Está en la página 1de 26

4

Lecturas para Finanzas Públicas

Carlos Harold Gabriel Lucas


Material de estudio confeccionado a partir de
la bibliografía básica obligatoria y
complementaria del programa de Finanzas
Públicas de la Universidad Nacional del
Nordeste.
Los Impuestos
Un famoso juez estadounidense dijo que: las únicas dos cosas inevitables son la muerte y los
impuestos. Ninguna es evitable. Lo que hacemos con la primera es postergarla todo lo posible. Lo
que se requiere con los segundos es hacerlos lo menos desagradables posible, a igual suma
recaudada. Pero nunca serán agradables, a menos que se produzca un milagro1.

Concepto
Los impuestos constituyen la principal fuente de recursos del Estado. Son tributos que se establecen a los ciudadanos
considerando alguna medida de su capacidad contributiva o del beneficio que han de recibir, cuyo destino son las rentas
generales sin asignación específica2. El juez de la suprema corte norteamericana Justice Holmes ha dicho que “Los
impuestos son el precio de la civilización”.

 Modelo de Código Tributario para América Latina: Son transferencias en dinero por parte del sector privado
hacia el Estado, sin que ello requiera una contraprestación específica. “Impuesto es el tributo cuya obligación
tiene como hecho generador una situación independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.” (art.
10).

 Catalina García Vizcaíno (Concepto Jurídico): Toda prestación obligatoria en dinero o en especie que el
Estado, en ejercicio de su imperio, exige en virtud de la ley sin que se obligue a una contraprestación, respecto
del contribuyente, directamente relacionada con dicha prestación3.

 Rubén Pelozo (Concepto Económico):


Recursos que se transfieren de los
individuos hacia el Estado, acción que se
realiza de manera coercitiva y que no
implica una contraprestación por parte
del Estado. Básicamente es una
transferencia de dinero al Estado, que se
realiza en forma coercitiva (es
obligatorio) y que no implica una
contraprestación4.

 Richard Musgrave: Los impuestos son tributos que se obtienen del sector privado sin que eso implique una
obligación del gobierno hacia el contribuyente, siendo los mismos de carácter obligatorio5.

 José María Martín: Consisten en detracciones de parte de la riqueza de los particulares exigidas por el estado
para la financiación de aquellos servicios públicos indivisibles que tienen demanda coactiva y que satisfacen
necesidades públicas6.

Juan Bautista Alberti ha dicho además que la contribución equitativa, lejos de ser una carga, es el más egoísta de los
gastos: el que se realiza por vivir respetado, libre y seguro7.

1
MACÓN, p. 57.
2
FENOCHIETTO, p. 296.
3
GARCÍA VIZCAÍNO, p.
4
PELOZO, p. 151 y 191.
5
MUSGRAVE, p. 256.
6
Citado en PELOZO, p. 192.

1
Caracterización
Conforme dice Nuñez Miñana, los impuestos recaen sobre cada contribuyente sin considerar beneficios individuales
recibidos por la provisión de bienes públicos financiados con esos impuestos8.

No son pagos voluntarios, sino obligaciones coactivas que impone el Estado y se encuentran establecidos por las
legislaciones vigentes. Estas fijan unas cargas sobre los contribuyentes, que éstos tratarán de evitar o trasladar a
terceros9.

Una consecuencia muy importante de esta transferencia de recursos es la resistencia por parte de las personas de
transferir dichos recursos hacia el erario público. Jorge Macón dice que molestan a las personas. Este es el principal
motivo por el cual el impuesto es compulsivo, establecido por el Estado en virtud de su poder de imperio. Sin embargo
ese poder no es ilimitado, como se verá en la unidad 5, sino que debe sustentarse en las disposiciones constitucionales.

Ricardo Fenochietto10 aclara que mientras que en las tasas deben individualizarse con exactitud el servicio que se ha de
recibir el contribuyente a cambio, en el impuesto no. En cuanto a las contribuciones, dice que en éstas debe identificarse
claramente el aumento patrimonial derivado de la obra del Estado, mientras que en los impuestos no sucede lo mismo,
ya que el resultado de su recaudación va a un fondo común.

Los impuestos y su destino

DESTINO DE LOS IMPUESTOS

Subsidiar el consumo Corrección de fallas


Cobertura del Gasto Limitación del Financiación de los del mercado
de servicios a ciertos
Estatal propio del consumo de un bien Bienes Públicos puros (externalidades,
sectores de la
Sector Público nocivo y meritorios
sociedad monopolios)

A través del fondo común que forma el producido de los impuestos, se financian una serie de bienes públicos, y
probablemente quien pagó el tributo poco perciba qué porción de los mismos recibe a cambio. Recordemos – como
vimos en la unidad 1 – que aquellos bienes poseen las características de indivisibilidad, no exclusión y no rivalidad en el
consumo, es decir que su costo marginal es cero.

Además de financiar la provisión de servicios indivisibles (por excelencia la defensa y la representación exterior), también
el Estado puede financiar otros gastos a partir del producido de los impuestos. También pueden financiar la parte de los
servicios divisibles que no son cubiertos por precios o tasas. Este mecanismo suele usarse para hacer accesible su uso a
personas con menor capacidad contributiva11.

No puede decirse sin embargo que el Impuesto solo tenga finalidad fiscal, es decir de allegar fondos al Estado, sino que
también puede perseguir finalidades extra-fiscales como proteger, mantener o aumentar la competitividad de la industria
o al sector agrario nacional (a través de impuestos al comercio exterior) o el de limitar el consumo de ciertos bienes a
través de la aplicación de sisas (como el impuesto adicional de emergencia a los cigarrillos, el impuesto a los juegos de
azar y el impuesto interno a las bebidas alcohólicas)12.

Gutiérrez13 divide los destinos como los de gestión social o a la gestión económica.

7
GUTIÉRREZ y PATRIGNANI, p. 4.
8
NUÑEZ MIÑANA, p. 27.
9
PELOZO, p. 152.
10
FENOCHIETTO, p. 296.
11
PELOZO, p. 152.
12
PELOZO, p. 193.
13
GUTIÉRREZ y PATRIGNANI, p. 38.

2
Esquemas de Impuestos para redistribuir el ingreso
En cuanto a la redistribución del Ingreso recordemos, como ya vimos en la unidad 1, que podemos hablar de:
 Esquema de Impuestos-Transferencias: Se conjugan imposiciones progresivas con subvenciones a las
personas con más bajos ingresos. Este esquema tiene la ventaja de imponer progresividad al sistema, pero la
desventaja de crear una obligación poco flexible a cargo del Estado (en tiempos de crisis seguirá siendo requerida
como un derecho adquirido), y de generalmente transferir ingresos a sectores con menor productividad.
 Esquema de Impuestos Progresivos: La recaudación financia servicios públicos a quienes tienen bajos
ingresos. Este esquema puede suscitar críticas e incluso protestas porque puede alentar el consumo excesivo de
servicios públicos de las clases menos pudientes generando puntos de congestión.
 Esquema de Impuestos al Consumo de Bienes: Se grava la adquisición de bienes de lujo y se subvencionan
productos esenciales adquiridos por los menos pudientes. Requiere una individualización pormenorizada o de los
individuos a quienes se los quiere beneficiar o los productos básicos que éstos consumen, o ambos.

Estructura de un impuesto
Nuñez Miñana14 dice que el análisis de los impuestos puede dividirse en dos etapas: el análisis de su estructura y el de sus
efectos económicos. Cuando indagamos sobre la estructura impositiva, podemos dilucidar los siguientes elementos
básicos:
- Materia Imponible  Es el elemento material que el legislador decide como punto de impacto para el tributo.
Habitualmente puede identificársela con el nombre del tributo (impuesto a los videogramas grabados, impuesto
de sellos, impuesto a las puertas y ventanas – créanme que existió en alguna época).

- Hecho Generador  El legislador debe precisar la circunstancia concreta por la cual se hace nacer la obligación
tributaria, vinculando al contribuyente con el fisco. También se lo denomina hecho imponible.

- Unidad Contribuyente  Para precisar el nacimiento de la obligación tributaria habitualmente se requiere


delimitar exactamente la unidad contribuyente (de iure) responsable de dicha obligación.

- Monto del Impuesto  Para la determinación del monto del impuesto debe fijarse la base imponible (cantidad
física o valor) y las alícuotas (pesos por unidad o porcentaje del valor). Las alícuotas pueden ser únicas,
diferenciales o marginales ascendentes.

Alícuotas
Una alícuota es un porcentaje de la base imponible que determina el total del impuesto a pagar. Pueden ser Legales,
Efectivas, Medias o Marginales.

Alícuota Legal es la que figura en la ley (Ej.: 21% IVA);

Alícuota Efectiva =

Alícuota Media =

Alícuota Marginal = .

