Está en la página 1de 24

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA N° 2, TURNO VESPERTINO

TRABAJO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I, CON EL TEMA


DENOMINADO:

“ESQUIZOFRENIA”

PERTENECIENTE A LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O ASIGNATURA


DENOMINADA INVESTIGACIÓN I, CORRESPONDIENTE AL 5º
SEMESTRE, DEL PERIODO LECTIVO 2021-2022.

PARTICIPANTES DEL EQUIPO 4:

4.1 ASCENCIO MENA AXEL

4.2 RESÉNDIZ SANTANA CHRISTOPHER JULÍAN

4.3 RODRÍGUEZ GARCIA BRENDA BETZABÉ

4.4 MARTÍNEZ MORENO BEATRIZ

4.5MIRANDA ANTONIO PAMELA

1
Índice Pag.
Introducción……………………………………………………………………………………..4

2.2 Planificación de las actividades para la elaboración del proyecto de investigación


I…………………………………………...………………………………………………………..5

2.3 Selección y delimitación del tema……………………………………………………...7

2.3.1 Selección del tema………………………………………………………………….7

2.3.2 Delimitación del tema………………………………………………………………7

2.4 Supuestos y/o preguntas de la investigación………………………………………...8

2.4.1 Supuestos del problema ………………………………………………………….8

2.4.2 Preguntas de la investigación…………………………………………………....8

2.5 Objetivos de la investigación…………………………………………………………….11

2.5.1 Objetivo general…………………………………………………………………..…11

2.5.2 Objetivo particular…………………………………………………………………..11

2.6 Marco Teorico……………………………………………………………………………….12

2.7 La justificación ……………………………………………………………………………..13

2.8 La hipótesis………………………………………………………………………………….14

2.8.1 Definición de hipótesis …………………………………………………………….14

2.8.2 Funciones de la hipótesis………………………………………………………….14

2.8.3 Características de la hipótesis…………………………………………………….14

2.8.4 Tipos de hipótesis……………………………………………………………………15

2.9 Las variables…………………………………………………………………………………16

2.9.1 Las clasificaciones de las variables………………………………………………16

2.9.2 Formulación de hipótesis…………………………………………………………...16

2.9.3 Determinación de las variables………………………………………………….....16

2
2.10 La metodología………………………………………………………………………….….19

2.10.1 Población y muestra………………………………………………………………...19

2.10.2 Tipo de muestreo………………………………………………………………….....19

2.10.3 Tamaño de la muestra……………………………………………………………....19

2.11 Técnicas de recolección de datos………………………………………………………20

Observación……………………………………………………………………………21
Conclusión……………………………………………..……………………………….22
Bibliografía……………………………………………………………………….……..23

3
INTRODUCCIÓN

4
2.2 Planificación de las actividades para la elaboración
del proyecto de investigación I
La planificación de las actividades por realizar para encontrar respuestas y poder llevar
a cabo nuestro proyecto de investigación denominado “ESQUIZOFRENIA”, las
realizaremos en base a las siguientes actividades.

2.2.1 Nuestro equipo obtendrá diferentes tipos de información requerida para el


desarrollo de nuestro proyecto de investigación con el tema denominado
“ESQUIZOFRENIA”.

2.2.2 Realizaremos visitas a los diferentes centros del sector del salud,
hospitales, clínicas y en particular al centro de atención psicológica. Además de buscar
información, conferencias y escuchar testimonios de personas que han padecido de
este trastorno mental y en la Preparatoria N°2 realizaremos una encuesta de cuantas
personas conocen o saben de este tema.

2.2.3 De acuerdo al punto anterior nos comprometemos a llevar a cabo las


actividades requeridas que se relacionan con la elaboración del proyecto de
investigación, mismas que llevaremos a cabo los días lunes a viernes de cada semana.

