Está en la página 1de 5

Evidencia de aprendizaje

Nombre de la materia:
Procesos en la administración de procesos

Semana 2

Nombre del estudiante: Martha Cervantes Guzmán

Nombre del profesor: Jorge Victoria Clemente


Evidencia de aprendizaje
Semana/Parcial 2

Resultados de aprendizaje.

● Delimitar las restricciones del proyecto por tiempo, costo y alcance, así como sus fases.
● Diferenciar el ciclo de vida del proyecto del ciclo de vida del producto, así como la
estructura en las organizaciones y los proyectos.

Recursos.

● (Esquembre, J. 2009). Capítulo I. Marco y procesos, Dirección profesional de proyectos. Guía


examen PMP. En esta lectura se explicarán las diferentes restricciones que puede tener un
proyecto por tiempo, costo y alcance, al igual que se analizará la dirección de proyectos a
través de fases, el ciclo de vida y la estructura de las organizaciones y los proyectos.
Instrucciones: Lee las páginas: 11-12, 22-26 y 30-38.
● (Project Management Institute. 2013). Guía de los fundamentos para la dirección de
proyectos. En esta lectura se analiza el ciclo de vida de un proyecto y su impacto en el
resultado. Instrucciones: Lee las páginas: 38-46.

Reactivos/ejercicios/planteamientos

1. Las organizaciones que se dedican a desarrollar proyectos ¿Qué tipos de


estructuras organizacionales deben usar principalmente?

a) Funcional, equilibrada
b) Matricial fuerte y proyectizada
c) Matricial débil y funcional
d) Matricial equilibrada y débil

2. En el ciclo de vida de un proyecto:

a) El uso de recursos y costos es muy alto al inicio del proyecto


b) No existe riesgo del proyecto al inicio del proyecto
c) Las fases son secuenciales y definidas en función de la técnica gradual
d) Es más factible introducir cambios en el proyecto al final del proyecto
3. Completa. En general un ciclo de vida de un proyecto define:
1. Qué trabajo debe ser realizado en cada fase.
2. La revisión de ellos por personal idóneo.
3. Los entregables a ser generados en cada fase
4. Los equipos de personas que estarán involucradas en cada fase.
5. Cómo debe controlarse y aprobarse cada fase.

4. Al inicio de un proyecto la influencia de los interesados es:

a) Alta
b) Moderada
c) Baja
d) Muy baja

5. ¿Cuál es una ventaja fundamental de los ciclos de vida de los proyectos?


R= Es que trae aparejada la estandarización de los entregables por fase.

6. Relaciona las columnas. Son las fases del ciclo de vida del proyecto
Fases Descripción
a) Iniciación 1) Consiste en el grupo de procesos que define y gradualmente
refina los objetivos y alcance del proyecto. Durante esta etapa se
planifica el curso de acción tomado para lograr los objetivos y el
alcance pretendido del proyecto.
b) Planificación 2) Se compone de los procesos utilizados para completar el trabajo
definido en el plan de gestión del proyecto con el objeto de cumplir
con los requisitos de este.
c) Ejecución 3) Consiste en el grupo de procesos que provee la autorización
formal para iniciar un proyecto o fase de este. Cuando el PM es
seleccionado, la autoridad es otorgada a través del acta de
constitución del proyecto o Project Charter.
d) Cierre 4) Son los procesos realizados para supervisar y controlar la
ejecución del proyecto de forma que se puedan identificar
problemas potenciales oportunamente y adoptar las acciones
correctivas, cuando sea necesario, para controlar su ejecución. El
PM verifica que los entregables de cada fase se completen de
acuerdo al plan de acción y alineados con el alcance y objetivos del
proyecto.
e) Seguimiento 5) Incluye los procesos utilizados para finalizar formalmente todas
y control las actividades de un proyecto, entregar el producto terminado a
terceros o cerrar uno cancelado. Este grupo de procesos establece
formalmente que se ha finalizado un proyecto e incluye desde
cerrar cuentas de control hasta la realización, por supuesto, de la
fiesta de finalización
7. Completa ¿Son las características los ciclos de vida de proyecto?
1. Las fases son secuenciales y están definidas en función de la elaboración técnica
gradual del proyecto (por ejemplo, especificación, diseño conceptual, diseño detalle,
etcétera).
2. El valor de riesgo total del proyecto es alto al inicio del proyecto y disminuye a medida
que se va ejecutando. El riesgo es reducido a través de la implementación de medidas
de mitigación validadas como tales.
3. El uso de recursos y costos es bajo al inicio del proyecto y crece a medida que la
ejecución va progresando.
4. Introducir cambios en el proyecto es más factible en su inicio que al final. Esto se debe
al grado de realización de los entregables y al costo más alto para realizar cualquier
modificación.

8. ¿Cuál es el ciclo de vida del producto?


R=Es un proceso cronológico que transcurre desde su lanzamiento en el mercado hasta su
desaparición. Durante este tiempo, y dependiendo de las condiciones del mercado y el
estado de la competencia, se generan necesidades que originan proyectos de desarrollo o
de mejora sobre el producto ya existente.

9. ¿Cuáles son las restricciones que integran el concepto de restricción triple?


a) Tiempo, satisfacción del cliente, calidad
b) Tiempo, calidad, alcance, costo
c) Satisfacción, calidad, costo y alcance
d) Calidad, Alcance, lealtad, costo

10. Completa las ventajas de las siguientes estructuras organizacionales


Estructura Ventajas
Proyectizada ● El PM posee autonomía en las decisiones.
● El presupuesto es controlado por el gerente de
proyecto.
● El equipo de proyecto se concentra solo en el trabajo
de este: lealtad al proyecto.
● La comunicación es más efectiva entre los
miembros del equipo de proyecto.
Matriz fuerte ● Uso más eficiente de los recursos
● Apoyo mejorado de los sectores funcionales al
proyecto.
● Buena coordinación y distribución de las
comunicaciones en forma vertical y horizontal.
● Los miembros del equipo de proyecto mantienen un
grupo de trabajo luego de que el proyecto ha
finalizado.
● Existe control efectivo del PM sobre los recursos.
● El gerente de proyecto conserva autoridad para
tomar decisiones.
● Los miembros del equipo de proyecto asignan entre
50% y 90% de su tiempo al proyecto.
● Los objetivos del proyecto son claros para todos.
Matriz ● El PM tiene autoridad media.
balanceada ● El presupuesto es controlado por el gerente de
proyecto y por los jefes de área.
● Los recursos de las diferentes disciplinas son
utilizados de forma eficiente.
● Existe profesionalismo en las disciplinas.
Matriz débil ● El PM tiene autoridad limitada.

● Existe un solo canal de reporte, al jefe de área.


Funcional ● El presupuesto es controlado por el jefe de área.
● El plan de carrera es claro.
● Los recursos especializados en una misma disciplina
se agrupan, lo cual facilita su gestión.
● Todos conocen quien es el PM: es el jefe del
departamento.

También podría gustarte