14
NUÑEZ MIÑANA, p. 166.

3
Naturaleza Jurídica y
Fundamentos de Impuestos15
Son obligaciones unilaterales, establecidas
coercitivamente por el Estado en virtud de Teoría de la
Teoría del Teoría de la
Enfoque Ético Distribución de
su poder de imperio (CSJN). Su fundamento precio de prima de la Carga
(Grizotti) cambio seguro
jurídico es, pues, la sujeción al poder de Pública

imperio del Estado. Para las diversas teorías


ver el apéndice 20.

- Enfoque Ético | La vida social del Estado implica el concurso de los asociados a los fines a que tiende
la sociedad, en cuanto los fines a lograr tornan siempre en beneficio de los propios asociados. Siempre
los principios fundamentales inspiradores, siempre son éticos.

- Teoría del Precio de Cambio | Los impuestos se asimilan a precios o contraprestaciones por los
servicios prestados por el Estado. Desarrollada por Thiers y Leroy Beaulieu.

- Teoría de la Prima de Seguro | Montesquieu entiende que los impuestos actúan como una prima de
seguro que los individuos pagan para que el Estado les garantice la seguridad de personas y bienes.

- Teoría de la Distribución de la Carga Pública | Lafferiére y Waline exponen que la obligación


impositiva es consecuencia de la solidaridad social de todos los miembros de la comunidad que asumen
el deber de sostenerla. Si los ciudadanos han creado el Estado, es lógico que contribuyan a su
sostenimiento.

Repasar distribución de la carga tributaria (Unidad 3) y el apéndice 19 (equidad horizontal y vertical).

Clasificación de los Impuestos


Fijos, Graduales, Proporcionales, Progresivos y Regresivos
Según el Efecto Redistributivo16 los impuestos pueden clasificarse en:

La alícuota decrece a medida que crece la base imponible. Ha habido pocos ejemplos de
esta imposición y la mayor parte de ellos solo pudieron establecerse en ámbitos
Regresivo
monárquicos o dictatoriales.
Ej: Impuesto a los réditos en Francia de 1356  Pobres: 10%, Media: 4%, Ricos: 2%.
La alícuota aumenta a medida que crece la base imponible o que se eleva por otras
Progresivo
circunstancias por ejemplo por la categorización. (Ej: Ganancias P. F., Bienes Personales).
Son aquellos en los que la alícuota permanece constante. Ej: Ganancias Personas
Proporcional
Jurídicas (actualmente 35%).
Aumentan conforme la graduación de la base imponible, p.e. cuando se clasifica a las
empresas conforme parámetros como empleados, capital, volumen de ventas, etc.
Graduales
Es de escasa significación en los Estados evolucionados pero es de interés para niveles
más bajos de gobierno. Un ejemplo del mismo en Argentina es el Régimen Simplificado de
Pequeños Contribuyentes (Monotributo).
Se establece una suma invariable por cada hecho imponible. Ejemplo: Impuestos de
Fijos
capitación, patentes para el ejercicio de alguna actividad, etc.

15
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 67-70.
16
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 72-76.

4
Clases de Progresividad17
Suelen distinguirse 4 tipos de progresión: por categorías o clases, por escalones, por deducción de base y
la continua.

- Progresión por categorías (Global): Se clasifica a los contribuyentes en clases conforme al monto total
de riqueza que se constituye en base imponible en orden creciente, y se aplica sobre c/u una alícuota
del monto total. La desventaja reside en que los contribuyentes que se mueven hacia categorías
superiores, los que pasan a la siguiente categoría en su límite inferior, en general, llegan a percibir
ingresos inferiores a los del límite superior de la categoría anterior.
Eulogio Iturrioz recalca que para el sistema sea aceptable en la realidad los tramos de base imponible
deberían ser lo suficientemente pequeños como para que el efecto nocivo que se produce entre el límite
superior de una categoría y el inferior de la siguiente.

Ejemplo: Impuesto a los Bienes Personales (art. 25, ley 23.966)


Valor de los bs. gravados Pensemos entonces ahora, en una persona que posee
Alícuota
Desde Hasta bienes por $ 750.000 pagará $3.750 y su riqueza será
305.000 750.000 0,50% de $746.250.
750.000 2.000.000 0,75% Sin embargo si la misma persona posee $750.001
2.000.000 5.000.000 1,00% pagará $5.625 y su riqueza será de $744.375
5.000.000 Sin límite 1,25% Es decir, por solo $1 se pierden $1.874 de riqueza

- Progresividad por escalones: Se divide el monto imponible en bases o escalones, que pueden ser
iguales o desiguales, y aplicar sobre ellos una alícuota en forma creciente. En consecuencia,
contribuyentes con distintos montos imponibles están sometidos a idénticos porcentajes hasta la
concurrencia del monto imponible, y solo se aplican alícuotas mayores a los escalones superiores.

Ejemplo: Impuesto a las Ganancias Persona Física (art. 90 original, ley 20.628)
Ganancia Neta imponible Obligado a pagar
Desde Hasta $ Más el % Sobre el
excedente de
0 10.000 - 9% 0
10.000 20.000 900 14% 10.000
20.000 30.000 2.300 19% 20.000
30.000 60.000 4.200 23% 30.000
60.000 90.000 11.100 27% 60.000
90.000 120.000 19.200 31% 90.000
120.000 Sin límite 28.500 35% 120.000

Supóngase una ganancia de $39500, entonces se tributará:


10.000*9% = $ 900.
10.000*14% = $ 1.400. Total de impuesto a depositar = $ 4.200 + $ 2.185 = $ 6.385.
10.000*19% = $ 1.900.
9.500*23% = $ 2,185.

Nótese que por progresividad global el impuesto hubiera sido de $ 9.085 ($39.500*23%).

- Progresividad por deducción de base: Se deduce el mínimo no imponible (una suma fija sobre la cual no
se tributa) y se aplica una alícuota constante sobre el remanente. Es el caso del impuesto a las

17
ITURRIOZ, p. 17-23.

5
ganancias, del cual el mínimo no imponible desde el período 2011 es de $12.960, a partir del 1° de
marzo del 2013 es de $ 15.552. Esto representa un aumento del 20% en el importe.

- Progresividad continua: Por cada peso de diferencia de monto imponible corresponde un monto
creciente del impuesto dice Jarach, es decir sumas crecientes por cada monto imponible creciente. No
se ha aplicado en la realidad por su dificultad práctica.

Fernández18 aclara que la escala de un tributo es:

 Progresiva cuando sus tasas son tales que, el crecimiento del impuesto resultante es mayor que el
crecimiento de la base imponible al que se vincula;
 Regresiva cuando pasa la inversa (el crecimiento del impuesto es menor que el de la base imponible);
 Proporcional cuando ambas tasas son iguales.

Progresividad conforme Alícuota media y marginal


Por último podemos recurrir a las definiciones de alícuota media (efectiva) y alícuota marginal. Recordemos:

- Alícuota Media = Tributo / Base Tributaria.


Resulta de relacionar el monto total del tributo con la base tributaria correspondiente.
- Alícuota Marginal = Incremento del tributo / Incremento de la Base.
Indica la relación que existe entre el incremento de la base tributaria y el incremento del tributo. Sirve
para indagar sobre la progresividad o regresividad es creciente o decreciente.

En los impuestos proporcionales las alícuotas (media y marginal) son constantes, por ejemplo:

Base Tributo Al. Media Al. Marginal


100 10 10 -----------------
200 20 10 10
300 30 10 10
400 40 10 10

En los impuestos progresivos la alícuota media es creciente y la marginal siempre es superior a las alícuotas
medias, por ejemplo:

Base Tributo Al. Media Al. Marginal


100 10 10 -----------------
200 24 12 14
300 45 15 21
400 80 20 35

En los impuestos regresivos la alícuota media es decreciente y las marginales son menores que las medias,
por ejemplo:

Base Tributo Al. Media Al. Marginal


100 10 10 -----------------
200 18 9 8
300 24 8 6
400 28 7 4

18
FERNÁNDEZ, p. 135.

6
Personales y Reales
Según se consideren o no los aspectos personales del contribuyente19, los impuestos se clasifican en
personales y reales.

En la actualidad la clasificación de tributos reales y personales tiene una validez relativa, dado que muchas
veces se tienen en cuenta en su estructuración situaciones en las que puede inferirse ausencia de capacidad
contributiva, lo que le confiere características propias de impuestos personales 20.

Criterio normalmente aceptado:


- Aquellos en que se puede discriminar la cuantía del gravamen conforme a las
circunstancias económicas personales del contribuyente;
Personales Otros criterios (Jarach):
(subjetivos)
- El contribuyente colabora con el Fisco desarrollando una actividad que se manifiesta en
presentación de declaraciones juradas e inscripción de registros y padrones;
- Aquellos cuyas leyes determinan a la persona del contribuyente junto al aspecto objetivo del
hecho imponible.
Criterio normalmente aceptado:
- Aquellos en los que no se puede discriminar la cuantía del gravamen conforme a las
Reales circunstancias personales del contribuyente;
(objetivos) Otros criterios (Jarach):
- Prescinden de colaboración administrativa del contribuyente;
- Aquellos de los cuales la ley no se refiere al sujeto pasivo en virtud del hecho imponible.

