Está en la página 1de 3

Diana Kriselena Pereira Romero 2° General Informática “C”

1.Nombre completo de esta escritora del barroco:


R// Juana Inés de Asbaje y Ramírez.

2.Lugar y fecha de nacimiento y fallecimiento:


R// Nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. 7 de abril
de 1695 - Muere la poetisa y escritora Sor Juana Inés de la Cruz.

3.Describe con el adjetivo “prodigio” a Sor Juana:


R// Sor Juana Inés de la Cruz fue una niña prodigio que se convirtió en una gran poetisa
de la escuela barroca. Su estilo fue la poesía novohispana desarrollada en Nueva
España, actualmente México. De monja nueva española paso a ser dramaturga y filósofa.

4.Escribe las dos ordenes religiosas a las que se congrego Sor Juana:
R// -Convento las carmelitas descalzas de México.
-Convento de la Orden de San Jerónimo.
5.Por qué motivo brilló Sor Juana en la corte virreinal?
R// Sor Juana brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad
versificadora.

6.Cuál fue la sugerencia hecha por el virrey a Sor Juana?


R// Le dijo que con la ayuda de ellos podrían publicar sus dos tomas de sus obras.

7.Intelectuales y escritores universales admirados por Sor Juana:


R// Carlos de Sigüenza y Góngora

8.Define el termino celda y describe la que habitaba Sor Juana:


R// Celda: Habitación pequeña y con escaso mobiliario, especialmente en una cárcel o en
un convento.
Al interior de su celda (no te espantes, así se llamaban los cuartos de las religiosas),
guardaba con recelo más que fanático ¡Alrededor de 4mil volúmenes de las más variadas
disciplinas y campos del saber!, aparte de sus pertenencias religiosas que poseía.

9.En que año se publica la carta athenagórica con la crítica hecha por Sor
Juana?
R// El obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz, había publicado en 1690 una obra
de Sor Juana Inés, la Carta athenagórica, en la que la religiosa hacía una dura crítica al
«sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo».

10.En la poesía Sor Juana escribió….


R// En la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz hallamos numerosas y elocuentes
composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan
las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando
te hablaba" y "Detente, sombra de mi bien esquivo". En "Rosa divina que en gentil cultura"
desarrolla el mismo motivo de dos célebres sonetos de Góngora y de Calderón, no
quedando inferior a ninguno de ambos. Dentro del contexto de su obra lírica, sor Juana
escribió sonetos, redondillas, décimas, romances y muchas otras formas literarias. Pero
no por ser una religiosa, sor Juana se dedicó solamente a los temas cristianos.
11.Titulos escritos en dramaturgia:
R//

12.Define el termino Loa.


El primer paso que vamos a dar en pro de conocer el significado del término loa que
ahora nos ocupa es descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos subrayar que
se trata de una palabra que deriva del latín, exactamente de “laus, laudis”, que puede
traducirse como “alabanza”. Y esa, a su vez, emana del verbo latino “laudere”, que es
sinónimo de “alabar”.

13.Explica un resumen el papel de Sor Juana como del barroco


hispanoamericano.
Se desempeñó como una ilustre escritora, tomando como inspiración las letras
hispanoamericanas del siglo XVII, siendo el barroco español su más fuerte inspiración,
siendo esta visible en sus escritos, la lírica y dramaturgia sin llegar a profundizar la
originalidad que presentaba sus propias obras. Su ímpetu e inquietud por descubrir el
saber, la condujo a enfrentarse con los convencionalismos de su época, siendo esta
sociedad atípica y conservadora un mal referente para sus acciones y expresiones
escritas, por ser una mujer con curiosidad intelectual e independiente en su forma de
pensar ante lo establecido.

También podría gustarte