Está en la página 1de 61

Instituciones de Derecho Comercial

Introducción
​Introducción.
Principios. ​Es una rama del derecho privado, y dentro del derecho privado, una rama
especializada, el derecho mercantil. Todos los principios que informan el mundo del derecho
privado también lo hacen con esta. Por ejemplo, todo lo que es ​libertad contractual y ​autonomía
de la voluntad ​-las normas me las doy yo mismo- actúan en el derecho mercantil de manera
diferente, el formateo que tenemos en la escuela es de corte público, de hacer sólo lo que dice la
norma, en el mundo del derecho privado puedo hacer todo lo que yo quiera. Otros principios del
mundo del derecho privado es el de la buena fe, el de la responsabilidad, etc.
Derecho mercantil. ¿​ Qué significa la palabra comercio?, comercio significa, en el
sentido estricto, básicamente ideas de intercambio de bienes muebles por una contraprestación, el
comercio de comercio para efectos de esta rama es más amplio, son otros tipos de prestaciones
-no sólo de compraventa-, y contratos de prestación de servicios. El legislador no dio un
concepto de comercio genérico, sino que prefirió enumerar cuáles eran los actos y contratos que
significan comercio y quedan amparados por el Cco, no quiso dar ese concepto general por
defectos en la posible interpretación, etc. Por una falta de precisión se prefirió enumerar los actos
y contratos que quedarán regidos por el código, esto es algo que venía de Europa -el Código
Francés-. Esta enumeración de los actos de comercio es una enumeración del siglo XIX, ha
pasado mucha agua bajo el puente, y las cosas que existen hoy no se comparan con las que
existían en el siglo pasado, la enumeración está totalmente desactualizada, y esto se vincula a
que no todo lo del código de comercio es derecho comercial, sino que se complementa con todas
las leyes especiales -derecho de mercado de valores, seguro, financiero, sociedades, corporativo,
etc-, se puede decir que lo que representa el Código de comercio sobre el derecho mercantil es
más o menos el 20%. Luego de esto, veremos los sujetos que se dedican al comercio, es decir, el
comerciante, y en segundo lugar, a la empresa, nuestro código se refiere al comerciante, y que el
tema de la empresa está subdesarrollado ahí, toda la elaboración que existe es vía doctrinal.
Realizado este estudio, a continuación entraremos a revisar cuál es el financiamiento de la
empresa, tenemos que ponernos en los zapatos de la empresa, de la persona que está haciendo
una actividad comercial o empresarial, porque resulta que la primera pregunta de la empresa es
¿cómo lo hago?, y esto va a consistir en de dónde saco los recursos para desarrollar esta
actividad, y esta pregunta viene antes de la elección de un socio, este punto de vista nos permite
ponernos en los zapatos de la persona que está desarrollando una actividad económica y que
necesita de nuestra asistencia. Después de eso estudiaremos algunos tipos de financiamientos
particulares, uno de ellos es el que se hace a través de títulos de créditos, veremos unos
documentos especiales, en este mundo veremos la ​letra de cambio y el ​pagaré​, le dedicaremos
varias clases a la L. 18.092. Luego de esto estudiaremos la cesión de derechos y el contrato de
factory​. (VER PELICULA la gran apuesta -obligación colateralizada de
deuda=securitización/Credit default swaps -CDS-=derivados de creditos)
12-03-2019
Instituciones de derecho comercial

​ DO. ​Collateralized debt obligation, es una obligación de deuda garantizada, son los bonos
C
securitizados. En el caso hay un banco que tiene créditos hipotecarios, y lo que hace con ellos es
venderlos a un tercero -sociedad securitizadora-, el banco vende el crédito, y a su vez la sociedad
securitizadora le paga un precio, si los créditos hipotecarios están avaluados en mil millones de
pesos, la sociedad pagará eso. La sociedad securitizadora obtiene los fondos a través de la
emisión de bonos al público,​ compra estos bonos, y al invertirlos le entrega los fondos necesarios
que son equivalentes al precio de la compraventa del crédito hipotecario. Un inversionista le
compra el bono a la empresa securitizadora, y esta sociedad cuando recauda estas inversiones le
paga el precio de la compraventa al banco, y éste queda con ​cash o ​efectivo​. Imaginemos cómo
puede entrar una autopista concesionada en este “flujo”, ¿cómo se podría beneficiar la empresa
concesionaria?, a través de la venta de los peajes presentes y peajes futuros, la empresa
concesionaria se ahorra pedir un crédito para construir la autopista. Hay algunas empresas de
retail que, precisamente para financiar sus inversiones -construir un nuevo supermercado, o mall-
le vende a la sociedad securitizadora las carteras de los créditos que tiene, vende los flujos que le
originarán los pagos de los deudores. Hubo una universidad que securitizó los flujos de matrícula
para financiar construcciones y reparaciones. Lo que pasó en el 2008 fue que además de lo que
pasa con la securitización, otros bancos empezaron a prestar a clientes ​NINJA (s​ in ingreso, ni
trabajo, ni activos), no sólo a AAA, como hay un exceso de créditos hipotecarios, y por ello
aumentó la demanda, como aumentó la demanda por vivienda, aumentó la oferta por vivienda.
Pero cuando el banco le entrega el crédito a su cliente, si quiere securitizar, le van a decir que no,
entonces eligieron mezclar 10 créditos de clientes B, con 50 créditos de clientes A o AAA, el
resultado será un bono doble A, lo malo es que ya se empieza a contaminar el bono, detrás de
esos bonos doble A, habían créditos entregados a clientes malos, pero eso no fue todo, después
ocurrió que estos bonos triple A, llegó otra empresa securitizadora a comprarlos, y lo
re-securitizaron, la economía se empezó a inundar de estos bonos llenos de “basura”.
​CDS. Credit Default Swaps. ​O derivados de créditos, un ​derivado es un ​instrumento financiero,
imaginemos a un agricultor que exporta manzanas, él hace sus cálculos para obtener x utilidad,
sin embargo el sabe que sus gastos serán de 100 millones de pesos, y espera que la venta de las
manzanas le dé 20 millones de pesos de ganancia. Además de los riesgos comunes a su trabajo,
al final de toda la operación hay un riesgo que es el ​valor del dólar,​ el precio que recibirá el
agricultor va a ser en dólares, entonces su preocupación es que se mantenga dentro de un margen
razonable, si ocurre la mala suerte que el dólar llega a bajar a 660 pesos, significa que por la
venta de las manzanas recibirá un 10% menos de ganancia, eso puede hacer que caiga en
insolvencia. Puede también que el dólar suba a 700 pesos y gane un adicional. El agricultor, no
obstante, no está para hacer apuestas, él sabe todo sobre agricultura, para cubrirse de ese riesgos
celebra un ​contrato de derivado​, el agricultor va al banco y le pide un contrato de derivado de
moneda -dólar-, en virtud del contrato, el banco se obliga a comprarle los dólares a un precio
determinado, es una suerte de promesa de compraventa. Otro ejemplo es LATAM, que está
indexado al riesgo del petróleo, que si se va a las nubes lo pasará mal, lo que hace es comprar
derivado de petróleo, se asegura que el precio del petróleo va a ser de 70 dólares el barril, y con
eso elimina riesgos. Acá estamos hablando en particular del derivado de crédito, que consiste en
una suerte de ​seguro de crédito​, aunque jurídicamente no sea un seguro. Tenemos aquí el público
que se hizo dueño de un bono, pero puede que la sociedad securitizadora no pague porque el
cliente no pagó, el inversionista compra un CDS respecto de ese crédito, es decir, va donde un
tercero que le va a asegurar el pago del bono en el caso de que la sociedad securitizadora no lo
haga, a cambio de que yo le pague una prima mensual -por ej. 1000 dólares en caso de
incumplimiento del pago del bono-, no es un seguro porque en el contrato de seguro existe un
elemento esencial que es el ​interés asegurable,​ donde por ejemplo para asegurar un auto, debo
ser dueño del auto.
​ star corto en un instrumento quiere decir que estoy desprovisto de ese documento,
​Corto/largo. E
si digo que estoy corto en dólares digo que no tengo dólares, estar largo quiere decir que tengo,
irse en largo con los dólares es comprar muchos dolares. La estrategia siempre fue irse corto con
los bonos -en la película-, es decir, dado que los bonos caerán de precio, hay que contratar un
instrumento que permita obtener utilidad de esa baja de precio, el instrumento son los contratos
SWAPS.
​Hedgefund. E ​ s un fondo de inversión, alguien experto en un mercado invita gente para que
invierta en él, es un fondo de derivados, son altamente especulativos, y ofrece rentabilidad en
base a contratos de derivados.
19-03-2019
Instituciones de derecho comercial
Comercio y comerciantes.

El comercio. C ​ omercio viene de ​cummerx​, está vinculado al tráfico de mercaderías, esto es lo