Generales y Específicos
Según la integridad de la base imponible pueden clasificarse en generales y específicos.

General Son los que gravan toda la base imponible sin discriminaciones. (Ej: Global a la Renta)
(Globales)
Son aquellos que no gravan toda la base.
Específico
Ejemplos: Sisas (consumos específicos), Premios deportivos y juegos de Azar (renta
(selectivos)
específica), Impuesto inmobiliario y parque automotor (patrimonio específico).

A la renta, al consumo y al patrimonio


Según la base de medición de la capacidad contributiva

Toman como medida de capacidad a la renta, es decir, los ingresos. Se admite que existe
una estrecha relación entre las rentas o utilidades obtenidas por un sujeto en un período
determinado y el nivel de vida o bienestar económico del sujeto (y, por consiguiente, de su
Renta
capacidad contributiva). Mayor renta, mejor nivel de vida (sino expliquemos por qué la
gente persigue el ingreso para su sustento y la obtención de ganancias acompaña al
progreso).
Éste es también un buen índice de la capacidad contributiva (aunque muchos autores y
personalmente quien escribe estas páginas no estemos del todo de acuerdo), puesto que la
Consumo realización de una mayor cantidad de gastos o consumos presupone un mayor nivel de vida
o bienestar económico. Ésta es la base para ciertos impuestos como el IVA (Impuesto al
Valor agregado), y los impuesto indirectos al consumo y al Impuesto de Ingresos Brutos.
El patrimonio o capital de una persona, es fuente productora de rentas. Sí, aunque no
Patrimonio
hablamos del capital en términos de factor de la producción (maquinarias, equipos, etc.),
19
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 71-72.
20
VICCHI, p. 70.

7
sino del conjunto de bienes del que una persona hace uso, goce o disfrute. Puede ser que
en este momento hayas analizado algo: quizás la idea de que el Estado grave a tu casa con
un impuesto inmobiliario (salvo que la alquiles o una parte de ella sea explotada como local
comercial) es injusto ya que en realidad ella no produce rentas sino más bien gastos.

Directos e Indirectos21
Según la persigan manifestaciones mediatas o inmediatas de capacidad contributiva y la posibilidad de
traslación se clasifican en:

Aquellos tributos que en cuyo caso el que paga el impuesto la persona sobre la cual recae
la obligación tributaria. Gravan manifestaciones perfectas o inmediatas de riqueza.
Directo
Ejemplos: Ganancias, Inmobiliario, Parque Automotor.
Aquellos tributos en los cuales existe la posibilidad de transferir el pago del impuesto a otro,
es decir el designado legalmente puede trasladar la gabela a través del mecanismo de
Indirecto precios. Gravan manifestaciones imperfectas o mediatas de riqueza.
Ejemplos: IVA, Ingresos Brutos.

Ordinarios y Extraordinarios22
Según la permanencia del impuesto, se los clasifica en ordinarios y extraordinarios:

Son aquellos que perduran en el tiempo y que rigen hasta su derogación pero han sido
Ordinarios establecidos con miras a la permanencia
Son los que surgen en períodos de crisis o de alteraciones en la economía que los
justificaran. En nuestro país varios impuestos surgieron así (Créditos y Débitos en
Extraordinarios cuenta corriente, adicional sobre los cigarrillos, etc.) aunque han seguido prorrogándose
a lo largo de más de 10 años.

Con y sin afectación


Con  son los impuestos cuya recaudación tienen un destino específico, no integran la masa de recursos.
Sin  son los impuestos cuya recaudación no tiene un destino específico, e integran la masa de recursos.

Definiciones importantes para el capítulo…

Mínimo no imponible: Es el monto inferior de la capacidad contributiva. El legislador determina un


reconocimiento a los gastos que el contribuyente tiene junto a su grupo familiar para obtener renta o
capacidad contributiva.

Mínimo Exento: Es la suma inicial que resulta exenta. El monto mínimo necesario, que el legislador
considera para la subsistencia de las necesidades básicas del contribuyente y su familia, por lo cual no
resulta contributiva.
Mario Volman, Régimen Tributario.

Principios económicos de la Imposición


Son un conjunto de concepciones teóricas referidas a cómo distribuir la carga pública en el sector privado, o
sea, de qué manera deben contribuir los ciudadanos de un país para solventar los gastos del Estado.

21
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 75-76.
22
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 70-71.

8
Principio de Certeza
La fecha de pago, la cantidad a pagar deben ser claras y simples. Según Adam Smith: “El impuesto que cada
individuo está obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario”.

Principio de Economía o economicidad


Todo impuesto debe ser ideado de manera que haga salir del bolsillo del Reglas clásicas
contribuyente lo mínimo posible. Los fondos una vez salidos del de la imposición
contribuyente deben entrar lo antes posible al tesoro público. •Certeza
•Economicidad
Para Adam Smith23: “Toda contribución debe percibirse de tal forma que •Capacidad de pago
haya la menor diferencia posible entre las sumas que salen de los bolsillos •Comidad de Pago
de los particulares y las que ingresan al Tesoro público”.

En resumidas cuentas, el principio consiste en lograr que los impuestos


impongan al contribuyente la menor carga posible por encima del monto que efectivamente ingrese a las arcas
del Fisco. Smith cita las siguientes complicaciones:

1. Complicación de las liquidaciones impositivas y las exigencias de una compleja contabilidad fiscal.
2. Carga excedente que ciertos impuestos provocan por la alteración de oferta, demanda y precios del
mercado.

Principio de Neutralidad
El impuesto debe dejar inalteradas todas las condiciones del mercado o no provocar distorsiones en oferta,
demanda o precios. Se trata de la bandera de las finanzas liberales. En contra del mismo se señala que todos
los impuestos producen algún efecto en el mercado, o como diría Jorge Macón24: “en primer lugar es un
impuesto y, por consiguiente, perjudica algo y a alguien”.

Esto, sin embargo, no obsta a que el principio de neutralidad siga vigente con algunas correcciones. Ahora el
postulado implica que no deba producir otras modificaciones distintas de las intencionales en relación a la
política fiscal y extra-fiscal. Neutrales son los tributos que no alteran las decisiones de las personas25.

Es muy difícil encontrar un impuesto neutral, ya que para cumplir este principio deben darse las condiciones
de:
- No modificar las decisiones de los individuos, los precios relativos ni alcanzar solo a algunos bienes
o rentas en detrimento a otras.
- No alterar las decisiones de los factores productivos, es decir: no deben modificar la elección entre
un factor u otro (trabajo o capital por ejemplo), la localización de los factores, las decisiones financieras,
las de integración ni la forma jurídica a adoptar.

Esta falta de neutralidad es quizás la raíz más profunda de la carga excedente del gravamen (que veremos
más adelante). El impuesto que cumpla con las condiciones de neutralidad se conoce como lump sum tax26.
¿Un impuesto de cuota fija es neutral? Un impuesto de cuota fija es definido como una cierta cantidad que
debe pagarse independientemente de la conducta del contribuyente. Si el gobierno instituye un impuesto
mensual de $100 a cada habitante, ningún contribuyente puede hacer nada para evitar su pago (salvo mudarse
a otro país o fallecer).

 La neutralidad se logra haciendo mínima la carga excedente.

23
SMITH, p. 727.
24
MACÓN, p. 56.
25
MACÓN, p. 66.
26
PELOZO, p. 218.

9
Principio de Comodidad de Pago
Todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo y en el modo en que con mayor probabilidad sea pagado por
el contribuyente. El costo del contribuyente para proveerse de la liquidez necesaria para ingresar el impuesto
debe minimizarse, so pena de provocar una carga excedente en desmedro de la eficiencia de asignación de
recursos y el principio de economicidad.

Todo impuesto debe ser recaudado en la época y de la manera según la cual su pago pueda ofrecer mayor
conveniencia al contribuyente. El momento de ingresar el tributo debe ser lo más próximo posible a la fecha en
que el responsable recibe los fondos por la operación que se grava.

Adam Smith27 señalaba: “Todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y la manera en que sean más cómodos
para el contribuyente”.

Principio de evitar la aplicación sobre actividades que se inician

El economista italiano Pietro Verri dice que no se debe matar a la gallina de los huevos de oro. El fisco debe
buscar recursos de empresas ya consolidadas, evitando que la imposición temprana las debilite 28.

