Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS:

“HÁBITOS DE ESTUDIO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN


ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE PRIMARIA, I.E.P.S.M. N° 60050
REPÚBLICA DE VENEZUELA, IQUITOS - 2014”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN,


ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORA:

Bach. VELA MERA, Nury Cristina

ASESOR: Lic. RÍOS GEMAN, Rodrigo

Mayo - 2015
IQUITOS

i
TESIS:

“HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN


LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE PRIMARIA, I.E.P.S.M. N°
60050 REPÚBLICA DE VENEZUELA, IQUITOS - 2014”

AUTORA:
Bach. VELA MERA, Nury Cristina.

JURADO:

_________________________________________
Dra. NILDA MANUELA RODRÍGUEZ MERA
Presidente

____________________________________
Mgr. JULIA ROSA RAMÍREZ FLORES
Secretario

_________________________________
Mgr. TEÓFILO CÉLIZ LÓPEZ
Vocal

_________________________________
Lic. RODRIGO RÍOS GEMAN
Asesor

ii
DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para la persona que hizo todo

en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano

cuando sentía que el camino se terminaba, a ti madre querida EMMA MERA

TUESTA; Y para mis futuros hijos porque pensando en ellos, me voy superando cada

día más por siempre mi corazón.

Nury Cristina.

iii
AGRADECIMIENTO

La autora de la presente investigación, manifiesta su sincero agradecimiento:

A la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad


Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP y a sus docentes por la formación
académica y humana impartida en el trascurso de nuestra formación académico
- profesional.

Al equipo directivo, profesores de aula y, en especial, a los niños y niñas del “2º
Grado de primaria, de la I.E.P.S.M. N° 60050 “República de Venezuela”, del
distrito de Iquitos por su invalorable apoyo en la realización de nuestro trabajo
de investigación.

A los miembros de Jurado Evaluador por sus valiosas sugerencias para mejorar
el presente estudio.

A nuestro asesor, Lic. Rodrigo Ríos Geman, por sus precisas orientaciones
durante todo el proceso de realización de la presente investigación.

A todas aquellas personas que apoyaron de manera desinteresada en la


culminación de esta investigación.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.

PÁGINA DE JURADO……………………………………………………………….. ii
DEDICATORIA……………………………………………………………………..... iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………… iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………..... v
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………… viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………... ix
RESUMEN…………………………………………………………………………….. x
ABSTRACT…………………………………………………………………………… xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. xii

CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………… 1
1.1. Problema de Investigación……………………………………………………. 1
1.1.1. Descripción del Problema de Investigación………………………….. 1
1.1.2. Formulación del Problema de Investigación………………………… 4
1.1.2.1. Problema General………………………………………….. 4
1.1.2.2. Problemas Específicos……………………………………… 5
1.2. Objetivos de la Investigación…………………………………………………. 6
1.2.1. Objetivos General……………………………………………………... 6
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………….. 6
1.3. Hipótesis de Investigación…………………………………………………….. 7
1.3.1. Hipótesis General…………………………………………………….... 7
1.3.2. Hipótesis Específicas…………………………………………………… 7
1.4. Variables de Investigación……………………………………………………. 7
1.4.1. Identificación de Variables……………………………………………. 7
1.4.2. Definición conceptual de Variables…………………………………... 8
1.4.3. Definición Operacional de Variables………………………………………… 8
1.4.4. Operacionalización de Variables……………………………………………... 10
1.5. Justificación e Importancia de Investigación………………………………… 11

v
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………... 12
2.1. Antecedentes del Estudio………………………………………………………. 12
2.2. Marco Teórico………………………………………………………………...... 15
2.2.1. Hábitos de Estudio……………………………………………………... 15
2.2.1.1. Conceptualización de hábitos de estudio………………….. 15
2.2.1.2. Importancia de los hábitos de estudio……………………... 18
2.2.1.3. Adquisición y formación de los hábitos de estudio……….. 18
2.2.1.4. Factores que intervienen en la formación de
Hábitos de estudio…………………………………………... 20
2.2.1.5. Condiciones para desarrollar hábitos de estudio…………. 22
2.2.1.6. Actitud psicológica frente al estudio………………………. 27
2.2.1.7. Condiciones concretas de estudio………………………….. 30
2.2.1.8. Los hábitos de estudio en los niños………………………… 33
2.2.1.9. Skinner en los hábitos de estudio………………………….. 35
2.2.2. Comprensión lectora…………………………………………………… 36
2.2.2.1. El problema de la lectura…………………………………… 36
2.2.2.1. Concepción de Comprensión lectora…………………….... 37
2.2.2.2. Niveles de Comprensión lectora………………………….... 38
2.2.3. Estrategias para utilizar antes, durante y al finalizar la lectura….... 42
2.3. Marco Conceptual……………………………………………………………… 45
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA………………………………………………..…………………… 46
3.1. Alcance de Investigación……………………………………………………… 46
3.2. Tipo y Diseño de Investigación……………………………………………….. 46
3.2.1. Tipo de Investigación………………………………………………………..... 46
3.2.2. Diseño de Investigación………………………………………………….......... 46
3.3. Población, Muestra y Métodos de Muestreo………………………………… 47
3.3.1. Población………………………………………………………………. 47
3.3.2. Muestra………………………………………………………………… 47
3.3.2.1. Tamaño de la muestra……………………………………...... 47
3.3.2.2. Método de muestreo………………………………………….. 47
3.4. Procedimiento, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............... 47

vi
3.4.1. Procedimientos de recolección de datos……………………………… 47
3.4.2. Técnicas de recolección de datos……………………………………… 48
3.4.3. Instrumentos de recolección de datos…………………………............ 48
3.5. Procesamiento y Análisis de Datos…………………………………………… 49
3.5.1. Procesamiento de datos………………………………………………... 49
3.5.2. Análisis e interpretación de datos…………………………………….. 49

CAPÍTULO IV:
RESULTADOS…………………………………………………….............................. 50
4.1. Análisis Univariado de la variable independiente: Factores del
Hábito de lectura……………………………………………………………..... 52
4.2. Análisis Univariado de la variable dependiente: Hábito de lectura............... 54
4.3. Análisis Bivariado: Relación de los factores asociados al
Hábito de lectura………………………………………………………………. 56

CAPÍTULO V:
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………… 59

CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….. 62
6.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 62
6.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………… 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… 64

ANEXOS………………………………………………………………………………. 69
 Anexo N° 01: Matriz de Consistencia…………………………………………….. 70
 Anexo N° 02: Encuesta para medir los hábitos de estudio en los
Estudiantes………………………………………………………………………..... 71
 Anexo N° 03: Prueba de Comprensión Lectora .………………………………... 73
 Anexo N° 04: Cuestionario de Autoevaluación del Experto……………………. 87
 Anexo N° 05: Ficha de evaluación del Instrumento…………………..…………. 89

vii
ÍNDICE DE TABLAS

N° TÍTULO PÁG.
01 ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE 52
HÁBITOS DE ESTUDIO, INSTITUCION EDUCATIVA
PRIMARIA SECUNDARIA DE MENORES N° 60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”, DISTRITO DE IQUITOS -
2014
02 ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE 54
COMPRENSIÓN LECTORA, INSTITUCION EDUCATIVA
PRIMARIA SECUNDARIA DE MENORES N° 60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”, DISTRITO DE IQUITOS -
2014
03 HÁBITOS DE ESTUDIO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN 56
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA SECUNDARIA DE
MENORES N° 60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”,
DISTRITO DE IQUITOS – 2014

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° TÍTULO PÁG.
01 ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE 52
HÁBITOS DE ESTUDIO, INSTITUCION EDUCATIVA
PRIMARIA SECUNDARIA DE MENORES N° 60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”, DISTRITO DE IQUITOS -
2014
02 ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE 54
COMPRENSIÓN LECTORA, INSTITUCION EDUCATIVA
PRIMARIA SECUNDARIA DE MENORES N° 60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”, DISTRITO DE IQUITOS -
2014
03 HÁBITOS DE ESTUDIO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN 57
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA SECUNDARIA DE
MENORES N° 60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”,
DISTRITO DE IQUITOS – 2014

ix
RESUMEN

El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación:


¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes
del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos -
2014?
El objetivo de Investigación fue: Determinar la relación entre los hábitos de estudio y la
comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República
de Venezuela”, del distrito Iquitos - 2014. El tipo de investigación fue No experimental
Correlacional y se utilizó el diseño No experimental, correlacional y transversal. La
población estuvo conformado por 115 estudiantes del 2° grado de primaria, matriculados
en el año escolar 2014 en la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos. La
muestra estuvo representada por la totalidad de la población (115) de estudiantes,
seleccionados mediante el método censal debido a que la población fue pequeña. Para el
análisis de resultados se utilizó medidas de resumen (frecuencias y porcentajes), medidas
de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación típica). La
contrastación de la hipótesis de la investigación se efectuó mediante la Prueba no
paramétrica de la Chi Cuadrada, con un nivel de significancia α 0.05%.
Los resultados del análisis univariado permiten concluir que: el 37,4% (43) estudiantes
presentaron un nivel de Hábito de Estudio Adecuado; el 49,6% (57) reportaron un nivel de
hábitos de estudio Poco Adecuado. Mientras que el 13,0% (15) indicaron que tiene un
nivel de hábitos de estudio No adecuado. Así mismo, el 37,4% (43) de estudiantes
obtuvieron un nivel de Comprensión Lectora que lo ubica en el Nivel 2: Satisfactorio (16 –
20); el 49,6% (57) se ubicó en el Nivel 1: En Proceso (11 – 15). Mientras que el 13,0%
(15) se ubicó por Debajo del Nivel 1: En Inicio (00 – 10).
Los resultados del análisis bivariado realizado mediante la prueba no paramétrica de libre
distribución Chi-cuadrada con nivel de significancia de 0,05 y de cuatro grados de libertad,
muestra que: X2c = 16.907683 > X2t = 9.488, p = 0,000 (p < 0.05). Por lo que se aprueba
la hipótesis de investigación planteada, que afirma que: “Existe una relación significativa
entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de
Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos – 2014”.
PALABRAS CLAVES: Hábitos de estudio - Comprensión lectora - Estudiantes del 2º
Grado de Primaria.

x
ABSTRACT

The present study was oriented to solve the following investigation problem: What
relationship does it exist between the study habits and the reading comprehension in
students of the 2º Grade of Primary of the I.E.P.S.M. "Republic of Venezuela" of the
district Iquitos - 2014?
The objective of Investigation was: To determine the relationship between the study habits
and the understanding reader in students of the 2º Grade of Primary of the I.E.P.S.M.
"Republic of Venezuela", of the district Iquitos - 2014. The investigation type was
experimental Correlacional Not and the Non experimental design, correlacional was used
and traverses. The population was conformed by 115 students of the 2° grade of primary,
registered in the school year 2014 in the I.E.P.S.M. "Republic of Venezuela" of the district
Iquitos. The sample was represented by the population's entirety (115) of students, selected
by means of the method censal because the population was small. For the analysis of
results it was used summary measures (frequencies and percentages), central tendency
measures (arithmetic mean) and dispersion measures (typical deviation). Was the
contrastation of the hypothesis of the investigation made by means of the non-parametric
Test of the Square Chi, with a significance level α 0.05%.
The results of the analysis univariado allow to conclude that: 37,4% (43) students
presented a level of Habit of Appropriate Study; 49,6% (57) they reported a level of habits
of Not very Appropriate study. While 13,0% (15) they indicated that he/she has a level of
habits of Not adequate study. Likewise, 37,4% (43) of students they obtained a level of
Understanding Reader that locates it in the Level 2: Satisfactory (16 - 20); 49,6% (57) it
was located in the Level 1: In Process (11 - 15). While 13,0% (15) it was located below the
Level 1: In Beginning (00 - 10).
The results of the analysis realized bivariado by means of the non-parametric test of free
Chi-square distribution with level of significance of 0,05 and of four degrees of freedom, it
shows that: X2c = 16.907683 > X2t = 9.488, p = 0,000 (p <0.05). For what the hypothesis of
outlined investigation is approved that affirms that: "A significant relationship exists
between the study habits and the understanding reader in students of the 2º Grade of
Primary of the I.E.P.S.M. "Republic of Venezuela" of the district Iquitos - 2014."

KEYWORDS: Study habits - Reading comprehension - Students of the 2nd grade.

xi
INTRODUCCIÓN

Se presenta la tesis titulada: “HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE PRIMARIA,
I.E.P.S.M. N° 60050 REPÚBLICA DE VENEZUELA, IQUITOS - 2014”, con el objetivo
de determinar la relación entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en
estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela”, del
distrito Iquitos – 2014, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana para obtener el Título de Licenciado en Educación, especialidad
Educación Primaria.
El estudio consta de seis capítulos a saber: El primer Capítulo, hacer referencia al
planteamiento del problema de investigación, que comprende la descripción del problema,
formulación del problema, los objetivos de investigación, las hipótesis de investigación, las
variables y justificación e importancia de la investigación.
El segundo capítulo, explicita las bases teóricas referidas a las variables de estudio,
concretamente se hace referencia a los antecedentes del estudio, el marco teórico y el
marco conceptual.
El tercer capítulo, se expone la metodología, en la que se precisa el alcance de la
investigación, el tipo y diseño de investigación; la población, muestra y métodos de
muestreo; los procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos; y el
procesamiento y análisis de datos.
En el cuarto capítulo, se presentan los resultados de la investigación en función de los
objetivos propuestos.
En el quinto capítulo, se efectúa la discusión de los resultados a la luz de los estudios
realizados hasta la fecha y se contrasta los resultados con las hipótesis de investigación
formulados.
En el sexto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación;
Así mismo, se presenta la bibliografía utilizada en la investigación y los anexos
aclaratorios.
Se espera que el presente estudio pueda contribuir al mejoramiento de los hábitos de
estudio y la comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de educación primaria
como condición básica y fundamental para su éxito académico, personal y social.

xii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Problema de Investigación


1.1.1. Descripción del Problema de Investigación

El presente trabajo de investigación versa sobre los hábitos de estudio y su


relación con la comprensión lectora, en la medida que hasta la fecha las
políticas educativas del Estado Peruano y las estrategias asumidas no han
dado los resultados esperados y frente a ello se requiere revisar, analizar e
investigar las variables que podrían estar relacionados con la comprensión
lectora en los estudiantes del nivel primario de la Educación Básica Regular.

Al respecto, García y Palacios (2000)1 , define al hábito de estudio como:


“La repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales
de espacio, tiempo y características iguales. El hábito de estudio es el primer
paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos”.
Según, Kancepolski y Ferrante (2006)2 , los hábitos de estudio tienen por fin
lograr el aprendizaje, entendido este desde una postura cognitivista como
“un proceso de comprensión, de integración, de interacción entre el sujeto y
el medio, de asimilación y acomodación. En este sentido, la capacidad que
tiene el sujeto de pensar, percibir y relacionar hechos o ideas es
determinante para lograr el aprendizaje

Según Tovar (2003)3, una de las principales causas de los bajos índices del
rendimiento escolar en México es el inadecuado desarrollo de los hábitos de
estudio desde el nivel educativo básico. Problema que al mismo tiempo

1
García, H. y Palacios, R. (2000). Factores condicionantes del aprendizaje en lógico matemático.
Tesis de grado de Magíster. Lima. Universidad San Martín de Porras.
2
Kancepolski, M. y Ferrante, D. (2006). El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires:
Paidós.
3
Tovar, A. (2003). Efectos de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico de los
Alumnos de la Escuela de Formación Deportiva "Germán Villalobos Bravo". Tesis de Maestría.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. Pág. 34
1
genera dificultades de aprendizaje que van más allá de lo estadístico,
reflejando deficiencias en la calidad educativa que manifiestan los
estudiantes de todos los niveles y en las dificultades de índole profesional a
las que se enfrentan en el mundo laboral.

Por su parte, Tovar (2003)4, realizó una investigación que tuvo como
propósito estudiar los efectos de los hábitos de estudio en el rendimiento
escolar de los alumnos de la Escuela de Formación deportiva “Germán
Villalobos Bravo” (Venezuela). Los resultados obtenidos señalan que en
general los alumnos no poseen buenos hábitos de estudio. También se
demostró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las
calificaciones de los alumnos que poseen buenos hábitos de estudio y las de
los que no lo poseen.

Villahermosa (2001)5, realizó una investigación que tuvo como propósito


estudiar la problemática de los hábitos de estudio y sus implicancias
negativas en el fracaso escolar de los educandos del 4to. Grado y 5to. Grado
de primaria del distrito de Huanta (Ayacucho) y llegó a la conclusión que
existe una relación directa entre los hábitos de estudios con el éxito o
fracaso escolar. El rendimiento escolar del alumno es un reflejo de sus
hábitos de estudio, por lo que se considera a éstos como uno de los factores
determinantes del éxito o fracaso escolar.

Esta realidad no es ajena a la nuestra, los resultados de las evaluaciones


internacionales y nacionales han puesto en evidencia las serias dificultades
que tienen los estudiantes peruanos en comprensión lectora: Por ejemplo, la
evaluación del 2001 realizado por la OCDE – Programme for International
Student Assessment (PISA, 2012), cuyos resultados presentan al 54% de la
población peruana en el nivel más bajo, lo cual refleja las limitaciones
comunicacionales de los estudiantes peruanos que no comprenden lo que

4 Tovar, A. (2003). Óp. Cit. Pág. 34


5
Villahermosa, J. (2001). Problemática de los hábitos de estudio y sus implicancias negativas en
el fracaso escolar de los educandos del 4to. Grado y 5to. Grado de primaria del distrito de
Huanta (Ayacucho).
2
leen, no reconocen ideas principales o el tema en un texto, no son capaces
de relacionar lo que leen con su entorno, contexto de vida y trabajo.

