestos o enunciados iniciales para lograr resultados de formación en base a una

orientación socio humanista, con énfasis en la construcción de un sentido social por el

estudiante recién incorporado a la carrera fueron:

a)-Mediante ejercicios introductorios de diseño de poca complejidad en el primer año, es

posible alcanzar objetivos formativos que trascienden la familiarización y el aprendizaje de

contenidos propedéuticos en asignaturas del nivel básico.

b)-Derivado del anterior enunciado, se valoró que algunos problemas docentes del semestre

inicial de primer año, con énfasis en la dimensión social, pudieran aportar resultados

aplicables de manera concreta, y en consecuencia alcanzar repercusión en la formación de

los alumnos al constatar estos la utilidad de su aporte a la sociedad.

Para enfocar las acciones de preparación y ejecución del proceso docente, se plantea una

interrogante a resolver: ¿pudieran los estudiantes de una asignatura inicial de primer año de

arquitectura obtener resultados de impacto social, y a la vez recibir una influencia educativa

relevante, teniendo en cuenta que para el momento del proceso docente educativo que

cursan no se exigen resultados tangibles aplicables a la realidad social?.


4

Para dar respuesta a este problema, se tuvieron en cuenta fundamentos tales como:

-El humanismo martiano, que resalta la idea de transformación de la realidad y la persona

mediante el trabajo creador, y su sentido ético.

-La teoría del desarrollo histórico social de la psiquis humana, que explica el desarrollo del

estudiante en el medio social (Vygotsky 1982) (Leontiev 1982) (González 1995).

-Aportes de la pedagogía cubana en general, y la pedagogía universitaria, que tienen en sus

principios la vinculación teoría-práctica.

-Las concepciones actuales que orientan los procesos universitarios en cuanto a su

pertinencia e impacto y la relación universidad-sociedad (Saborido 2017)

-El modelo del profesional, que para la formación del arquitecto puntualizó desde el Plan C,

brindar atención especial a: «.. una conciencia socio-humanística, económica y ecológica con

vista a la creación de un profesional más pleno y mejor formado.» (MES 1998).

Análisis de contenidos y sus posibilidades para introducir cambios en el proceso.

En primer año de arquitectura no se conciben problemas que desarrollen competencias

profesionales y alcancen resultados de impacto social ya que la arquitectura y la construcción

resultan actividades complejas. Sin embargo, el sistema de conocimientos del año posee dos

componentes que resultan de interés para los propósitos de formación integral del estudiante

si se logra que tengan connotación de impacto social desde el proceso docente: (a) el

concepto de diseño y (b) los contenidos asociados al concepto de forma

El primero se refiere al aprendizaje de contenidos basados en el diseño como concepto

rector; se define como una actividad creadora basada en el análisis de determinada

necesidad y en consecuencia elabora una síntesis que constituye la respuesta al problema a


5

resolver. El segundo componente, la forma, está determinado por las características de los

objetos tales como su configuración, color, textura, proporciones, tamaño y posición.

De manera que el “Curso introductorio” y la asignatura “Introducción la arquitectura y el

urbanismo 1”, tienen en su sistema conceptual el diseño y la forma, y consecuentemente se

definen objetivos que se sintetizan, por una parte en analizar objetos de diseño de acuerdo

con factores que determinan sus características, y por la otra realizar composiciones de

formas, de poca complejidad.

Transformación de ejercicios básicos hacia problemas docentes con impacto social.

Se decidió modificar algunos de los ejercicios básicos, la condición inicial fue que cumplieran

con los conceptos de diseño y forma, pero que permitieran lograr resultados de mayor

impacto social y favorecer la formación de los estudiantes. Lo anterior consiste en una

intensificación del proceso, que coloca al estudiante ante un reto o tensión de sus cualidades

y potencialidades creativas e investigativas, consecuente con los postulados de Vigostky.