típico o históricamente inicial del derecho comercial. La actividad económica se divide en tres
etapas o secciones, uno es la ​actividad primaria que dice relación con todo lo que es extracción,
una segunda etapa, que es la ​actividad secundaria y es toda la parte ​fabril o de fabricación,​ y
finalmente la ​actividad terciaria que dice relación con el comercio y la prestación de servicios.
Cuando hablamos de derecho comercial, básicamente de lo que hablamos en general es de la
actividad secundaria y terciaria de la economía, la actividad primaria históricamente se ha
excluido del derecho comercial -agricultura, minería, pesca, forestal etc-. Por otro lado, todo lo
que es actividad final y consumo final también cae dentro del derecho común o civil, y no del
comercial. A todo lo dicho hay que agregarle un factor adicional, que es el lucro, en el derecho
comercial siempre está presente la ​actividad lucrativa que es la obtención de una remuneración o
ganancia con la actividad que se realiza. ¿Qué cosas estaríamos excluyendo del comercio desde
el punto de vista jurídico?, todas las actividades sin fines de lucro, todo lo que es ​consumo final​,
todo lo que es ​extracción​, y también queda excluido todo lo que son ​operaciones sobre
inmuebles​. Tomando en consideración todo lo que hemos dicho es posible llegar a una
conclusión, la primera es que el concepto de comercio desde el punto de vista jurídico es
diferente a la del punto de vista económico; una segunda conclusión es que el concepto de
comercio desde este punto de vista es distinto al concepto de comercio que ocupa el derecho civil
-el cual es de las cosas que están dentro del tráfico de bienes, relacionado con el concepto de
licitud-. Hechas estas aproximaciones, ¿qué es lo que dice nuestro código?, el legislador se
enfrentó a la disyuntiva entre si definir comercio o no, ¿cuáles son los problemas que acarrea la
definición? se limita el ámbito de aplicación, y si lo quiero definir de una manera más general da
un ​exceso en el ámbito de aplicación​, el legislador entonces no define nada, sino que señala
específicamente los ​actos que constituyen comercio​, estos actos son ​actos de comercio​, en el art.
3 del Cco. Esta opción tampoco está exenta de problemas, por las mismas razones que la
utilización de definición. Dado que el legislador no ha definido el comercio, el estudio de estos
actos lo dejaremos para dos o tres clases más, y seguiremos viendo el concepto de derecho
comercial.
Definición del derecho comercial. ​Es una rama del derecho privado que se preocupa de los
principios y normas relativas a los actos, contratos y operaciones mercantiles de aquellas que se
refieren a la naturaleza y ejercicio de la actividad de los comerciantes, sus derechos y
obligaciones. ¿Cuáles son los elementos de la definición?
Constituye una rama del derecho privado​. esto es importante por cuanto el hecho de ser
parte del derecho privado hace que se haga parte de todos los principios propios del derecho
privado, estos principios son el de la ​autonomía de la voluntad​, donde tiene plena aplicación,
este principio hay que tenerlo siempre presente, en cuanto que muchas veces se nos presentan
desafíos o nuevos contratos que tienen su fundamento y sustento en la autonomía de la voluntad;
un segundo principio es el ​pacta sun servanda​, es decir, lo pactado ​obliga​; un tercer principio
típico del derecho privado es el de la ​buena fe​, que lo vamos a ver reflejado en el hecho de que
este derecho es ​poco formalista,​ que pocos contratos el legislador exige algún tipo de solemnidad
o formalidad; el cuarto principio relevante es el de ​responsabilidad​.
El objeto del D° comercial son los actos de comercio. ​Son los enumerados en el art. 3
del Cco.
Regula a los sujetos o personas que desempeñan el comercio. ​Lo regula
estableciéndoles derechos y obligaciones.
No obstante que puede haber una definición única, a veces los sesgos pueden hacer variar la
definición, uno puede ver históricamente distintas ​concepciones del derecho comercial,​ que van
dependiendo de a qué aspecto se le pone mayor acento. Así, históricamente, el derecho comercial
nace en la ​edad media -​ S. XIV-XV-, en esa época la actividad económica era bastante limitada,
se reducía a la actividad agrícola, y la actividad de producción estaba dentro de la ciudad, y se
refería básicamente al comercio y a la elaboración, se dio la tendencia en la edad media que
todas las personas que se dedicaban a un rubro se empezaban a organizar, y dentro de estos ellos
se daban sus propias normas, y creaban ​corporaciones o gremios,​ no solamente se daban sus
propias normas, también tendió esto a que en un gremio solamente podían unirse quienes
fabricaban cierto bien, y quienes lo fabricaban eran tales -zapateros entre otros- por ​ser parte del
gremio,​ a esta etapa se le llama la de la ​concepción subjetiva del derecho comercial​, porque para
ubicar al comerciante había que ver la pertenencia o no a un gremio determinado. Estos mismo
gremios se empezaron a dar sus propios reglamentos, ahí comenzó a nacer el derecho comercial.
Luego vino la etapa de la revolución francesa y de la libertad, y una de las pocas cosas que se
hizo fue liberalizar todo el tema de la actividad económica, y por tanto, a partir de esta época,
para ser zapatero, sólo bastaba hacer zapatos, entra la ​concepción objetiva del derecho
comercial​, es justamente esta época en la que tiene origen el código comercial francés, sin
embargo, esto también tuvo problemas porque la enumeración de actos de comercio se hace
insuficiente para delimitar, y así empezaron a evolucionar las concepciones del derecho
comercial, y nacieron principalmente dos, que atienden al estado del progreso de la economía,
son la concepción del derecho comercial como aquel que se ​preocupa de la economía en masa,​
hubo autores que dijeron que lo propio del DCom era el mundo -como con un supermercado, la
actividad financiera, la de seguros, la fabril-, otra corriente dijo que lo propio del derecho
comercial era el ​derecho de la empresa,​ sin embargo esta concepción vuelve un poco a la
concepción ​subjetiva​.
Características del derecho comercial.
Rama del derecho privado.
Constituye una especialidad del derecho común. D ​ entro del derecho privado el
derecho civil lo alimenta, dentro del derecho civil existe esta especialidad, y como especialidad
que es se alimenta de manera supletoria por el derecho privado, y así tenemos el art. 2 del Cco
que establece la especialidad.
Hace un uso reducido del formalismo. ​La gran mayoría de los actos y contratos
son de carácter consensual, ¿cuándo el derecho comercial recurre al formalismo?, cuando es
estrictamente necesario por temas de certeza jurídica​ -sociedades, prenda, títulos valores-.
Gran rescate del principio de buena fe. E ​ sto va unido de alguna manera al uso
reducido del formalismo.
Derecho de profesionales. ​Se trata de un derecho en donde intervienen sujetos
que tienen una especialización, un conocimiento acabado mayor al ordinario de la población para
una actividad específica, por eso se permite tanta desformalización.
Derecho consuetudinario. ​Se va formando a través de las prácticas que existen en
el comercio.
Tiende a la universalidad y uniformidad. ¿​ Qué pasa si una operación de
exportación de salmón naufraga a la mitad de camino?, ocurren un montón de problemas y se ha
intentado uniformar y universalizar, a través de tres métodos, el primero es a través de TTII
-CVCIM- una segunda forma es la utilización de ​leyes modelos,​ donde participan OOII, los
países la toman y se hace ley de la república -L. 18.092-, el tercer método es a través de la
recopilación de ​usos y costumbres​, la CComI, en relación al comercio exterior, ha recopilado una
serie de usos y prácticas que tienen que ver con el pago de las exportaciones.

21-03-2019
Instituciones de Derecho Comercial

​Derecho comercial y otras ramas.


Con el derecho civil. ​El derecho civil es el común y supletorio, el derecho comercial es el
derecho especial. El CCo tiene un libro primero de disposiciones generales, luego viene un libro
segundo que es sobre ​contratos comerciales. ¿​ Regula el código exhaustivamente esos contratos?,
no, se apoya en las normas del código civil, y el comercial incluye modificaciones en cada
contrato en particular, por ejemplo, con la compraventa, el CCo no define ni realiza casi nada
parecido a lo que hace el CC, de hecho empieza con las modalidades de la compraventa. Lo que
hace el legislador comercial es simplemente apoyarse en lo que ya existe en el mundo civil. Un
tercer aspecto es el siguiente: el derecho civil no sólo regula los contratos, sino que todo lo que
tiene relación con tales -vicios, nulidad, etc-, el CCo se apoya en esas normas, no tiene, por
ejemplo, normas de nulidad, no tiene normas sobre vicios del consentimiento -dolo, fuerza,
error-, todo esto es para transmitir que el CCo solamente modifica lo del CC. Ahora bien, hay
algunos contratos que en el Código civil no están regulados o regulados efímeramente, pero en el
CCo están regulados de manera lata, como sucede con el contrato de transporte, que en el CCo
está regulado en varias páginas y artículos. Además, hay contratos comerciales no regulados en
el CCo, y se rigen íntegramente por lo que dice el código civil.
Con el derecho económico. ​El derecho económico básicamente lo que regula son normas
de ​regulación y supervisión,​ son normas de ​orden público.​ Por ejemplo, todo lo que es ​Libre
competencia,​ ​Derecho del consumidor,​ etc. Por el contrario, el derecho comercial es más bien un
derecho que regula relaciones ​horizontales,​ y por lo tanto la gran mayoría de sus normas son de
carácter ​dispositivas.​
​Ramas del derecho comercial. T ​ odo el derecho de quiebra e insolvencia, derecho societario, de
seguro, bancario, mercado de valores, aunque están reguladas en leyes especiales.
​Fuentes del derecho comercial.
Constitución. L ​ a constitución establece las bases sobre la cual se organiza toda la
economía y el comercio en un Estado, y la CPR contiene normas de orden público económico
que permite la existencia de las normas comerciales, las principales normas de la CPR que
permiten la existencia del DC son básicamente las del art. 19 n° 21, 22, 23, 24 -libertad de
emprendimiento, base de la libertad de comercio; no discriminación arbitraria en materias
económicas; libertad de adquisición; derecho de propiedad-. Todo esto es la infraestructura del
comercio y el derecho comercial por consiguiente.
​ quí la fuente principal es el Código de Comercio, éste código entró en efecto el 1
Ley. A
de enero de 1867, su redactor fue Gabriel Ocampo -argentino-, la inspiración del código fue el
francés, en las características principales se nota la influencia, pues sigue una concepción
objetiva del comercio, se refiere al acto de comercio y no al comerciante, la segunda
característica es que le dieron lugar a la ​costumbre.​ ¿Cuál es la situación hoy del código de
comercio?, está un poco a maltraer, el 80% del Derecho comercial está ​fuera del código,​ son
leyes especiales que regulan aspectos del comercio. En último lugar, la fuente legal supletoria es
el CC.
Tratados Internacionales. S ​ on ley en la medida que sean ratificados por el derecho
nacional. El derecho comercial busca su universalidad y uniformidad, y uno de los medios es a
través de los tratados internacionales, por ejemplo, CVCIM, otro es la Convención sobre Avería
Gruesa -es propio del derecho marítimo-.
Costumbre. ​En relación a esto hay que leer el fallo subido a la web, y discutirlo mañana.
La costumbre, además de ser una repetición de una conducta por una generalidad de personas,
adicionalmente existe un elemento subjetivo, cual es que las personas realizan esa conducta
porque creen que es un ​deber legal (​ opinio iuris). Existe una costumbre según ley -la del Código
Civil-, costumbre en ausencia de ley, es la que rige en materia comercial, y costumbre contra la
ley. El segundo criterio de clasificación de la costumbre distingue entre la jurídica, la
interpretativa y la técnica.
Interpretativa. S ​ on los usos y prácticas que sirven para interpretar los actos y las
convenciones, es decir, si nosotros celebramos un contrato y respecto de determinada cláusula
actuamos de una manera A, pero puede hacerse de una manera B o C, se prefiere la que se haya
practicado.
Técnica. E ​ s aquella que sirve para interpretar o conocer el alcance de palabras
técnicas.
Jurídica. C ​ onjunto de actos y conductas, repetidos en forma constante y
uniforme, en el convencimiento de que ellos obedecen a una necesidad jurídica, es decir a una
opinio iuris. Se compone de dos elementos, uno material y uno inmaterial, la material es la
repetición constante de una conducta a través del tiempo, el segundo elemento es el subjetivo que
vendría a ser la ​opinio iuris. ​Respecto del primero, deben ser hechos ​uniformes​, es decir, los
actos y conductas deben ser de un mismo tipo, en segundo lugar deben ser ​conocidos por una
parte importante de la población,​ en tercer lugar, deben ser ​generalmente ejecutados​, no basta
con que sea conocido, sino que deben ser ejercidos por hartas personas, deben ser ejecutados en
la república o en una determinada comunidad, finalmente, deben ser reiterados en el tiempo. El
artículo 4 del CCo define lo que es la costumbre, cuáles son los requisitos de una conducta o una
práctica para que constituya costumbre, sin embargo le falta el elemento de la opinio iuris. En el
art. 5 se nos dice cómo o cuándo aplica la costumbre, la norma hace referencia a los tribunales de
comercio, que hoy en día son los juzgados de letras civiles, la costumbre ​tiene que ser invocada
por las partes​, el juez no puede invocar la costumbre, ¿qué pasa si una de las partes invoca una
costumbre y la prueba?, ¿el juez está obligado a aplicarla?, así es, cuando una de las partes
invoca la costumbre y la prueba, dicha costumbre se transforma para el juez en ​derecho
aplicable,​ que es una norma más en el set de normas que tiene para aplicar, y por lo tanto es libre
de ver cuál es la mejor norma para aplicar en el caso. ¿Y si no se prueba?, ¿puede el juez
aplicarla si le consta la costumbre?,