2.2.4 De acuerdo a lo anterior lo llevaremos a cabo las actividades en los horarios


acordados de 12:30 pm a 14:00 horas del día. Y nos pronosticamos con un
presupuesto de $400 con lo que llevaremos a cabo la elaboración de nuestro proyecto.

2.2.5 Ya realizado el punto anterior nos daremos a la tarea de realizar una breve
encuesta la cual la aplicaremos a la cantidad de psicólogos que no sean posibles.

2.2.6 Acordamos como equipo elaborar mínimo 20 preguntas, de cual todas son
abiertas, relacionados a nuestro tema “ESQUIZOFRENIA” las cuales llevaremos a
cabo el próximo semestre (sexto semestre).

5
2.2.7 Nos comprometemos llevar a cabo el desarrollo de las actividades (2.3, 2.4,
2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10 y 2.11) las cuales se encuentran en el capítulo II de nuestro
libro de texto denominado métodos y técnicas de investigación, misma que llevaremos
a cabo del día 23 de octubre al 15 de noviembre del 2021.

2.2.7.1 Dicho lo antes planteado, nos encargaremos de realizar la primera parte


de las actividades del día 23 de octubre al 30 de octubre del 2021(2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y
2.7).

2.2.7.2 Con respecto al punto 2.2.7 realizaremos el desarrollo de la segunda


parte (2.8 y 2.9) del 31 de octubre al 8 de noviembre del 2021.

2.2.7.3 Ya para finalizar la tercera y última parte de dichas actividades nos


encargaremos de llevar acabo el punto (2.10 y 2.11) los días 9 al 15 de noviembre del
2021

2.2.8 Acordamos que a partir del 16 de noviembre al 24 de diciembre del 2021


llevaremos a cabo la elaboración del borrador de nuestro proyecto de investigación.

2.2.9 Llegamos la conclusión que el día 29 de noviembre al 05 de diciembre del


2021 presentaremos nuestro proyecto de investigación para obtener el visto bueno.

2.2.10 Del día 06 de diciembre del 2021 al 02 de enero del 2022 ya revisado
nuestro borrador del proyecto de investigación por el profesor, nos comprometemos a
procesar, armar, estudiar, analizar e interpretar nuestro proyecto de investigación.

2.2.11 En las primeras cuatro clases regresando de vacaciones (Enero 2022) nos
proponemos a calificar nuestro proyecto de investigación, para obtener una buena
calificación.

6
2.3 Selección y delimitación del tema
2.3.1 Selección del tema
Después de comentar y exponer cada una de nuestras propuestas finalmente
decidimos elegir el tema denominado:

“ESQUIZOFRENIA”

2.3.2 Delimitación del tema


De acuerdo con el límite de tiempo y nuestra corta economía, decidimos llevar a
cabo nuestra investigación exclusivamente en la escuela Preparatoria N° 2 de la
UAGro, tomando en cuenta a nuestros compañeros de primer año del turno vespertino.

7
2.4 Supuestos y/o preguntas de la investigación
2.4.1 Supuestos del problema
De acuerdo con nuestro análisis llegamos a la conclusión que los supuestos de
esta enfermedad son los siguientes:
2.4.1.1 La falta de ética de los psicólogos para determinar que el paciente está
pasando por un grave problema mental y no por un capricho de juventud.
2.4.1.2 Debido a la falta de interés sobre su cuidado y la prevención de dicho
trastorno en las personas
2.4.1.3 No le dan la importancia necesaria a los síntomas, los cuales se pueden
confundir con una situación similar que sucede entre los jóvenes.
2.4.1.4 Existe poca información abierta al público sobre las razones
psicológicas de este trastorno.

2.4.2 Preguntas de la investigación

2.4.2.1 ¿Es posible padecer esquizofrenia a cualquier edad?