Principio de Discriminación entre rentas ganadas y no ganadas

Debe ser más atenuada la imposición que recae sobre ingresos que derivan total o preponderantemente del
trabajo personal. Esto, en comparación con aquellos que se generan del capital y la tierra. Esto se justifica por
I. Equidad;
II. Quien tiene un capital, tiene una fuente de renta aunque se vea imposibilitado de trabajar para el
sustento;
III. Capacidad de ahorro, ya que quien solo trabaja tiene menor capacidad de ahorrar.

Principio de Capacidad Contributiva

El impuesto debe ser proporcional a la capacidad contributiva del contribuyente, y esta capacidad debe ser
proporcional a la renta de cada contribuyente. Este principio es aplicable para los impuestos, pero presenta
dificultades en cuanto a otros tributos como las tasas y contribuciones de mejora.

Resúmen: Principios Económicos de la Imposición (Dino Jarach)29

Principio Descripción
Certeza El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario.
Economía Todo impuesto debe ser ideado de manera que haga salir del bolsillo del
contribuyente lo mínimo posible. Los fondos una vez salidos del contribuyente deben
entrar lo antes posible al tesoro público.
Comodidad de pago El momento de ingresar el tributo debe ser lo más próximo posible a la fecha en que
el responsable recibe los fondos por la operación que se grava.
Capacidad “Los ciudadanos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del
contributiva Gobierno, en cuanto sea posible, en proporción a sus respectivas aptitudes, es
decir, en proporción a los ingresos que disfruten bajo la protección estatal 30”.

Productividad Luigi Enaudi dice que el legislador al elegir el tipo impositivo a establecer ha de dar
preferencia a aquel que estimule y no desaliente las actividades productivas de la
economía privada.

27
SMITH, p. 727.
28
PELOZO, p. 204.
29
JARACH, p. 304-308
30
SMITH, p. 726.

10
Evitar imposición s/ El fisco debe buscar como fuente de recursos las empresas ya consolidadas,
nuevas actividades evitando que la imposición temprana debilite las empresas en sus comienzos.
Discriminación entre Debe ser más atenuada la imposición que recae sobre ingresos que derivan total o
rentas ganadas y no preponderantemente del trabajo personal.
ganadas
Neutralidad El impuesto debe dejar inalteradas todas las condiciones del mercado o no provocar
distorsiones en oferta, demanda o precios.

Principios de Imposición de Fritz Neumark31

Fines político sociales


• Generalidad: El impuesto debe alcanzar a todos los sujetos.

• Igualdad: Tratar igual a los que están en igualdad de condiciones (equidad horizontal).

• Capacidad de pago.

• Redistibución: Alterar la distribución de la renta que produce el mercado, disminuyendo las diferencias entre sujetos.

• Proporcionalidad: La imposición debe ser igualmente onerosa, en términos relativos para cada contribuyente.

Fines político económicos


• Evitar el dirigismo: La política fiscal debe abstenerse de aquellas intervenciones que de manera asistemática y fragmentaria
favorezcan o perjudiquen grandes o pequeños sectores de la vida económica.

• Minimizar la intervención tributaria estatal en la esfera privada: La intromisión de la Administración Tributaria en las
condiciones privadas y personales de los individuos, se deben mantener dentro de los límites que permitan la observancia de
principios de jusiticia considerados de rango superior.

• Evitar consecuencias involuntarias de los perjuicios que los impuestos ocasionan a la libre competencia: Requiere que
la P. Fiscal no intervenga en el sentido de perjudicar el mecanismo competitivo.

• Flexibilidad Activa: El sistema fiscal debe poner en condiciones a la P.F. de en condiciones de contrarrestar las tendencias
inflacionarias y deflacionarias.

• Flexibilidad Pasiva: El sistema fiscal debe diseñarse de manera que, en lo referido a su composición cualitativa y
procedimientos, la evolución de los rendimientos contribuya a amortiguar las fluctuaciones de corto plazo de la actividad
económica en general (inflación, desempleo, etc)

• Adaptación: El sistema fiscal debe permitir que en el corto plazo, se consigan ingresos necesarios para paliar la coyuntura.

Fines técnico tributarios


• Congruencia y Sistematización: La estructura del sistema fiscal debe estar organizada de tal forma que no se desatienda
algún objetivo de la Política Fiscal por la existencia de lagunas, y que se preste una atención desmesurada a otro.

• Transparencia Tributaria: Eixge que las leyes tributarias, se estructuren técnica y jurídicamente del modo más intelegible con
disposiciones claras y precisas.

• Practicabilidad: Que las disposiciones resulten aplicables y practicables.

• Seguridad y Estabilidad Jurídica: Exige que las modificaciones en las leyes tributarias que no resulten imperativas a corto
plazo no se modifiquen más que después de grandes intervalos.

• Economicidad.

• Comodidad.

31
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS FISCALES.

11
Análisis Económico de los Impuestos y Momentos de la Imposición
Noticia32
La imposición comienza con la noticia, la que se produce cuando el contribuyente modifica su conducta a
efectos de no encuadrar en el presupuesto que el legislador enlaza para hacer nacer la obligación tributaria,
es decir, intenta no encuadrar en el hecho imponible. Ejemplo: Quienes dejan de fumar por un aumento
significativo del impuesto sobre el cigarrillo. Pigou lo llamaba efecto anuncio33.

Hay diversidad de conductas por parte de los agentes:

a) Tendencia a acaparar aquellos bienes que luego se volverán más caros;


b) Si cree que existirá un futuro impuesto sobre algún bien (o sobre la transferencia) tenderán a
desprenderse o transferir anticipadamente los bienes34;

Percusión (o incidencia legal)35


Acontecimiento por el cual la obligación impositiva recae sobre el contribuyente de iure (contribuyente
de derecho o sujeto percutido), o sea, aquel que debe pagar por designación y coacción legislativa.

Este acontecimiento conlleva cierto significado jurídico pero también económico, ya que el sujeto debe reunir
los fondos líquidos para efectuar el pago de la obligación impositiva, lo que a veces involucra también la
necesidad de acudir al crédito en sus diversas formas. Todo ello trae consigo alteraciones en la conducta
económica del contribuyente y alteraciones en el mercado. La percusión es un efecto económico del
impuesto36.

Traslación
El contribuyente de iure intentará trasladar la carga del impuesto por vía de los precios de mercado en el que
actúa. El proceso de alteraciones de los precios de la demanda de los factores o de la oferta de los
productos por el cual se transfiere a otros la carga del impuesto se denomina traslación.

 Si el mercado sonde actúa el agente es de competencia perfecta (o imperfecta pero atomizado), el


precio es – fundamentalmente – resultado de la demanda global de la oferta global de productos
determinados y de los factores de la producción, sin que el productor individual pueda adoptar otra
postura que vender al precio del mercado, ya que no puede hacer aumentar el precio de venta
disminuyendo las cantidades ofrecidas.

 En el caso anterior tampoco puede trasladar la carga disminuyendo la demanda de factores de la


producción. Por esta vía los productores marginales cuyo costo sea menor al precio de mercado
desaparecerán. El contribuyente percutido no puede disminuir su demanda para lograr disminuir sus
costos, sino que se generan costos adicionales que hacen poco rentable la permanencia de productores
marginales en el mercado.

 En la estructura monopólica (o de competencia monopolística), el contribuyente de iure puede, dentro


de ciertos límites, restringir su oferta de productos o demanda de factores, aumentando el precio de sus
productos o disminuyendo el precio de los factores y compensando todo o parte del impuesto.

32
VILLEGAS, p. 226-227.
33
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 83.
34
Se dio el caso de algunos funcionarios públicos que ante la presentación de los proyectos de ley a la transmisión gratuita de bienes y herencias en algunas provincias
argentinas, dieron a sus herederos anticipos con el fin de no ser alcanzados por el gravamen en el futuro.
35
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 83-84.
36
JARACH, p. 338.

12
Tipos de Traslación37

Existen 3 tipos de traslación:

Hacia adelante (proto-traslación)  Cuando la demanda del bien


es inelástica, como el suero antiofídico, el productor podrá trasladar
todo el peso del impuesto hacia el consumidor a través del precio
del bien.

Como se puede observar en el gráfico a la derecha, la demanda


inelástica hace que grandes cambios en el precio del bien
provoquen mínimos movimientos en las cantidades demandadas (siendo O el equilibrio original, y O’ la
nueva situación de equilibrio).

Hacia atrás (retro-traslación) Cuando la demanda del bien es


elástica (alfileres o las banditas elásticas) el peso del impuesto se
trasladará al sector productivo (no necesariamente el empresario), que
podría disminuir el costo laboral o influir en los proveedores si su
poder de negociación es bajo, trasladando la carga hacia atrás.

Como se puede observar en el gráfico a la derecha, la demanda


elástica hace que pequeños cambios en el precio del bien provoquen
máximos movimientos en las cantidades demandadas (siendo O el
equilibrio original, y O’ la nueva situación de equilibrio).