26-03-2019
Instituciones de Derecho Comercial
Actos de Comercio

​ omentarios preliminares. ​Las leyes comerciales aplica sobre lo comercial o lo mercantil, ¿qué
C
es lo mercantil?, en la historia han existido distintos enfoques para definir lo mercantil, y uno se
remonta hasta la edad media, que es el momento donde nace el derecho comercial como lo
conocemos, y básicamente nace por cuanto las personas que se dedicaban de hecho a las
actividades mercantiles se organizaban entre ellas y formaban los gremios o corporaciones, y
dentro de ellas sus integrantes se daban reglas que los regulaban -esta es la concepción
subjetiva-. Dado el problema que esto trae es que más tarde surgió la concepción objetiva que
básicamente consiste en determinar el ámbito de aplicación en función del ​acto mismo​, así, luego
de la revolución francesa Napoleón dicta el código de comercio francés. Bajo esta nueva
estructura un acto será mercantil en la medida que se refiere a un acto que se considere mercantil
por la ley, dentro de la concepción objetiva, surge la necesidad de saber si lo mercantil lo
definiremos como un concepto general o caso a caso, es decir, vamos a enumerar los actos de
comercio, dadas las dificultades de las definiciones de carácter general es que se prefirió desde
un comercio enumerar los actos que se consideran comerciales, y ahí nació el ​acto de comercio,​
sin embargo esta concepción no solucionaba todos los problemas, porque la gente se empezó a
dar cuenta que habían actos o actividades civiles que no están definidas como actos de comercio
pero que de alguna manera tienen cierta semejanza a un acto mercantil y por lo tanto merecerían
ser llamados de tal forma. ¿Qué diferencia tiene la prestación de servicios de salud que realizan
las clínicas por una empresa con una empresa de seguros?, ambas comparten muchos rasgos,
¿qué diferencia hay entre uno y otro?, es por eso que la concepción objetiva quedó en descrédito,
y nacen nuevas teorías, algunas dicen que lo comercial es todo aquello que se organiza a través
de una empresa, para esta teoría lo esencial era definir qué es lo que es una empresa, y si lo
tratamos de hacer nos encontraremos con que una empresa es simplemente la organización de
medios productivos por una cabeza, independientemente del objeto de la empresa, es decir, qué
es lo que produce la empresa, ya sean cosas o servicios, aquí el concepto de empresa es
básicamente un concepto de carácter formal, quienes propugnaban esta teoría resolvían el
problema de los actos de comercio, pero la gran desventaja de esta teoría es que el tema de la
empresa viene a ser un concepto puramente formal, no se preocupa del contenido, de hecho
pueden haber muchas actividades no económicas que se organizan a través de una actividad
empresarial pero que no son mercantiles, el defecto de esta teoría es el exceso. Luego vienen
otras teorías, todas ellas con sus pro y sus contras. Ahora, lo que ocurre es que el legislador dice
qué es y qué no una actividad mercantil. Lo que sin lugar a dudas están excluidos de la
mercantilidad son los ​inmuebles,​ sin perjuicio de esto se identificó que hay ciertas actividades
sobre inmuebles que comparten características mercantiles, básicamente todas las actividades
inmobiliarias que construyen para venderlas como oficinas, etc. Hoy, independiente de lo que
diga la doctrina, lo mercantil es solamente los actos enumerados en el art. 3 del CCo y aquellos
actos que el legislador por vía de la dictación de leyes especiales ha declarado como tales -LSA,
LEIRL-. La segunda pregunta luego de saber qué es mercantil, es para qué es importante saber si
un acto o contrato es civil o mercantil, cuál es la importancia de distinguir la civilidad o
mercantilidad del acto, una de ellas es saber cuál es la ​ley de fondo aplicable​, la segunda razón es
para saber si aplico o no ​la costumbre en ausencia de ley​, la tercera razón es para ​efectos de
prueba​, hay diferentes normas de prueba en el código civil y en el código de comercio, siendo
las reglas más flexibles la del código de comercio, en materia civil, se establece que ​toda
obligación cuyo monto sea superior a 2 utm debe constar por escrito,​ la sanción es que no puedo
utilizar la prueba de testigos para acreditarlo. En materia comercial ​esta limitación no existe -art.
128 CCo-, además, se establece en el art. 129 la posibilidad de modificar el contenido de una EP
a través de la prueba de testigos, es decir, la prueba de testigos es mayormente recibido en
materia comercial que en civil. En materia civil, si yo quiero probar algo no me puedo
aprovechar de mis propios libros o documentos, sino que de los emanados de la parte contraria,
sin embargo, en materia comercial dicho principio se mantiene pero da un paso más allá, existen
ciertos casos en que los comerciantes pueden utilizar sus propios libros de contabilidad para
probar obligaciones de la parte contraria, si yo soy comerciante demandante, y demando a otro,
bajo ciertas circunstancias puedo probar el contrato de la contraparte utilizando mis libros de
contabilidades. También hay otra norma que dice relación con los casos en que la fecha de un
documento puede hacer prueba contra todos, se suman otros casos. Otra razón es para temas de
capacidad​, el código de comercio puede contener reglas de capacidad distintas que las reglas
contenidas en el código civil, en la práctica son casi las mismas hoy en día. Otra razón es para
fines profesionales, es decir, saber ​cuáles son las obligaciones de los comerciantes​, entre las
cuales están las de llevar libros de contabilidad de acuerdo a ciertos métodos o formalidades.
Una sexta razón es para ver el tema de la aplicación de la LPDC, esto tiene que ver con los actos
que son mixtos, es decir, comerciales y civiles, que es una hipótesis de aplicación de la LPDC.
​Teoría de lo accesorio. E​ n el Código de Comercio aplica el principio de que ​lo accesorio sigue
la suerte de lo principal​, cuando nosotros estamos analizando un acto específico y queremos
saber si es civil o comercial, para hacer ese análisis debemos discriminar si ese acto es principal
o accesorio, si es principal hay que ir al art. 3, pero si es un acto accesorio yo no me voy al art. 3
del CCo sino que su naturaleza la determinará el acto principal al que accede, dependiendo de lo
que sea determinará la mercantilidad o civilidad del acto principal. Observemos el n°1 del art. 3,
imaginemos una librería donde se venden artículos de oficina, el giro de la librería es comprar
cosas muebles con el ánimo de vender, si yo librería compro resmas, tintas, etc, todas esas
compras son mercantiles, por lo tanto el giro es mercantil, imaginemos que para la librería
compro una silla para que se siente el reponedor, en concreto la compra de la silla no cabe dentro
de ningún numeral, y por lo tanto, la compra de esa silla es de carácter civil, pero hay que ver si
la compra de esa silla es accesoria a la actividad principal, y la respuesta es sí, por lo tanto sigue
la suerte de lo principal. Esta aplicación de la teoría de lo accesorio es general, sin embargo, el
legislador lo puso dentro del inciso segundo del n°1. Sin embargo, existen ​dos excepciones
donde la teoría no aplica, un caso es el que se refiere a los ​actos formales de comercio,​ actos que
siempre serán mercantiles,​ son básicamente todo lo que se refiere a títulos de crédito (letras de
cambio, pagaré, cheques), otro caso es el de los inmuebles, que siempre mantendrán su
característica de civil.
​Teoría de los actos mixtos o de doble carácter. ​Un mismo contrato puede tener doble carácter
para las partes, cuando voy al supermercado, la venta que me hace el supermercado para él es
comercial, sin embargo para mí será de carácter civil. El problema que plantea el acto mixto es
saber por cuál ley se rige, la respuesta es que se rige por ​la ley del obligado,​ en consecuencia, si
compro algo en el supermercado y me sale fallado y quiero reclamar, las obligaciones se van a
regir según el consumidor. El segundo aspecto que presenta problemas es respecto a la prueba,
las reglas de prueba dependen de la obligación que trato de probar, si quiero probar una
obligación civil rigen las normas de prueba civiles, y viceversa.