2.4.2.2 ¿Es la esquizofrenia una enfermedad hereditaria?
2.4.2.3 ¿Predispone el abuso de alcohol o de otras drogas al desarrollo de
esquizofrenia?
2.4.2.4 ¿Hay alguna relación causal entre cambios hormonales y
esquizofrenia?
2.4.2.5Además de en la esquizofrenia, ¿hay otras enfermedades en las que
puede haber delirios? ¿Y alucinaciones?
2.4.2.6 ¿Son agresivas las personas que padecen esquizofrenia?
2.4.2.7 ¿Es eficaz el tratamiento psicológico en la esquizofrenia?
2.4.2.8 ¿Existen alternativas “naturales” (hipérico –hierba de San Juan-,
actividad física, ácidos grasos omega-3, acupuntura, melatonina, triptófano) para tratar
la esquizofrenia?

8
2.4.2.9 ¿Es eficaz como tratamiento de la esquizofrenia la estimulación
magnética transcraneal?
2.4.2.10 ¿Existe algún tratamiento quirúrgico eficaz para la esquizofrenia?
2.4.2.11 ¿Puede beberse alcohol si se está tomando un fármaco antipsicótico?
2.4.2.12 ¿Se puede suspender bruscamente la toma de un fármaco
antipsicótico?
2.4.2.13 ¿Cuándo es más adecuado prescribir un fármaco antipsicótico
intramuscular en vez de un fármaco antipsicótico por vía oral?
2.4.2.14 ¿El estrés predispone a sufrir una recaída si se padece esquizofrenia?
2.4.2.15 ¿Cómo debemos comportarnos ante una persona afecta de
esquizofrenia?
2.4.2.16 ¿Cómo actuar ante un intento de suicidio?
2.4.2.17 ¿Cómo actuar si detectamos un posible riesgo de suicidio? ¿Quién
habla de suicidarse es “sólo para llamar la atención”?
2.4.2.18 ¿Se puede incapacitar judicialmente a una persona por padecer una
esquizofrenia?
2.4.2.19 ¿Cuándo se debe ingresar en un hospital a una persona que padece
esquizofrenia?
2.4.2.20 ¿Cómo se puede proceder a un ingreso hospitalario involuntario de
una persona afecta de esquizofrenia?
2.4.2.21 ¿Qué medicamentos antipsicóticos pueden tomarse durante el
embarazo?
2.4.2.22 ¿Qué medicamentos antipsicóticos pueden tomarse durante la
lactancia?
2.4.2.23 ¿Puedo tener hijos si padezco esquizofrenia?
2.4.2.24 ¿Qué tanto sabes acerca de la esquizofrenia?
2.4.2.25 ¿Consideras que es importante saber más la esquizofrenia y por qué
lo es?
2.4.2.26 ¿Conoces a alguien que padezca de esta enfermedad?

9
2.4.2.27 ¿Has escuchado hablar sobre este trastorno mental?
2.4.2.27 ¿Has recibido información de este tema?
2.4.2.28 ¿Conoces los síntomas de la esquizofrenia?
2.4.2.29 ¿Tiene cura la esquizofrenia?
2.4.2.30 ¿Existe tratamiento para la cura de la esquizofrenia?
2.4.2.31 ¿A que edad se puede desarrollar la esquizofrenia?
2.4.2.32 ¿Cómo encarar esta enfermedad que puede llegar a ser mortal?
2.2.4.33 ¿Qué son los antidepresivos?
2.2.4.34 ¿Cuáles son los especialistas que atienden este transtorno?
2.2.4.35 ¿Qué tan difícil es detectar la esquizofrenia en los adolescentes?
2.2.4.36 ¿Tuviste o tienes esquizofrenia?
2.2.4.37 ¿Es contagiosa la esquizofrenia?
2.2.4.38 ¿Cuánto es lo máximo que puede vivir una persona con esquizofrenia?
2.2.4.39 ¿Cómo controlan a la enfermedad los antidepresivos?
2.2.4.40 ¿Qué síntomas deben hacerme pensar que padezco de esta
enfermedad?
2.2.4.41 ¿Cuáles son los factores de riesgo de la esquizofrenia?
2.2.4.42 ¿Es posible tener una recaída en la enfermedad?
2.2.4.43 ¿Cuáles son los principales motivos de que una persona sufra
esquizofrenia?
2.2.4.44 ¿Qué porcentaje de la población sufre esquizofrenia?
2.2.4.45 ¿Para ti que causas crees que originan este transtorno mental?