Oblicua38 (hacia adelante o hacia atrás)  Esta clase se logra cuando el percutido logra trasladar el
impuesto aumentando el precio de un bien de producción conjunta (hacia adelante), o a factores de la
producción de un bien distinto del gravado secundario a la actividad principal (hacia atrás).

John Locke dijo alguna vez “Esfuércese e ingénieselas como desee, establezca sus impuestos como le
parezca, que los comerciantes los trasladarán para mantener sus ganancias.39”

Para ampliar véase el apéndice 21 sobre traslación impositiva.

Incidencia
El fenómeno por el cual ciertos sujetos, que han sufrido la traslación del impuesto y que no puede a su vez
trasladarlo a otros, razón por la cual soportan la carga del mismo, o sea que desembolsan la suma
correspondiente juntamente con el precio de las mercaderías y los servicios que adquieren o se disminuyen el
precio que recibirán por sus ventas se denomina incidencia40.

Quien es incidido por el impuesto es denominado en general como contribuyente de facto41. Algunos autores
diferencian a la incidencia legal (percusión) de la económica (incidencia propiamente dicha).

Difusión
La incidencia del impuesto es definitiva en el sentido que no reconoce posibilidad alguna de modificar los
precios en los mercados en que es parte el contribuyente de hecho. Ello no excluye la existencia de efectos

37
FENOCHIETTO, p. 379.
38
PELOZO, p. 210-211.
39
ROSEN, p. 251.
40
JARACH, p. 339.
41
PELOZO, p. 211.

13
ulteriores, los que se suelen denominar difusión del impuesto. Villegas dice que el concepto es “bastante
ambiguo”, además de no ser compartida por algunos autores como Musgrave 42.

Jarach pareciera querer decir que la difusión es simplemente la modificación de conducta derivada del hecho
de la incidencia. La incidencia implica una disminución del ingreso o del patrimonio del incidido, pero esto
producirá modificaciones en su conducta como consumidor, ahorrista, trabajador, etc. García Vizcaíno43 dice
que es la “proyección” en todo el mercado de los efectos económicos del impuesto.

Quizás la rápida y casi intuitiva explicación que brindara Pelozo en Finanzas Públicas44 de las modificaciones en el
comportamiento del sujeto incidido donde explica que la teoría keynesiana basada en agregaciones, entre ellas la
más importante: Y = C + A. Las personas consumen y ahorran dependiendo de su nivel de ingreso, siendo los
sectores más vulnerables los que mayor parte de su ingreso destinan al consumo, y por lo tanto un impuesto
disminuirá su consumo causando una contracción de la renta nacional. A la vez, las empresas intentarán abaratar
costos en pos de salvaguardar su rentabilidad disminuyendo su personal o reduciendo sus salarios, además de
disminuir su demanda de factores de la producción.

En cambio la parte del impuesto que provoca efectos sobre el ahorro, conlleva la disminución del mismo, esto lleva
a la reducción de la inversión y dificulta la formación de capital para el aparato productivo. Si el impuesto se
aplicara sobre activos inmovilizados que pueden producir rentabilidad pero no lo están haciendo, eso provocaría
que los agentes se vuelquen a la inversión.

Se denomina remoción al efecto por medio del cual la difusión de un impuesto provoca que la conducta se
modifique en aras de compensar la pérdida por el impuesto. Ejemplos: Los trabajadores que hacen horas
extras para compensar la detracción de un impuesto sobre los salarios (como ganancias de la cuarta
categoría), las empresas que deben reorganizar su producción por un impuesto sobre los activos que presuma
una rentabilidad mínima de los mismos (lo que la obligará a producir una rentabilidad mayor a la tasa
impositiva).

Amortización y Capitalización
Este fenómeno se produce en los impuestos reales (Aquellos en los que no se puede discriminar la cuantía
del gravamen conforme a las circunstancias personales del contribuyente) que gravan el rédito de los bienes
durables de capital conforme a la tasa de interés vigente en el mercado.

Cuando el bien produce renta, se entiende que cuanto mayor imposición recae sobre él, tanto más
disminuye la renta neta que se obtiene45.

Enaudi y Grizotti consideran que la capitalización se da como un fenómeno opuesto a la amortización, de


donde una exención o liberación del impuesto real total o parcial provoca un aumento del valor de los bienes
instrumentales anteriormente afectados por un impuesto sobre el producto neto de los mismos. Quien quiera
ver el ejemplo de Jarach para ambos casos, diríjase al apéndice 22.

Curva de Laffer
La curva de Laffer (o Smith-Dupuit-Laffer) indica que un incremento de las alícuotas impositivas producirá
un aumento en la recaudación, hasta un punto determinado en que las tasas tan altas detendrán el
crecimiento de la economía, con lo cual la recaudación tenderá a disminuir.

Su nombre deriva de la popularidad que esta relación entre la tasa impositiva y el nivel de recaudación obtuvo
a partir de los trabajos del economista Arthur Laffer, padre de la “economía del lado de la oferta”, en la década

42
VILLEGAS, p. 230.
43
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 89.
44
PELOZO, p. 211-213.
45
GARCÍA VIZCAÍNO, p. 91.

14
del ’80. Laffer logró a través de este enfoque que en la reforma tributaria de 1986 en EE.UU. se bajaran las
tasas del impuesto a la renta de las personas46.

En la figura a la izquierda se puede ver que t* es el tipo impositivo máximo hasta donde crecerá la recaudación
(es decir, el tipo impositivo que maximiza la recaud

ación). El tipo impostivo t3 es mayor a t*, pero la recaudación


decrece por el efecto restrictivo sobre la actividad económica (y el
aliciente a la evasión impositiva al considerarse que la cuantía del
impuesto es injusta).

Qué conclusiones podríamos esbozar:

- Un aumento de alícuotas podría llevar a una disminución de


la recaudación y no a un aumento como intuitivamente podría ocurrírsenos;
- En alguna extraña ocasión una disminución de la tasa impositiva podría lograr un aumento de la
recaudación.

Dificultad de aplicación: Determinar el nivel de la tasa que genera el máximo de la recaudación es dificultoso,
ya que cada vez que cambia la tasa en general cambia también la base sobre la que se calcula. En muchos
casos las disminuciones vienen acompañadas de la eliminación de exenciones y beneficios 47.

Exceso en la carga del gravamen


Fenochietto48 enseña que Todo impuesto implica un costo para la sociedad, el que es mayor a la
recaudación más los asociados a dicha recaudación y liquidación. Existe una carga adicional producida como
consecuencia del costo que todo tributo le genera a cada agente económico por cambiar sus decisiones
óptimas iniciales.

 La carga excedente del gravamen (o pérdida irrecuperable de eficiencia, peso muerto del
impuesto o costo de bienestar) es esa carga adicional que se genera por la aplicación de un
impuesto, a raíz de la modificación de la conducta del individuo.

La existencia de un tributo implica entonces una doble carga para el sector privado:
1. El importe del gravamen pagado, que disminuye las utilidades si no es trasladable;
2. La alteración de las decisiones de los sujetos frente al nuevo escenario.

Carga excedente en los impuestos específicos al consumo

Ejemplo:

Supongamos que las familias de cierto barrio acostumbran comer un asado todos los domingos y
para ellos consumen 4 kg/mes de carne, esto representa en total unos $150. Si el Estado tuviera
la idea de gravar el consumo de carne al 10% y suponiendo que se demandan 400 kg/mes en
todo el barrio, la recaudación del impuesto sería de $1500 mensuales en ese barrio.

La carnicería en el afán de conservar sus ganancias decide trasladar el impuesto al precio, y pasa
de vender el kg. a $ 37,5 a $41,25. En este escenario las familias del barrio, deciden hacer asado
solamente los primeros domingos del mes bajando el consumo de carne de 4 a 2 kg/mes. Así los
consumidores pasarían de consumir $15000 a $8.250, con lo cual la carnicería habrá facturado
menos ($6750 menos) y el Estado perdido recaudación “potencial” ($675 menos). Los
consumidores cambiaron su estructura de consumo y generaron una pérdida de bienestar.

46
ROSEN, p. 376-378.
47
PELOZO, p. 216.
48
FENOCHIETTO, p. 337.

15
Si trasladamos todo este análisis al gráfico de la página anterior, que nos muestra el caso de un impuesto
específico al consumo donde se puede apreciar el triángulo de Harberger (conocido así por el economista
Arnold C. Harberger) podemos apreciar claramente las observaciones realizadas. Todo impuesto crea una
brecha entre el precio de demanda y el de oferta. Si el impuesto es solo sobre un bien (consumo
específico), entonces se crea el triángulo de pérdida de bienestar (o de Harberger)49.

Se puede observar que el equilibrio antes del impuesto (C) implica un precio y cantidad demandada
sustancialmente diferente a las que implica un nuevo equilibrio (F), donde las cantidades demandadas caen y
el precio aumenta.