Desde el año 2002 el gobierno ha propuesto y ejecutado una política de


emergencia educativa que enfocó su atención en la comprensión lectora, el
razonamiento lógico-matemático y la práctica de valores, con el propósito
de revertir esta cruda realidad educativa.

Los siguientes gobiernos de turno han continuado con esta política


ampliando las horas de clases en las áreas de comunicación y matemática,
insertando la hora de lectura en todas las áreas curriculares y la
implementación de los llamados planes lectores en cada una de las
instituciones educativas del país. Adicionalmente, se ha implementado el
Programa Nacional de Formación Capacitación Permanente
(PRONAFCAP), cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades pedagógicas
de los docentes, enfatizando en estas dos áreas curriculares básicas.

Han transcurrido más de una década y tal parece ser que dicho problema aún
sigue irresuelto o por lo menos disminuido en su magnitud y gravedad. Los
datos del Evaluación Censal de Estudiantes (2013), realizado por el
Ministerio de Educación, ha puesto en evidencia que el 53,4% de los
estudiantes del segundo grado de primaria de la región Loreto, obtuvieron
un nivel de comprensión lectora que se ubica por debajo del nivel 1, lo que
significa que la mayoría de los niños evaluados tuvieron dificultades para
comprender lo que leen, incluso para responder las preguntas más fáciles de
la prueba. Estos niños tampoco lograron lo esperado para el grado.

En esta misma Evaluación Censal de Estudiantes (2013)6 los estudiantes del


2° Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. N° 60050 “República de Venezuela”,
del distrito de Iquitos, un 17,9% se ubicó en el Nivel 2 (Satisfactorio), en la
prueba de comprensión lectora, cuyo porcentaje se ubica por encima de lo

6
Ministerio de Educación (2013). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes en
Comprensión Lectora y Matemática. En diapositivas.
3
obtenido a nivel regional (7,6%); aunque por debajo del porcentaje obtenido
a nivel nacional (33,0%), respectivamente. Sin embargo, el mayor
porcentaje de estudiantes de esta institución se ubica en el Nivel 1 (En
Proceso) y por debajo del Nivel 1 (En Inicio).

Una probable explicación a esta situación podría estar asociada al adecuado,


poco o inadecuado hábitos de estudio del niño y la niña del 2° Grado de
primaria. Como parte de nuestra práctica pre-profesional se ha observado
una escasa práctica de hábitos de estudio y que se hace palpable en los bajos
niveles de comprensión lectora de los niños y niñas, lo que repercute en un
bajo nivel de rendimiento escolar en las otras áreas curriculares.

De todo lo anterior se deriva la gran importancia que tienen los hábitos de


estudio en la comprensión lectora de nuestros estudiantes, que facilite una
comprensión efectiva y se conviertan en lectores autónomos y eficaces
capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente y exitosa.

Ante esta problemática resulta conveniente realizar la siguiente interrogante:

1.1.2. Formulación del Problema de Investigación


1.1.2.1. Problema General
¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio y la comprensión
lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M.
“República de Venezuela” del distrito Iquitos - 2014?

4
1.1.2.2. Problemas Específicos

1.- ¿Cuál es el nivel de hábitos de estudio que practican los


estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M.
“República de Venezuela” del distrito Iquitos - 2014?

2.- ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en estudiantes del 2º


Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de
Venezuela” del distrito Iquitos - 2014?

3.- ¿En qué medida, se relacionan el nivel de hábitos de estudio


con el nivel de comprensión lectora en estudiantes del 2º
Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de
Venezuela” del distrito Iquitos - 2014?

5
1.2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivos General

Determinar la relación entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora


en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de
Venezuela”, del distrito Iquitos - 2014.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. - Identificar el nivel de hábitos de estudio que practican los estudiantes


del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela”,
del distrito Iquitos - 2014.

2. - Evaluar el nivel de comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de


Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela”, del distrito Iquitos
- 2014.

3.- Correlacionar el nivel de hábitos de estudio que practican con el nivel


de comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la
I.E.P.S.M. “República de Venezuela”, del distrito Iquitos - 2014.

6
1.3. Hipótesis de Investigación
1.3.1. Hipótesis General

Hi: Existe una relación significativa entre los hábitos de estudio y la


comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la
I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos - 2014.

1.3.2. Hipótesis Específicas

1.- El nivel de hábitos de estudio que practican los estudiantes del 2º Grado
de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito
Iquitos – 2014, es en mayor porcentaje Poco Adecuado.

2.- El nivel de comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria


de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos - 2014,
se ubica en mayor porcentaje en el nivel 1: En Proceso, de acuerdo con
los estándares de evaluación del Ministerio de Educación.

1.4. Variables de Investigación


1.4.1. Identificación de Variables

 Variable Independiente:
X: Hábitos de Estudio.

 Variable Dependiente:
Y: Comprensión Lectora.

7
1.4.2. Definición conceptual de Variables

 Hábitos de Estudio: “Es el conjunto de conductas que manifiesta el


estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y que repite
constantemente”.7

 Comprensión Lectora: “La comprensión de un texto consiste en darle


interpretación, es decir, otorgarle un sentido, un significado”. 8

“Es un proceso complejo que involucra muchos elementos inherentes al


lector, al proceso de la lectura comprensiva y a las características del
texto. Influyen las experiencias previas, las habilidades y hábitos de
lectura que posee el lector”.9

1.4.3. Definición Operacional de Variables


X: Hábitos de Estudio:
Se define como la conducta que asume de manera regular el estudiante
frente a su actividad de estudio, en el sentido que es el propio estudiante
quien se fija objetivos, planifica, se motiva hacia el estudio, mantiene un
buen nivel de concentración, distribuye su tiempo y evalúa los resultados
del estudio realizado, lo que le permitirá lograr un mejor y adecuado
aprendizaje mediante la utilización apropiada del tiempo y de los recursos
humanos y materiales que le ofrece la escuela y su hogar.

Para efectos de su medición, se resumirá la información en dos categorías:

1. Hábitos de Estudio Adecuados (31 – 40 puntos).


2. Hábitos de Estudio Poco adecuados (21 – 30 puntos).
3. Hábitos de Estudio Inadecuados (00 – 20 puntos).

7
Rondón, C. (2001). Óp. Cit.
8
Ministerio de Educación (2007). Óp. cit. Pág. 16
9
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Buenos Aires: Ed. Aique.
8
Y: Comprensión Lectora:
Es el nivel de logro obtenido por el estudiante en la prueba de Comprensión
lectora. Para su medición se considera un total de 20 puntos y sigue los
criterios establecidos por el Ministerio de Educación (2013), la cual
considera tres niveles de logro de comprensión lectora:

1. Nivel 2: Satisfactorio.- Comprende textos de mediana extensión y


vocabulario sencillo. Su respuesta es una conclusión de lo que leyó. En
términos cuantitativos, implica que el estudiante obtuvo un puntaje que
fluctúa entre los 16 y 20 puntos.

2. Nivel 1: En Proceso.- Comprende textos cortos de vocabulario sencillo.


Si los textos son más largos, su respuesta generalmente repite algo que
está escrito. En términos cuantitativos, implica que el estudiante obtuvo
un puntaje que fluctúa entre los 11 y 15 puntos.

3. Debajo del Nivel 1: En Inicio.- Comprende oraciones aisladas. Todavía


no logra comprender textos cortos. En términos cuantitativos, implica
que el estudiante obtuvo un puntaje que fluctúa entre los 00 y 10 puntos.

9
1.4.4. Operacionalización de Variables

Variables Indicadores Índices


Variable Independiente 1.Definición de objetivos 1.1. Definición de objetivos de
(X): HÁBITOS DE para el estudio. estudio.
1.2. Definición de tiempo o momento
ESTUDIO.
para verificar el cumplimiento de
objetivos.
1.3. Examen periódico para verificar el
cumplimiento de objetivos de
estudio propuestos.
1.4. Fijación de límites en el trabajo
que va a ejecutar.
2.Planificación de 2.1. Planificación de actividades para
Estudio. cumplir con los objetivos de
estudio.
2.2. Conocimiento de medios que va a
utilizar para estudiar diariamente.
2.3. Planificación de lo que va hacer o
estudiar en la biblioteca escolar.
3.1. Gusto por los materiales de
3.Motivación en el estudio.
estudio. 3.2. Concentración en el material de
estudio.
3.3. Interés por relacionar su estudio
con su futuro estudio en secundaria
o superior.
4.Nivel de concentración. 4.1. Facilidad para prestar
permanentemente su atención en lo
estudiado.
4.2. Frecuencia de interrupción de sus
estudios
4.3. Suspensión del trabajo por la
presencia de alguna dificultad en el
material de estudio.
5.Distribución del 5.1. Conocimiento previo del tiempo
tiempo. que dedicará al estudio en un día.
5.2. Conocimiento del Tiempo que
habitualmente necesita para un
estudio efectivo.
5.3. Distribución de su tiempo de
estudio de acuerdo con un plan de
estudio.
6.1. Conocimiento de medidas que
6.Evaluación de los debe ejecutar para las actividades
resultados del estudio. de estudio no cumplidas.
6.2. Control de fallas más importantes
en su estudio.
6.3. Frecuencia de revisión de cómo ha
cumplido sus actividades de
estudio.
6.4. Conocimiento en qué y porque
progresa en el estudio.
Variable Dependiente (Y): 1. Nivel de Logro en 1.1. Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20)
NIVEL DE Comprensión 1.2. Nivel 1: En Proceso (11 – 15)
Lectora 1.3. Debajo del Nivel 1: En Inicio (00
COMPRENSIÓN
– 10)
LECTORA

10
1.5. Justificación e Importancia de Investigación

El presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico, práctico,


metodológico y social.

Desde el punto de vista teórico, el estudio aportará al desarrollo de las teorías


referidas a los hábitos de estudio y su probable relación con la comprensión lectora
en estudiantes del nivel primario, contribuyendo a brindar nuevos conocimientos
científicos sobre las variables asociadas a la comprensión lectora en los estudiantes
de Educación Básica Regular de nuestro país, que servirán para formular o
proponer estrategias o alternativas efectivas que permitan mejorar su situación
actual, sobre todo porque las políticas y estrategias implementadas hasta ahora no
han dado los resultados esperados.

Desde el punto de vista práctico, el estudio aportará elementos de juicio válidos


para que los directivos, profesores, padres de familia de la Institución educativa
adopten medidas concretas de capacitación, utilización de nuevas estrategias
didácticas e implementación de proyectos innovadores para enfrentar con mayor
eficacia el reto de mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de Educación
Secundaria de Educación Básica Regular de nuestra región.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio servirá de referente metodológico


para otros trabajos relacionados con el tema. También aportarán instrumentos de
investigaciones válidas y confiables que podrán ser utilizados en otros
investigadores e instituciones educativas de la región.

Desde el punto de vista social, el estudio contribuirá a mejorar las capacidades


comunicativas en los estudiantes para que puedan desenvolverse mejor en un
mundo globalizado e hiperinformado.

11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Estudio

La revisión de la literatura existente permitió identificar los siguientes antecedentes


de estudio relacionado con el tema de investigación tanto en el ámbito
internacional, nacional como local:

Ministerio de Educación (2013). En los resultados de la Evaluación Censal de


Estudiantes en Comprensión Lectora y Matemática. En cuanto a los niveles de
logro en Comprensión Lectora
A nivel nacional, reportó que el 33.0% de los estudiantes del 2° Grado de primaria,
se ubicó en el Nivel 2: Satisfactorio; el 51,3% Nivel 1: En Proceso; mientras que el
15,8% se ubicó debajo del Nivel 1: En Inicio, respectivamente.
Los resultados obtenidos por la Región Loreto, fueron los siguientes: El 7,6% de
los estudiantes del 2° Grado de Primaria, se ubicó en el Nivel 2: Satisfactorio; el
39,0% Nivel 1: En Proceso; mientras que el 53,4% se ubicó debajo del Nivel 1: En
Inicio, respectivamente.
La UGEL Maynas, obtuvo los siguientes resultados: El 9,8% de los estudiantes del
2° Grado de Primaria, se ubicó en el Nivel 2: Satisfactorio; el 46,7% Nivel 1: En
Proceso; mientras que el 43,5% se ubicó debajo del Nivel 1: En Inicio,
respectivamente.

Oré Ortega, Raúl Zózimo (2012). En su Tesis, titulada: “Comprensión lectora,


hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una
universidad privada de Lima Metropolitana”, concluye que: Los hábitos de estudio
de los estudiantes en general tienen tendencia a ser positivos o adecuados en un
47.2%. Sin embargo, el 37.5% de los estudiantes muestran tendencia a ser
negativos.

12
También concluye que no existe relación significativa entre los puntajes de
comprensión lectora y hábitos de estudio, lo cual confirma que son variables que se
comportan de forma independiente.

Seminario Lozano, Guadalupe; Silva Masías, Julio y Silva Zapata, Wilfredo (2005),
desarrollaron la investigación titulada: “Metodología de la enseñanza – aprendizaje
en la formación de hábitos de lectura en los alumnos de 5º y 6º grado de la escuela
Nº 14012 del P.J. San Martín”. Para optar el título de profesor en Comunicación
por el Instituto Superior Pedagógico Público. Estos investigadores llegaron a las
siguientes conclusiones: Este trabajo de investigación indica que casi la totalidad
de docentes no dominan una metodología adecuada para la etapa de
aprestamiento en lecto – escritura. Entre las principales dificultades que tiene los
docentes para desarrollar su labor, es la falta asesoramiento técnico – pedagógico,
así como la carencia de material educativo.

Rosales Pizango, Ángel (1984:49), ha desarrollado en Lima el trabajo de


investigación titulado: “Desarrollo de mecanismos de lectura comprensiva en
niños de poblaciones urbanas”, cuyo objetivo principal fue conocer cómo leen los
niños de entre 9 y 13 años de edad en las escuelas ubicadas dentro de los núcleos
urbanos de Lima metropolitana. La conclusión más importante a la que llegó el
autor es la siguiente:
“El escaso incremento que observamos entre los resultados de los diversos sub-test
administrados demuestra que existe un ritmo de desarrollo inadecuado de los
mecanismos de comprensión lectora; porque, sin embargo, aun siendo deficitarios,
dichos ritmos de desarrollo mejoran en los participantes de los núcleos urbanos de
mayor población”.

Guzmán Zumaeta, Maglín y otros (2004:45), desarrollaron la tesis titulada:


“Aplicación de estrategias metodológicas específicas para desarrollar los niveles
de comprensión lectora en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E.
San Juan de Indiana”, cuya principal conclusión es la siguiente:

13
“En la aplicación de estrategias metodológicas específicas contribuyeron en el
desarrollo de los niveles de comprensión lectora literal, inferencial y crítica de los
alumnos de primero de secundaria de la Institución Educativa San Juan de Indiana”.

Acuña Reina, Óscar Ernesto (2006:96), desarrolló la tesis de Post Grado titulada:
“Estrategias cognitivas y metacognitivas en el logro de lectura y escritura en
estudiantes de economía y administración de FCACENIT-UNAP-2004”, para optar
el Grado Académico de Magíster en Educación, con mención en Gestión Educativa.
El autor llegó a la siguiente conclusión:
“Los estudiantes que participaron en el programa de estrategias cognitivas y
metacognitivas obtienen logros significativos en la lectura y en la escritura”.

Mendieta Alvarado, Rubia Melissa; Ríos Mejía, Isela y Santillán Torres, Ítalo, en su
Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación con mención en
Lengua y Literatura, intitulado: “Efectos de un Programa de Lecturas en la
Comprensión Lectora en alumnos (as) del 3er. Grado de Secundaria de la IEPSM
M.O.R.B. de Iquitos, 2005”, llegaron a la siguiente conclusión:
El nivel de comprensión lectora de los (as) alumnos (as) del 3er. Grado de
secundaria de la I.E.P.S.M. “M.O.R.B.” de Iquitos, antes del programa de lecturas
es deficiente.
El nivel de comprensión lectora de los (as) alumnos (as) del 3er. Grado de
secundaria de la I.E.P.S.M. “M.O.R.B.” de Iquitos, después del programa de
lecturas se incrementó significativamente.
Por lo que el Programa de Lecturas influyó positivamente en la comprensión lectora
de los (as) alumnos (as) del 3er. Grado de Secundaria de la I.E.P.S.M. “M.O.R.B.
de Iquitos con un 99% de confianza.

14
2.2. Marco Teórico
2.2.1. Hábitos de Estudio
2.2.1.1. Conceptualización de hábitos de estudio

Los hábitos de estudio han sido y sigue siendo objeto de estudio


por diversos investigadores, pedagogos y psicólogos, preocupados
por su conceptualización, formación y desarrollo.

Al respecto, Martínez, Pérez y Torres (1999)10, Poves (1999)11 y


Grajales (2002)12 definen a los hábitos de estudio como la
práctica constante de las mismas actividades; se requiere de
acciones cotidianas, las cuales serán con el tiempo un hábito
afectivo siempre y cuando sean asumidas con responsabilidad,
disciplina y orden.

Por su parte, la Universidad de Granada (2001), citado por Reyes


(2003)13, define a los hábitos de estudio, como el tiempo que se
dedica y el ritmo que se imprime a las actividades educativas, los
cuales son el mejor predictor del éxito académico, mucho más que
el nivel de inteligencia o de memoria. Ambos autores enfatizan el
factor tiempo para referirse a los hábitos de estudio y hacer de
ello una costumbre aprendida.

