Está en la página 1de 5

VOCABULARIO PRIMERA EVALUACIÓN

ESCENA:

ESCENA: Acción dramática que contiene una unidad de significado propia y


que forma parte de la estructura dramática de una obra.
Cada una de las partes en que se divide el acto de la obra teatral, delimitada por la
salida o entrada de personajes. Cada vez que un personaje sale de la escena, o bien
cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de
tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.

ESCENOGRAFÍA: Conjunto de elementos (decorado, iluminación, sonido,


vestuario, etc.) necesarios para ambientar y representar una obra de teatro.
Generalmente su diseño resalta la lectura que una puesta en escena propone
sobre un texto dramático.
.Hoy en día es la ciencia y el arte de diseñar el decorado escénico, considerado como
un elemento definidor por sí mismo de la puesta en escena, desde una perspectiva
creativa.

ESCENARIO: Entarimado donde se representa la obra, incluidas las zonas


adyacentes (telares, galerías, foso, bambalinas, etc.) hasta los muros
permanentes de los laterales y el fondo.
La skêne era, en los orígenes del teatro griego, el barracón o tienda que se levantaba
detrás de la orchestra. Skêne, orchestra y theatron constituyen los tres elementos
escenográficos básicos del espectáculo griego.
La expresión entre bambalinas significa entre bastidores y se refiere a lo realizado en
la representación fuera de la vista de los espectadores. Son una prolongación lateral
del escenario oculta al público y realizada con telones verticales de tela gruesa y de
coloración negra mate. Sirven para que los actores realicen sus entradas y salidas o
para introducir o restar elementos del decorado. También son bambalinas las que se
cuelgan a lo ancho del escenario para fijar la altura de la escena.

ILUMINACIÓN: Conjunto de dispositivos que se instalan para producir efectos


luminosos, tanto prácticos como decorativos. En las artes escénicas la
iluminación suele tener un papel destacado en la expresión del drama,
acentuando la interpretación de la obra.
Posee un elevado protagonismo expresivo sobre el escenario, el actor y la acción,
resaltando un personaje o parte del escenario, combinándose con nieblas, músicas o
efectos sonoros. Puede crear ambientes mágicos o espirituales, atmósferas subjetivas
o líricas, espacios surrealistas u oníricos, climas sentimentales o simbólicos y también
tiempos propios, ritmos singulares,… La luz se puede utilizar para cambiar el cambio
de escena o espacio escénico, tramos secuenciales de la acción, instantes de
transición o recuerdo argumental, saltos temporales,etc.
Además de las luces principales, algunos teatros tienen un ciclorama, que es un telón
semicircular sobre el que se proyectan nubes estrellas, cielos y todo tipo de paisajes y
efectos. Hay también diablas (dos o tres varas con focos actualmente) o baterías de

1
luces que cuelgan de peine o entre las bambalinas, cazuelas o luces de relleno para
interiores, luces de fondo o de contra para perfilar y dimensionar mejor a los
personajes, cañones de recorte y de seguimiento, brutos (asociaciones y columnas de
focos) y minibrutos,…

SONIDO: Elementos acústicos que se emplean en una obra de teatro y que


incluye desde la música hasta cualquier tipo de efecto sonoro.
Los efectos de sonido son la reproducciones artificiales de ruidos naturales o no que
son emitidos por el técnico de sonido entre bastidores y, sobre todo, desde su cabina
mediante grabaciones digitales. Los efectos de sonido imitan todo tipo de sonidos,
voces y ruidos complementarios o partícipes de la acción: timbres, sirenas, alarmas,
galopes, truenos, viento, explosiones, disparos, frenazos, ruidos de tráfico urbano, etc.
Suele instalarse en la última fila de la platea o en el anfiteatro o al fondo del segundo
piso. Desde allí se controlan los altavoces, ubicados en lugares estratégicos de la sala
para que su variación o superposición acústica sorprenda y fije la atención y mirada
del público, envolviéndole, proporcionándole profundidad espacial o temporal y
capturándole en la acción dramática.
El diseñador de sonido crea la banda sonora y precisa los sonidos en coordinación con
el escenógrafo y el director de escena. El técnico de sonido suele ser también de
imagen. Desde una consola o mesa de mezclas controla los sistemas y equipos de
grabación, la acústica, volúmenes y tiempos durante la representación de una obra
escénica.