 El precio que debe abonar el consumidor aumenta,


 El valor recibido por el productor disminuye,
 La cantidad demandada del bien disminuye,
 El productor soporta el área del rectángulo MEP 0 P1.

Análisis pormenorizado50
 Recaudación: La recaudación impositiva se puede medir como el área del rectángulo de lados EFP1P3,
es decir, el producto del precio por las cantidades.

 Consumidores: Los consumidores enfrentan una disminución producto de consumir menos unidades
de Q2 a Q1, y de pagar precios superiores (de P 2 a P1); entonces la caída en el excedente del
consumidor es igual a la superficie de la figura P1P2EC.

 Productores: Se ven perjudicados porque disminuye su excedente producto de la disminución de las


ventas de los bienes (de Q2 a Q1) y reciben por cada unidad un precio menor de P 2 a P3; en
consecuencia el mismo disminuye en la magnitud del área de la figura P 2P3FC.

 El costo social de la tributación: El mismo se ve representado por la pérdida de eficiencia que se


distingue en el área del triángulo EFC.

Carga excedente en los impuestos específicos al consumo


Cuanto más inelástica (vertical) sea la curva de demanda de un bien o servicio, menor será la carga de
excedencia; es decir, que a medida que se reduce la elasticidad de la demanda respecto del precio la carga
excedente será progresivamente menor.

En la figura de arriba se puede apreciar lo que se ha dicho, nótese la disminución del triángulo lila conforme
disminuye la elasticidad de la curva de demanda. Las cantidades demandadas se reducen en una cuantía
sensiblemente menor a la del precio.

49
FENOCHIETTO, p. 339.
50
FENOCHIETTO, p. 339-343.

16
Teniendo en cuenta que la cuantía de este tipo de bienes de demanda perfectamente inelástica es escaso
(medicamentos únicos o para enfermedades raras, cigarrillos, alcohol, y ciertos bienes suntuarios muy
exclusivos), la recaudación que el estado obtiene por este tipo de impuestos no es siquiera suficiente para
financiar una parte significativa del gasto público.

- Gravar artículos de primera necesidad o medicamentos es bastante mal visto por la sociedad y
conlleva altos costos políticos a quien implemente esta clase de tributos; Además resultaría ineficiente
(además de ridículo) cobrar un impuesto adicional a los sectores bajos para luego darles un subsidio.
- Gravar los artículos lujosos no genera ingresos significativos porque una tasa elevada generaría una
significativa disminución de la demanda.
- Gravar los consumos específicos de bienes que resultan perjudiciales o son mal vistos por la
sociedad a altas tasas como los cigarrillos (sobre los que se tributan por lo menos 4 impuestos
diferentes: Fondo Nacional del Tabaco, IVA, Interno a los cigarrillos y Adicional de emergencia) para
disminuir su consumo no suele presentar mayor oposición de la opinión pública.

Incidencia Impositiva en el modelo de Equilibrio parcial


Caso de los impuestos al consumo en mercados competitivos51

Incidencia según su demanda


El peso de la carga del gravamen puede ser soportado por el productor, el consumidor, o ambos en diferentes
cuantías. Cuanto más elástica sea la demanda de un bien mayor parte la soportará el PRODUCTOR, cuanto
más inelástica sea la demanda de un bien mayor será la parte soportada por el consumidor.

En el caso de un impuesto sobre un bien demanda perfectamente elástica, los consumidores no están
dispuestos a pagar un precio mayor por un bien, que si su precio aumentara la demanda pasaría a ser cero; en
este caso el impuesto recaerá totalmente sobre el productor. Cuanto mayor sea la sensibilidad de los
consumidores frente a cambios en el precio de un bien, tanto más difícil será trasladar hacia adelante la carga
del tributo.

En el caso de un impuesto sobre un bien de demanda perfectamente inelástica, los consumidores consumirán
el bien sea cual sea su precio, entonces el productor (ni lerdo, ni perezoso) trasladará el peso del impuesto
hacia adelante adicionándolo al precio de venta (ya que las cantidades demandadas no variarán).

Incidencia según la oferta


El peso de la carga del gravamen también puede verse reflejado a través de la elasticidad de la oferta; si la
oferta es perfectamente elástica (porque los productores no están dispuestos a ofrecer un producto a cambio
de un precio menor), los productores trasladarán el impuesto al precio del bien, aumentándolo y depositando la
carga sobre el consumidor.

La distribución de la carga entre los consumidores puede ser progresiva o regresiva. Los impuestos
generales al consumo son por naturaleza regresivos (al igual que uno específico que grave a un bien de
consumo de primera necesidad como la sal, el azúcar, la leche, el pan o la harina), mientras que los que se
aplican sobre bienes de lujo son progresivos.

Otras consideraciones. Cuanto más específico sea un impuesto, mayor será el efecto sustitución que
provoque, a raíz de la elusión de los individuos a través del reemplazo con el consumo de otros bienes
sustitutos.

51
FENOCHIETTO, p. 381-389.

17
Caso de los impuestos a los factores productivos52
Un gravamen sobre el precio del factor se traducirá en un menor ingreso, lo cual producirá un desplazamiento
de la curva de demanda hacia abajo, dependiendo de la elasticidad de la oferta y la demanda de dicho
factor.

Musgrave53 señala que el efecto inicial de un impuesto sobre el factor es la reducción de su rendimiento neto,
lo que afectará a la oferta de ese bien, y propiciará la subida de los bienes donde el factor participa, afectando
así a los consumidores.

Caso de los impuestos al trabajo54


Existen 2 tipos de impuestos al trabajo:

- Impuestos a la renta, cuya recaudación el Estado destina a las rentas generales, por los que el
trabajador no recibe contraprestación (más allá de los bienes públicos o semipúblicos);
- Contribuciones, como pagos compulsivos por los que el trabajador recibirá una contraprestación
específica (Ej: Contribuciones de la Seguridad Social).

En definitiva como sucede con los impuestos generales a las ventas, quien soporta la incidencia del
impuesto dependerá de la elasticidad precio de la oferta laboral. Un impuesto al trabajo genera un
distanciamiento entre los precios de equilibrio. Para el trabajador dicho precio será igual al salario neto
percibido y para el empleador el salario bruto.

Análisis Gráfico55
Como se puede observar en el gráfico a la izquierda, un impuesto al
trabajo desplaza la curva de demanda de trabajo hacia abajo,
provocando una reducción del salario y un descenso del nivel de empleo
cuando nos encontramos en el primer tramo de la curva de oferta de
empleo (abajo) donde el impuesto es mayor a la variación salarial.

En cambio, cuando el impuesto se aplica en una situación cercana a la


que se observa en el segundo tramo de la oferta de trabajo (arriba), el
salario disminuye en una cuantía mayor que el impuesto.

Análisis de Elasticidad56
Si la oferta de trabajo es perfectamente inelástica (igual a cero, a la izquierda) el impuesto es soportado por
los trabajadores, la demanda de trabajo se
desplaza hacia abajo, entonces siendo la oferta
perfectamente inelástica el salario cae en igual
medida que el impuesto, por lo tanto el trabajador
soporta el peso del impuesto.

Si la demanda de trabajo es perfectamente


inelástica (a la derecha), el impuesto es soportado
por los empleadores. Cualquiera sea el salario las
empresas demandarán la misma cantidad de
trabajo.

52
FENOCHIETTO, p. 389-390.
53
MUSGRAVE, p. 316.
54
FENOCHIETTO, p. 390-393.
55
STIGLITZ, p. 525,
56
FENOCHIETTO, p. 391-393.

18
Salarios Mínimos. La existencia de Salarios Mínimos (como el SMVM), puede generar en el corto plazo que el
gravamen sea soportado por el empleador; pero en el largo plazo, si persiste la reducción de su utilidad y
existen otros mercados que le ofrezcan mejor rentabilidad, el empresario probablemente migre, perdiendo los
trabajadores su fuente de trabajo. Esa migración se puede dar a otros países o entre factores. En otra instancia
se puede recurrir a recortes salariales y a políticas de flexibilización laboral.

Caso de los impuestos a la renta empresaria57


El análisis es idéntico al de los impuestos al trabajo. Solo se deben reemplazar en los gráficos el eje de salario
por interés y el de horas trabajadas por unidades de capital.

- En una economía cerrada (sin libre flujo de capitales) un impuesto al beneficio hará más caro al capital
y por lo tanto disminuirá la demanda de los mismos. Quien soporta el impuesto es el propietario.

- En una economía abierta (con un capital altamente móvil), un impuesto sobre el capital podrá
trasladarse al salario, En el largo plazo, quienes ofrecen capital cambiarán hacia una actividad más
rentable, o de un país a otros.

El impuesto será trasladado hacia adelante, siendo soportado por los compradores del bien en cuestión,
siempre que la demanda lo permita. El efecto de la imposición sobre los capitales hará que disminuyan su
renta, lo que en principio disminuirá su oferta; mayor será cuando más elástica sea dicha oferta.