​28-03-2019
Instituciones de Derecho Comercial
Acto de comercio

​ ctos de comercio. N
A ​ o iremos por orden numérico, sino que los clasificaremos en ​actos de
comercio por intención de la parte,​ ​actos mercantiles por estar involucrado el tema de la
empresa​, y ​actos que siempre van a ser mercantiles.
Actos mercantiles por la intención de las partes.
Art. 3, N°1. L​ a compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de
venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas.
La compra mercantil. T ​ iene que cumplir tres requisitos. El primero d​ e
ellos es que ​se trate de una cosa mueble​, entendido en el más amplio sentido, cosas muebles
corporales e incorporales, incluye los bienes muebles ​por naturaleza ​y los bienes muebles ​por
anticipación.​ El ​segundo r​ equisito es que la compra esté acompañada por un ​ánimo o intención,​
ya sea de vender, de permutar o de arrendar, en consecuencia, cuando yo compro una cosa
mueble con el ánimo de vender, ese sólo hecho hace que la compra se vuelva mercantil. Cuando
un supermercado compra lechugas al agricultor, dado que el supermercado está comprando con
el ánimo de vender ​esa compra es mercantil,​ o una librería cuando compra lápices para venderla
en su librería, esa compra es mercantil. El ​ánimo debe existir al momento de la compra,​ no vale
que exista después, es decir, si yo compro el reloj con el ánimo de venderlo, la compra es
mercantil, pero si compro un reloj con el ánimo de quedármelo, pero al otro día me doy cuenta
que no me gusta y lo vendo, esa compra nació civil y continúa civil. Para el legislador lo
importante es que haya de alguna manera un ​acto de circulación,​ yo no soy un consumidor final
del producto, yo estoy en la cadena productiva, yo compré la harina, los ingredientes, etc, para
poder continuar haciéndolos circular. El tercer requisito no está formulado de forma expresa,
pero se entiende por la doctrina que debe haber un ​ánimo de lucro ​en todas esas actividades.
Entonces, si es que yo voy a la librería y compro los lápices con la intención de venderlos, la otra
pregunta que debe venir es si es que quiero obtener una ganancia o no, si la vendo al costo en
que lo compro, no hay ánimo de lucro y esa compra continúa siendo civil. Hay que tener
presente siempre la ​teoría de los actos mixtos,​ es decir, cuando vendo los lápices que compré en
la librería, para mí la venta será mercantil pero para los estudiantes serán civil, y también la
teoría de lo accesorio.
La venta mercantil. U​ na venta es mercantil ​cuando es precedida por una
compra mercantil​, es decir, cuando hago una compra mercantil, la venta que haré de ese mismo
bien será siempre mercantil, y lo mismo pasa si la compra es civil. Por ejemplo, los lápices que
compro para venderlos, esa compra es mercantil, y por lo tanto, la venta que haré de los mismos
lápices será mercantil, y la venta aún cuando la haga sin ánimo de lucro, la venta seguirá siendo
mercantil, porque la compra lo fue. Siempre lo importante es identificar el ánimo al momento de
la compra, y eso hará que la venta sea civil o no. Esta es una de las razones por las cuales la
venta de los productos primarias siempre será civil, es decir, que el agricultor desarrolla una
actividad civil, que es básicamente la siembra y cosecha de productos agrícolas, esa venta de
productos, dado que no hubo una compra va a ser siempre, igualmente, civil. La única duda que
se ha planteado es qué pasa con un agricultor que no solamente siembra y cosecha sino que le
agrega valor al grupo, imaginemos un viñatero, que no solamente cosecha las uvas, sino que las
toma y produce vino, y después lo que vende es el vino, esa actividad, ¿es civil o mercantil?, lo
mismo pasa en el caso de la minería, que extraigo cobre y el que lo extrae le agrega valor, y
además del cobre le meto otros minerales y sale algo que tiene bastante más valor que el cobre
inicial, claramente hay un valor agregado mayor que la producción en sí misma, cuando es
significativamente mayor, en ese caso los autores han dicho que esa actividad se podría
considerar como mercantil. Imaginemos otro caso, un agricultor que celebra una promesa de 100
sandías, y luego produce 60 y tiene que comprar 40 sandías, ¿la venta es civil o mercantil?,
respecto de las 60 que produjo no hay duda que esa es una venta civil, ¿qué pasa con las otras
40?, si las analizamos en detalle, cumple con el n°1, por lo tanto sería una actividad mercantil,
pero siempre el análisis es hacerlo en dos pasos, en sí mismo, y después con la teoría de lo
accesorio, la venta de 40 sandías accede a una venta civil, por lo tanto esa compra de 40 sandías
es civil, y no mercantil.
Permuta mercantil. ​La permuta puede ser un título de adquisición o
enajenación, la verdad es que es bastante sencillo. La permuta como adquisición se rige por las
mismas reglas de la compra mercantil, cuando yo adquiero vía permuta, esa adquisición será
mercantil si es que recae sobre un bien mueble, con ánimo de venderla, etc, y exista un ánimo de
lucro en su adquisición. E igualmente, la permuta como enajenación se asemeja a la venta
mercantil, si yo compro algo como compra mercantil, la venta o permuta que haga de lo mismo
será permuta mercantil.
Arriendo. ​En relación al contrato de arrendamiento, hay dos normas que
se refieren a lo mismo, el n°1 del art. 3, y el n°3 del art. 3 que habla del arrendamiento de cosas
muebles hecho con el ánimo de subarrendar. Veamos primero la del n°1, el arrendamiento va a
ser mercantil cuando la cosa que yo estoy entregando en arrendamiento la haya adquirido vía
compra o permuta mercantil, cuando yo entrego en arriendo algo que adquirí vía compra o
permuta mercantil, ese arrendamiento pasa a ser mercantil, acá en consecuencia estamos
hablando del arrendador, porque es el dueño del bien mueble, ese algo que compré ahora la voy a
arrendar, y para mí ese contrato de arrendamiento será mercantil. Los requisitos son, en primer
lugar, que el arrendamiento haya sido ​precedido por una compra o permuta mercantil,​ en
segundo lugar, que esa compra mercantil ​haya sido adquirida con el ánimo de arrendarla,​ y en
tercer lugar que exista el ​ánimo de lucro.​ La segunda hipótesis es la del n°3, el arrendamiento de
cosas muebles hechas con el ánimo de subarrendar, es decir, yo arriendo un bien mueble, y lo
hago con el ánimo de subarrendar, acá no hablamos del arrendador, sino que del arrendatario y a
la vez ​subarrendador​, entonces estoy arrendando una cosa mueble, y a su vez la entrego en
subarrendamiento a un tercero. Debe tratarse de una cosa ​mueble,​ y en segundo lugar que ​exista
un ánimo de subarrendarla,​ obviamente que aquí no será mercantil solo el contrato de arriendo
sino que también lo será el contrato de subarrendamiento, para ambos lados el sujeto tendrá un
acto de comercio. Aquí es perfectamente posible la aplicación de la teoría de los actos mixtos.
Dicho lo anterior, aquí lo curioso es lo siguiente, imaginemos que estamos efectivamente ante un
contrato de arrendamiento mercantil, eso significaría que es un acto de comercio y deberíamos ir
al CCo, sin embargo, el CCo no contempla ninguna norma sobre contrato de arrendamiento,
entonces no obstante ser contrato mercantil tendremos que ir a buscar la solución a cualquier
problema al CC, entonces, ¿para qué nos sirve?, hay que recordar que uno de los aspectos es
determinar cuál es la ley de fondo, pero no es la única razón, existen otros aspectos relevantes,
por ejemplo, temas de prueba, que las iremos a buscar al CCo, si es que hay un problema de
ausencia de ley podremos aplicar la costumbre ​en silencio de ley.​
Art. 3, n°2. ​La compra de un establecimiento de comercio, el establecimiento de
comercio no está definido en el CCo, por lo tanto nos iremos a una definición de autores, que
está en el libro de Contreras, ​es un conjunto de bienes materiales e inmateriales que conforman
una unidad económica dedicada al ejercicio habitual de una actividad comercial​. En primer
lugar, es un conjunto de ​bienes materiales e inmateriales​, dentro de los bienes materiales
obviamente está el establecimiento, el local, este local no necesariamente debe estar en
propiedad, uno puede tener el local en arrendamiento, en comodato, etc, otros elementos que
tiene un EC son las ​mercaderías que se están vendiendo,​ todo el mobiliario del establecimiento
dispuesto para la venta, tiene todo el tema de contabilidad, de trabajadores, pero también tiene
elementos inmateriales,​ como la marca, la propaganda, la clientela, que es un caso atípico puesto
que no es un bien específico, también el famoso ​derecho de llaves,​ muchas veces uno ve los
avisos económicos que dicen esto, es la ​expectativa de ganancia que deriva de un negocio
determinado​, básicamente esa expectativa está dada por la clientela que tiene, por la fama, por la
marca, en consecuencia cuando uno lee en el diario esto, lo que se está diciendo el vendedor es
que se cede la fuente de soda con el nombre, el mobiliario, con sus emblemas, sus signos, su
publicidad, etc. El segundo elemento es que este conjunto de elementos ​constituyen una unidad
económica,​ esto significa que estos bienes tienen una relación interna entre sí, de manera tal que
la suma de todos estos bienes suma más que la suma individual de cada uno de ellos, es decir,
cuando yo vendo separadamente el mobiliario, las sillas para alguien, las mesas para otro y así, la
suma de esas ventas probablemente será mucho menor al valor que se obtendrá vendiendo la
fuente de soda completa, pues el conjunto de esos bienes tiene un valor mayor que la simple
suma de sus componentes. Sobre este mismo tema existen varias teorías, sobre cuál es la
naturaleza jurídica de esta unidad económica, una teoría es la que conoce la existencia de esta
unidad económica -unidad atomista-, no es seguida por nadie; la segunda teoría es la que
considera que existe una ​universalidad de hecho en la fuente de soda,​ no existe una identidad o
una persona jurídica en la fuente de soda misma, pues son una suma de elementos materiales e
inmateriales, pero eso no significa que no tengan una relación interna económica, que los haga
depender los unos de los otros. El hecho de que sea una universalidad de hecho es que no está
reconocida en la ley, por esa razón es que como no está reconocido por la ley, si hago una
transferencia de esta universalidad hay que ​identificar los bienes que la componen,​ la tercer
teoría considera que el establecimiento de comercio es una universalidad de derecho, pero eso no
es aplicable en Chile, tampoco la que lo considera como una ​persona jurídica​. El siguiente
elemento es que el objeto del establecimiento de comercio se ​dedique a una actividad comercial,​
el objeto tiene que ser algunos de los actos que están enumerados en el art. 3 del CCo, si no es
así, uno podrá decir que ​es un establecimiento, pero NO comercial.​ Por ejemplo, el caso de una
clínica, dado que sus servicios son de carácter civil, uno no puede decir que es un
establecimiento comercial. El último requisito es que esta dedicación a la actividad comercial sea
de ​carácter habitual​. Definido lo que es el establecimiento comercial, el número 2 nos dice que
la compra de uno es un acto de comercio, cuando una persona compra un estableciemiento así,
esa compra es un acto de comercio, la pregunta es si requiere un ​ánimo de lucro,​ la verdad es que
este ánimo puede estar en dos aspectos, en el que yo estoy comprando un establecimiento a un
valor menor al cual realmente vale, donde la misma compra significa lucro, pero la segunda
alternativa es que el lucro puede estar no solamente en ese valor, sino que en la ​ganancia o lucro
futuro que obtendré producto del desempeño de la actividad de comercio dentro del
establecimiento,​ es decir, puedo comprarlo a un valor mayor al precio de mercado, pero la sola
expectativa de ganancia me genera el requisito del lucro que se exige. La segunda pregunta es la
siguiente, habla solamente de compra, ¿qué pasa con la venta de un establecimiento de
comercio?, la venta ¿sería un acto de comercio?, una razón de texto es que se limite a la compra,
otra doctrina ha pensado lo siguiente: no tiene mucha lógica que se excluya a uno y al otro no, y
dado que no existe una razón para excluir la venta, cuando yo soy el dueño de un EC y estoy
ejerciendo el comercio dentro de él, no cabe duda que la actividad es comercial, ahora si al día
siguiente quiero vender el EC, esa venta podría o no considerarse como un acto accesorio
respecto del ejercicio del comercio, sería algo así como el “último acto” en relación a mi
actividad comercial, por vía de la teoría de lo accesorio, la venta de el EC sería una venta
comercial.