También se definió que este propósito requiere una integración de saberes centrados en una

situación problémica a resolver. En consecuencia, se identificó que un escenario real con

potencialidades para vincular contenidos de las asignaturas básicas de diseño es la

educación en el nivel preescolar y primeros años de primaria. Estas relaciones se pueden

comprender en base a los dos elementos siguientes:

(a)-Contenidos de las asignaturas básicas de diseño en el inicio de 1er año de arquitectura:

Concepto de diseño en sus diferentes manifestaciones o escalas específicas. Proceso que

responde a la secuencia lógica: necesidad, problema a resolver, análisis, síntesis, producción

de modelo o prototipo, validación de resultados. Percepción de la forma: cualidades de

configuración, tamaño y posición. Percepción del color y percepción de texturas. Percepción


6

espacial en dos y tres dimensiones. Habilidades de diseño para crear composiciones de

forma, color y textura.

(b)-Algunas consideraciones psicopedagógicas de la educación en la etapa de preescolar y

primeros grados de primaria, que pueden vincularse con los anteriores contenidos de diseño:

En principio se pueden aprovechar las posibilidades de los contenidos visuales en las

mencionadas asignaturas de arquitectura para favorecer la visualización, que consiste en

desarrollar el conocimiento sensorial, la percepción de objetos y fenómenos concretos, y a

partir de esto el niño elabora conocimientos más generalizados; así por ejemplo un medio que

represente una fruta como un círculo, contribuye a la visualización para otros objetos: el sol, la

pelota etc y la obtención de conocimientos generalizados sobre lo que es círculo y los

diversos objetos concretos que poseen dicha forma básica.

Por otra parte en el nivel de educación donde se pudieran usar estos medios, elaborados de

acuerdo con las posibilidades de los contenidos de las mencionadas asignaturas de diseño,

se favorece que los niños:

-perciban e identifiquen colores y formas: en la edad preescolar tiene gran importancia el

color, y se requiere además orientar su percepción hacia las diferencias de las formas, esto

último es necesario como formación previa para la lectura y la escritura y además para el

aprendizaje posterior de fundamentos geométricos (Cruz 2016)

-observen y comparen tamaños y posiciones: sobre esto Cuadras (2015) refiere que es

una habilidad para las relaciones visuo-espaciales, donde se establece una relación entre la

visón y el espacio tridimensional. Los problemas en esta habilidad pueden repercutir en la

confusión o inversión de letras como p-q o b-d, de manera que sería adecuado construir
7

medios que permitan hacer diversas manipulaciones de objetos mediante desplazamiento,

giro, inversión etc en el espacio bi o tridimensional.

-desarrollen la psicomotricidad: primeramente se tienen en cuenta las teorías de Piaget

(Pérez 1982) sobre la formación de imágenes por el niño, como desarrollo de su

pensamiento, lo que está determinado no solo por la acumulación de percepciones en su

mente, sino que tiene además una base en lo sensomotor. Así por ejemplo la formación del

concepto de círculo se obtiene por la percepción de esta figura, en relación con las acciones

motoras cuando lo dibuja, o sea es un proceso activo. En los trabajos de diseño se pueden

crear objetos que favorecen la llamada psicomotricidad fina por medio de encajes al

manipular y trabajar con objetos que requieren alguna pecisión para armar y desarmar,

acumular, insertar etc.

1.2-RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las características de los trabajos prácticos de diseño que se conformaron se resumen en lo

siguiente:

Objetivos: crear medios que permitan ser utilizados en la educación, aplicando los contenidos

básicos del diseño (sobre forma, color y texturas).

Opciones de situaciones de diseño a seleccionar por los estudiantes (ver figuras 1, 2, y 3):

a)-Elaborar objetos que favorecen la percepción y permitan desarrollar actividades de

aprendizaje que se relacionan con el color, la forma, las relaciones de tamaño y

posición en el espacio.

b)-Elaborar medios que desarrollen la sensomotricidad.

c)-Elaborar medios que tengan un carácter lúdico como juegos didácticos, a ser

utilizados con ayuda de adultos, individuales y en grupo.


8

d)-Elaborar medios que permitan actividades de educación vial.

e)-Las cuatro variantes anteriores tienen un énfasis en determinados aspectos, pero

los estudiantes tienen opción de configurar su problema de creación combinando las

variantes.

-Ejemplos de los diseños elaborados por estudiantes:

Figura 1. Ejemplos de diseño con énfasis en las opciones (a) y (b).

Figura 2. Ejemplos de diseño con énfasis en la opción (c).


9

Figura 3. Ejemplos de diseño con énfasis en la opción (d).