Imposición en mercados imperfectos58


Los mercados imperfectos son aquellos donde los oferentes tienen cierto control sobre los precios y las
cantidades del mercado. Los casos extremos de competencia imperfecta son monopolio y oligopolio.

Monopolio. En el monopolio la introducción de un impuesto unitario implica que:

- El precio del bien aumentará


- Disminuirá la cantidad demandada
- La curva de demanda se trasladará hacia abajo paralelamente
- Los consumidores, consecuentemente deben pagar más pero compran menos
- Finalmente, el beneficio monopólico se reducirá

La introducción de un impuesto ad valorem solo se diferencia de lo anterior en que las curvas de demanda e
ingreso marginal se trasladarán pero no de forma paralela, sino que se distanciarán más a medida que
aumenta el precio.

Impuesto a las superutilidades. Las superutilidades son aquellos beneficios que exceden el costo de
oportunidad de los factores. En teoría, en los monopolios donde las empresas operan en el punto de
Cournot, el impuesto debería ser soportado por el productor.

En una situación de equilibrio, al menos en el largo plazo no existe una utilidad superior al costo de
oportunidad de los factores; en teoría, en un monopolio el impuesto al beneficio excedente no producirá
distorsiones en las decisiones de producción y consumo, por lo que resulta preferible a otros. La
dificultad de aplicación es que no puede determinarse ciertamente la tasa de retorno a partir de la cual
el beneficio debe considerarse excedente.

Oligopolio. No es posible analizar la incidencia en los precios relativos ya que no existe una teoría
aceptada de cómo se determinan los precios en esta estructura de mercado, principalmente de cómo se
comportan los productores en esa situación. Unos piensan que no trasladarán por temor a quedar fuera

57
FENOCHIETTO, p. 393-395.
58
FENOCHIETTO, p. 381-389.

19
del mercado, pero otros hablan de un aumento generalizado (todos trasladarán hacia adelante). Su
mejor alternativa es unirse a través de algún acuerdo como los denominados carteles.

Imposición e Inflación: El efecto Olivera-Tanzi


La formalización del efecto Olivera-Tanzi proviene de los estudios realizados por el prestigioso tributalista
italiano Vito Tanzi, y su par argentino Julio Olivera. En resumen lo que decían es lo siguiente: si existe
inflación, ésta afectará el valor real de la recaudación tributaria si existen rezagos significativos en la
cobranza (recolección) de los impuestos59.

El efecto Olivera-Tanzi puede devenir en un círculo vicioso: el aumento del déficit fiscal genera un alza en la
inflación, lo que a su vez reduce el valor real de la recaudación tributaria, lo que aumenta el déficit fiscal.

“Dada una determinada tasa de inflación, la pérdida real de la recaudación será mayor a medida que
más grande sean los rezagos, y para un determinado rezago, menor será el valor en términos reales de
la recaudación conforme suben los precios”

Si la elasticidad tributaria es mayor a la unidad en lugar de una pérdida existirá un incremento del valor real de
los ingresos del fisco, en la medida que los efectos de los rezagos y la tasa de inflación sean compensados.
Intuitivamente podemos concluir que cuando se logra estabilidad monetaria, no se producirán pérdidas en el
valor real de los ingresos fiscales.

 El análisis solo se aplica para economía en desarrollo y subdesarrolladas, no para países centrales.

Presión Tributaria
La presión tributaria es la relación que existe entre la exacción fiscal soportada por una persona física o
grupo de personas o colectividad territorialidad, y la renta de que dispone. En 2009 este indicador
arrojaba una presión del 29% del PIB.

Jarach60 ha dicho que la comprobación que la fuente en la cual normalmente se surte el sistema tributario es la
Renta Nacional (PBI), da ocasión a la búsqueda de la relación cuantitativa entre el total de tributos y el PBI. Se
aspira con esta relación a obtener un elemento de juicio macroeconómico sobre el grado de la carga de los
tributos sobre el PBI; además de la búsqueda de un elemento de comparación con otros países y con otros
períodos de la vida nacional.

La fórmula de la presión tributaria es:

Si se corrigiera la fórmula, ajustándola a la definición predicha, sería:

Clases de presión tributaria


 Individual
La relación que surge de comparar el importe de deuda fiscal de una persona con su renta.
Últimamente se ha puesto de moda el hablar del “día libre de impuestos”, es decir, aquel en que se
reúnen los fondos suficientes para pagar todos los impuestos de un año. En 2002 este día era el 27 de

59
LARRAÍN y SACHS, p. 345.
60
JARACH, p. 276-277.

20
febrero; en 2009, el 4 de mayo; y en 2012 se encontraba entre el 19 de junio y el 13 de julio
dependiendo el nivel de ingresos de la persona.

 Global
Es la relación entre el conjunto de los tributos y la riqueza del país. Es decir, la relación que
marcábamos más arriba de P = T / PBI. Según el IARAF para 2012 este se situaba en el 29%.

 Sectorial
La relación que surge de comparar el importe de la deuda de un determinado sector con la renta que
produce tal sector. Este porcentaje puede ser dato interesante, pero cabe señalar que es muy difícil de
calcular.

 Regional
Es la relación análoga a la global, pero toma el producto geográfico de la región. Es decir, la suma de
los tributos de la región sobre la suma de sus productos brutos geográficos.

Estructura y Sistema tributario


Concepto
Un sistema tributario es el conjunto coherente y sistemáticamente interrelacionado de tributos existentes
en un cierto momento, y en un lugar geográfico determinado 61. Tarantino sostiene que si los tributos no
responden a un conjunto racional y armónico de partes que prosiguen a un fin, se trata de un régimen y no de
un sistema.

Wagner decía que la expresión “sistema tributario” resulta un eufemismo muy inadecuado para el “caos de
tributos” que existe en la actualidad62. Argentina ¿te suena? Macón63 dice que el sistema tributario se trata de
contraer el gasto privado, es decir, de molestar a las personas, de producir un daño. Por eso no tiene
demasiado sentido quejarse porque un impuesto molesta, ya que ése es exactamente su propósito.

Un sistema tributario es reflejo de las concepciones que el cuerpo social posea acerca de la equidad en la
distribución de la carga del impuesto.

Clasificación
Schmölders disntingue dos tipos de sistema tributario. Afirma que un sistema es racional cuando el legislador
crea deliberadamente la armonía entre los objetivos perseguidos y los medios empleados. Un sistema
tributario es histórico cuando tal armonía se produce sola, por espontaneidad de la evolución histórica 64.

El sistema tributario vigente surge de un proceso histórico, no de una decisión única y localizadora; en ese
proceso se han creado nuevos impuestos, han desaparecido otros y algunos pudieron sobrevivir con una
multiplicidad de modificaciones internas y externas.

La existencia de diferentes niveles de gobierno con potestad tributaria hace más difícil llevar a cabo reformas
sustanciales al sistema, por lo cual solo se realizan ajustes parciales y marginales.

Otra clasificación. También puede decirse que existen dos líneas de pensamiento sobre los sistemas
tributarios: los que apoya un sistema de impuesto único, y los que promueven un sistema de impuesos

61
PELOZO, p. 243.
62
GARCÍA VIZCAINO, p.
63
MACÓN, p. 56.
64
VILLEGAS, p. 290-292.

21
múltiples. Los fisiócratas defendían un impuesto único a la renta de la tierra, Revans sobre los consumos y
Menier sobre los capitales fijos. Sin embargo la idea no ha prosperado 65.

Requisitos de una estructura tributaria adecuada


Horacio Nuñez Miñana66 dice que diversos autores han enumerado los siguientes requisitos:

- Los impuestos deben ser diseñados para alcanzar los objetivos de la política fiscal especialmente:
o Máxima equidad en la distribución de la carga tributaria;
o Mínima interferencia en la asignación óptima de recursos;
o Promoción de la estabilidad y del crecimiento económico global.

- La administración fiscal debe ser lo menos costosa posible, especialmente en términos de:
o Costo de cumplimiento del contribuyente;
o Costo de administración para el Fisco;
o Garantías de los derechos de los contribuyentes.

- Rendimiento Fiscal adecuado: si bien habitualmente queda sobreentendido, la necesidad de alcanzar


los niveles requeridos de recaudación imponen la necesidad de recurrir a tipos de tributos y niveles de
alícuotas que sacrifican otros objetivos perseguidos.

Administración Tributaria
Las administraciones tributarias son organizaciones de naturaleza pública que dependen del P.E. del Estado, y
dentro de éste en general se encuentran en la órbita del Ministerio o Secretaría de Hacienda (o Economía),
siendo en algunos casos entidades autónomas o descentralizadas67.

 Clásicamente su objetivo es la recaudación, es decir, aplicar el sistema tributario para recaudar los
tributos que la ley ha establecido para solventar los gastos fiscales y extrafiscales.