10
2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

De acuerdo con nuestro tema denominado “esquizofrenia” nuestra investigación será


de carácter documental y social en base a lo antes mencionado nos proponemos
alcanzar los siguientes objetivos:

2.5.1 OBJETIVO GENERAL:


De acuerdo a nuestro tema de investigación herramientas, entre otras las que
mencionan los temas que se identifican con las referencias (2.9, 2.10 y 2.11) que se
mencionan en el capítulo Il de nuestro libro denominado métodos y técnicas de
investigación, con Ios cuales nos proponemos indagar, investigar o descubrir.
Elementos, mecanismos, técnicas, estrategias etc. y con ello nos proponemos combatir
el problema de “esquizofrenia”.

2.5.2 OBJETIVO PARTICULAR:


De acuerdo con lo que logremos en el objetivo anterior nos daremos a la tarea de
poner en práctica lo descubierto e investigado (elementos, mecanismos. técnicas,
estrategias, etc.) y con ello nos proponemos disminuir, cuando menos, si es que no es
posible erradicar dicho problema.

11
2.6 MARCO TEÓRICO

2.6.1 En virtud de desconocer la definición e interpretación de algunos conceptos


de nuestro tema denominado “esquizofrenia” a continuación relacionamos algunos de
ellos para su respectiva investigación.
2.6.1.1 ¿Qué es la esquizofrenia?
2.6.1.2 ¿Qué es un psiquiatra?
2.6.1.3 ¿Qué es un psicólogo?
2.6.1.4 ¿Qué es un antidepresivo?
2.6.1.5 ¿Qué es una psicoterapia?
2.6.1.6 ¿Qué es una terapia cognitivo-conductual?

2.6.2 Las fuentes que usaremos para sacar adelante la investigación, a


continuación las presentaremos:
2.6.2.1
http://www.innn.salud.gob.mx/interna/medica/padecimientos/esquizofrenia.html
2.6.2.2https://www.jornada.com.mx/2014/11/28/ciencias/a02n1cie
2.6.2.3https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/que-tanto-sabes-sobre-
la- esquizofrenia/-
2.6.2.4http://ciencia.unam.mx/leer/712/esquizofrenia-la-enfermedad-
incomprendida-
2.6.2.5https://www.mayoclinic.org/eses/diseasesconditions/schizophrenia/
symptomscauses/syc20354443Javitt,C.D.yCoyleT.J.
(2004).Basesmolecularesdelaesquizofrenia. Investigación y ciencia,330,26-33

12
2.7 LA JUSTIFICACIÓN

2.7.1 Las razones por la cual elegimos el tema denominado “esquizofrenia” son:
2.7.1.1 El tema es muy interesante
2.7.1.2 El interés de este tema por una causa personal.
2.7.1.3 Conocer más sobre el tema y el impacto social que este tiene.
2.7.1.4 Nos interesa saber cómo poder ayudara las personas que padecen esta
enfermedad.
2.7.1.5 Porque observamos que la enfermedad es más grave de lo que
aparenta ser.
2.7.1.6 Contamos con el apoyo de especialistas en el tema (psicólogos).
2.7.1.7 Porque conocemos los problemas que contrae la enfermedad.

13
2.8 LA HIPOTESIS

2.8.1 LA DEFINICION DE LA HIPOTESIS

2.8.1.1 Hipótesis: Es la explicación provisional del problema científico sujeta a


la comprobación por los datos regidos en el estudio.
2.8.1.2 Hipótesis: Es una exposición tentativa de las condiciones en que se
produce un fenómeno de las relaciones existentes posibles con otros fenómenos o
hechos.
2.8.1.3 Hipótesis: Es una proposición que anticipa la solución al problema que
es objetivo de la investigación.