Quelopana (1999)14, Olcese (1999)15 y Correa (1998)16 explican


que el hábito es una costumbre para hacer algo como natural, el

10
Martínez, V., Pérez, O., y Torres, I. (1999). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de
alumnos universitarios. Madrid: Don Bosco.
11
Poves, M. (1999). Hábitos de estudio y rendimiento escolar en educación secundaria y
bachillerato. Córdova: CPR de Montilla.
12
Grajales, T. (2002). Hábitos de estudio universitario. Lima: Centro de Investigación Educativa.
13
Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los
rasgos de personalidad; el autoconcepto y la asertividad en estudiantes de primer año de
Psicología de la UNMSM. Tesis para optar el Título Profesional de Psicólogo. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
14
Quelopana, J. (1999). Guía metodológica y científica del estudiante. Lima: San Marcos.
15
Olcese, A. (1999). Como estudiar con éxito. Lima: Moshera S.R.L.
15
hábito de estudiar es la práctica de estudio sin necesidad de
ordenar de nuevo para hacerlo; una persona no nace con el hábito;
éste se adquiere y se aprende; todo estudiante requiere y necesita
desarrollarlo. Mientras Poves (1999)17 señala que el hábito de
estudio es una acción que se realiza todos los días
aproximadamente a la misma hora, la reiteración de esta conducta
en el tiempo va generando un mecanismo inconsciente que hace
más fácil y efectiva. El estudiante organiza su tiempo y espacio;
aplica técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar, por
ello recurre a estos aspectos en pos de lograr hábitos. Mientras
que Belaúnde (1994)18 refiere a los hábitos de estudio al modo
como el estudiante se enfrenta cotidianamente a su quehacer
académico.

Covey (1989)19 define el hábito como una intersección de


conocimientos representada por el paradigma teórico, que
responde al qué hacer y el por qué; la capacidad es el cómo hacer
y el deseo, la motivación, es el querer hacer. Para convertir algo
en un hábito se requiere de estos tres elementos. Para hablar de
hábitos efectivos es imprescindible referirse a los tres aspectos,
donde cada uno de ellos responde a un área importante, sin dejar
de lado la cohesión e interacción que debe existir en cada uno de
ellos.

Correa (2003)20, considera que los hábitos son formas adquiridas


de actuar que se presentan automáticamente. El individuo que
adquiere un hábito actúa sin necesidad de darse cuenta, de ahí que
16
Correa, M. (1998). Programa de hábitos de estudio para estudiantes de segunda etapa de
educación básica. Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Educación. Universidad
Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
17
Poves, M. (1999). Óp. Cit.
18
Belaúnde, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad
Femenina del Sagrado Corazón, 2(2), 14-21.
19
Covey, S. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós.
20
Correa, M. (2003). Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de Illinois,
USA.
16
se ha dicho que no son otra cosa que un reflejo firmemente
establecido.

Rondón (2001)21, define a los hábitos de estudio como conductas


que manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto de
estudiar y que repite constantemente.

Considerando los aportes de los autores anteriormente citados, se


asume que los hábitos se adquieren por repetición y acumulación
de actos; pues mientras más se estudie, y se haga de manera
regular en el mismo lugar y a la misma hora, se podrán arraigar e
interiorizar el hábito de estudio. Siendo el estudio un proceso
consciente, deliberado que requiere tiempo y esfuerzo; el cual
involucra conectarse con un contenido, es decir, implica la
adquisición de conceptos, hechos, principios, procedimientos y
relaciones dentro de un contexto; este proceso está orientado al
logro de metas, por consiguiente el estudio está en función de
objetivos y metas establecidas que se pretende lograr en un
determinado tiempo.

En la presente investigación se asume que los hábitos de estudio


son habilidades aprendidas y desarrollas por la repetición
constante de actos iguales o semejantes en el quehacer educativo,
practicados por los estudiantes para conocer, comprender y
aplicar nuevos contenidos; la operacionalización de estos hábitos
se realizan a través de técnicas de estudio, que según Fernández
(1988)22 son un conjunto de hábitos de trabajo intelectual que
afectan a las funciones de motivación, condiciones físicas y
destrezas instrumentales básicas para el estudio; cada una de éstas
proporcionan elementos que permiten un adecuado

21
Rondón, C. (2001). Internalidad y Hábitos de Estudio. Tesis de Maestría. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.
22
Fernández, J. (2002). Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje. Madrid: Akal.
17
desenvolvimiento del alumno en el que hacer educativo, así como
en su contexto personal.

2.2.1.2. Importancia de los hábitos de estudio

Covey (1989)23 refiere que el hábito de estudiar es necesario si se


quiere progresar en el aprendizaje; el estudio es una vertiente del
proceso de crecimiento personal que supone desarrollo armónico
de la inteligencia, la voluntad y la creatividad; para ello se
requiere que éstos respondan a las necesidades, capacidades,
afectos, actitudes y valores de los estudiantes.

En tanto que Grajales (2002)24 sostiene que el desarrollo de


hábitos de estudio apropiados es necesario para el buen
desempeño del estudiante; es un tema que interesa a docentes,
padres, alumnos, psicólogos, pedagogos, y otros profesionales de
la educación; de ahí nace su importancia. Así mismo sostiene que
se estudia para adquirir y asimilar conocimientos que permitan
desarrollar y organizar mejor la vida de los estudiantes. Pero el
estudio no sólo nos equipa para este logro, sino que es parte de la
preparación para la vida.

2.2.1.3. Adquisición y formación de los hábitos de estudio

Los hábitos de estudio llegan a adquirirse con constancia y


perseverancia, organizándose mental y físicamente para lograr un
fin determinado de modo eficiente. Cuando el estudiante acepta
en forma voluntaria que desea estudiar, mejora la concentración y
la atención, rinde más. Por lo tanto, para convertirse en un
estudiante eficiente es necesario que se programe el trabajo
escolar.

23
Covey, S. (1989). Óp. Cit.
24
Grajales, T. (2002). Óp. Cit.
18
Para que se dé la formación de hábitos es evidente que el ejercicio
es necesario; pero la práctica no conduce al aprendizaje. Saber si
lo que hace está bien o mal incita al individuo a modificar su
conducta para que sea más eficiente en sus estudios.
Por ellos varios autores señalan diferentes posturas para la
formación de hábitos de estudios, los cuales son:

Maddox (2006)25, precisa que la motivación exige que cada


respuesta sea reforzada positivamente, de modo que sirva de
preparación para la siguiente, y esta a su vez para otra posterior;
con el fin de que el nivel de expectativas se mantenga durante el
tiempo preciso. De esta manera la fuerza del hábito se vigoriza
como un ejercicio de repetición y fortalecimiento.

Mira y López (2006)26, señalan que el docente debe iniciar a sus


estudiantes la práctica dirigida, es decir, el estudio debe ir bien
orientado, o sea, hacerles ver en todo momento los objetivos que
pueden alcanzar con su actividad, y que comprendan el propósito
del estudio ya que este sin orientación es algo estéril. El estudio
no puede motivar al alumno si éste no sabe por qué y para qué lo
realiza.

Lo indispensable para lograr desplegar eficazmente hábitos de


estudio que reflejen una mejoría en el rendimiento son la
voluntad, la disciplina, la planificación, organización de ideas,
orden, ejercicio, etc.

25
Maddox, H. (2006). Cómo Estudiar. Barcelona: Ediciones Oikos. Tau
26
Mira, C. y López, M. (2006). Hábitos de Estudio en la Escuela. México. Trillas.

19
2.2.1.4. Factores que intervienen en la formación de hábitos de
estudio

Martínez, Pérez y Torres (1999)27 sostienen que es preciso insistir


en la relación física y psicológica, madurez intelectual y
emocional que lleva a una actitud mental positiva, el estudiante
dotado de buena salud rinde más; y para gozar de buena salud
deberá tener hábitos de estudio, disciplina, tiempo suficiente y
actitud psicológica para así no sufrir ningún trastorno físico o
psicológico; es necesario tener en cuenta que el estudio es una
actividad propia del ser humano.

De acuerdo a Soto (2004)28 los factores ambientales inciden


directamente en la formación de hábitos de estudio, siendo los
principales; disponer de un lugar de estudio de uso exclusivo, el
cambiar de sitio no favorece a la concentración; el lugar debe ser
agradable, bien ventilado, silencioso, la luz debe de provenir de su
izquierda, el aseo y el orden completan las condiciones. Contando
con el mobiliario adecuado, una mesa de trabajo amplia, una silla
con un respaldo firme que facilite una postura erguida y unas
estanterías cercanas para que se dispongan rápidamente del
material de trabajo habitual y de consulta; también es muy útil
disponer de un tablón de corcho que sirve para colocar el horario,
fecha de exámenes, trabajos, avisos y otros, relacionados con el
estudio. Tapia (1998)29 sostiene que un estudiante debe saber
elegir el lugar más adecuado para estudiar, y si no lo hubiera,
acondicionar lo disponible con temperatura, iluminación y
equiparlo de la mejor manera.

27
Martínez, V., Pérez, O., y Torres, I. (1999). Óp. Cit.
28
Soto, R. (2004). Técnicas de estudio. Lima: Palomino.
29
Tapia, I. (1998). Métodos y técnicas de estudio. Lima: Corito.
20
Ellis (1993)30 explica que el estudiante debe manejar
adecuadamente su tiempo y separar las horas semanales que
necesita para estudiar; sin embargo, cada persona tiene diferentes
funciones que realizar en su vida, por lo tanto tiene que estar
consciente de su situación. Del mismo modo Borda y Pinzón
(1997)31 sostienen que la distribución del tiempo debe responder a
las necesidades, prioridades u objetivos de los estudiantes; por lo
tanto, la planificación del tiempo sirve para diseñar un plan de
estudios, tener claras las metas, establecer un tiempo suficiente
para las actividades, éste debe ser flexible y realista; sin lugar a
dudas, cumplir con los hábitos de estudio eficientemente implica
la sistematización del tiempo; esta distribución del tiempo debe
ser realista a las necesidades y exigencias personales y sociales
del estudiante, si se cumple se tendrá éxito asegurado.

Horna (2001)32 manifiesta que las condiciones instrumentales


convencionales se refieren específicamente al método de estudio
que se empieza a aprender y practicar, incorporándolo al esquema
de conducta de los estudiantes y que en conjunto constituye la
psicotécnica para aprender a estudiar, disfrutando de ésta tarea,
reteniendo lo que se estudia y utilizándolo en el momento
oportuno; todo esto significa acción, el hacer cosas, es el concepto
básico relacionado al éxito en el estudio.

Considerando las teorías plantadas por los diversos autores


citados, se asume que la capacidad para estudiar no es algo con
que se nace, por ello el rol de las instituciones educativas es
fundamental en la formación de los hábitos de estudio; y sin lugar
a duda los factores anteriormente referidos coadyuva al logro de

30
Ellis, D. (1993). Cómo llegar a máster en los estudios. South Dakota: Houghton Miffin
Company.
31
Borda, E. y Pinzón, B. (1997). Rendimiento académico. Técnicas para estudiar mejor. Bogotá:
Magisterio.
32
Horna, R. (2001). Aprendiendo a disfrutar del estudio. Lima: Renalsa, S.A.
21
éstas; siendo las condiciones motivadoras trascendentales en el
acto de estudio.

2.2.1.5. Condiciones para desarrollar hábitos de estudio

Es de suma importancia tener en cuenta algunas condiciones para


desarrollar de manera productiva los hábitos de estudio:

A) Condiciones ambientales

Para realizar el estudio se recomienda al estudiante escoger


un lugar cómodo y fuera de distracciones. Teniendo en
cuenta estas recomendaciones se puede lograr el estudio con
éxito.

El Ambiente Escolar

Un ambiente escolar tiene que facilitar una comunicación


directa con él, es importante que en primer lugar el ambiente
deba estar a gusto en la comodidad del estudiante. El
ambiente debe de contar con una comodidad psíquica, porque
no solo depende de la comodidad material. Para lograr un
ambiente adecuado el estudiante debe contar con:

a.- La Mesa de Trabajo

Podrá ser un escritorio con sus respectivas gavetas o


simplemente una mesa plana de superficie lisa o lo
suficientemente grande para colocar los libros necesarios que
se va a trabajar durante la sesión programada, lápices y/o
lapiceros de colores diferentes para realizar un buen trabajo,
en la mesa de estudio es recomendable ubicar solo lo
indispensable para estudiar, de tal manera que este no se
observe saturado de cosas (libros, lapicero, etc.). Ya que el
uso adecuado de la mesa de trabajo permite comodidad en el
estudiante y sobre todo le proporciona un ambiente acogedor

22
capaz de poder desarrollar sus actividades o estudiar sus
materias.

b.- La Silla

A su vez deberá ser muy cómoda, un respaldo muy apropiado


para mantener la ubicación adecuada y lo más recomendable
tener una altura de acuerdo a la mesa de trabajo.

c.- La Lámpara

Se instalará de tal forma que la luz se proyecte por el lado


izquierdo (a la inversa en caso de ser zurdo), el efecto de la
luz no debe producir sombra en el momento que se está
realizando el trabajo.

El foco con una potencia razonable, debe iluminar


directamente lo suficiente de la mesa, evitar de esta manera
molestias en la cara, tanto la luz como el calor, de preferencia
se procurará emplear la iluminación natural, esto exige menos
cansancio visual.

d.- El Estante

Finalmente, se ubicará cerca de la mesa de trabajo, de manera


que los libros puedan estar al alcance del estudiante. Al
respecto se sugiere que se ubique solo los documentos más
importantes que se habrán de consultar, por otro lado dentro
de las posibilidades del estudiante, este se determinará, un
horario de trabajo diario y procura cumplirlo
disciplinadamente.

Proporciona al estudiante una forma de organizar los libros


que va a utilizar y los libros que no van a ser necesarios en
ese momento para el desarrollo del trabajo o el estudio.

23
e.- Ventilación

No se puede pasar por alto la ventilación dentro de un


ambiente de estudio, es este aspecto hay que ser muy
cuidadoso, porque hay que procurar que el oxígeno del
ambiente se renueve constantemente, pues la expulsión de
anhídrido carbónico puede producir fatiga, cansancio, dolor
de cabeza, etc.

f.- Ruido- Música

Es conveniente que la habitación de estudio estuviera lo


suficientemente alejada, como para que no molesten al
estudiante los ruidos o las voces humanas.

Depende del tipo de trabajo que se esté realizando el que sea


oportuno o no trabajar con música. Si la tarea es puramente
mecánica, puede incluso favorecer el estudio y ayudar al
estudiante; por otro lado, si el trabajo requiere de
concentración, es preferible evitar ruido, más si este es fuerte.

B) Condiciones personales

Cuida la alimentación y salud ya que muchas veces es la


causante de cansancio, fatiga y dolores de cabeza. El ejercicio
y aseo condiciones muy importantes para la comodidad. La
predisposición psicológica y la motivación también
intervienen en el espacio que dedicado a estudiar:

Planificación y Organización

Es necesario planificar un horario de estudio semanalmente,


considerando horas inamovibles de estudio y fechas
importantes como prácticas, pruebas, exámenes, reuniones,
etc.

24
Grupo de Estudio

La formación de grupos de estudio puede facilitar el


aprendizaje. El estudio grupal no reemplaza el estudio
individual por lo cual se recomienda considerar al grupo
como un apoyo para reforzar los conocimientos debiendo
acudir a cada reunión con la lección aprendida.

Organizar el Espacio.

Es decir, organizar el lugar donde se va a estudiar todos los


días. Este debe ser libre de distractores, sin radio ni televisión
encendidos. Bien iluminado, silencioso, y en él se tiene que
procurar no ser interrumpido constantemente.

Organizar el Tiempo.

Cada alumno posee un ritmo propio de aprendizaje. Por eso


es importante, en primer lugar, llegar a conocerse bien; una
adecuada planificación del tiempo distribuida de acuerdo a
nuestras propias capacidades ayudarán a rendir en forma
satisfactoria.

Horario.

Es una distribución del tiempo diario en función de nuestras


actividades. Planificar las actividades en un horario permite
crear un hábito ordenado y responsable. Pero para organizar
nuestro tiempo de estudio es necesario considerar también los
períodos dedicados al descanso, la diversión, el deporte, las
obligaciones familiares y sociales.

C) Factores psicológicos

a. Estar Mentalizado.

La mentalización de "tener que estudiar", es parte muy


importante en el estudio diario, ya que es casi obligatorio y
25
no consiste en estar delante de los libros dos o tres horas
todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades,
analizar en qué campos o temas tenemos más problemas,
cuáles son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos,
presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionamos un
horario de ''trabajo'' diario.

b. La Atención y la Concentración

Estos factores son fundamentales para aprovechar las horas


de estudio y las explicaciones que son dadas por el profesor
en clase. Entre ellos destacan los siguientes:

- No se ve la utilidad de los estudios.


- Materias con alto grado de dificultad y carencia de una
base previa sobre las mismas.
- Miedo al fracaso. Miedo a que el esfuerzo sea infructuoso.
- Un entorno no adecuado (sitio de estudio, ruidos,
interrupciones, TV, distracciones, hermanos, amigos, etc.)
- Demasiadas actividades fuera de los estudios.
- No se poseen materiales adecuados para el estudio (libros,
buenos apuntes, etc.).
- Preocupaciones de tipo emotivo (pareja, familia, etc.)