 La concepción moderna estipula que la misión de la administración tributaria es la de aplicar


eficazmente el sistema tributario, con equidad y eficiencia, logrando la confianza pública en su
actuación y promoviendo el cumplimiento espontáneo de las obligaciones tributarias, para contribuir al
bienestar de la comunidad.

En cuanto a su estructura orgánica, pueden adoptar alguna combinación de los siguientes criterios68:

- Geográfico  atiende a los contribuyentes de un determinado territorio o jurisdicción.


- Funcional  atiende a las funciones propias de la administración fiscal (que se verán a continuación).
- Por Impuesto  las unidades se encargan de un impuesto en particular
- Por tipo de contribuyentes  Las unidades se dividen por tamaño o actividad del contribuyente al que
atienden.

65
VILLEGAS, p. 292-293.
66
NUÑEZ MIÑANA, p. 173.
67
CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS.
68
PELOZO, p. 245-246.

22
Funciones de la Administración Tributaria69

Funciones de la Administración Tributaria


Recaudación
(Actividad pasiva) Cobranza
Consiste en difundir las legales y Fiscalización (Actitud activa)
reglamentarias. evacuar las Controlar el cumplimiento de las Se trata de tomar actitudes
consultas de los contribuyentes y distintas obligaciones de los activaas frente al contribuyente
asesores, establecer los momentos contribuyentes tanto formales como efectuar demandas ante el
y procedimientos para la como sustanciales incumplimiento de deberes
determinación de la obligación materiales mediante diversos
tributaria y percibir los pagos procedimientos.
impositivos.

La administración de cada impuesto por parte de la entidad fiscal depende de una serie de factores y recursos.
La naturaleza de los mismos varía conforme el tipo de impuesto, no todos los impuestos tienen idénticos
requerimientos.

Por ejemplo: es mucho menor el esfuerzo en el control, la fiscalización y percepción de los impuestos a la renta
que a los que recaen sobre consumos específicos, al tener estos últimos la gravabilidad en determinados
sectores de la economía. IVA e ingresos brutos al gravar a todas las etapas de la producción económica hacen
que su administración sea más complicada. La imposición patrimonial presenta problemas de ocultamiento que
entorpecen su administración70.

Evasión y Elusión tributaria


Primero han de distinguirse los conceptos de exención, elusión y evasión tributaria. No son lo mismo, son
sustancialmente diferentes. Nuñez Miñana trata el tema de la siguiente manera71:

EXENCIÓN  La propia ley establece la diferencia entre el criterio general y el que afecta solo a un
contribuyente determinado (exenciones subjetivas) o a operaciones específicas (exenciones objetivas);
la diferencia en el trato legal es perfectamente legal y deliberadamente legal con el fin de estimular a
ciertos grupos, conductas o actividades.

ELUSIÓN  El contribuyente logra eludir (esquivar) el impuesto por medio de una acción
absolutamente legal, que puede ser promocionada por el gobierno (dejar el consumo del cigarrillo y de
las bebidas alcohólicas) o por maniobras lícitas pero no deseables (cambios de formas jurídicas, etc.)

Jorge Macón72 dice que existiría elusión cuando las personas se abstienen de realizar una operación en
vista de su costo impositivo.

EVASIÓN  Se trata de conductas dirigidas deliberadamente a reducir o eliminar la carga tributaria, o a


demorar los pagos debidos, apelando a formas ilícitas. La evasión se da cuando se realiza la operación
pero el tributo no se paga73.

Para Tacchi74 (ex director general impositivo), es todo acto que tenga por objeto interrumpir el
tempestivo y normado fluir de fondos al Estado en su carácter de administrador, de tal modo que la
69
NUÑEZ MIÑANA, p. 350-351.
70
PELOZO, p. 247-249.
71
NUÑEZ MIÑANA, p.351.
72
MACÓN, p. 70.
73
MACÓN, p. 70.

23
conducta del sujeto obligado implica la asignación per se de un subsidio, mediante la disposición para
otros fines de fondos que, por imperio de la ley, deben apartarse de su patrimonio y que sólo posee en
tenencia temporaria o como depositario transitorio al solo efecto de ser efectivamente ingresados o
llevados a aquél.

La evasión es lisa y llanamente una ruptura de la equidad horizontal. Son personas iguales que de hecho no
son tratadas igual. En los países donde la regla de igualdad impositiva (la igualdad es la base del
impuesto), la evasión es inconstitucional75.

Entre las causas de la evasión suelen citarse76:


1. Carencia de una conciencia tributaria.
2. Sistema tributario poco transparente.
3. Administración Tributaria poco flexible.
4. Bajo riesgo de ser detectado.

Modalidades de incumplimiento tributario


Entre las modalidades que el incumplimiento tributario asume podemos señalar cuatro tipos:

a) Ocultamiento de la base imponible total o parcial creando una economía subterránea o circuitos en
negro;
b) Exageración de las deducciones, exenciones y créditos por impuestos pagados respecto de los
importes verdaderos, que incluso puede dar lugar a reembolsos;
c) Traslación de la base imponible, de fiscos con alícuotas más altas a fiscos con alícuotas más bajas, ya
sean estos provinciales o nacionales;
d) Morosidad en el pago, sea por motivos reales o especulativos.

“Un país puede entrar en declive a causa de su fiscalidad de dos maneras.


En primer lugar, cuando el volumen de impuestos supera las capacidades del país
y no se corresponde con la riqueza nacional. En segundo lugar, cuando los impuestos,
aun siendo proporcionados a las capacidades de la Nación son distribuidos en forma injusta”

Pietro Verri

74
Citado por AQUINO.
75
MACÓN, p. 71.
76
AQUINO, p. 10.

24
Apéndice general: Sistema impositivo argentino
Impuesto Medida Alícuotas y Exenciones
Federales (Nacionales)
Personas Físicas:
- Progresiva escalonada del 9% al 35%
A las Ganancias (Ley 20.628) Personas Jurídicas: Alícuota única de 35%
Renta
Exenciones subjetivas: religiosas, entidades benéficas,
derechos de autor (hasta un monto), remuneraciones de
los diplomáticos extranjeros.
General: 21%; Reducida: ½ General (10,5%);
Aumentada: 27%; Exenta: 0%.
Al Valor Agregado (Ley 23.349) Consumo Exenciones: agua ordinaria natural, leche sin aditivos,
medicamentos, entradas a espectáculos deportivos
amateur, servicios educativos, actividad teatral, seguros
de vida, transporte internacional, etc.
0,5 a 1,25% según categorías
Exenciones: bienes de diplomáticos, cuotas sociales de
A los Bienes Personales (Ley 23.966) Patrimonio
las cooperativas, bienes inmateriales depósitos a plazo
fijo en moneda nacional y extranjera, y títulos públicos.
1%
Exenciones: Bienes en Tierra del Fuego (Ley 19.640),
A la Ganancia Mínima Presunta (Ley 25.063) Patrimonio
bienes comprendidos en el régimen de la actividad
minera (Ley 24.196), contribuyentes del RS (Monotrib).
Transferencias de Inmuebles (Ley 23.905) Patrimonio 1 ‰ (por mil)
Derechos de Exportación Consumo Entre el 5 y el 35% según el bien que sea
Videogramas grabados (Ley 17.741) Consumo 10%
Servicios de Comunicación Audiovisual Consumo TV Abierta: De 2 a 5%; Radio: De 0,5 a 2%;
(Ley 26.522) TV Satelital: 5%; Señales de TV: 3% Nacionales y 5%
extranjeras
Entradas de espectáculos cinematográficos Consumo 10%
Abono a la Telefonía Celular (Ley 26.753) Consumo 1%
Interno a la Cerveza (Ley 24.674) Consumo 8%
Adicional de Emergencia sobre Cigarrillos Consumo 7%
(Ley 24.625)
Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Patrimonio General: 6 por mil;
operatorias (Ley 25.413) Otras: Entre 0,5 a 12 por mil.
De emergencia s/ Premios de det. Juegos de Renta 31%
Sorteos y Concursos Deportivos (Ley 20.630)
Combustibles Líquidos y Gas Natural Consumo Entre 62 y 70% (Naftas)
(Ley 23.966) 19% (Gas Oil, diesel y kerosene)
Bebidas Analcoholicas (Ley 24.674) Consumo 20%
Pasajes aéreos al exterior (Ley 25.997) Consumo 5% (sobre el 70% del precio de venta chárter o 100% del
vuelo comercial)
Provinciales
Sellos Patrimonio Art. 179 Código Tributario Provincial
A los Ingresos Brutos Consumo Art. 116 Código Tributario Provincial
Inmobiliario Rural Patrimonio Art. 103 Código Tributario Provincial
Fondo de Salud Pública Renta (?) Art. 269 Código Tributario Provincial

25

También podría gustarte