2.8.2 LAS FUNCIONES DE LA HIPOTESIS

Las funciones de la hipótesis son: teórica y práctica, a continuación, haremos una


breve descripción de cada una de ellas:
2.8.2.1 Función teórica: Auxilia para coordinar y completar resultados ya
obtenidos, agrupándolos en conjunto completo de hechos, para facilitar su tangibilidad
y estudio.
2.8.2.2 Función práctica: Orienta al investigador en la dirección de la causa
probable o la de la ley que se busca.

2.8.3 CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS

2.8.3.1 La hipótesis seleccionada deberá tener la más alta probabilidad de


mostrarse como verdadera, es decir, que explique realmente el problema en el estudio.
2.8.3.2 La hipótesis habrá de redactarse en forma clara, sin ambigüedades,
pero con lenguaje técnico.

14
2.8.3.3 La hipótesis deberá expresar con mitidez la relación entre variable que interviene en
la presencia del fenómeno investigado. En el especial diferenciar la variable independiente de la
variable dependiente.
2.8.3.4 Los términos de la hipótesis deben definirse operacionalmente, es decir, considera lo
de las variables.
2.8.4 TIPOS DE HIPOTESIS
2.8.4.1 Hipótesis nula: La hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información
a tener es contraria a la hipótesis se formula para hacer contraste con la realidad a partir de la
información obtenida entorno al problema
2.8.4.2 Hipótesis causal: Es una proporción tentativa delos factores que interviene como
causa del fenómeno que se estudia.
2.8.4.3 Hipótesis operacionales: Nos presenta la hipótesis general de la investigación en
torno al fenómeno que se va a estudiar y los instrumentos con los que se van a medir las variables.
2.8.4.4 Hipótesis estadística: Nos indica que una mayor proposición de personas o
elementos son tales o casuales características.
2.8.4.5 Hipótesis alternativa: Al responder a un problema es muy importante proponer otras
hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de la primera que formulamos.
2.8.4.6 Hipótesis empírica: Son suposiciones aisladas sin fundamentos teóricos, pero
empíricamente comprobados
2.8.4.7 Hipótesis plausible: Son suposiciones aisladas teóricamente pero sin contrastación
empírica.
2.8.4.8 Hipótesis ante-facto: Que introduce una explicación antes de la observación empírica.
2.8.4.9 Hipótesis post-facto: Se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho.
2.8.4.10 Hipótesis convaliada: Son bien fundamentadas y empíricamente comprobadas.

15
2.9 LAS VARIABLES
2.9.1 Las variables se clasifican en términos generales, independientes y
dependientes. A continuación, damos una breve explicación de cada una de ellas:
2.9.1.1 Variable independiente: Es el factor central de la investigación ya que
sus condiciones y características determinan la presencia de la variable independiente.
2.9.1.2 Variable dependiente: Es el elemento o aspecto cuya presencia esta
independiente en el experimento. Función de la variable
2.9.2 FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS
2.9.2.1 Al mayor número de falta de información mayor será el número de
afectados.
2.9.2.2 Mientras mayor sea la información y orientación acerca del tema, menor
será el número de afectados.
2.9.2.3 A mayor comunicación entre psicólogo y paciente mayor será el grado
de información.
2.9.2.4 A menos existencia de orientación sobre “La esquizofrenia” mayor
será la ignorancia de este problema y por ende mayor será la cantidad de enfermos.
2.9.2.5 A más información a las personas por parte de los psicólogos sobre “La
esquizofrenia” mayor será la detención de la misma.
2.9.2.6 Mientras menor sea la información sobre el tema de “La
esquizofrenia”, aumenta el grado de padecer la enfermedad.
2.9.2.7 Mientras mayor sea la población afectada mayor será el grado de
mortalidad.
2.9.2.8 Mientras menor información existe entre las personas, mayor será la
falta de detención.
2.9.29 El problema va en aumento mientras la mortalidad crece.
2.9.2.10 A menor número de casos de “La esquizofrenia” aumenta la
posibilidad de erradicar el problema.
2.9.3 DETERMINACIÓN DE VARIABLES
2.9.3.1 A mayor número de falta de información.. . ……………………….......(V.I)