D) Factores sociales

El tema de los factores relacionados con los hábitos de


estudio, ha sido abordado por la Corporación Peruana para la
Prevención de la Problemática de las Drogas y la Niñez en
Alto Riesgo Social (OPCIÓN, 2000)33, concluye que el
estudiante no es un ser solitario, aislado de la sociedad y de
las condiciones históricas que vive. Todo lo contrario.

33
Corporación Peruana para la Prevención de la Problemática de las Drogas y la Niñez en Alto Riesgo
Social (2000). Curso Nacional “Violencia Familiar y Adicciones”, desde una perspectiva de género. Guía
Metodológica. PROMUDEH/OPCIÓN, Lima – Perú. Pág. 158
26
Precisamente, aprende puesto que su misión es colaborar en
todo lo que aporte como beneficio real a la comunidad y a la
sociedad a la que pertenece. Tanto lo que aprende como su
aplicación profesional tienen vinculación directa con lo
social.

En este contexto, el estudiante recibe los condicionamientos


que luego van a incidir en su aprendizaje y, concretamente,
en sus hábitos de estudio y en el nivel de comprensión
lectora en la escuela.

2.2.1.6. Actitud psicológica frente al estudio

Villareal (2009)34, sugiere que en el análisis de las condiciones


psicológicas que pueden contribuir a generar hábitos de estudio en
el estudiante, se debe tener en cuenta los siguientes:
A) El interés.
Para tener éxito en el estudio hay que sentir el máximo
interés por el estudio, es decir, como proceso mental
definido, existe una estrechísima relación entre interés y
buenos resultados, y desinterés y fracaso en los estudios.
B) El entusiasmo.
Es la potencialización del interés. El entusiasmo es la
máxima aspiración que debes fijarte en lo que respecta a
actitudes psicológicas positivas frente al estudio.
Síntomas:
1.- Cuando estudias una materia determinada y te quedas con
la sensación de que no te basta con lo aprendido; que
quisieras saber más de ella.
2.- Cuando espontáneamente buscas sostener una
conversación con el profesor de la materia respectiva.

34
Villareal Vargas, Jorge (2009). Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento escolar
en el área de comunicación integral de los niños y niñas del 3º grado “C” del nivel primario de
la I.E “Nuestra Señora de Las Mercedes” – Catacaos durante el año 2009. Págs. 11-12.
27
3.- Cuando entras a una librería y te pones a revisar textos
acerca de la materia, pero de un nivel superior.
4.- Cuando espontáneamente comienza a realizar algún
trabajo o investigación concerniente a la materia.
C) La voluntad.
Es la capacidad de cumplir lo que uno se ha propuesto
realizar; es la determinación interior que el joven debe
desarrollar, y que le permitirá emprender y culminar sus
sesiones o jornadas de estudio, resistiendo a las múltiples
tentaciones que lo asaltan: cansancio y sueño, divagación ,
fastidio y aburrimiento , diversiones, amistades, juegos y
deportes, etc.
D) La perseverancia.
El concepto de “perseverancia” está rodeado por dos ideas
afines, la primera de las cuales es esta misma cualidad en
circunstancias en que el joven aún no enfrenta dificultades
de consideración; y la otra idea afín, y que rebasa a
“perseverancia”, es esta cualidad pero llevada a un grado
tan extremado que se convierte en defecto. Entonces
tenemos lo siguiente: Voluntad – Perseverancia = Terquedad
Síntomas:
1.- Cuando no ocurra que distintos acontecimientos,
generalmente imprevistos, te hacen postergar el momento de
empezar a estudiar.
2.- Cuando notes que tu determinación de estudiar no
resulta amenazada seriamente por ninguna tentación o
distracción.
3.- Cuando no tengas que estar haciendo un notable
esfuerzo para cumplir con tu programa o cuota diaria de
estudio.
E) La confianza.
Es una certidumbre que proviene de saber que han
asimilado lo que estudian, es un convencimiento que esta
28
albergado en la razón. En cualquier actividad, quien no se
tiene confianza, empieza a verse como un posible perdedor,
y si uno presiente que estas destinado a fracasar en el
estudio.
La falta de confianza genera desánimo, derrotismo, y un
anticipado sentimiento de frustración, todo lo cual equivale
a dejar que en tu espíritu crezcan las malezas que impedirán
que tu inteligencia de los frutos que de ella se debe esperar.
F) La serenidad.
Es el estado de ánimo generado por ese convencimiento
que tú posees; debes entenderla como una forma o estilo de
actuar en todo lo concerniente al estudio.
Síntomas.
1.- Sus movimientos son seguros y armoniosos. No
demuestra ni impaciencia ni febrilidad.
2.- Su musculatura se encuentra relajada y no evidencia
ninguna tensión innecesaria. No aprieta la mandíbula
inferior.
3.- Su voz es clara y firme. No se atropella para hablar, ni
tampoco lo hace demasiado pausadamente. No tartamudea.
4.- El ritmo de su respiración, los latidos de su corazón, y la
sudoración, son las normales. No aparenta estar agitado.
5.- Duerme normalmente, sin necesidad de somníferos. No
despierta antes de la hora habitual, y cuando se levanta no
acusa signos de cansancio.
La serenidad es una actitud psicológica positiva que tienes
que desarrollar.
G) La satisfacción.
Es tanto síntoma de que estas avanzando, creando y
realizando, como reacción que te impulsa a seguir adelante.

29
2.2.1.7. Condiciones concretas de estudio

Villareal Vargas, Jorge (2009)35, sugiere asimismo que para


desarrollar hábitos de estudio en nuestros estudiantes, se debe
tener en cuenta las siguientes condiciones:
A) El hábito de estudiar.
Entiende por “Hábito” la costumbre de hacer algo como la
cosa más natural del mundo; el “Hábito de estudiar” es la
costumbre de hacerlo sin que te lo tengas que estar
ordenando una y otra vez. El hábito es el automatismo que te
lleva a realizar, sin intervención de la voluntad y de la
conciencia, diversidad de actos, los cuales por eso mismo, se
integran al patrón de conducta característico de la persona.
El hábito genera dependencia y cuando por cualquier
motivo se interrumpe la rutina del hábito, la persona
experimenta la sensación incómoda de que le falta algo.
Pero tienes que hacer una distinción fundamental: Existe el
hábito de estudiar (Así como existe el hábito de
desayunarse), y aparte de ello existen malos hábitos de
estudio. Por ejemplo: Un buen hábito de estudio es subrayar
cada idea especialmente significativa que encuentres en el
libro que lees; o preguntar al profesor cada vez que sientas
la necesidad de que un punto determinado de su exposición
sea ampliado.
B) El aislamiento psicológico.
Para estudiar con buenos resultados se necesita desarrollar
una serie de actitudes psicológicas positivas. Por ejemplo: Se
requiere tener metas, objetivos y proyectos definidos; sentir
interés por el estudio y por las materias del año; encender en
uno mismo el fuego del entusiasmo; templar la voluntad
para que ninguna distracción nos aparte del estudio; contar

35
Villareal Vargas, Jorge (2009). Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento escolar
en el área de comunicación integral de los niños y niñas del 3º grado “C” del nivel primario de
la I.E “Nuestra Señora de Las Mercedes” – Catacaos, durante el año 2009. Págs. 11-12.
30
con la virtud de la perseverancia; confiar en la propia
capacidad intelectual y en que se obtendrán resultados
satisfactorios; actuar con serenidad; y obtener satisfacción
por dedicarse a asimilar conocimientos y manejar ideas.
Entiende que al recomendarte estudiar en condiciones de
“Aislamiento Psicológico”, te estamos proponiendo que
durante periodos de tiempo que van de 5 a 45 minutos
suspendas, momentáneamente, la interferencia de la vida en
esa actividad tan importante y valiosa que realizas: estudiar.
C) La disponibilidad de tiempo.
“Para alcanzar este ambicioso objetivo – seguíamos –
ninguno de ustedes tiene que ser un superdotado, tampoco
es necesario que acrecienten su actual capacidad intelectual.
En cambio, tendrán que consagrar unas diez o doce horas
diarias, años tras años, al estudio del asunto elegido, hasta
alcanzar el sitial deseado: Primera autoridad mundial en
determinado campo muy concreto” Por ejemplo:
1.- Construcción de viviendas rurales a sísmicas
2.- Genealogía materna de Napoleón Bonaparte
3.- Poesía mexicana del siglo XIX
El proceso de estudiar requiere de un “Tiempo único”, y
esto significa que no puede ser compartido o mezclado con
el tiempo de otra actividad.
En esto hay una diferencia notable entre lo que requiere el
estudio y lo que requiere el aprendizaje.
D) La buena salud.
Debemos abordar el tema desde tres perspectivas
diferentes:
1.- ¿Qué debemos entender por “buena salud”?
2.- ¿Se necesita gozar de buena salud para ser un estudiante
aprovechado?
3.- ¿El estudio puede afectar la salud?

31
Con respecto al primer punto, por “Buena Salud” no hay que
entender sólo “Ausencia de enfermedades” sino bienestar
físico y energía desbordante.
Es que hay tres estados posibles:
- Bienestar Físico.
- Ausencia de enfermedades.
- Enfermedad.
Y es el primero que se debe tratar de alcanzar y conservar,
porque es el más favorable al desarrollo como estudiante y
como ser humano.
E) El ambiente apropiado.
La gente de la selva tiene una manera de ser y de reaccionar
distinta a la idiosincrasia de los que han nacido entre costa o
la sierra; y así también hay ciudades y ambientes que
favorecen o dificultan la actividad de estudiar.
Te propondremos seis pasos concretos:
1.- Acepta que el ambiente en que estudias influye en tus
resultados como alumno.
2.- Acepta que es asunto tuyo hacer algo por mejorar el
ambiente del local donde estudias.
3.- No debes “El día de mañana”, sino desde mañana,
empieza a debatir el asunto con tus compañeros del salón.
4.- Con 5 o 6 de ellos, forma un “grupo de acción”.
5.- Entre todos ustedes elaboren una lista de 10 mejoras
concretas que pueden resolver por sí mismos o con ayuda
del profesor/a o la dirección de la institución educativa.
6.- Fíjense un plazo corto para iniciar la resolución de
cada una de las 10 mejoras, y nombren un responsable para
cada una de ellas.
F) El material adecuado.
Empezamos planteando algo elemental: requieres los textos
del año que cursas, y además cuadernos, lápices corrientes,

32
lápices de colores, goma de borrar, regla, compás, algunos
mapas, un maletín, etc.
Ahora te vamos a sugerir un conjunto de ideas ya no tan
obvias y elementales, acerca de tu relación, como persona y
como alumno. Con dicho material:
1.- Procura adquirir personalmente los textos y útiles que
te soliciten, y efectúa un riguroso y responsable proceso de
selección. Compra lo “mejor”, buscando un equilibrio entre
precio, calidad y durabilidad. Por ejemplo:
Pide que te muestren distintos tipos de reglas (necesitas
una) e identifica la mejor de todas.
2.- Proponte no extraviar ninguno de tus materiales de
estudio. Ponlos bajo tu total protección.
3.- Cuida lo mejor posible tu material de estudio. Nada de
garabatear los libros, arrancar las hojas de los cuadernos o
mascar los lápices. Al cuidar y respetar tu material de
estudio te estás respetando a ti mismo.
4.- Ten ordenados tus textos de estudio y tus útiles. Asígnale
un lugar a cada libro u objeto, de manera que nunca pierdas
tu valioso tiempo en buscar algo.

2.2.1.8. Los hábitos de estudio en los niños

Seminario et al (2005)36, sugieren que la formación de hábitos de


lectura en los alumnos de educación primaria, requiere reconocer
que los dichos hábitos se van formando a través de una constante;
también es un modo que se adquiere por la constante práctica de
algo, a través de un refuerzo o estímulo que se le da al niño de
esta edad. Una rutina de estudio establecida es muy importante
especialmente para niños pequeños de esta edad escolar.

36
Seminario Lozano, Guadalupe; Silva Masías, Julio y Silva Zapata, Wilfredo (2005):
“Metodología de la enseñanza – aprendizaje en la formación de hábitos de lectura en los
alumnos de 5º y 6º grado de la escuela Nº 14012 del P.J. San Martín”. Pág. 35-45
33
De acuerdo con estos autores, algunos hábitos de estudio que se
deben programar son:

A) Documentación:
 Saber elegir el material necesario para encontrar la
información.
 Iniciarse en la elaboración de fichas sobre los contenidos
consultados.
 Completar el contenido de las fichas bibliográficas,
añadiendo: número de páginas, tema tratado, opinión del
lector sobre el libro.

B) Escuchar:
 Intentar descubrir a qué tipo de problema se está refiriendo
el profesor.
 Tomar los apuntes siguiendo algún plan o esquema
 Trabajar personalmente los apuntes después de clase.
C) Interpretación y Elaboración de Gráficos y escalas:
 Comprender los datos y signos convencionales de cada
gráfico o escala
 Elaborar gráficos y escalas, estableciendo relaciones entre
la realidad y su presentación.
D) Comentarios de texto:
 Lee el texto de forma comprensiva: subrayar las ideas
claves.
 Situar el texto en un marco o contexto histórico y literario.
 Analizar el texto desde el punto de vista de la forma:
lenguaje empleado, estilo, etc.
E) Exposición Oral:
 Elección del tema.
 Elaborar el guión o esquema a seguir que comprenda:
 Introducción, ideas básicas y conclusiones.
 Exponer el tema de forma clara y precisa.

34
F) Resolución de Problemas:
 Leer atentamente el enunciado del problema fijándose en
las palabras claves.

 Seguir los diferentes pasos del método elegido.

2.2.1.9. Skinner en los hábitos de estudio

La teoría de Burrhus Skinner (1990)37 es bastante compleja, el


enfoque de refuerzo puede ser aplicado a un gran aspecto de
situaciones, tales como cambiar el comportamiento, establecer
uno nuevo, mantener uno ya existente, extinguir uno indeseado,
aumentar o disminuir la respuesta o establecer límites
extremadamente refinados de control del estímulo.
Como es ampliamente conocido, Skinner no presenta cierta forma
de expresar lo que ocurre dentro de la mente del individuo durante
el proceso de aprendizaje. No le preocupan los procesos ni los
constructores intermediarios, sino el control del comportamiento
observable a través de las respuestas del individuo.
Puesto que son previsibles y obedecen a las leyes que pueden ser
identificadas, esos procesos intermediarios generan y mantienen
relaciones funcionales entre las variables que lo componen, es
decir, las variables de entrada y salida (estímulo-respuesta).
Skinner no pone el acento en el análisis del estímulo. Para él lo
importante no está en el estímulo sino en el esfuerzo y sobre todo
en las contingencias del refuerzo. Esto también significa que, en
una situación del aprendizaje es a partir del sujeto y a partir del
refuerzo establecido para ésta respuesta, que se debe analizar la
probabilidad de que esta respuesta ocurra nuevamente para así
controlar el comportamiento.
Para Skinner el aprendizaje ocurre debido al refuerzo, no es la
presencia del estímulo ni de la respuesta lo que induce el

37
Skinner, Burrhus (1990). Teoría de Condicionamiento operante. En Escuela para Maestros.
Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Colombia, Edición: 2004-2005, Págs. 581 - 598
35
aprendizaje, sino la presencia de la contingencia del esfuerzo. Lo
importante es saber disponer la situación de aprendizaje de
manera que las respuestas dadas por el sujeto sean reforzadas para
que aumente su probabilidad de ocurrencia.
Las autoras del presente estudio consideran que los hábitos de
estudio lo forman los padres que desde que sus niños son
pequeños les deben fomentar el amor por la lectura, de cuentos,
poesías, la música y de juegos que le motiven el deseo de
aprender como los que actualmente se venden para formar al niño
antes de asistir al colegio.

2.2.2. Comprensión lectora

2.2.2.1. El problema de la lectura

Ignorar o eludir nuestros problemas no ha de llevarnos jamás a


resolverlos. Consiguientemente, el problema sobre la lectura
constituye un campo que permanentemente estará abierto a la
investigación. Esto quiere decir que cada vez que se las aborde
siempre aflorarán retos, pues ni la lectura ni la escritura son
aprendizaje de carácter terminal. Considerar que los niños pueden
ser promovidos cuando “demuestren” que saben leer y escribir, y
mientras tanto no, porque no saben hacerlo, es asumir la lectura y
escritura como una actividad medible y terminal. Aquí cabe
preguntarse qué se entiende por “saber leer y escribir”.

Si se entiende por saber y escribir, el saber hacer la plana y el


saber pronunciar bien las palabras en la “lectura oral”, entonces
diremos que una mirada reductora frente a los enfoques que sobre
lectura y escritura se invocan en las propuestas que la comunidad
académica ha venido tejiendo desde hace ya casi dos décadas.

Lo cierto es que la lectura depende también de un diálogo, lo que


supone reconocer que los textos piensan, provocan y seducen
36
hacia la acción. ¿Puede la escuela formar sujetos dialogantes? Se
presume que sí. Aunque las últimas evaluaciones en cuanto al
desarrollo de la lectura en los estudiantes, en el caso del Perú, no
son nada favorables. Pero el asunto tiene que ver con la formación
permanente de los maestros y con la identidad con un oficio que
presupone al menos una actitud investigativa. (Acuña, 2004)38

2.2.2.2. Concepción de Comprensión lectora

De acuerdo con el Ministerio de Educación (2007)39, la


comprensión de un texto consiste en darle interpretación, es decir,
otorgarle un sentido, un significado.