29-03-2019
Instituciones de derecho comercial
Actos de comercio

Actos de comercio.
Según intención de las partes.
Comisión o mandato comercial. Art 3 n° 4. Comisión y mandato comercial no
son
sinónimos. Mandato comercial debe entenderse bajo lo descrito en el art 233; la característica es
que es un mandato de tipo general donde el objeto es la realización de actos de comercio. Art
234 establece 3 tipos de mandatos: i) al que se refiere el art 3 n°4; ii) mandato de los factores o
mancebos, con factor se refiere al gerente, se trata de una empresa en que el dueño le da al
gerente facultades de administración general. Mancebos o dependientes se refiere al empleado
que trabaja el negocio y se le da un mandato especial con facultades limitadas ligadas a las
funciones que cumple dentro de la empresa; ej. en un supermercado se les da la facultad de
vender productos en el interior en los mesones; y iii) la correduría. El mandato comercial
adquiere tal carácter cuando (art 235) versa sobre una o más operaciones mercantiles, es un
mandato especial. A la luz de lo dicho, ¿cuándo estamos en presencia de un mandato comercial o
una comisión? ​Un mandato es comercial o comisión cuando su objeto o lo que se encomienda es
un acto de comercio.​ Con esto se determina cuándo el mandato es civil o mercantil. ¿Que un
mandato sea remunerado v/s uno gratuito influye en la civilidad o mercantilidad del mandato?
No. ¿Existen mandatos comerciales que puedan ser gratuitos? Lo que hace mercantil el mandato
es el objeto, independiente de que este sea remunerado o gratuito. Desde el punto de vista del
mandante el acto siempre va a ser mercantil, pero ​para el mandatario la mercantilidad o
civilidad dependerá de la accesoriedad de la actividad que desempeña, accesorio a la actividad
comercial que desarrolla​. Aquí aplica la teoría de los actos mixtos del mandato.
Según si está relacionado el concepto de empresa.
Empresa. O ​ rganización formada con el objeto de poner sistemáticamente en
acción
todos los elementos materiales y jurídicos necesarios para realizar permanentemente una
actividad económica determinada con fines de lucro. De esto se derivan sus elementos: i)
materiales: local, maquinaria, capital; y ii) jurídicos o inmateriales: contrato, derechos,
concesiones, etc. ​Lo importante es que exista este conjunto de elementos pero organizados por
una cabeza que es el empresario.​ No basta la reunión sin la organización para un fin. Dicho fin
es la producción determinada de ciertos bienes o servicios; iii) es profesional y habitual (que
permanece en el tiempo). El art 166 sobre transporte terrestre en su inciso final define al
empresario: el que ejerce la industria de transportar personas o mercadería. El objeto de la
definición es el empresario, la cabeza. Medios de producción: hace transportar personas o
mercaderías por sus dependientes asalariados o por si mismo. organiza el capital y el trabajo con
un fin, el propósito comercial o económico. Estos sirven como requisitos para el concepto de
empresa general. ​Empresa es la entidad material​, la sociedad es una cuestión legal que sirve para
organizar una empresa u otros servicios. Se puede tener una empresa sin tener sociedad y
viceversa. ¿Es lo mismo empresa que establecimiento comercial? Se podría decir que el
establecimiento viene a ser un requisito para la empresa. ¿Empresa será lo mismo que
comerciante? No, comerciante es alguien que se dedica habitualmente a los ejercicios de
comercio y puede o no tener una empresa.
Fábricas, manufacturas, librería, tiendas, cafés, etc. -art. 3 n°5-.​ Fábricas o
manufacturas se encargan de producir objetos con la transformación de insumos o materia prima
y después los vende de una manera distinta. La diferencia entre 1 y 5, es que en el segundo
estamos refiriéndonos a las empresas. En relación a los insumos es indiferente su procedencia.
Los almacenes, tiendas y bazares tienen en común que lo que se compra es lo mismo que se
vende, el objeto no tiene transformación alguna. Fondas y cafés se refiere a la venta de alimentos
para servir, esto extrapola a restaurantes, fuentes de soda, etc. Otros establecimientos semejantes
no es taxativo, por ende queda abierto a otras posibilidades.
Empresas de transporte por tierra, ríos navegables, etc. -art. 3 n°6-.​ Aquí nos
remontamos al art. 166 sobre transporte. Hay 3 sujetos que intervienen: ​porteador (quien hace el
transporte), ​cargador (quien encarga el transporte) y ​consignatario (quien es el destinatario de
transporte). No cualquier transporte para el porteador es mercantil, es necesario que cumpla con
el requisito de estar organizado como empresa, de lo contrario sólo será un contrato de transporte
civil. No es excluyente que el transporte lo haga por sí mismo, ya que el art. dice que puede
hacerse por gente asalariada o por si mismo. Las mercaderías deben ser ajenas. Si hablamos del
acto de comercio del nº 6 es necesario que estemos en presencia de una empresa de transporte, de
lo contrario -si es realizada por una persona de manera individual o privada- se transforma en un
acto civil. En civil el transporte se regula a propósito del arrendamiento de servicios.
02-04-2019
Derecho comercial
Actos de comercio

​Actos de comercio.
Según la intención de las partes.
​Según si se hace referencia a la empresa. E ​ l tema de concepto de empresa es super
fundamental, porque algunos actos de comercio serán tales en la medida en que sean realizados
por una empresa, el elemento fundamental de ella es una cabeza que organisa los medios de
producción, y dentro de ello deben haber personas contratadas de forma asalariada. Quedamos la
clase pasada las empresas de transporte -transporte marítimo SIEMPRE es mercantil-.
Art. 3 N°7. H ​ abla de depósito de mercaderías, provisiones o suministro, agencia
de negocios y los martillos, tenemos cuatro actos de comercio.
Empresas de depósito de mercadería. U ​ na empresa de depósito es aquella
en donde el cliente ​deposita cosas,​ no es propiamente el bodegaje -donde uno llega, deposita
algo y se olvida-, en este caso es sin perjuicio de que el dueño pueda traficar con esa mercadería.
El contrato de depósito es un contrato real, civil y gratuito, sin embargo, en esta hipótesis no es
un contrato gratuito sino remunerado, y el objeto no es cualquier bien mueble sino que
específicamente mercadería,​ en consecuencia, cuando se trate de un sujeto que esté organizado
como empresa, y su objeto sea recibir mercaderías en depósito, estamos hablando de un acto de
comercio. Un ejemplo son los empresas de depósitos ​warrants​, reguladas en una ley especial.
Imaginemos de que una persona hace una importación relativamente grande de celulares desde
China, adicionalmente imaginemos que los celulares son de una marca poco conocida, por lo que
será necesario hacer un esfuerzo de marketing, importa este sujeto todos los celulares, llegan a
Chile, ¿qué hace con los celulares?, quizás el personaje no requiere ser poseedor de una bodega o
arrendatario de uno, lo que puede hacer es depositar o llevar el o los containers a esta empresa de
depósito de nombre “El Álamo”, este señor va a dejar el container dentro de la empresa de
depósito, con todos los celulares, a cambio de una remuneración, la empresa de depósito le va a
entregar al depositante un certificado que lo acreditará como titular del container con los
celulares, y va a decir que don Juan Pérez ha depositado x cantidad de celulares en el depósito,
pues bien, en este minuto el señor Juan Pérez ha dejado todos estos celulares, y a cambio él
recibe el certificado, éste representa ​el dominio de Juan Pérez sobre sus celulares,​ y por lo tanto
podría realizar actos jurídicos respecto de su mercadería, esto no es propiamente un título de
crédito o efecto de comercio, aquí si bien hay transferencia, se necesita un trámite adicional,
pedir un nuevo certificado que atestigua que el comprador tiene el dominio de los celulares.
Resulta además que este certificado adicionalmente incluye una parte prepicada que dice vale
prenda, ¿cómo se constituye una garantía sobre los celulares si se quiere pedir un préstamo en el
banco?, el régimen normal sería un contrato de prenda del CC, sin embargo, en el caso de los
Warrants, la prenda la constituiré simplemente desprendiendo el vale del certificado de depósito
y entregarlo al banco, obviamente igual hay que ir a la empresa a certificar la prenda. Cualquier
acto que realice la empresa de depósito será un acto de comercio, en segundo lugar, el
depositante, ¿realiza un acto de comercio?, hay que aplicar la teoría de lo accesorio, en el caso
del ejemplo de Juan Pérez, el acto es de comercio por el n°1, dado que su actividad es mercantil,
el contrato de depósito también será mercantil.
Empresas de provisión o de suministro. ​Son contratos de tracto sucesivo,
donde un sujeto se obliga a proporcionarle de forma continua y sucesiva a otra determinados