16
Mayor será el número de
afectados....................................................................................................................(V.D)
2.9.3.2 Mientras mayor sea la información y orientación acerca del tema.
………………………………………………………………………………………………...(V.I)
Menor será el número de
afectados………………………………………….........................................................(V.D)
2.9.3.3 A mayor comunicación entre psicólogo y paciente.............................(V.I)
Mayor será el grado de
información……………………………………………………………………………........(V.D)
2.9.3.4 A menos existencia de orientación sobre “esquizofrenia”................(V.I)
Mayor será la ignorancia de este problema por ende, mayor será la cantidad de
enfermos……………………………………………………………………………….……(V.D)
2.9.3.5 A mayor información sobre el tema…………………………………......(V.I)
Mayor será el número de
detenciones…………………………………………………………………………...…….(V.D)
2.9.3.6 Mientras menor sea la información sobre el tema………………... .....(V.I)
Mayor será el grado de padecer la
enfermedad................................................................................................................(V.D)
2.9.3.7 Mientras mayor sea la población de afectados.. ................................(V.I)
Mayor será el grado de
mortalidad………………………………………………………………………….………..(V.D)
2.9.3.8 Mientras menor sea la información que existe entre las
personas......................................................................................................................(V.I)
Mayor será la falta de
detención…………………………………………………………………………………....(V.D)
2.9.3.9A menor número de casos de esquizofrenia........................................(V.I)
Mayor será la probabilidad de erradicar el
problema....................................................................................................................(V.D)

17
2.9.3.10 Mayor será el aumento del
problema………………………………………………………….………………………..…(V.I)
Menor será la mortalidad…………………..
……………………………………………………………….(V.D)

18
2.10 LA METODOLOGIA
Nuestra investigación será de carácter descriptivo sin importar que se pueda incorporar
elementos de carácter explicativo y de crítica.

2.10.1 POBLACION Y MUESTRA


2.10.1.1 Población: Es el universo con el cual levaremos a cabo nuestra
investigación, mismo que se compone de 500 alumnos.
2.10.1.2 Muestra: De acuerdo al universo antes mencionado nos proponemos
aplicar una muestra del 10% mismo que traducido a números reales equivale a 50
alumnos.
2.10.2 TIPOS DE MUESTREO: Para nuestro tema denominado “esquizofrenia”
decidimos utilizar el muestreo probabilístico en su modalidad muestreo probabilístico
aleatorio simple de la forma de sistema de sorteo.
2.10.3 TAMAÑO DE MUESTRA
2.10.3.1 Si los universos son pequeños es más fácil poder expandir la
información.

2.10.3.2 Se realizara un consenso para determinar la información obtenida.

19
2.11 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos técnicos que nos permitan llevar de forma exitosa nuestro proyecto
de investigación serán los siguientes:

2.11.1 Encuestas
2.11.2 Libros
2.11.3 Cuestionarios
2.114 Observaciones

20
Observación

21
Conclusión

22
Bibliografías
http://www.innn.salud.gob.mx/interna/medica/padecimientos/esquizofrenia.html

https://www.jornada.com.mx/2014/11/28/ciencias/a02n1cie

https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/que-tanto-sabes-sobre-la- esquizofrenia/-

http://ciencia.unam.mx/leer/712/esquizofrenia-la-enfermedad-incomprendida-

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms- causes/syc-
20354443

Javitt,C.D. y Coyle T.J.(2004). Bases moleculares de la esquizofrenia. Investigación y


ciencia,330,26

23
24

También podría gustarte