Desde un enfoque cognoscitivo, la comprensión de mensajes


escritos es un proceso complejo que involucra muchos elementos
inherentes al lector, al proceso de la lectura comprensiva y a las
características del texto. Influyen las experiencias previas, las
habilidades y hábitos de lectura que posee el lector. En cuanto a
las características del proceso de lectura se destaca la metodología
empleada. En cuanto al texto, se puede mencionar su complejidad
y nivel de abstracción, el vocabulario, el contexto interno y otros
contextos que vienen a la mente del lector al hacer la lectura.

La lectura, desde el enfoque cognoscitivo, es un proceso


interactivo entre un lector con un sistema cognitivo determinado y
un texto escrito por un autor, que a su vez posee un sistema
cognitivo. El autor deja en su texto pistas o instrucciones acerca
de cómo debe ser interpretado su mensaje. En tanto, las
habilidades metacognitivas para la lectura, permitirán que el
estudiante guíe su pensamiento mientras lee en cada nivel, y se dé

38
Acuña, Oscar (2004). La lectura: herramienta para aprender a aprender. Ponencia presentada en
el Segundo Congreso Educativo Amazónico Internacional. Pp. 192
39
Ministerio de Educación (2007). Guía de Estrategias Metacognitivas para desarrollar la
Comprensión Lectora. DNEBR-Dirección de Educación Secundaria. Lima – Perú, pág. 16
37
cuenta de qué frase o párrafo no está entendiendo y realice
correcciones que den solución a su problema. (Poglioli, 2012) 40

Desde el enfoque cultural (Infante: 2000), numerosos estudios de


tipo antropológico han demostrado la influencia de la cultura y
del contexto en el desarrollo concreto de estrategias que están
presentes en el acto de leer comprensivamente, como están
presentes en las estrategias cognitivas. Alfabetismo no quiere
decir simplemente saber leer y escribir un texto en particular, sino
también aplicar dicho conocimiento para finalidades precisas en
los contextos precisos de utilización. La naturaleza de estas
prácticas determina los tipos de habilidades (consecuencias)
asociadas al alfabetismo. (Infante, 2000) 41

2.2.2.3. Niveles de Comprensión lectora

La propuesta “Tres Niveles de Lectura” de Donna Kabalen, se


apoya en el “Paradigma de Procesos” de Margarita de Sánchez.
Según las autoras, el aprendiz puede operar en varios niveles del
texto al mismo tiempo para interpretarlo. Esta teoría se basa en el
desarrollo o ejercitación de los procesos básicos del pensamiento
hasta convertirlos en “Habilidades de pensamiento”, de nivel
Básico y Superior. Las habilidades básicas, según De Sánchez son
nueve: Observación, comparación, relación, clasificación simple,
ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis y
evaluación.

Estas habilidades son necesarias para la lectura analítico-crítica de


un texto, pero también se van a ejercitar durante la lectura de
textos adecuados, y según el nivel de lectura a desarrollar. Estos

40
Poglioli, L. (2012). Enseñar a Aprender. Estrategias metacognitivas. Consultado 22-09-2012 ,
disponible en: www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio45.htm
41
Infante Ma, I. (2000). “Alfabetismo funcional en siete países de América Latina”. UNESCO
SANTIAGO. 2000.[en línea]
38
niveles se dan en forma simultánea durante la lectura
comprensiva, y el alumno se vale de estrategias cognitivas y
metacognitivas para la comprensión del texto.

a. Lectura de nivel literal.


En este nivel, el propósito es que el estudiante identifique datos,
hechos, sucesos (información explícita), a su vez, haciendo uso de
los nueve procesos básicos de pensamiento. Las preguntas que
puede plantear el docente son: enunciados para asignar verdadero
o falso, crucigramas, preguntas de apareamiento, etc., así como
tareas o preguntas que implican el desarrollo de los nueve
procesos básicos de pensamiento.(Kabalen y De Sánchez, )42

El estudiante, identifica las características esenciales de los


objetos, hechos o fenómenos, para luego establecer variables de
comparación. El estudiante lee el texto las veces que considere
necesarias. Aquí no necesita emitir sus opiniones. Toda pregunta
que se le plantea será encontrada fácilmente en alguna línea del
texto. Se pueden emplear desde preguntas abiertas como es el
caso de la noticia:
¿Qué ocurrió?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿A quiénes? La técnica
Clozé, constituye otra estrategia interesante. Leer y poder
expresar el contenido del texto utilizando tus propias palabras
(Parafraseo)43 es otra gran oportunidad de trabajar este nivel de
lectura. En este nivel, la información es fácil de ser olvidada
(Memoria de corto plazo), por ello se necesita estimular otros
procesos cognitivos para su asimilación y recuerdo.

Ejemplos de preguntas para la lectura en el nivel literal.


Tipo de texto: Narrativo

42
Kabalen, D. y Margarita De Sánchez. La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo
aplicado al análisis de la información. Pág. 5
43
Pinzàs, Juana. Se aprende a leer leyendo. Ejercicios de comprensión de lectura para los
docentes y sus estudiantes. Pág. 9
39
¿Qué hechos suceden? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes participan?

Ejemplo de preguntas para desarrollar habilidades de pensamiento


en el nivel literal:
Habilidad de observación: ¿Qué características tiene…?
Habilidad de comparación: ¿Qué semejanzas y diferencias hay
entre…?
Habilidad de organización: Elabora un mapa….con las ideas
principales del autor.

b. Lectura de Nivel Inferencial.

Se apoya en la lectura literal, es decir, en las nueve habilidades


básicas: Observación, Comparación, Relación, Clasificación
simple, Ordenamiento, Clasificación jerárquica, Análisis, Síntesis
y Evaluación.

En este nivel se interpretan mensajes implícitos, o aquellos que no


se expresan directamente en el texto y aplicando con mayor
énfasis las habilidades de análisis, síntesis y el razonamiento.

Se dan procesos de decodificación e inferencia, de Razonamiento


Deductivo e Inductivo y de adquisición de conocimiento44. La
decodificación permite lograr la imagen o representación mental
del objeto o situación mental del objeto o situación observada, sin
dejar de lado los procesos básicos de pensamiento. Aquí se
enfatiza la objetividad, coherencia lógica y estructuración de las
representaciones mentales logradas, que se pueden observar a
través de los productos que se generen, es decir, de los “esquemas
u organizadores de información”. En este nivel, el profesor debe
proponer el uso de esquemas para reconstruir la información

44
Kabalen D. y Margarita De Sánchez. La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo
aplicado al análisis de la información. Pág. 97
40
como son los mapas conceptuales, mapas mentales, Uve
heurística, redes semánticas, pero a su vez descubriendo nuevas
relaciones entre los conceptos.

El estudiante, debe estar en condiciones de inferir el tema o


asunto, el propósito del autor, el porqué de los hechos o sucesos
ocurridos y que no se expresan literalmente en el texto que lee.
Las tareas exigen por parte del alumno su capacidad para inferir
(deducir) datos que el texto no expresa en cada una de sus líneas,
pero en cambio nos proporciona pistas para imaginar otras ideas.

Un ejemplo de inferencia en los niños de inicial lo constituyen


“las adivinanzas”, aquellos juegos que ofrecen pistas y el niño
tiene que inferir (adivinar) la respuesta. Pinzás, J. propone que a
los niños del nivel primario hay que hacerles preguntas
inferenciales para hacerlos pensar.

Ejemplo de preguntas para la lectura en el nivel inferencial.


¿Por qué ocurre este hecho…? ¿Cuál es el propósito del autor?
¿Cuál es el tema o asunto?

c. Lectura de nivel crítico-analógico

Este proceso se basa en el razonamiento analógico. En este nivel


el estudiante aplica los niveles de lectura literal e inferencial y, en
base a ello, interpreta la temática del escrito.

En este nivel el estudiante es capaz de establecer relaciones


analógicas de diferente índole, es decir, relaciona hechos que
ocurren en la lectura con otros hechos que suceden en su vida, en
la actualidad, el pasado o hechos que van a ocurrir en el futuro;
asimismo, establece relaciones entre una lectura y otra. En este
nivel, se establecen juicios críticos acerca de lo leído, emitiendo
41
sus opiniones o posiciones con respecto a su escala axiológica.
Finalmente, es capaz de formular sus propias conclusiones. Al
lector se le plantea una nueva situación (segundo texto) en la que
deberá actuar en base a lo comprendido y aprendido en el texto
anterior. (Kabalen y De Sánchez, )45

El docente plantea preguntas que permitan establecer la relación


entre la temática del texto y hechos que ocurren en su contexto o
experiencias previas del alumno.

Ejemplo de preguntas para la lectura en el nivel crítico-analógico:


¿Conoces otros hechos parecidos a los de la lectura?
¿Qué relación existe entre los hechos ocurridos en la lectura y tu
vida personal?

2.2.3. Estrategias para utilizar antes, durante y al finalizar la lectura

A. Estrategias antes de la lectura.

Son todas aquellas que van a propiciar que el lector realice la


planificación de la lectura, asumiendo un rol protagónico en la
construcción de significados.

1. Establecimiento de objetivos. Determinar los objetivos de la lectura


o tomar conocimiento de ellos establece la forma en que la persona
se aproxima al texto, así como la manera en que realizará la lectura,
y controlará todo el proceso. Los objetivos pueden estar referidos a
la búsqueda de información, a leer por placer, etc. (Díaz Barriga y
Hernández, citados por Atarama, 2007).46

45
Kabalen D. y M. De Sánchez. La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al
análisis de la información. Pág. 170.
46
Atarama, Virginia (2007). En búsqueda de lectores críticos y creativos, capaces de transformar
su entorno: Confrontando la teoría y la práctica. Pág. 9
42
2. Activación de los conocimientos previos. “Si no se activa el
conocimiento previo va a ser muy difícil para el lector construir un
significado” (Díaz Barriga y Hernández, citados por Atarama,
2007).47 Para activar los conocimientos previos se puede hacer una
lectura preliminar.
Otra pista nos la puede dar el título, la introducción del libro, el
índice o alguna ilustración.
3. Formulación de predicciones e hipótesis. Afflerbach y Johnston
(citados por Atarama, 2006)48, “comprobaron que formular una
hipótesis antes de leer un texto es una estrategia fructífera entre los
lectores expertos”. El lector puede formular hipótesis del texto, es
decir, adelantar opinión sobre lo que va a encontrar en él, y
verificarlas a través de una lectura posterior. Puede utilizar
indicadores como en el caso anterior: a partir del título, o alguna
ilustración.
B. Estrategias durante de la lectura.
Estas estrategias van a permitir al lector la construcción de significados
a partir de la interpretación del texto y la resolución de los posibles
problemas de comprensión que se le presenten (Solé, 2001)49. Esta es
una actitud “metacognitiva” necesaria para lograr una lectura eficiente:
1. Detección de aspectos relevantes del texto. Hay que tener en
cuenta los propósitos de la lectura y los conocimientos previos que
tenemos sobre el contenido del texto. “Se realiza leyendo párrafo por
párrafo para poder reflexionar e identificar si lo que se acaba de leer
es importante o no (Barriga y Hernández, citado por Atarama,
2007).50
2. Elaboración de inferencias. Las inferencias permiten aclarar dudas
que dificultan la comprensión o realizar interpretaciones a partir de
algunos hechos o pistas implícitas.

47
Atarama, Virginia (2007). En búsqueda de lectores críticos y creativos, capaces de transformar
su entorno: Confrontando la teoría y la práctica. Pág. 9
48
Atarama, Virginia (2007). Óp. Cit. Pág. 9
49
Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Editorial GRAÓ España. Pág.17.
50
Atarama, Virginia (2007). Óp cit. Pág. 9
43
3. Uso de estructuras textuales. Los textos pueden ser narrativos o
expositivos. El lector aplica sus conocimientos sobre las estructuras
textuales cuando desea comprender un texto. “Este conocimiento
esquemático de las estructuras textuales se va a lograr gradualmente
en la medida en que los estudiantes tengan oportunidad de
interactuar con los diversos tipos de texto. (Díaz Barriga y H.
Hernández, citados por Atarama, 2007).51
C. Estrategias después de la lectura.
El propósito es la evaluación del proceso seguido para conocer los
resultados y para introducir los cambios necesarios.
1. Verificación de la comprensión. Constituye una estrategia
metacognitiva para evaluar el proceso seguido para la comprensión
de textos. El lector se auto interroga ¿Qué es lo que he comprendido?
¿Me han servido las estrategias que he utilizado? ¿He logrado
construir un significado sobre el texto leído? (Vallés, citado por
Atarama, 2007)52. Si los resultados no son positivos, el lector deberá
releer el texto explorando los aspectos en los que ha encontrado más
dificultad.
2. Elaborar un resumen. Van Dijk y Kintsh (citados por Atarama,
2007)53, señalan que cuando elaboramos un resumen estamos
produciendo otro texto estrechamente vinculado al original pues
reproduce en forma breve el contenido del mismo. Enseñar a hacer
resúmenes es una tarea que debería ser prioritaria en la escuela; para
lograrlo Maribel Cormack (citado por Atarama, 2007)54, sugiere:
- Seleccionar un párrafo para identificar la información irrelevante
a fin de eliminarla.
- Buscar la información que se repite para considerarla sólo una
vez.
- Decidir la forma en que agruparán las ideas o algunos términos
del párrafo.

51
Atarama, Virginia (2007. Óp cit. Pág. 9
52
Atarama, Virginia (2007. Óp cit. Pág. 9
53
Ibídem pág. 9
54
Ibídem pág. 9
44
- Enseñar a identificar una frase resumen del párrafo y si no existe
crearla.

2.3. Marco Conceptual


Aprendizaje: “El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo,
individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para
aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los
aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico,
lingüístico y económico – productivo”. (Ministerio de Educación, 2008)55
Comprensión Lectora: “La comprensión de un texto consiste en darle
interpretación, es decir, otorgarle un sentido, un significado”. (Ministerio de
Educación, 2007)56 También, “Es un proceso complejo que involucra muchos
elementos inherentes al lector, al proceso de la lectura comprensiva y a las
características del texto. Influyen las experiencias previas, las habilidades y hábitos
de lectura que posee el lector”. (Mateos, 2001)57

Enseñanza: “Desde la enseñanza para la comprensión, enseñar implica pensar en


un proceso a través del cual el profesional docente intenta favorecer en sus alumnos
la construcción de su conocimientos, implementando recursos innovadores y
estrategias de enseñanza tendientes no solo a favorecer el trabajo con habilidades
cognitivas y meta cognitivas, sino también a consolidar la motivación intrínseca de
sus alumnos.” (Schneider, 2005, citado por Ministerio de Educación, 2007)58

Hábitos de Estudio: “Es el conjunto de conductas que manifiesta el estudiante en


forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente”. (Rondón,
2001)59

55
Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.
Pág. 18
56
Ministerio de Educación (2007). Óp. cit. Pág. 16
57
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Buenos Aires: Ed. Aique.
58
Ministerio de Educación (2007). Óp. cit. Pág. 16
59
Rondón, C. (2001). Óp. Cit.
45
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Alcance de Investigación


La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, en la medida que usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías
(Hernández et al, 2008).
3.2. Tipo y Diseño de Investigación
3.2.1. Tipo de Investigación
Es una investigación de tipo no experimental y correlacional porque estuvo
orientado describir de manera independiente cada variable de estudio, luego
mediante métodos estadísticos de correlación se verificó el grado de
relación existente entre ellas.
3.2.2. Diseño de Investigación
En concordancia con el tipo de investigación, se asumió el diseño de
investigación correlacional y transversal porque estuvo orientada a verificar
el grado de asociación que existe entre las variables independientes
(Factores: Actitud hacia la lectura, planificación y ejecución de un plan
lector, motivación hacia la lectura por parte de los padres/madres de familia)
y la variable dependiente (Hábito de Lectura), y la información fue
recolectada en un tiempo único que dura la investigación. El diagrama de
este diseño es el siguiente: (Hernández et al, 2008)
El diagrama de este diseño es el siguiente:
Ox
M r

Oy
Dónde:
M = Es la muestra del estudio.
Ox= Es la observación y medición de la variable 1: Hábitos de estudio.
Oy= Es la observación y medición de la variable 2: Comprensión Lectora.
r= Es la probable relación entre las variables del estudio.

46
3.3. Población, Muestra y Métodos de Muestreo

3.3.1. Población
La población estuvo conformada por todos los estudiantes (115) del 2°
Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. N° 60050 “República de Venezuela”, del
distrito de Iquitos, matriculados en el año escolar 2014, distribuidos de la
siguiente manera.

Tabla 1: Población de estudiantes del 2° Grado de Primaria de la I.E.P.S.M.


N° 60050 “República de Venezuela”, del distrito de Iquitos – 2014.
Cód. SECCIÓN N° ESTUDIANTES

1 “A” 35
2 “B” 36
3 “C” 29
4 “D” 15
Total 115
Fuente: Nóminas de Matrícula – 2014

3.3.2. Muestra
3.3.2.1. Tamaño de la muestra
La muestra estuvo representada por el 100% de la población del
estudio debido a que la población fue pequeña.

3.3.2.2. Método de muestreo


Los sujetos fueron seleccionados mediante el método censal,
debido a que la población fue pequeña y de fácil accesibilidad.

3.4. Procedimiento, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


3.4.1. Procedimientos de recolección de datos
Para recolectar la información relevante del estudio, se aplicarán los
siguientes procedimientos:
1.-Diseño de los Instrumentos de recolección de datos y comprobación de la
validez y confiabilidad, mediante el juicio de expertos y la Prueba de
Test-Retest.