bienes muebles, un contrato de provisión puede ser una empresa de alimentos que se dedica a
suministrar alimentos a otra empresa ya sea para procesarlos, darlos en alimentación, etc, y la
empresa de suministro podrían ser los de gas, de combustible, etc. Las características comunes
son, básicamente, que son contratos de tracto sucesivo, ​tienen un plazo de vigencia​, en tercer
lugar, son contratos en donde el precio o valor ​se va generando en la medida en que se vaya
cumpliendo el suministro​, nuevamente, aquí, lo que es un acto de comercio es la empresa de
provisión o la empresa de suministro. Respecto del cliente, aplica la teoría de lo accesorio.
Agencias de negocio. E ​ l término agencia básicamente significa ​mandato,​
alguien que actúa por otro, cuando hablemos de agencias de negocios estamos hablando de
empresas que se preocupan de que se realice un negocio, de juntar a un oferente con un
demandante, a un comprador con un vendedor, por ejemplo, las agencias de empleo, en
consecuencia cuando hablamos de agencias de negocios hablamos de una entidad cuyo negocio
es actuar de mandatario, y así uno puede observar una diferencia con el n°4, en las agencias de
negocios no pondremos el foco en el mandante, sino que en el mandatario, y éste, en la medida
en que se dedique de forma profesional y habitual al giro de procurar la formación de negocios
ajenos, en esa medida estamos en presencia de una agencia de negocios y en consecuencia de un
acto de comercio, éste es respecto de la agencia en sí misma, y respecto del que acude, su
condición de comercial dependerá de la teoría de lo accesorio.
Los martillos. L ​ os martilleros también son intermediarios, y tienen un
parecido a las agencias de negocios, pues tratan de juntar a quien vende algo con quien busca
comprar algo, el martillero es básicamente un intermediario cuyo oficio o profesión consiste en
vender algo al mejor postor, tienen una regulación legal especial, y el ejercicio como martillero
es comercial, lo que ocurre con el que encarga la venta al martillero como quien va a subastar
dependerá de la teoría de lo accesorio. Si soy alguien que quiere vender una maquinaria y la
llevo a un martillero, para el martillero será un acto de comercio, para mí que encargo la venta, la
condición civil o mercantil dependerá de mi giro principal, y para el subastador lo mismo, ¿qué
pasa cuando el martillero remata un bien inmueble?, aquí hay que poner un foco en la actividad,
en consecuencia, aún cuando se esté subastando un inmueble, la actividad será mercantil.
Art. 3 n°8. ​Empresas de espectáculos públicos, acá hablamos de shows musicales,
y cualquier actividad que sea un show y sea abierto al público, ¿qué es lo que se necesita?,
nuevamente, que esté organizado como empresa, si estamos en presencia de un mimo no sería
una empresa, pero si este mimo tiene contratado a otra gente con los cuales hace el espectáculo,
en ese caso va a ser catalogado como actividad comercial. Respecto del público asistente,
obviamente una actividad civil, respecto de los trabajadores, actrices, será una actividad civil.
Art. 3 n°9. ​Empresas de seguros terrestres a prima, los seguros pueden ser
terrestres
o marítimos, aquí el código se está refiriendo exclusivamente al terrestre, el marítimo siempre
será mercantil, y además le está agregando un calificativo adicional, que sean ​a prima,​ ¿por
qué?, porque lo señala en oposición a los ​que son a cuota​. El contrato de seguro es un contrato
de carácter indemnizatorio bilateral, en donde una empresa está afecta a un riesgo, y le traspasa
ese riesgo a un tercero -la aseguradora- a cambio del pago de una remuneración, y esa
remuneración se denomina ​prima,​ y si se produce el daño la empresa estará obligada a
indemnizar al asegurado, y el concepto es súper importante pues es un requisito de la esencia del
contrato de seguro, el asegurado nunca puede ganar por hacer efectivo el seguro, a lo más puede
quedar a como estaba antes del momento en que se produjo el siniestro, el otro elemento esencial
del seguro, además de que es de carácter indemnizatorio, es que la única persona que puede
contratar el seguro es la persona que está afecta al riesgo. El seguro a prima es el seguro regla
general, el seguro a cuota es distinto, se da cuando por ejemplo todos nosotros somos poseedores
de un computador, y entre todos nosotros acordamos lo siguiente: si a cualquiera de nosotros se
nos cae el computador y se daña, entre todos nosotros vamos a ver cuál es el valor de reparación
del PC y entre todos solventaremos los costos, en otras palabras, todos seremos asegurados, pero
también todos somos aseguradores, el seguro a cuota en general está prohibido en Chile. En
Chile, para dedicarse al negocio de los seguros hay que constituirse como sociedad anónima
especial bajo la ley específica que regula las compañías de seguro, hay que hacerlo de acuerdo a
cómo el legislador lo ha establecido. En consecuencia siempre la entidad que preste seguro tiene
que estar constituida como empresa y por lo tanto son actos de comercio, respecto del asegurado
obviamente aplicará la teoría de lo accesorio. Imaginemos que la teoría de lo accesorio no
existiera, ¿qué sería el contrato de seguro para el asegurado?, sería civil, pues el afán no es
lucrativo, sino que indemnizatorio. ¿Qué pasa con el seguro sobre inmuebles?, mercantil.
Art. 3 n°20. ​Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia,
como edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros
similares de la misma naturaleza. Este fue un agregado que se le hizo al código en la época de los
70. El número 20 en consecuencia significa que estas empresas siempre serán de carácter
mercantil, ¿cuáles son los inmuebles por adherencia?.
Actos formales de comercio.
Art. 3 n°10. ​Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre
documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella
intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de
cambio. La primera parte del n°10 hace referencia a los títulos de créditos, la gracia de estos
documentos es que se identifican con la obligación misma, y en consecuencia, el traspaso del
documento significa el traspaso de la obligación, tiene un objeto de ​facilitación del comercio.​ En
primer lugar, como títulos de créditos tenemos a los ​efectos de comercio,​ a los ​representativos de
derechos sociales u obligaciones​, dentro de los efectos de comercio están la letra de cambio,
pagaré y cheque, dentro de los representativos de mercadería están los de conocimiento de
embarque. Lo que nos dice el número diez es que todas las operaciones que se realicen con
títulos de créditos son mercantiles, la sola suscripción del pagaré será mercantil, a pesar de que
todo el resto de la relación sea civil. La segunda parte de la norma se equivoca, lo que debió
haber dicho es: pagarés, cheques, y sobre documentos a la orden, cualesquiera (...), lo importante
acá es que las operaciones sobre los títulos de créditos y los sujetos que operan sobre eso son
siempre mercantiles, y por ser actos formales nunca se contaminan con la teoría de lo accesorio.
Los títulos de créditos pueden ser de tres tipos, ​nominativos,​ a la orden o endosable, y ​al
portador​, la diferencia es que el nominativo impide que cualquiera lo cobre, y si quiero transferir
el crédito tiene que ser a través de una cesión de derechos, a la orden quiere decir que es
transferible por endoso, y al portador permite la transferencia siempre del crédito. La norma
cuando se refiere a los otros documentos, se refiere a los documentos a la orden o endosable, otro
documento que no sea nominativo no sería acto de comercio. La segunda idea que están en este
numeral son las remesas hechas en virtud de un contrato de cambio, este contrato tiene el objeto
que realiza por ejemplo Western Union, es decir, enviar un dinero de un lugar a otro. Acá
hablamos de un contrato de cambio, el tema de la mercantilidad será respecto de la entidad que
hace la remesa, no el sujeto que encarga la remesa.
Art. 3 N°11. O​ peraciones de banco, cambio y corretaje.
Operaciones de banco. ​¿Cuál es el negocio de un banco?, captar dinero
del público para, a su vez, prestarlo a terceros, esto es lo que se conoce como giro bancario, es
precisamente esto. ¿Dónde está la ganancia del banco?, la ganancia está en lo que se denomina el
spread,​ tenemos al banco, tenemos al ahorrante, tenemos a los deudores, el banco capta fondos
del público a cambio del pago de un interés -por ej. 1%-, pero el banco esos fondos se los presta
a terceros, bajo otra tasa de interés -3%-, el negocio del banco es lo que hace con la diferencia, es
decir, el 2%, y ese es el spread. ¿Por qué el tema de los bancos es un tema de interés público en
cualquier sociedad y en cualquier estado?, porque la fe pública está comprometida en el correcto
funcionamiento del banco, pues recibe ahorros de los agentes del mercado.