Los resultados docentes se elaboraron por los 56 estudiantes de arquitectura primer año. Del

total de productos elaborados, el 65.0% se clasificó para ser utilizados en la práctica según

criterios de funcionalidad y cualidades constructivas de durabilidad y fortaleza adecuada al

uso. El 35.0% de los objetos no fueron seleccionados para su introducción en la práctica, por

dos motivos: problemas funcionales para el propósito previsto y/o deficiencias técnicas de

construcción que no permitirían su uso práctico. Esto no significa que los trabajos rechazados

para su introducción práctica obtuvieran calificación de desaprobado como ejercicio docente

de creatividad, ya que esta selección se basa en que el prototipo elaborado posea

fundamentalmente cualidades técnicas que permitan su uso real, mientras que

supuestamente los rechazados requieren un perfeccionamiento técnico de su construcción

para su utilización práctica.

En los primeros momentos de desarrollo de este trabajo, una pequeña cantidad de los objetos

producidos se entregaron a una escuela de educación especial en Camagüey, principalmente

algunos que pueden ser usados como juguetes didácticos por los niños. La mayor cantidad se

entrega al MINED para utilizarlos en escuelas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Se confirmó que la formación socio humanística del profesional universitario, y el arquitecto

en particular, se puede fortalecer desde las potencialidades del currículo y de las


10

concepciones educativas de la carrera. Por otra parte se demostró en la práctica la posibilidad

de vincular a estudiantes desde primer año a algún tipo de actividad con impacto social.

Los resultados alcanzados en el proceso docente educativo de la asignatura que aplicó esta

experiencia tuvieron una contribución a la formación integral de los estudiantes. Se

alcanzaron resultados no solo instructivos sino en la formación socio humanística: sentido

social, responsabilidad, crecimiento de la formación cultural general, sentido de realización

personal al responder a una demanda social desde el proceso docente con aplicación en la

práctica, y reafirmación profesional en el perfil de diseñador, entre otros aspectos.

Aunque estos ejercicios de diseño no tratan como objeto específico la arquitectura, se

cumplieron regularidades generales del proceso de diseño; y lógicamente en la asignatura se

realizan otros trabajos prácticos con vinculación más directa a la arquitectura.

Los ejercicios a realizar se perfeccionarán en base a esta primera experiencia y se deben

precisar las coordinaciones con la Facultad de Ciencias Pedagógicas.

Se obtendrán valoraciones de la aplicación práctica con el MINED así como una mejor

asesoría de este organismo para conformar los problemas más pertinentes y con

posibilidades de dar respuesta desde las asignaturas de diseño. En este sentido se han

detectaron posibilidades de diseñar medios para la educación especial, por ejemplo desde el

contenido de texturas en la asignatura de diseño, particularmente las texturas táctiles son un

contenido que puede ser aplicado en la construcción de medios para los niños ciegos.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Carlos (1995): La escuela en la vida. (libro en soporte digital)

Alvarez Nivia (1999): La educación en valores del estudiante universitario a través del

proceso docente-educativo. Folleto, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación,


11

Universidad de Camagüey Cuba.

Cuadras, M. (2015). Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje. En

internet http://psicopedagogias.blogspot.com, visitado 16-3-2017.

Fuentes Homero (2001): Didáctica de la educación superior. Universidad de Oriente, (soporte

digital)

González M., et al. (1995): Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana

ICCP, (sf):Teoría de la educación. Soporte digital. La Habana: Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas.

Martí José (1992): Trabajo manual en las escuelas. Obras Escogidas, tomo I. Editorial

Ciencias Sociales, La Habana.

MES, (1998): Plan de estudios C de arquitectura. La Habana: MES

Pérez J. (1982): Etapas del desarrollo y trastornos emocionales en el niño. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación

Pérez, E. (2005). Metodología para la concreción de la orientación socio humanística en el

proceso de formación del arquitecto. Tesis doctoral. Camagüey: Universidad de Camagüey

Saborido, J.R. (2017): Integración de la educación superior para el desarrollo. Resultados,

retos y proyecciones en Cuba. La Habana: Editorial Félix Varela.

Vigotsky Lev (1982): Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana

Zarzar Carlos (2003): La formación integral del alumno: qué es y como propiciarla. México:

Fondo de Cultura

También podría gustarte