47
3.-Coordinación con la dirección y profesores de la Institución Educativa de
la muestra del estudio.
4.-Aplicación de los Instrumentos de recolección de datos a los sujetos
seleccionados.
5.-Ordenamiento de la información para su procesamiento y análisis
posterior.

3.4.2. Técnicas de recolección de datos


Para recolectar los datos relevantes del estudio se utilizó la técnica de la
Encuesta y el Test de Comprensión Lectora.

3.4.3. Instrumentos de recolección de datos


Concordante con las técnicas de investigación citadas, se utilizaron los
siguientes instrumentos:
 Cuestionario de Preguntas, para identificar los Hábitos de estudio en
los estudiantes del 2º Grado de Primaria de la institución educativa de la
muestra del estudio. El cuestionario consta de seis criterios y 20 ítems en
total, distribuidos de la siguiente manera: Criterio I, Definición de
objetivos para el estudio (Ítems: 1, 2, 3, 4); Criterio II, Planificación del
estudio (Ítems: 5, 6, 7) ; Criterio III, Motivación hacia el estudio (Ítems:
8, 9, 10); Criterio IV, Nivel de concentración para el estudio (Ítems: 11,
12, 13); Criterio V, Distribución del tiempo para el estudio (Ítems: 14,
15,16); y, Criterio VI, Evaluación de los resultados del estudio (Ítems:
17,18, 19, 20).
 Prueba de Comprensión de textos, dirigido a los estudiantes del 2º
Grado de Primaria de la institución educativa de la muestra del estudio.
Est instrumento ha sido tomada del Ministerio de Educación (2012),
correspondiente a la Prueba de Comprensión Lectora utilizada en la
Evaluación Censal de Estudiantes para el 2° Grado de Primaria.
Para comprobar la validez del cuestionario de preguntas sobre los hábitos de
estudio se recurrió al criterio de (03) especialistas con más de 10 años de
experiencia en el campo de la investigación en comunicación y docentes del

48
nivel primario, cuyas recomendaciones permitieron hacer los reajustes
correspondientes.

3.5. Procesamiento y Análisis de Datos


3.5.1. Procesamiento de datos
Los datos fueron procesados automáticamente mediante el Programa
Estadístico SPSS, versión 20.0, entorno Windows.

3.5.2. Análisis e interpretación de datos


Para el análisis univariado se utilizaron medidas de resumen y de tendencia
central y de dispersión de la estadística descriptiva (frecuencias y
porcentajes, media, desviación típica).
Para el análisis bivariado, es decir para comprobar la validez de la hipótesis
planteada, se utilizó la Prueba Estadística de la Chi Cuadrada (X2), con un
nivel de significancia α 0.05%.
El diseño estadístico para la contrastación de la hipótesis fue:
 Anotar los valores de los símbolos que se van a utilizar.
 Construir un cuadro con los datos.
 Sustituir los datos en la fórmula

X 
2  fo  fe2
fe
 Cálculo del grado de libertad.
Gl = (f – 1) (c - 1)
 Aceptar o rechazar la hipótesis
 Toma de decisiones.
Los resultados son presentados en tablas y gráficos estadísticos para facilitar
su análisis e interpretación correspondiente.

49
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

En el presente trabajo de investigación en el análisis de los datos se usó la estadística


descriptiva e inferencial. El paquete estadístico que se empleó fue el SPSS versión 20 para
Windows.

En el análisis descriptivo univariado y bivariado en las tablas estadísticas, se usó la


frecuencia y porcentajes, media aritmética y desviación típica.

Para medir el nivel de Hábitos de estudio, se tuvo en cuenta seis criterios:

 Criterio I, Definición de objetivos para el estudio (Ítems: 1, 2, 3, 4).


 Criterio II, Planificación del estudio (Ítems: 5, 6, 7).
 Criterio III, Motivación hacia el estudio (Ítems: 8, 9, 10).
 Criterio IV, Nivel de concentración para el estudio (Ítems: 11, 12, 13).
 Criterio V, Distribución del tiempo para el estudio (Ítems: 14, 15,16).
 Criterio VI, Evaluación de los resultados del estudio (Ítems: 17,18, 19, 20).

El cuestionario tuvo en total 20 ítems, y se utilizó la siguiente escala valorativa:


 Sí (2)
 No (1)

Para la evaluación global de los Hábitos de estudio, se tuvo en cuenta el puntaje máximo
del cuestionario (40 puntos) y el puntaje mínimo (20 puntos), sobre esta base se elaboró la
siguiente escala valorativa:
 Hábitos de estudio Adecuado (31 – 40 puntos).
 Hábitos de estudio Poco adecuado (21 – 30 puntos).
 Hábito de estudio No adecuado (00 – 20 puntos).

Para medir el nivel de Comprensión Lectora, se tuvo en cuenta tres capacidades lectoras.
Son capacidades que un niño de segundo grado, al finalizar el segundo trimestre, debería
haber logrado, según el Ministerio de educación:
50
 Utiliza su conocimiento del código escrito para leer diversos tipos de textos. (Ítems: 1 -
20)
 Recupera información de los textos que lee. (Ítems: 2, 3, 8, 10, 15, 16, 18, 19)
 Realiza inferencias de los textos que lee (ítems: 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 20).

Para la evaluación global de la Comprensión Lectora, se tuvo en cuenta el puntaje máximo


de la Prueba (20 puntos) y el puntaje mínimo (00 puntos), sobre esta base se estableció los
siguientes niveles de logro:
 Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20 puntos).
 Nivel 1: En Proceso (11 – 15 puntos).
 Por debajo del Nivel 1: En Inicio (00 – 10 puntos).

Para determinar la asociación de las variables en estudio, se empleó la estadística


inferencial a través de la prueba estadística no paramétrica de libre distribución Chi -
cuadrada (X2), con un nivel de confianza para la prueba fue del 95% y un margen de error α
= 0.05. Y la probabilidad de significancia menor de 0.05 (p < 0.05) para aceptar la
hipótesis planteada en la investigación.

51
4.1. Análisis Univariado de la variable independiente: Hábitos de estudio

TABLA N° 01
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE HÁBITOS DE
ESTUDIO, INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA SECUNDARIA DE
MENORES N° 60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”, DISTRITO DE IQUITOS -
2014

HÁBITOS DE ESTUDIO Nº %
Adecuado (31 – 40) 43 37,4
Poco Adecuado (21 – 30) 57 49,6
No adecuado (00 – 20) 15 13,0
Total 115 100,0
X  S: 29.8  4.60

GRÁFICO N° 01
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE HÁBITOS DE
ESTUDIO, INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA SECUNDARIA DE
MENORES N° 60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”, DISTRITO DE IQUITOS -
2014

60%
49.6%

37.4%
40%

20% 13.0%

0%
Adecuado Poco Adecuado No adecuado

Hábitos de Estudio

Fuente: Tabla N° 01
52
La Tabla y Gráfico N° 01, presenta los resultados de la administración del Cuestionario de
Preguntas sobre los hábitos de estudio que tiene los estudiantes del 2° grado de primaria de
la Institución Educativa Primaria y Secundaria de Menores N° 60050 “República de
Venezuela”, del distrito de Iquitos.

Se observa que, del 100% de estudiantes (115), el 37,4% (43) estudiantes presentaron un
nivel de Hábito de Estudio Adecuado; el 49,6% (57) de estudiantes reportaron un nivel de
hábitos de estudio Poco Adecuado. Mientras que el 13,0% (15) de estudiantes respondieron
que tiene un nivel de hábitos de estudio No adecuado.

El puntaje promedio alcanzado por los estudiantes en el cuestionario sobre Hábitos de


Estudio fue de 29,8 puntos con una desviación típica de  1,60 puntos, valor que lo ubica
como un nivel de Hábitos de Estudio Poco Adecuado, cuyo puntaje oscila entre los 21 y 30
puntos en la escala valorativa establecida.

53
4.2. Análisis Univariado de la variable dependiente: Comprensión Lectora

TABLA N° 02
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE
COMPRENSIÓN LECTORA, INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA
SECUNDARIA DE MENORES N° 60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”,
DISTRITO DE IQUITOS - 2014

NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA Nº %


Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20) 43 37,4
Nivel 1: En Proceso (11 – 15) 57 49,6
Debajo del Nivel 1: En Inicio (00 – 10) 15 13,0
TOTAL 115 100,0
X  S: 13.9  1.60

GRÁFICO N° 02
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE PRIMARIA POR NIVEL DE
COMPRENSIÓN LECTORA, INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA
SECUNDARIA DE MENORES N° 60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”,
DISTRITO DE IQUITOS – 2014

60%
49.6%

37.4%

40%

20% 13.0%

0%
Nivel 2: Nivel 1: En Proceso Debajo del Nivel 1:
Satisfactorio En Inicio

Nivel de Comprensión Lectora

Fuente: Tabla N° 02
54
La Tabla y Gráfico N° 02, presenta los resultados de la administración de la Prueba de
Comprensión Lectora en los estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución
Educativa Primaria y Secundaria de Menores N° 60050 “República de Venezuela”, del
distrito de Iquitos.

Se observa que, del 100% de estudiantes (115), el 37,4% (43) estudiantes obtuvieron un
nivel de Comprensión Lectora que lo ubica en el Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20); el 49,6%
(57) de estudiantes reportaron un nivel de Comprensión Lectora que lo ubica en el Nivel 1:
En Proceso (11 – 15). Mientras que el 13,0% (15) restante de estudiantes lograron un nivel
de Comprensión Lectora que lo ubica por Debajo del Nivel 1: En Inicio (00 – 10).

El puntaje promedio alcanzado por los estudiantes en la Prueba de Comprensión Lectora


fue de 13,9 puntos con una desviación típica de  1,60 puntos, valor que lo ubica en el
Nivel 1 de Comprensión Lectora, es decir, En Proceso, cuyo puntaje fluctúa entre los 11 y
15 en la escala valorativa establecida.

55
4.3. Análisis Bivariado: Relación de los Hábito de estudio y la Comprensión Lectora.

TABLA N° 03

HÁBITOS DE ESTUDIO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL


2° GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA
SECUNDARIA DE MENORES N° 60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”,
DISTRITO DE IQUITOS – 2014

NIVEL DE COMPRENSIÓN
LECTORA
NIVEL DE HÁBITOS DE Nivel 1 Por debajo TOTAL
Nivel 2
ESTUDIO En Proceso del Nivel 1
Satisfactorio
En Inicio
Nº % Nº % Nº % Nº %
Adecuado 18 15.7 22 19.1 3 2.6 43 37,4
Poco Adecuado 22 19.1 30 26.2 5 4.3 57 49,6
No adecuado 3 2.6 5 4.3 7 6.1 15 13,0
TOTAL 43 37,4 57 49,6 15 13,0 115 100
X2 c = 16.907683 > X2 t = 9.488 gl= 4 p = 0,000 (p < 0,05)

56
GRÁFICO N° 03
HÁBITOS DE ESTUDIO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL
2° GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA
SECUNDARIA DE MENORES N° 60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”,
DISTRITO DE IQUITOS – 2014

40%

26.2%

19.1% 19.1%
20%
15.7%

6.1%
4.3% 4.3%
2.6% 2.6%

0%
Adecuado Poco Adecuado No adecuado

Hábitos de Estudio

Nivel 2: Satisfactorio Nivel 1: En Proceso Debajo del Nivel 1: En Inicio

Fuente: Tabla N° 03

57
La Tabla y Gráfico N° 03, presenta los resultados del análisis descriptivo de los Hábitos de
Estudio y el nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes del 2° grado de primaria de la
Institución Educativa Primaria y Secundaria de Menores N° 60050 “República de
Venezuela”, del distrito de Iquitos.

Se observa que, del 37.4% (43 estudiantes) que presentaron Hábitos de Estudios
Adecuados, el 15.7% (18 estudiantes) obtuvieron un Nivel 2: Satisfactorio en Comprensión
Lectora; el 19.1% (22 estudiantes) obtuvieron un Nivel 1: En Proceso; y, el 2.6% (03
estudiantes) se ubicó por debajo del Nivel 1: En Inicio, respectivamente.

Se observa que, del 49.6% (57 estudiantes) que presentaron Hábitos de Estudios Poco
Adecuados, el 19.17% (22 estudiantes) obtuvieron un Nivel 2: Satisfactorio en
Comprensión Lectora; el 26.2% (30 estudiantes) obtuvieron un Nivel 1: En Proceso; y, el
4.3% (05 estudiantes) se ubicó por debajo del Nivel 1: En Inicio, respectivamente.

Se observa que, del 13.0% (15 estudiantes) que presentaron Hábitos de Estudios No
adecuados, el 2.6% (03 estudiantes) obtuvieron un Nivel 2: Satisfactorio en Comprensión
Lectora; el 4.3% (05 estudiantes) obtuvieron un Nivel 1: En Proceso; y, el 6.1% (07
estudiantes) se ubicó por debajo del Nivel 1: En Inicio, respectivamente.

El análisis bivariado que evaluó la relación entre los Hábitos de Estudio y el nivel de
Comprensión Lectora, mediante la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-
cuadrada con nivel de significancia de 0,05 y de cuatro grados de libertad, muestra los
siguientes resultados de: X2c = 16.907683 > X2t = 9.488, p = 0,000 (p < 0.05). Por lo
que queda demostrada la hipótesis de investigación planteada: Existe una relación
significativa entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes del 2º
Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos - 2014.

58
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos mediante la administración del cuestionario sobre hábitos de


estudio y la prueba de comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de primaria de la
Institución Educativa Primaria y Secundaria de Menores N° 60050 “República de
Venezuela”, del distrito de Iquitos,, abren la posibilidad de discutirlos a la luz de los
antecedentes de estudio y la teoría relacionada con el tema.

En cuanto a los resultados del análisis descriptivo de la variable Hábitos de Estudio, se


puede inferir que el 37,4% (43) estudiantes presentaron un nivel de Hábito de Estudio
Adecuado; el 49,6% (57) reportaron un nivel de hábitos de estudio Poco Adecuado.
Mientras que el 13,0% (15) indicaron que tiene un nivel de hábitos de estudio No adecuado
(Tabla N° 01).

Estos datos ponen en evidencia que existe un mayor porcentaje (49.6%) de estudiantes que
presentaron hábitos de estudio Poco Adecuado, lo que permite corroborar la hipótesis
específica de investigación que afirma que: “El nivel de hábitos de estudio que practican
los estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del
distrito Iquitos – 2014, es en mayor porcentaje Poco Adecuado”.

Asimismo, se puede observar que existe un porcentaje importante de estudiantes que


presentaron un nivel de hábito de estudio Adecuado (37,4%), el cual es corroborado por el
estudio realizado por Oré (2012), quien concluye que los hábitos de estudio de los
estudiantes en general tienen tendencia a ser positivos o adecuados en un 47.2%. Sin
embargo, el 37.5% de los estudiantes muestran tendencia a ser negativos o poco
adecuados.

Respecto a los resultados del análisis descriptivo de la variable Comprensión Lectora, se


puede inferir que el 37,4% (43) de estudiantes obtuvieron un nivel de Comprensión
Lectora que lo ubica en el Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20); el 49,6% (57) se ubicó en el

59
Nivel 1: En Proceso (11 – 15). Mientras que el 13,0% (15) se ubicó por Debajo del Nivel
1: En Inicio (00 – 10). (Tabla N° 02)

Estos datos ponen en evidencia que existe un mayor porcentaje (49.6%) de estudiantes que
obtuvieron un nivel de comprensión lectora que se ubica en el Nivel 1: En Proceso (11 -
15), lo que permite corroborar la hipótesis específica de investigación que afirma que: “El
nivel de comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M.
“República de Venezuela” del distrito Iquitos – 2014, se ubica en mayor porcentaje en el
nivel 1: En Proceso, de acuerdo con los estándares de evaluación del Ministerio de
Educación”.

Estos datos coinciden con los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes en


Comprensión Lectora (Ministerio de Educación, 2013), en la que a nivel nacional, el
33.0% de los estudiantes del 2° Grado de primaria, se ubicó en el Nivel 2: Satisfactorio; el
51,3% en el Nivel 1: En Proceso; mientras que el 15,8% se ubicó debajo del Nivel 1: En
Inicio, respectivamente. También coincide con los resultados obtenidos a nivel de la
Unidad de Gestión Educativa Local Maynas, en la que el 9,8% de los estudiantes del 2°
Grado de Primaria, se ubicó en el Nivel 2: Satisfactorio; el 46,7% en el Nivel 1: En
Proceso; mientras que el 43,5% se ubicó debajo del Nivel 1: En Inicio, respectivamente.

También coincide en alguna medida con los resultados de la investigación realizada por
Mendieta; Ríos y Santillán (2005), quienes concluyen que el nivel de comprensión lectora
de los (as) alumnos (as) del 3er. Grado de secundaria de la I.E.P.S.M. “M.O.R.B.” de
Iquitos, antes del programa de lecturas, es deficiente; es decir, por debajo del nivel 1: En
Inicio.

Los resultados del análisis bivariado que evaluó la relación entre los Hábitos de Estudio y
el nivel de Comprensión Lectora (Tabla N° 03), mediante la prueba no paramétrica de libre
distribución Chi-cuadrada con nivel de significancia de 0,05 y de cuatro grados de libertad,
muestra que: X2c = 16.907683 > X2t = 9.488, p = 0,000 (p < 0.05). Por lo que se rechaza
la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) de investigación planteada, que
afirma que: “Existe una relación significativa entre los hábitos de estudio y la comprensión

60
lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela”
del distrito Iquitos – 2014”.