05-04-2019
Instituciones de Derecho Comercial
Actos de Comercio

Acto de comercio.
Según la intención de las partes.
Según si está relacionado con la empresa.
Actos de comercio formales.
Art. 3 n°11. ​Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
Las operaciones de banco. ​Lo veíamos la clase pasada, cómo funcionaba
el banco, entre otras cosas. ¿Por qué el Estado regula los bancos?, básicamente los regula porque
ofrecen la captación de dineros al público en general, lo esencial es el hecho de que se haga la
oferta de captación al público en general, no hay ningún problema con que yo vaya de manera
privada a alguien y le diga oye pásame x cantidad de plata, etc, el problema es cuando yo ofrezco
eso mismo al público en general, esa es una razón, la segunda razón es la siguiente: los bancos
intervienen en lo que se llama ​la cadena de pagos de una economía​, y son un eslabón
fundamental en esta cadena, esto significa que eventualmente, por ejemplo, cuando voy a un
supermercado compro 1 kilo de pan hago una transferencia de dinero al supermercado, y éste, a
su vez, le paga a la panadería, ésta, a su vez, usa el dinero en pagar diferentes cosas, en
trabajadores, por ejemplos, y ellos pagan el colegio de sus niños y así sucesivamente, el detalle
aquí es que falta algo, el error no es que yo le puedo pagar al supermercado a través de un banco,
con una tarjeta, a su vez, el supermercado, con la panadería, le pagará en cheque, o una
transferencia bancaria, así la panadería con sus trabajadores, etc. En todos los eslabones de la
cadena de pago está el banco, ya sea cobrando, pagando, recibiendo o respaldando, ¿qué pasaría
si es que un banco cae en insolvencia?, que la cadena de pago en donde interviene cae, y como
cae esto, cae toda la hilera, si yo le hice el pago así al super, éste no podrá seguir pagando y así
como continuaba la cadena. El sistema de pago es de los pilares más importantes en una
economía, y así vemos los objetivos del BC, que entre uno de ellos está el velar por el correcto
funcionamiento de esta cadena de pago. Lo que nos dice el n°11 es que las operaciones de banco
son mercantiles, éstas son las que hace el banco mismo y las que hacen sus clientes, ¿a cuáles se
refiere el legislador?, la postura mayoritaria dice que se refiere a las operaciones que realiza el
banco, no de los clientes, por lo tanto cuando abro una cuenta corriente en un banco, para el
banco será un acto de comercio, para mí, dependerá de mi actividad principal, y así puede ser
civil o comercial -mercantil-. Cuando vamos a ripley a sacar la tarjeta de crédito de Ripley, ese
contrato, ¿es civil o comercial?, ¿por qué?, sería civil para Ripley, porque no está constituido
como banco, pero hay que hacer siempre un análisis de tres pasos, en primer lugar, el ​análisis del
acto o contrato en sí mismo​, en segundo lugar, ​la teoría de lo accesorio,​ y en tercer lugar​,
verificar si es un acto formal de comercio​, en consecuencia, paso número uno, vemos que el
contrato de tarjeta de crédito no está mencionado en el número 3, por lo que sería civil, ¿accede a
un giro principal o actividad principal que sea comercial o civil?, desde el punto de vista del
cliente, es accesorio para mí, y sería civil, no es un acto formal de comercio, y para mí la
apertura de la tarjeta de crédito es civil, salvo en un aspecto, en lo que se refiere a la ​firma del
pagaré será un acto de comercio,​ pero lo que es la operación de la tarjeta de crédito será civil.
Desde el punto de vista Ripley, el acto en sí mismo es civil, ¿accede a una actividad principal?,
sí, la actividad principal es comercial, por lo que sería de esa naturaleza, y no es acto formal así
que da lo mismo. La actividad de una financiera no formal, ¿es civil o comercial?, civil pues no
es un banco.
Las operaciones de cambio. ​Se refiere básicamente al cambio de moneda,
por lo tanto, todas estas operaciones de las casas de cambio son comerciales. Las actividades de
cambio son predilectas por sectores de la economía ilegales, para usar de pantalla actividades
ilegales, de narcotráfico, lavado de dinero, etc.
Las actividades de corretaje. E ​ stá descrito o identificado como un tipo de
mandato comercial,​ ¿por qué lo ve como un tipo de mandato?, porque siempre en el corretaje
existe una suerte o actividad de ​intermediación,​ sin embargo, la doctrina ha criticado eso, porque
el mandato produce efectos especiales, que es que los efectos de los actos que realice el
mandatario se radiquen en el patrimonio de un mandante, eso no ocurre en el corretaje, él actúa
por sí mismo, pero por encargo de otro, el corredor básicamente lo que hace es juntar dos puntas,
un demandante y un oferente. Esta discusión es a nivel doctrinal, porque por la ley está afecto a
un tipo de mandato, pero con efectos limitados, los efectos del corretaje no son los mismos del
mandato, salvo que así lo hayan estipulado las partes.
FALLO​. Se habla de una corredora de propiedades -hay que
recordar que son civiles-, pero lo esencial del corretaje está en su objeto, ¿o en la actividad de
intermediación?, ese es uno de los aspectos que se discuten, los hechos del caso es que una
corredora demanda a alguien porque no le pagó la comisión, el problema fue que aparentemente
no se pactó la remuneración, entonces, como nada se dijo, Oscar Wright dijo que no pagaba
nada, la corredora dijo que no, que la comisión habitual es del 2%, y por lo tanto cobrará ese 2%,
el juez de primera instancia rechazó en todas sus partes la demanda, la Corte de Apelaciones
revocó parcialmente la sentencia apelada, y no le dio el 2% y le dio el 1%, después de eso, ambas
partes se fueron de casación. ¿Cuál fue la alegación del arquero?, hubo un encargo al corredor,
pero, el tema fue que no se pactó la remuneración, quizás el corredor era del vendedor, y el
arquero era el comprador, por lo que nunca firmó un orden de visita -si yo quiero vender algo, yo
voy al corredor y lo primero que pasa es la firma del contrato, ¿cómo engarza al comprador?, con
la orden de visita, uno va y busca algo, pero el corredor dice que firme un papel, que es la orden
de visita y está el tema de la remuneración, probablemente aquí no firmó la orden de visita-,
después se cerró el negocio y el arquero dijo que no se pagaría ni un solo peso, la corredora dijo
que actuó como intermediario y lo usual es que se pague el 2%, entonces, ¿cuál fue el argumento
del abogado del arquero para desestimar esto?, dice que el acto celebrado no sería comercial,
sino que civil, dijo que tenemos el mandato con una regulación mercantil, y otro de regulación
civil, ¿por qué le interesó decir que era civil?, para decir que faltaba la voluntad, como primer
argumento, y como segundo argumento, alega un artículo, el 1997, si se calificaba el contrato de
correduría como uno de carácter mercantil, lo que nos dice el código de comercio es que si no se
ha pactado por las partes -el precio-, lo fija prudencialmente el juez. El tema es el siguiente,
estamos definiendo ante qué contrato estamos -mandato, correduría, arrendamiento de servicios-,
si es que eventualmente hubiera sido un mandato, el mandato a su vez podía ser civil o mercantil,
si hubiese sido civil, eventualmente se podría haber interpretado que era gratuito, si era mercantil
regía el 275 y podía ser el pago habitual o el del juez, si el recurrente podría probar que el
contrato era civil le convenía, el origen de la disputa -ficticia- era la diferente legislación de
fondo que aplicaba a uno u otro contrato de mandato. El fallo no abordó todos los aspectos
involucrados en el tema, si era acto mixto y su legislación aplicable, etc.
Art. 3 n°12. ​Las operaciones de bolsa, las bolsas son entidades, infraestructuras
en cuanto a que es un sistema que se pone a servicios de usuarios para efectos de llevar a cabo
transacciones o negocios -de valores, de comercio-, en la de valores es una infraestructura donde
se reúnen corredores para hacer transacciones por cuenta de un tercero, es un acto formal
respecto de la bolsa en sí misma. Las bolsas no se limitan a las de valores, hay agrícolas,
ganaderas, de trabajo, etc. La idea es que es un sistema que se pone a disposición de terceros
para que lleven a cabo sus negocios.
Art. 3 n° 13 a 19. ​Son actos de comercio que se limitan a ámbitos del derecho marítimo,
todos estos actos y contratos son comerciales siempre, por definición.
La enumeración del art. 3 es una enumeración ¿enunciativa o taxativa?, es enunciativa, ¿sería
admisible la regla de interpretación de la analogía para poder establecer otros actos de
comercio?, no. La enumeración, uno puede decir que es taxativa, sin perjuicio que otros cuerpos
legales puedan establecer otros actos de comercio, lo que está prohibido es que yo deduzca actos
de comercio no mencionados en base a la aplicación de reglas de analogía o interpretación.
​Ámbito de aplicación del código de comercio. T ​ odo el art. 3 no es más que decir cuál es el
ámbito de aplicación del código de comercio, lo que nos dice el art. 1 también va en esa línea, y
es bastante criticado, el art. primero nos dice que el CCo rige las obligaciones de los
comerciantes que se refieran a obligaciones mercantiles​, en consecuencia este es el primer
ámbito, luego dice que las ​que contraigan personas no comerciantes para asegurar obligaciones
comerciales,​ y en tercer lugar, ​las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles. V
​ amos
por cada una de las afirmaciones, respecto de la primera, a simple vista es correcta, ¿qué otra
conclusión podríamos sacar de esto?, que nos están dando dos condiciones, la de ser comerciante
y de que sean obligaciones mercantiles, ¿qué pasa las obligaciones de comerciantes con un
no-acto de comercio, o con una obligación mercantil -respecto de un acto de comercio- de un no
comerciante?, ¿y una obligación de un no comerciante, respecto de un no acto de comercio?, con
la sola primera parte del art. deberíamos concluir que las demás hipótesis son negativas, pero no
es así, porque por aplicación del principio de accesoriedad un comerciante que contrae
obligaciones no mercantiles podría ser comercial igual. Por su parte, el art. 8 es bastante
importante, soy abogado, y hoy se me ocurrió vender lápices que compré, esa venta es para mí
un acto de comercio, ¿me convierte eso en comerciante?, no, porque lo hice en forma accidental,
no obstante eso, es un acto de comercio y quedo sujeto al código de comercio. Veamos la
segunda afirmación (“las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales”) aquí se refiere a los contratos de garantía,
efectivamente si un no comerciante constituye una garantía para garantizar una actividad
comercial, es también comercial, no obstante que es correcta, se critica por la poca generalidad
que tiene, el legislador debió haberse referido a la teoría de lo accesorio. Y la tercera afirmación
está totalmente en lo cierto, no hay dudas.
09-04-2019
Instituciones de Derecho Comercial
Ámbito de aplicación

​ mbito de aplicación -art. 1 CCo-. V


Á ​ imos la clase pasadas las distintas ideas que expresaba el
art. 1 del código de comercio, con las distintas críticas. La segunda idea que vimos se refiere a
las obligaciones que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, por ejemplo, mi hermano es el dueño de una librería, yo soy un
abogado, y dado que contratará un préstamo sobre su librería, y yo constituyo una prenda sobre
mi auto, la prenda se mercantilizará, y al revés funciona de la misma manera. Y finalmente, las
obligaciones que resultan de contratos exclusivamente mercantiles. Dicho todo esto, hay que
dejar bien claro los pasos que debe contener un análisis para determinar si el acto que estamos
analizando es civil o mercantil. Estos son: ​determinar mercantilidad del acto en sí mismo;
analizar aplicación de teoría de lo accesorio; descartar teoría acto formal de comercio.
Caso 1: kiosko república. L ​ a señora María Araya tiene un kiosko, ¿es una actividad
comercial su explotación?, así es, porque compra cosas para venderlas -art. 3 n°1-, ¿qué pasa con
el n°5? eventualmente, podría caber dentro de lo que son almacenes, tiendas o bazares, sin
embargos, todas estas actividades vienen precedidas por el concepto de empresa, ¿la señora que
opera el kiosko es una empresa? no, porque debe existir: un empresario, una persona que
organiza medios de producción, debe ser habitual y de manera profesional, existe un fin
económico, ¿qué falta para que sea empresa?, los trabajadores asalariados, el código no define el
concepto de empresa, pero si el concepto de empresario de transporte, y a partir de esa definición
la doctrina ha elaborado un concepto de empresa bajo el derecho mercantil chileno -art. 166-, el
concepto de empresa contiene dos elementos: capital y trabajo -este último falta-. En
consecuencia, volviendo a nuestro ejemplo, podemos decir que no es una empresa, y por lo tanto
no cabria por el n°5, pero sí por el n°1 del art. 3 del Código de Comercio. La señora María
decide hacer compras, y celebra un contrato de compraventa por dos silla con Juan Meza para
utilizar en el kiosko, ¿la compra es civil o mercantil?, es civil, ¿accede a una actividad principal?
sí, por lo que se mercantiliza, ¿es un acto formal de comercio o civil?, no. Compra además dos
cajas de Chocorrico y 3 kilos de pastillas de dulce, ¿es mercantil o civil la compra?, es mercantil
pues compra para vender, ¿accede a una actividad principal?, sí, pero sigue siendo mercantil, ¿es
acto formal?, no. Además compra una radio para escuchar mientras trabaja, ¿mercantil la
compra?, no, es civil, ¿accede a algo principal?, el tema es definir cuál es la renta o la utilidad
tributable, que es básicamente el ingreso bruto, al cual se le descuentan los gastos o costos, y
solamente aquellos necesarios para producir la renta, eso está súper limitado en la práctica, la
radio no lo es, en materia mercantil el criterio es mucho más laxo, en el minuto en que la radio
será utilizada en el negocio se puede considerar que es un acto que accede a una actividad
principal, y por lo tanto la compra de la radio es mercantil.
Caso n°2. ​La señora Francisa decide vender té y café, y arrienda a su amiga Marta un
carro para poder iniciar su negocio, el arriendo de ese carro, ¿es civil o mercantil?, ¿cuál es el
negocio principal?, la venta de café y té, que será una actividad mercantil por el n°1 del art. 3. El
té y café lo venderá dentro del hospital, pero da lo mismo lo que haga el hospital. Supongamos
que el hospital trata de poner una cafetería dentro del hospital, ¿esa actividad será comercial o
no?, ¿vender las cosas de la cafetería es mercantil?, sí, ¿accede a una actividad principal?, sí, la
del hospital, que es una actividad civil. El arrendamiento del carro, ¿es civil o mercantil?, hay
que distinguir, entre la señora Francisca y la señora Marta, respecto de la señora Francisca
-arrendataria-, el acto en sí mismo es civil, porque no arrienda para subarrendar, sin embargo,
accede a su actividad principal. Respecto de la señora marta, ¿civil o mercantil?, no lo sabemos
bien, pero lo más probable es que sea un acto civil, y aparentemente no tiene actividad principal,
por lo que sería un acto mixto. Posteriormente compra café, vasos, etc, que son actividades
mercantiles. La compra de los termos es mercantil, que es civil como acto en sí mismo pero es
mercantil por la teoría de lo accesorio. Además compra género para hacerse un delantal blanco
para usar mientras trabaja, la compra es claramente civil, la venta presumiblemente -del género-
sería mercantil, la compra se mercantiliza por la teoría de lo accesorio.
Caso n°3. ​Estamos vendiendo una heladería que cierra sus puertas a una cadena más
grande. La venta del negocio para la dueña de los conitos, ¿es civil o mercantil?, ¿se podría
argumentar que la venta es civil?, hay una venta que distorsiona el caso, que es la venta del
inmueble, esa venta será sí o sí un inmueble porque es acto formal, como segunda cuestión, ¿qué
pasa con la compra? respecto del inmueble es civil, pero respecto de las demás compras es
mercantil por accesoriedad, ¿está comprando un establecimiento de comercio?, no porque está
comprando bienes muebles sueltos.
Caso n°4. ​Javiera y Paulina comienzan a estudiar, por lo que decidieron arrendar un
departamento, se celebra un contrato de arrendamiento con Camila, ¿es civil o comercial?, es
civil, porque mediante el acto no se busca subarrendar, y en segundo lugar porque es un bien
inmueble, dentro del transcurso del año, Javiera subarrienda, pero cuando lo arrendó en primer
lugar no lo hizo con el ánimo de subarrendar, y otra razón es que es un bien inmueble.
11-04-2019
Instituciones de Derecho Comercial