TEXTO:
CUADRO: Cada una de las partes en las que puede dividirse una
representación teatral. A veces el cuadro es una subdivisión de una escena.
Un cuadro es cada una de las partes breves en que puede dividirse
escenográficamente un acto o una obra dramática. Como el término procede del léxico
pictórico, el cuadro enmarca un determinado instante espacial, epocal o ambiental de
la obra.
Cada cuadro se delimita, por tanto, mediante un cambio de lugar y de tiempo, y suele
conllevar un cambio de decorado. El cambio de escenografía indicará, pues, el inicio
de otro cuadro.
La distribución en actos y escenas con salidas y entradas de los personajes ordena el
progreso tradicional de la acción dramática, aunque en algunas obras no se observan
esta estructuración, sino que están escritas mediante cuadros o unidades espacio
temporales de la trama.

DIÁLOGO: Texto formado por la réplica entre dos o más personajes y que
constituye uno de los elementos característicos del género dramático. En el
teatro, generalmente la acción dramática sucede a través del diálogo entre los
personajes.
El discurso de cada personaje suele tener un léxico, tono y ritmo elocutivo propio,
especialmente en el teatro realista. El diálogo dramático es mas vivo y directo con las
interrupciones y las réplicas y, sobre todo, con los silencios y pausas psicológicas, uno
de sus componentes relevantes. En la danza o la performance, el diálogo suele ser no
verbal y tiene una expresión corporal, gestual, cromática, musical, cinética,etc.

ACOTACIÓN: . En un texto dirigido a la representación escénica, la acotación


es, en principio, una indicación entre líneas del autor que avisa de las entradas

2
o salidas de actores (danzantes, músicos, coro, etc.) al escenario, señalando
simultáneamente el cambio de escena.
Las acotaciones representan su deseo de indicar la idónea puesta en escena
de su obra. Con esa finalidad, pueden ser introductorias y especificar cómo
debería ser el espacio escénico (distribución espacial, decorado, atmósfera,
mobiliario, iluminación, tramoya, etc.), el personaje (dicción, tono, volumen,
gesticulación, movimiento escénico, edad, apariencia, vestuario, calzado,
maquillaje, etc.), la música o cualquier otro aspecto técnico de la
representación y la acción dramática.
Las acotaciones, que suelen usar otra tipografía distinta al texto dramático
(cursiva, paréntesis), tutelan la puesta en escena, la figuración y actuación del
actor, sus movimientos escénicos, su expresión verbal (volumen de voz,
entonación, intencionalidad), corporal o gestual.

APARTE: Parte de un diálogo en la que un personaje se dirige directamente al


público, sin que los otros personajes que están en escena lo escuchen. Es un
recurso que sirve para comentar acciones o burlas que el personaje siente en
un momento dado.
El aparte podría valorarse como una variedad del monólogo. Suele ser breve y,
a diferencia del monólogo, no expresa pensamientos sin destinatario concreto,
pues el aparte sí se dirige al espectador. El actor, a veces, realiza un aparte
sobre el escenario, es decir, se aparta del espacio donde dialogan los otros
actores y se dirige exclusivamente al público como confidente. Así le confiesa
un secreto, una revelación, una intención paralela, que, supuestamente, no
escucha el resto de los actores. También sirve para establecer una complicidad
con el espectador.
Este recurso es parte de la ficción que genera la representación dramática y es
una convención aceptada con absoluta credibilidad al admitir el público como
verosímil y parte de la función todo lo expresado en las tablas. Es utilizado
frecuentemente en la comedia humorística, el teatro callejero infantil o los
payasos del circo.

PAUSA:Una pausa es una breve interrupción del movimiento, ejercicio o acción


que se está desarrollando. La pausa dramática conforma el ritmo y el
dinamismo de la interpretación y del espectáculo.
En la interpretación del actor, la pausa puede estar indicada por la redacción
sintáctica del propio texto (pausa lógica); pero puede ser psicológica
(Stanislavski) y del actor que gradúa y domina el ritmo interno de la acción,
interrumpiendo o conteniendo el proceso de su relato.
Hay pausas dramáticas indicadas por el propio texto. Pausas son la división en
actos, cuadros y escenas con que el dramaturgo señala la estructura externa y
los tramos argumentales de su texto. Asimismo, las acotaciones deciden el
movimiento ágil o lento de la acción y del actor. Por ejemplo, el breve texto de
Esperando a Godot contiene 90 acotaciones con la palabra Pausa que
modelan un ritmo moroso, consternado ,entrecortado.