Estos datos no coinciden con los resultados obtenidos por Oré (2012), quien concluye que
no existe relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora y hábitos de
estudio, lo cual confirma que son variables que se comportan de forma independiente. Al
respecto sería necesario tener en cuenta que el estudio de Oré fue realizado en una muestra
de estudiantes del primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana, motivo
por el cual habría que tomarlo con cierta reserva por las características de los sujetos de
estudio, la metodología empleada para medir y evaluar las variables, entre otros.

Sin embargo, incita a profundizar su estudio para tener mejores elementos de juicio que
permitan desarrollar hábitos de estudio adecuados desde la familia, la educación inicial,
primaria, secundaria e incluso en la educación superior, que sirva como un predictor del
éxito escolar y académico del estudiante.

61
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede concluir lo
siguiente:

1. En cuanto a los hábitos de estudio que tiene los estudiantes del 2° grado de primaria de
la Institución Educativa Primaria y Secundaria de Menores N° 60050 “República de
Venezuela”, del distrito de Iquitos, se concluye que el 37,4% (43) estudiantes
presentaron un nivel de Hábito de Estudio Adecuado; el 49,6% (57) reportaron un
nivel de hábitos de estudio Poco Adecuado. Mientras que el 13,0% (15) indicaron que
tiene un nivel de hábitos de estudio No adecuado.

2. Respecto al nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes del 2° grado de primaria


de la Institución Educativa Primaria y Secundaria de Menores N° 60050 “República de
Venezuela”, del distrito de Iquitos, se concluye que el 37,4% (43) de estudiantes
obtuvieron un nivel de Comprensión Lectora que lo ubica en el Nivel 2: Satisfactorio
(16 – 20); el 49,6% (57) se ubicó en el Nivel 1: En Proceso (11 – 15). Mientras que el
13,0% (15) se ubicó por Debajo del Nivel 1: En Inicio (00 – 10).

3. Los resultados del análisis bivariado que evaluó la relación entre los Hábitos de
Estudio y el nivel de Comprensión Lectora, mediante la prueba no paramétrica de libre
distribución Chi-cuadrada con nivel de significancia de 0,05 y de cuatro grados de
libertad, muestra que: X2c = 16.907683 > X2t = 9.488, p = 0,000 (p < 0.05). Por lo
que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) de
investigación planteada, que afirma que: “Existe una relación significativa entre los
hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de
la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos – 2014”.

62
6.2. RECOMENDACIONES

Las conclusiones obtenidas permiten plantear las siguientes recomendaciones:

1. Resulta de vital importancia que el equipo directivo, profesores de aula y padres


de familia, coordinen acciones orientadas a la mejora de las capacidades lectoras
en los niños y niñas del 2° grado de primaria que están por debajo del nivel 1: En
Inicio y los que están en el Nivel 1: En Proceso, para que sean capaces de
utilizar adecuadamente su conocimiento del código escrito para leer diversos
tipos de textos; recuperar información; realizar inferencias; opinar sobre el
contenido y la forma de los textos que lee.
2. Así mismo, los profesores de aula a través del Plan Lector de la institución
educativa deben ofrecer a los estudiantes textos variados, para promover una
lectura inferencial y reflexiva de los textos.
3. Es necesario implementar pautas para la realimentación de los estudiantes, ya
que es una actividad que podemos aprovechar para mejorar el desempeño de
nuestros estudiantes; además, es una actividad que nos reta como docentes. En
esa línea de ideas, sería importante retroalimentar las respuestas de los
estudiantes escribiendo comentarios que los conduzcan a volver sobre sus
respuestas en forma oral o escrita. En principio, la retroalimentación oral es un
diálogo que se puede establecer con un estudiante en particular, con un grupo de
ellos o con toda el aula. El profesor de aula debe decidir cuál es la mejor
estrategia de acuerdo a las características de sus estudiantes.
4. Se sugiere profundizar la investigación de los hábitos de estudio y su relación
con la comprensión lectora en estudiantes del 2° grado de educación primaria,
ampliando la población y muestra de estudio o estudiando otras variables
relacionadas con la comprensión lectora, como el apoyo de los padres al
aprendizaje de sus hijos, la motivación hacia la lectura por parte de los padres,
uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, entre otros. De igual manera,
sería importante efectuar investigaciones experimentales que permitan verificar
o comprobar la eficacia de programas orientados al desarrollo de hábitos de
estudio adecuados y sus efectos en los niveles de comprensión lectora.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña Reina, Óscar Ernesto (2006). “Estrategias cognitivas y metacognitivas en el


logro de lectura y escritura en estudiantes de economía y administración de
FCACENIT-UNAP-2004”. Tesis de Post Grado para optar el Grado
Académico de Magíster en Educación, con mención en Gestión Educativa.
EPG – UNAP, San Juan Bautista – Loreto, Perú.
Atarama, Virginia (2007). En búsqueda de lectores críticos y creativos, capaces de
transformar su entorno: Confrontando la teoría y la práctica.
Ávila Acosta, Roberto. Introducción a la Metodología de Investigación.
CONCYTEC, Estudios y Ediciones R.A. 1998, Lima-Perú.
Barriga H., Carlos. Elementos de Investigación Científica. (Investigación
Educacional A). Texto Auto instructivo. UNMSM-Fac. de Educación,
Lima-Perú, 2004.
Barriga H., Carlos. Elementos de Investigación Científica. (Investigación
Educacional B). Texto Auto instructivo. UNMSM-Fac. de Educación,
Lima-Perú, 2005.
Belaúnde, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2(2), 14-21.
Borda, E. y Pinzón, B. (1997). Rendimiento académico. Técnicas para estudiar
mejor. Bogotá: Magisterio.
Bunge, Mario. La investigación científica. Barcelona, 2009.
Skinner, Burrhus (1990). Teoría de Condicionamiento operante. En: Escuela para
Maestros. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Colombia, Edición: 2004-
2005. Págs. 581 – 598
Caballero R., Alejandro. Innovaciones en las guía metodológicas para los planes y
tesis de Maestría y Doctorado. Instituto Alen Caro, Lima – Perú, 2008.
Ceresal M., Julio et al. Métodos Científicos de las Investigaciones Pedagógicas.
Material complementario-Diplomado Internacional. IPLAC, La Habana-
Cuba, 2006.
Consejo Nacional de Educación (2009). Boletín CNE Nº 21 – Junio 2009, Lima-
Perú.

64
Corporación Peruana Para la Prevención de la Problemática de las Drogas y la
Niñez en Alto Riesgo Social (2000). Curso Nacional “Violencia Familiar y
Adicciones”, desde una perspectiva de género. Guía Metodológica.
PROMUDEH/OPCIÓN, Lima – Perú. Pág. 158
Correa, M. (2003). Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la
Universidad de Illinois, USA.
Correa, M. (1998). Programa de hábitos de estudio para estudiantes de segunda
etapa de educación básica. Tesis para optar el Grado Académico de
Magister en Educación. Universidad Pedagógica Libertador. Caracas,
Venezuela.
Covey, S. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires:
Paidós.
Ellis, D. (1993). Cómo llegar a máster en los estudios. South Dakota: Houghton
Miffin Company.
Fiallo Rodríguez, Jorge et al. (2008). La Investigación Pedagógica una vía para
elevar la Calidad Educativa. Colección Ruta Pedagógica, Lima – Perú.
Fernández R., Ernesto et al. (2006). Investigación Educativa. IPLAC-Diplomado
Internacional, La Habana-Cuba.
Fernández, J. (2002). Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje.
Madrid: Akal.
García, H. y Palacios, R. (2000). Factores condicionantes del aprendizaje en lógico
matemático. Tesis de grado de Magíster. Lima. Universidad San Martín de
Porras.
Grajales, T. (2002). Hábitos de estudio universitario. Lima: Centro de Investigación
Educativa.
Guzmán Zumaeta, Maglín y otros (2004). “Aplicación de estrategias metodológicas
específicas para desarrollar los niveles de comprensión lectora en los
alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. San Juan de Indiana”.
Tesis para optar el Título de Profesor de Comunicación. ISPL, Iquitos-Perú.
Hernández S., R.; Fernández-C., C. y Baptista L., Pilar (2010). Metodología de la
Investigación. 5ta. Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana. México.
Horna, R. (2001). Aprendiendo a disfrutar del estudio. Lima: Renalsa, S.A.

65
Infante Ma, I. (2000). “Alfabetismo funcional en siete países de América Latina”.
UNESCOSANTIAGO. 2000. [en línea]
Kabalen, D. y De Sánchez, Margarita. La lectura analítico-crítica. Un enfoque
cognoscitivo aplicado al análisis de la información.
Kancepolski, M. y Ferrante, D. (2006). El rendimiento escolar y la inteligencia.
Buenos Aires: Paidós.
Martínez, V., Pérez, O., y Torres, I. (1999). Análisis de los hábitos de estudio en
una muestra de alumnos universitarios. Madrid: Don Bosco.
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Buenos Aires: Ed. Aique.
Mendieta Alvarado, Rubia Melissa; Ríos Mejía, Isela y Santillán Torres, Ítalo.
“Efectos de un Programa de Lecturas en la Comprensión Lectora en
alumnos (as) del 3er. Grado de Secundaria de la IEPSM M.O.R.B. de
Iquitos, 2005”. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en
Educación con mención en Lengua y Literatura, FCEH-UNAP, Iquitos-
Perú.
Maddox, H. (2006). Cómo Estudiar. Barcelona: Ediciones Oikos. Tau
Ministerio de Educación (2013). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
en Comprensión Lectora y Matemática. En diapositivas.
Ministerio de Educación (2011). Evaluación Censal Escolar 2011. Resultados ECE-
2011.
Ministerio de Educación (2010). Texto del Taller de Asesoría Pedagógica a
Especialistas de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada, Lima,
Febrero 2010. Vice-Ministerio de Gestión Pedagógica-Dirección General de
EBR.
Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación
Básica Regular. Pág. 18
Ministerio de Educación (2007). Guía de Estrategias Metacognitivas para
desarrollar la Comprensión Lectora. DNEBR-Dirección de Educación
Secundaria. Lima – Perú
Ministerio de Educación (2007). Estrategias Metacognitivas. Fascículo II. Lima-
Perú.
Mira, C. y López, M. (2006). Hábitos de Estudio en la Escuela. México. Trillas

66
Olcese, A. (1999). Como estudiar con éxito. Lima: Moshera S.R.L.
Oré Ortega, Raúl Zózimo (2012). “Comprensión lectora, hábitos de estudio y
rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad
privada de Lima Metropolitana”. Tesis para optar el grado académico de
Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología - Escuela de Post
Grado, Lima – Perú 2012.
Pinzàs, Juana (S/f.). Se aprende a leer leyendo. Ejercicios de comprensión de
lectura para los docentes y sus estudiantes.
Poglioli, L. (2013). Enseñar a Aprender. Estrategias metacognitivas. Consultado
22-09-2012, disponible en: www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio45.htm
Poves, M. (1999). Hábitos de estudio y rendimiento escolar en educación
secundaria y bachillerato. Córdova: CPR de Montilla.
Quelopana, J. (1999). Guía metodológica y científica del estudiante. Lima: San
Marcos.
Quintana, Hilda E. (2003). Cómo enseñar la comprensión lectora. INNOVANDO
Nº 18, octubre 2003, Lima - Perú.
Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los
exámenes, los rasgos de personalidad; el autoconcepto y la asertividad en
estudiantes de primer año de Psicología de la UNMSM. Tesis para optar el
Título Profesional de Psicólogo. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, Perú.
Rondón, C. (2001). Internalidad y Hábitos de Estudio. Tesis de Maestría.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.
Rosales Pizango, Ángel (1984). “Desarrollo de mecanismos de lectura comprensiva
en niños de poblaciones urbanas”. Lima – Perú.
Seminario, G; Silva, J. y Silva, W. (2005). Metodología de la enseñanza –
aprendizaje en la formación de hábitos de lectura en los alumnos de 5º y 6º
grado de la escuela Nº 14012 del P.J. San Martín. Tesis para optar el Título
de Profesor en Comunicación. ISP
Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Editorial GRAÓ España.
Soto, R. (2004). Técnicas de estudio. Lima: Palomino.

67
Tapia, I. (1998). Métodos y técnicas de estudio. Lima: Corito
Toledo M., Alejandro. La Revolución de la Educación 2011 - 2016. Propuesta
Presidencial de Perú Posible. Lima – Perú.
Tovar, A. (2003). Efectos de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico
de los Alumnos de la Escuela de Formación Deportiva "Germán Villalobos
Bravo". Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas. Venezuela. Pág. 34
Villahermosa, J. (2001). Problemática de los hábitos de estudios y sus implicancias
negativas en el fracaso escolar de los educandos del 4to y 5to grado de
primaria en el Distrito de Huanta. Ayacucho.
Villareal Vargas, Jorge (2009). Los hábitos de estudio y su influencia en el
rendimiento escolar en el área de comunicación integral de los niños y niñas
del 3º grado “C” del nivel primario de la I.E “Nuestra Señora de Las
Mercedes” – Catacaos durante el año 2009. Págs. 11-12.

68
ANEXOS

69
Anexo Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “HÁBITOS DE ESTUDIO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE PRIMARIA, I.E.P.S.M. N°
60050 REPÚBLICA DE VENEZUELA, IQUITOS - 2014”
AUTORA: Nury Cristina Vela Mera.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INDICES METODOLOGÍA


A.Problema General: A. Objetivo General: A. Hipótesis A. Variable 1. Definición de 1.1. Definición de objetivos de estudio. Tipo de Investigación: Es una
¿Existe relación entre General: Independiente (X): objetivos para 1.2. Definición de tiempo o momento para verificar investigación No experimental,
los hábitos de estudio Determinar la relación HÁBITOS DE el estudio. el cumplimiento de objetivos. en el nivel correlacional.
y la comprensión entre los hábitos de Hi: Existe una relación Diseño Específico: Se aplicará el
ESTUDIO 1.3. Examen periódico para verificar el
lectora en estudiantes estudio y la comprensión significativa entre los Diseño Correlaciona y
del 2º Grado de cumplimiento de objetivos de estudio Transversal.
lectora en estudiantes del hábitos de estudio y la
Primaria de la 2º Grado de Primaria de comprensión lectora propuestos. Ox
I.E.P.S.M. “República la I.E.P.S.M. “República en estudiantes del 2º 1.4. Fijación de límites en el trabajo que va a M r
de Venezuela” del de Venezuela” del Grado de Primaria de ejecutar. Oy
distrito Iquitos - 2014? distrito Iquitos - 2014. la I.E.P.S.M. 2. Planificación 2.1. Planificación de actividades para cumplir con los Población: Estará conformadas
B.Problemas B. Objetivos “República de de Estudio. objetivos de estudio. por (115) niños y niñas del 2°
Específicos: Específicos: Venezuela” del distrito 2.2. Conocimiento de medios que va a utilizar para Grado de Primaria de la
1.- ¿Cuál es el tipo de 1.- Identificar el tipo de Iquitos - 2014. estudiar diariamente. I.E.P.S.M. “República de
hábitos de estudio que hábitos de estudio que B. Hipótesis 2.3. Planificación de lo que va hacer o estudiar en la Venezuela” del distrito Iquitos,
practican los practican los estudiantes Específicas biblioteca escolar. matriculados en el año escolar
estudiantes del 2º del 2º Grado de Primaria 3. Motivación en 3.1. Gusto por los materiales de estudio. 2014.
Grado de Primaria de de la I.E.P.S.M. 1.- El tipo de hábitos 3.2. Concentración en el material de estudio. Muestra: La muestra estará
el estudio.
la I.E.P.S.M. “República de de estudio que 3.3. Interés por relacionar su estudio con su futuro representada por el 100%, debido
“República de Venezuela” del distrito practican los estudio en secundaria o superior. a que la población es pequeña.
Iquitos - 2014. estudiantes del 2º 4. Nivel de 4.1.Facilidad para prestar permanentemente su Los sujetos serán seleccionados
Venezuela” del distrito
Iquitos - 2014? 2.- Evaluar el nivel de Grado de Primaria de concentración. atención en lo estudiado. mediante el método censal..
2.- ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en la I.E.P.S.M. 4.2. Frecuencia de interrupción de sus estudios Técnicas de recolección de
comprensión lectora estudiantes del 2º Grado “República de 4.3. Suspensión del trabajo por la presencia de alguna datos:
en estudiantes del 2º de Primaria de la Venezuela” del distrito dificultad en el material de estudio. - Encuesta – Cuestionario.
Grado de Primaria de I.E.P.S.M. “República Iquitos - 2014, es en 5. Distribución 5.1. Conocimiento previo del tiempo que dedicará al - Test – Prueba de Comprensión
la I.E.P.S.M. de Venezuela” del mayor porcentaje del tiempo. estudio en un día. Lectora.
“República de distrito Iquitos - 2014. inadecuado. 5.2. Conocimiento del Tiempo que habitualmente Procesamiento y análisis de
Venezuela” del distrito 3.- Correlacionar el tipo 2.- El nivel de necesita para un estudio efectivo. datos:
Iquitos - 2014? de hábitos de estudio comprensión lectora 5.3. Distribución de su tiempo de estudio de acuerdo Se utilizará el Programa
3.- ¡En qué medida, se que practican con el en estudiantes del 2º con un plan de estudio. Estadístico del SPSS, versión
relacionan el tipo de nivel de comprensión Grado de Primaria de 6.1. Conocimiento de medidas que debe ejecutar para 20.0
6. Evaluación de
hábitos de estudio con lectora en estudiantes la I.E.P.S.M. las actividades de estudio no cumplidas. Los datos serán presentados a
del 2º Grado de Primaria los resultados
el nivel de “República de 6.2. Control de fallas más importantes en su estudio. través de tablas simples y de
de la I.E.P.S.M. Venezuela” del distrito del estudio. 6.3. Frecuencia de revisión de cómo ha cumplido sus
comprensión lectora Contingencia y gráficos
en estudiantes del 2º “República de Iquitos - 2014, está en actividades de estudio. estadísticos.
Grado de Primaria de Venezuela” del distrito mayor porcentaje por 6.4. Conocimiento en qué y porque progresa en el Para la prueba de hipótesis se
la I.E.P.S.M. Iquitos - 2014. debajo del nivel 1, de estudio. utilizará la Prueba de la Chi
B. Variable
“República de acuerdo con los Cuadrada, con un nivel de
estándares de Dependiente (Y): 1. Nivel de Logro 1.1. Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20).
Venezuela” del distrito significancia α =0,05.
Iquitos - 2014? evaluación del en 1.2. Nivel 1: En proceso (11 – 15).
Ministerio de COMPRENSIÓN Comprensión 1.3. Debajo del Nivel 1: En Inicio (00 -10).
Educación. LECTORA Lectora

70
Anexo N° 02

Cuestionario de Preguntas para identificar los Hábitos de Estudio en los


estudiantes del 2° Grado de Educación Primaria

PRESENTACIÓN:

El presente cuestionario tiene por objetivo recoger información relevante sobre los
Hábitos de Estudio en los estudiantes del 2° Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. N°
60050 “REPÚBLICA DE VENEZUELA”, distrito de Iquitos, con el propósito de sugerir
estrategias para lograr mejores niveles de comprensión lectora. Motivo por el cual, mucho
agradeceremos a usted responder las preguntas con objetividad y sinceridad que amerita
el caso. Las respuestas serán manejadas con estricta confidencialidad y con fines
estadísticos relacionados con la investigación que estamos realizando para validar la
Tesis de Licenciatura con mención en Educación primaria.

INSTRUCCIONES:

El cuestionario tiene dos partes: Primero, datos generales y Segundo, los ítems
relacionados con los Hábitos de Estudio de los estudiantes del 6 ° Grado de Primaria.

Para responder a las preguntas de información general, usted puede hacerlo de la


siguiente manera:

 Escribir el dato completo de manera clara y precisa en las líneas punteadas.


 Marcar con una equis (X) en el paréntesis correspondiente.
Para responder a las preguntas sobre los Hábitos de Estudio, usted puede:
 Lee atentamente las preguntas de cada uno de los criterios propuestos.
 Marcar con una equis en el recuadro correspondiente a la escala valorativa que según
su criterio refleja la realidad de sus Hábitos de Estudio.
 Evalúe los ítems de cada criterio haciendo uso de la siguiente escala valorativa:
SÍ (2) y NO (1).

I. INFORMACION GENERAL

1. Institución Educativa………………………………………………………………………
2. Ubicación:…………………………………………………………………………………..
3. Sexo: Masculino ( )1 Femenino ( )2
4. Edad (en años cumplidos): ……………………………………………………………….
5. Grado de Estudios: ………………………………………………………………………..

71
II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Nº ITEMS NO SI
(1) (2)
I CRITERIO I: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS PARA EL ESTUDIO
1 ¿Al iniciar tus actividades de estudio, defines claramente el resultado
que esperas obtener?
2 ¿Sabes exactamente cuándo has cumplido un objetivo de estudio?
3 ¿Examinas periódicamente si has cumplido los objetivos de estudio
propuestos?
4 ¿Antes de comenzar a estudiar te fijas un límite en el trabajo que vas a
ejecutar?
II CRITERIO II: PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
5 ¿Planificas las diferentes actividades que debes realizar para cumplir un
objetivo de estudio?
6 ¿Conoces exactamente los medios que vas a utilizar para estudiar
diariamente?
7 ¿Antes de ir a la biblioteca escolar, planificas cuidadosamente lo que
vas a leer o a hacer allí?
III CRITERIO III: MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO
08 ¿Gran parte de los temas de estudio seleccionados te gustan?
09 ¿Te es más cómodo estudiar en un ambiente libre de ruidos y
distracciones?
10 ¿Te interesas relacionar lo estudiado con los temas de otras áreas
curriculares?
IV CRITERIO IV: NIVEL DE CONCENTRACIÓN PARA EL ESTUDIO
11 ¿Tienes facilidad para prestar permanentemente tu atención en las
horas o momentos de estudio?
12 ¿Interrumpes con mucha frecuencia tus sesiones de estudio?
13 ¿Cuándo tropiezas con alguna dificultad en el material de estudio, los
suspendes y te dedicas a otra cosa?
V CRITERIO V: DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA EL ESTUDIO
14 ¿Sabes de antemano cuánto tiempo dedicarás para estudiar en un
determinado día?
15 ¿Conoce el tiempo que habitualmente necesitas para realizar un estudio
efectivo?
16 ¿Distribuyes tu tiempo de estudio de acuerdo con un plan previamente
establecido?
VI CRITERIO VI: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
17 ¿Conoces qué medidas debes poner en práctica para las actividades de
estudio no cumplidas?
18 ¿Controlas cuáles son tus fallas más importantes en tus actividades de
estudio?
19 ¿Revisas con frecuencia cómo has cumplido tus actividades de estudio?
20 ¿Sabes en qué y por qué progresas en tus hábitos de estudio?
Puntaje Total:

¡MUCHAS GRACIAS…!

72
Anexo N° 03

Prueba de Comprensión de textos para los estudiantes del 2º Grado de


Primaria de las IIEE de la muestra del estudio.

PRESENTACIÓN:

La prueba tiene por objetivo medir el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes
del 2° Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. N° 60050 – “República de Venezuela”, del
distrito de Iquitos, con el propósito de sugerir acciones que permitan mejorar los hábitos
de estudio y, por consiguiente, los niveles de comprensión lectora. Motivo por el cual,
estaremos agradecidos responder las preguntas con objetividad y sinceridad que amerita
el caso.

INSTRUCCIONES:

Para responder a las preguntas de información general, usted puede hacerlo de la


siguiente manera:
 Escribir el dato completo de manera clara y precisa en las líneas punteadas.

 Marcar con una equis (X) en el paréntesis correspondiente.

La prueba permite conocer qué logran aprender los estudiantes en el componente


Comprensión de textos, del área de Comunicación. Para identificar qué saben y qué son
capaces de lograr los estudiantes, estos se han agrupado, según sus respuestas en la
prueba, en niveles de logro:

Nivel 2: En este nivel se encuentran los estudiantes que han desarrollado las
capacidades lectoras que deberían tener los estudiantes del grado. Son los que han
respondido correctamente casi todas las preguntas de la prueba. En este nivel deberían
estar todos los estudiantes al finalizar el 2° grado.

Nivel 1: Aquí se encuentran los que aún no han logrado desarrollar las capacidades
esperadas para el grado. Solo han podido responder la mayoría de las preguntas más
fáciles de la prueba.

Debajo del nivel 1: Aquí se ubican los estudiantes que ni siquiera resuelven las
preguntas necesarias para estar en el Nivel 1.

I. INFORMACION GENERAL

1. Institución Educativa: ………………………………………………………………………


2. Ubicación:………..…………………………………………………………………………..
3. Grado de estudio: 2° Grado ( )1
4. Sección:……………………………………..
5. Sexo: Masculino ( )1 Femenino ( )2

73
2do.
Grado

DATOS DEL ESTUDIANTE

Grado y Sección:

APELLIDO PATERNO: ______________________________________


APELLIDO MATERNO: ______________________________________
PRIMER NOMBRE: _________________________________________
SEGUNDO NOMBRE: _______________________________________

Fuente: Ministerio de Educación. Prueba de Comprensión Lectora. Evaluación Censal de Estudiantes 2012.

74
 Lee cada texto con mucha atención.

 Luego, lee cada pregunta y marca con una X la respuesta correcta.

 Si lo necesitas, puedes volver a leer el texto.

 Sólo debes marcar una respuesta por cada pregunta.

 Usa sólo lápiz para marcar. No uses colores ni lapiceros.

Vamos a resolver juntos el primer ejemplo.


Marca la escena donde Rosita Lee su libro.

a b c

Ahora resuelve tú sólo el segundo ejemplo.


Lee con atención el siguiente texto:

Boster
Sebastián tiene un perrito que se llama Boster. Al perrito le gusta
bañarse. Por eso, Sebastián lo lleva al río Nanay para que se bañe.

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta:


 Según el texto, ¿qué le gusta a Boster?

a
Saltar.
b Correr.
c Bañarse.

75
Lee y piensa bien antes de marca tus respuestas.

Ahora puedes empezar.

Lee la siguiente oración y marca su dibujo.

1. Esther come pan con mantequilla y Diego toma su leche.

a b c

76
Lee con atención la siguiente oración.

Marco salió rápidamente de la escuela para jugar


un partido de fútbol en el estadio.

Ahora marca la respuesta correcta:

2. ¿De dónde salió Marco?

a Del estadio.

b De la escuela.
c De su casa.

77
Lee con atención la siguiente nota:

Mamá:

Mi hermanita Luana estaba llorando.


Tenía dolor de barriga. Rosario y
yo la estamos llevando a la posta
médica para que le den un
remedio.

Te esperamos allá.

Marcela

Ahora marca la respuesta correcta de cada


pregunta:

3. ¿Quién estaba llorando?

a Rosario.
b Luana.
c Marcela.
4. ¿Por qué la niña estaba llorando?

a Porque no quería ir a la posta.


b Porque no le gustaba el remedio.
c Porque tenía dolor de barriga.

78
Lee con atención el siguiente texto:

Los gatos ronronean para mostrar que se sienten


felices, mientras que los perros ladran para avisar
que alguien se acerca. Las abejas hacen una danza
para comunicar a las demás abejas del panal que
han encontrado alimento. Sabemos también que
los sapos cantan para atraer la atención de las
hembras. Los animales no hablan, pero sí tienen
formas de comunicarse.

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta:

5. Según el texto, ¿para qué ronronean los gatos?

a Para mostrar que se siente felices.


b Para avisar que han encontrado comida.
c Para atraer la atención de las hembras.

6. ¿Cuál es la idea más importante de este texto?

a Las abejas danzan para avisar que han encontrado alimento.


b Los perros ladran para avisar que alguien se acerca.
c Los animales tienen formas de comunicarse.

79
Lee con atención la siguiente nota:

80
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta:

7. ¿Por qué Jacinta se sintió muy triste?

a Porque no podía regresar a su casa.


b Porque no quería sacar sus ovejas a pastar.
c Porque se le había perdido una oveja.

8. ¿Dónde encontró Jacinta a su ovejita?

a En su casa.
b En el campo.
c En el corral.

9. ¿De qué trata principalmente esta historia?

a Trata de una ovejita que pasta en el campo.

b Trata de una niña que regresa a su casa.


c Trata de una niña que pierde a su ovejita.

81
Un hermoso animal salvaje

El otorongo es un animal parecido al gato, pero mucho


más grande. Vive en algunas zonas húmedas, como la
selva del Perú.
El otorongo tiene patas cortas y gruesas. Gracias a ellas
puede trepar por los árboles y nadar por los ríos y
lagunas.
El pelo del otorongo es amarillo y tiene unas motas
negras. Este pelaje manchado le sirve para ocultarse
durante el día.
Este animal prefiere cazar al anochecer. En la oscuridad,
sus presas no pueden verlo bien. El otorongo las espera
en silencio entre la vegetación hasta que están muy
cerca. Luego las atrapa y se las come con su fuerte
mandíbula.
El otorongo está en peligro de desaparecer porque
muchas personas lo cazan por su hermoso pelaje.

82
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta:

10. Según el texto, ¿Cómo es la mandíbula del otorongo?


a
Es fuerte.
b Es corta.

c Es gruesa.

11. ¿Por qué el otorongo prefiere cazar al anochecer?


a
Porque durante el día sus presas se ocultan en los árboles.
b Porque durante el día el otorongo no puede ver bien.

c Porque en la oscuridad sus presas no pueden verlo bien.

12. Según el texto, ¿qué son una “motas negras”?


a
Son unos ojos negros.
b Son unas manchas negras.

c Son unas rayas negras.

13. ¿De qué trata principalmente este texto?


a
Trata de cómo es el otorongo.
b Trata de cómo es la selva del Perú.

c Trata de cómo caza el otorongo.

14. ¿Para qué se escribió este texto?


a
Para darnos información.
b
Para contarnos una historia.
c Para darnos una opinión.

83
Lee con atención el siguiente aviso:

Día: Lugar: Hora:

4 de noviembre Parque Señor De 11 de la


de Miquillay mañana a 2 de
la tarde

Organiza: Municipalidad de Chumbipata

84
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta:

15. ¿Dónde será el festival escolar de danza?

a En el parque Señor de Miquillay.


b En la municipalidad de Chumbipata.
c En la escuela José María Arguedas.

16. ¿A qué hora termina el festival escolar de danzas?

a A las 11 de la mañana.

b A las 4 de la tarde.
c A las 2 de la tarde.

17. ¿Para qué se escribió este aviso?

a Para que conozcamos la municipalidad.

b Para invitarnos al festival de danzas.

c Para contarnos quién es Arguedas.

85
Lee el aviso y responde las preguntas:

18. ¿Cuándo será el festival de títeres?


_________________________________

19. ¿A qué hora se realizará el festival de títeres?


_________________________________

20. ¿Para qué se hizo este aviso?


a Para enseñarnos a hacer títeres.

b Para que conozcamos una escuela.

c Para invitarnos al Festival de títeres.

¡Felicitaciones!.... ¡Has terminado!

¡Muchas Gracias!

86
Anexo N° 04

Cuestionario de Autoevaluación del Experto

Estimado Profesional:
Con motivo de la investigación que se está realizando sobre: “HÁBITOS DE
ESTUDIO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE
PRIMARIA, I.E.P.S.M. N° 60050 REPÚBLICA DE VENEZUELA, IQUITOS - 2014”,
es necesario someter a juicio de experto la propuesta de instrumentos.
Para la evaluación de las mencionadas variables, Usted ha sido seleccionado a
fin de emitir opinión de experto, para lo cual hemos considerado su elevada
preparación científica – técnica y experiencia en la actividad TÉCNICA -
PEDAGÓGICA, así como en los resultados obtenidos de su trabajo como
profesional, y como directivo, pues sus opiniones resultarán de gran valor:
De modo anticipado le agradecemos su valiosa colaboración.

DATOS PERSONALES:

Apellidos y Nombre (s):

………………………………………………………………………………………………

Nombre y dirección de su Centro Laboral actual:

………………………………………………………………………………………………

Teléfono Fijo: ……………………………… Celular: …………………….…………….

Nivel en el que labora: …………………………………………………………………..

Título Universitario que posee: …………………………………………………………

Grado Académico (el más Alto): ……………………………………………………….

Años de experiencia profesional: ………………………………………………………

Experiencia en Investigación: SI ( ) NO ( )

Años de Experiencia en Jefaturas: …………………………………………………….

Cargo que Desempeña: …………………………………………………………………

Otras Responsabilidades que Ocupa: …………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN

Se necesita que colabore en la investigación haciendo una AUTOEVALUACIÓN


sobre el dominio que Ud. Considera tener sobre el tema:

87
1. Marque con un aspa (X) la casilla que corresponde al grado de conocimientos
que Ud. Posee sobre el tema, valorándolo en una escala del 1 al 10. La escala
es ascendente, por lo que el conocimiento sobre el tema referido crece de 1 a
10.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Autovalore el grado de influencia que cada una de las fuentes que le


presentamos a continuación, ha tenido en su conocimiento y criterios sobre el
tema de la:
“Sobreprotección de padres y su influencia en el desarrollo de
habilidades sociales en niños de cinco años, Institución Educativa Inicial
María Reiche, San Juan Bautista – 2014”

FUENTES DE ARGUMENTACIÓN GRADO DE INFLUENCIA DE CADA UNA DE LAS


FUENTES
ALTO (3) MEDIO (2) BAJO (1)
Análisis teóricos realizados por Ud.
Su propia experiencia.
Trabajos de autores nacionales
Trabajo de autores extranjeros
Su conocimiento del estado del problema
en el extranjero.
Su Intuición

¡Muchas Gracias…!!

88
Anexo N°05

FICHA DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO

I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres del informante : _________________________________________________________________________________
Cargo e institución donde labora : _________________________________________________________________________________
Nombre del instrumento motivo de evaluación: _________________________________________________________________________
Autor del Instrumento : _________________________________________________________________________________
Egresada de la Especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades - UNAP.

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE


INDICADORES CRITERIOS 00 – 20 21 – 40 41 – 60 61 - 80 81 – 100

0 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
1. CLARIDAD Es formulado con lenguaje apropiado.
2. OBJETIVIDAD Está expresado en habilidades observables.
3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la psicopedagogía.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica.
5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos en cantidad y calidad.
6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar la Sobreprotección y las
Habilidades sociales en niños (as) de
Educación Inicial 5 años.
7. CONSISTENCIA Basado en aspectos teórico - científicos de la
psicopedagogía.
8. COHERENCIA Entre los objetivos, hipótesis e indicadores
9. METODOLOGÍA La estrategia responde al propósito de la
Investigación.

III. OPINIÓN DE LA APLICABILIDAD: _______________________________________________________________________________________________________________


IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN :
Lugar y Fecha:
---------------------------------- -------------------------------------------------
Firma del experto informante
D.N.I. Nº __________________________ Teléf. Nº ___________________________________

89

También podría gustarte