3
Estos ‘silencios elocuentes’, psicológicos, que no están solo en las acotaciones
o los puntos suspensivos, atrapan al público, mantienen su atención y
sostienen el proceso de la acción en el aire.
ACCIÓN
Coreografía: Específicamente, es el arte de componer danza y representarla en
el papel por medio de signos. En teatro, es el arte de componer plástica, rítmica
y locativamente los movimientos de los coros, de los danzantes, de los
figurantes y, por extensión, de los personajes que aparecen. El espectáculo
contemporáneo elimina las fronteras entre el teatro hablado, el mimo, la danza-
teatro etc.; así pues, debemos prestar atención a la coreografía de la puesta en
escena. La coreografía, en este sentido, comprende los desplazamientos y los
gestos de los actores, el ritmo de la representación, la sincronización de la
palabra y el gesto y la disposición de los actores en escena.

Improvisación: Técnica del actor que interpreta algo imprevisto, no preparado


de antemano e "inventado" en el calor de la acción. La improvisación puede
formalizarse asimismo en torno a una idea elemental, a un sentimiento
motivador, a un tipo teatral específico o a una situación dramática apenas
bosquejada. Muy utilizada por los cómicos de la lengua y por la Commedia
dell'Arte, la improvisación ha sido potenciada por varias corrientes teatrales del
s. XX como el teatro-oración de Grotowski y el teatro de la crueldad.

PROCESOS

Ensayo: Trabajo de aprendizaje del texto y de la interpretación realizado por los


actores con la orientación y guía del director de escena. Durante los ensayos también
se perfilan y perfeccionan distintos aspectos del montaje teatral.

Son una actividad clave de la puesta en escena que consiste en una serie de pruebas
previas a la presentación final del espectáculo.

No se trata únicamente de repeticiones, sino que incluyen la creación del espectáculo, la


evaluación de aquello que funciona o no, las improvisaciones, las innovaciones, las
mejoras y las pruebas técnicas.

Entre los diferentes tipos de ensayos distinguimos:


Los ensayos de mesa y los ensayos sobre el escenario.
Los de mesa consisten en sesiones teóricas en las que se realiza la lectura y el análisis de la
obra. Se hace una primera aproximación a los personajes, la situación, la acción y el conflicto.
Los ensayos sobre el escenario tienen como objetivo el montaje de la obra en su
conjunto y ejercitarse en su ejecución.

Según cómo se ejecuta la pieza, distinguimos entre ensayos mecánicos, donde los intérpretes
ejecutan la parte externa del papel sin tensión dramática y dramáticos,
Que ya aportan vivacidad a la interpretación.

4
Finalmente, según la parte de la obra a ensayar, se diferencian: ensayos parciales y
completos, destacando el ensayo general.

PROJECTO ESCENOGRÀFICO

La realización del proyecto escenográfico es el trabajo del escenógrafo, persona responsable del
diseño y la construcción de la escenografía. Este tiene que organizar la distribución del espacio,
seleccionar formas, colores y materiales, y ubicar los diferentes elementos teniendo en cuenta
la visibilidad y la acústica. Para este fin creará un proyecto basado tanto en la información
planteada por el dramaturgo, como en la idea estética del director y la personal interpretación de
la obra que hace el escenógrafo.

Como pasos previos, la lectura conducirá al esbozo de los primeros conceptos plásticos.
También será necesario conocer el espacio real para tener en cuenta las instalaciones,
dimensiones y dotación técnica –como plataformas para los movimientos de
decorados--, y finalmente, conocer los recursos económicos disponibles, determinar el
coste de material y de mano de obra y el tiempor para realizar el decorado.

A partir del análisis de la obra se diseñarán unos esbozos generales o por escenas, a
mano o con sfotware, para realizar las maquetas y crear ambientes y se tendrá muy
presente la perspectiva y los rompimientos (profundidad).

Además de las previas maquetas virtuales, será muy útil la construcción de una maqueta
real a escala. Finalmente, se diseñarán los elementos escenográficos que ocuparan el
espacio ( fondos, apliques y practicables) y se planificará y supervisará su construcción.

También podría gustarte