Los comerciantes y sus obligaciones. ​Comerciante es la persona que, teniendo capacidad para
contratar, hace del comercio su profesión habitual -art. 7 CCo-, para el análisis lo interesante es
lo siguiente, en primer lugar, que es una persona que ​se dedica al comercio,​ cualquier sujeto que
se dedica a realizar actos de comercio estaría cumpliendo el primer requisito. El segundo
requisito, de acuerdo a la ley, sería que la realización de estos actos los haga ​de manera
profesional​, no basta que todos los días venga a vender súper 8, profesional es alguien que se
dedica seriamente, con práctica y experiencia al ejercicio de una actividad. El tercer requisito es
que sea ​habitual,​ y en relación a este requisito, lo clarifica con el art. 8, donde dice que la
persona que realiza accidentalmente actos de comercio no lo convierte en comerciante, pero
queda sujeto al CCo, esto es lo que nos informa que el código sigue la concepción objetiva.
Finalmente, lo que nos dice el art. 7 es que la persona tiene que ​tener capacidad,​ este requisito es
algo obvio, se necesita efectivamente capacidad de ejercicio para realizar actos en la vida
jurídica. Finalmente, la doctrina ha señalado un quinto requisito, ​que lo haga a nombre propio​,
simplemente es un requisito a mayor abundamiento, pues es algo obvio, porque si lo hace por
cuenta ajena opera como mandatario.
Capacidad para contratar. E ​ s básicamente la misma regulación que en materia civil, lo
único significativo es una norma sobre ​peculio profesional respecto del menor de edad.​ Lo
mismo con el tema de las mujeres casadas, son las mismas reglas.
Dedicarse al comercio. ​Debe ejecutar actos de comercio.
Debe constituir su profesión habitual. A ​ quí se funde el profesionalismo, y que explote
una actividad de forma habitual, lo que pasa es que generalmente los dos requisitos van de la
mano. ¿Se requiere que la actividad se realice en forma exclusiva?, la respuesta que ha dado la
doctrina basado en una sentencia bien antigua es que ​no se necesita exclusividad,​ es
perfectamente posible que una persona tenga un negocio por aquí, un negocio por allá.
Actuar a nombre propio. ​Cuando se actúa en nombre de otro los efectos del acto se
radican en el patrimonio del representado, si el mandatario celebra actos de comercio no es
necesariamente comerciante, lo mismo que los representantes de las sociedades comerciales.
Un principio de orden público económico es la libertad para desarrollar cualquier actividad
comercial, salvo de ciertas actividades que implican un interés especial y tienen cierta
importancia para la vida económica, en las cuales el legislador ha dispuesto una suerte de
monopolio, es decir, solamente pueden desarrollar esas actividades ciertos sujetos. Aquí está la
actividad bancaria, la de seguros, la de pensiones, son actividades que por la importancia el
legislador ha puesto el foco sobre ella.
Obligaciones al momento de iniciar una actividad mercantil. A ​ cá ocurre lo siguiente,
inicialmente, las obligaciones están en el CCo, el código es antiguo, y refleja aquella época, uno
ve hoy esas obligaciones, y uno ve que el 70% de ellas están pasadas de moda, sin aplicación, en
desuso, muchas de esas obligaciones han sido sustituidas o reemplazadas por otra área del
derecho, básicamente el área tributaria, se han impuesto obligaciones colocando el ojo en el
cumplimiento tributario, como asegurar efectividad en la recaudación de impuestos. Es por esto
que muchas de las obligaciones que veremos provienen del ámbito tributario.
Constituir domicilio conocido. ​Esto es importante si alguien nos pregunta qué
debe hacer para poner un negocio, esto será dar domicilio conocido, una dirección. Acá viene el
primer problema, ¿qué dirección doy?, ¿la de mi casa?, ¿otra dirección?, la otra alternativa es
arrendar un lugar y dar ese domicilio, hoy día, lo que está siendo muy usado son estos lugares de
coworking,​ empresas que habilitan pisos enteros, donde uno puede llegar, instalarse y trabajar, y
una de las ventajas de estos servicios es que uno puede dar el domicilio de esa empresa como un
domicilio tributario.
Obtener RUT. ​Si es que lo vamos a hacer bajo mi mismo run, a mí me clasifican
como persona con giro comercial en el SII, o si lo hago a través de una sociedad me dan un rut
distinto para esa sociedad. Dentro del tema práctico, hace un par de años se dictó una L. llamada
empresa en un día, su ventaja es el acortamiento del tiempo para tener en funcionamiento una
sociedad, antes de la L. se calculaba que era de 30 días, dado eso, y con el propósito de agilizar
estos tiempos, se creó la ley, con la que en un día por internet puedo constituir una sociedad.
Como no todo es perfecto, estas empresas en un día tienen ciertas deficiencias, que se refieren a
temas de cómo otorgar poderes, y hacer reformas a estas empresas, etc.
​ ste proceso es casi al mismo tiempo que la obtención
Iniciación de actividades. E
del rut.
La patente. ​Es un trámite municipal, donde tengo que sacar una patente o un
permiso, que consiste en un impuesto que tengo que pagar cada cierta cantidad de tiempo.
Los libros de contabilidad. D ​ urante la vida del negocio se me impone la
obligación de llevar libros de contabilidad, nuevamente acá el CCo ha sido superado por la
realidad, si vemos el código y vemos este tema, vamos a ver que están absolutamente obsoletos,
y están reemplazados por las obligaciones del código tributario. El código habla de un libro
diario, de un libro mayor, de balance e inventario, uno ​copiador de cartas,​ etc.
Requisitos de los libros de contabilidad. ​No obstante que los libros del
CCo están obsoletos, hay otra parte del CCo que establece los requisitos que deben cumplir los
libros de contabilidad, y en segundo lugar los efectos probatorios que tienen los libros de
contabilidad en contra y a favor de quien los lleva, requisitos que tienen plena vigencia. Es casi
desconocido en la actualidad, nadie coloca atención en este tema en particular. El código señala
que los libros deben llevarse en idioma castellano, debidamente timbrados y revisados por el SII,
sino no tienen valor para efectos mercantiles. Cumplidos estos requisitos, el art. 31 establece
ciertas prohibiciones respecto de los libros, que son, la prohibición de alterar los asientos -cada
espacio que hay en un libro de contabilidad-, y las fechas, dejar blancos en el cuerpo de los
asientos, hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, borrar los asientos, arrancar hojas,
alterar la encuadernación, etc.
Valor probatorio de los libros de contabilidad. ​El art. 35 nos dice que los
libros de comercio hacen fe de las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí, esa es
la regla general, es decir, yo con otro comerciante con el que tengo la disputa, los libros de
contabilidad los puedo usar como medio de prueba contra el otro comerciante. ¿Por qué el
legislador se preocupa de poner una norma así cuando puede apoyarse en las reglas generales del
código civil?, en el mundo del derecho común, los medios probatorios que yo tengo son medios
que han sido originados en la contraparte, en este mundo de lo que hablamos son documentos
que la misma parte ha generado y que los va a aprovechar en beneficio propio, sin perjuicio de
que eventualmente la contraparte pueda aprovecharse de mis propios libros. Los requisitos son
tres, en primer lugar, que los libros de comercio sean llevados en conformidad a lo que dice el
art. 31, en segundo lugar, que las causas sean mercantiles, y además que el juicio sea entre dos
comerciantes, si es entre un comerciante y un civil, la regla deja de aplicar. El art. 38 establece
que los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y crea una suerte de presunción de
derecho, se trata de un instrumento privado, pero no obstante hace fe sin prueba en contrario de
todo lo que el propio comerciante anote en sus propios libros de comercio. Se pueden dar varios
supuestos en este juicio entre dos comerciantes, en primer lugar, puede ser que los libros de
ambos comerciantes estén de acuerdo entre sí, se hace plena prueba de la obligación que se trata
de acreditar, la segunda hipótesis es que no están de acuerdo, en ese caso, el art. 36 dice que el
juez no puede preferir ninguno de los libros, y se probará por otros medios de prueba. La tercera
hipótesis va en la línea de lo que hablábamos recién, y es nuevo, nos dice que si los libros de uno
están conforme a derecho pero los del otro no, según el art. 34 el juez puede acreditar la
obligación con fundamento en la documentación de los libros que estén bien llevados. Estas
normas sobre valor probatorio están plenamente aplicables pero la gente no los conoce, son súper
importantes.
El registro de comercio. O ​ tra obligación es la inscripción en el registro de
comercio, son ciertos documentos, escriturar de poder, mandatos, etc. Todo este tema hoy en la
práctica no se cumplen, son normas en desuso. Lo único vigente son las escrituras de sociedad,
aunque lo que obliga esta norma es inscribir la escritura, lo cual está completamente en desuso,
pero sí está vigente -en otras leyes-, es que cuando uno hace una escritura de sociedad uno hace
un extracto, y ese extracto hay que inscribirlo
12-04-2019
Instituciones de Derecho Comercial
El comerciante y la empresa mercantil

​Comerciante y la empresa mercantil.


Obligaciones al momento de iniciar una actividad mercantil.
Al inicio de la actividad comercial.
El registro de comercio.
Libros de contabilidad.
La empresa mercantil. E ​ l comerciante, uno habla de él como la persona que se dedica de forma
profesional al comercio, pero la pregunta que sigue es, ¿cómo se organiza el comerciante?, eso lo
puede hacer de dos maneras, a título ​personal,​ o lo puede hacer ​a través de una empresa,​ ahora
bien, cuando lo hace a título personal, lo que estamos hablando de una actividad mercantil muy
simple. Nuestro código no tiene una definición de empresa, pero la doctrina ha entendido una
definición a partir de la definición de empresario de transporte, y básicamente sus elementos son
un sujeto que organiza, medios de capital y tener personas que trabajan para él, independiente de
la forma de la relación jurídica entre estas personas.
Los auxiliares de la empresa de comercio. ​Nos saltamos a otro mundo dentro de los
comerciantes, el tema es el siguiente, en el comercio pueden intervenir el comerciante
propiamente tal, y en segundo lugar, los auxiliares del comercio, el sujeto principal es el
comerciante, pero él en la explotación de su negocio requiere la ayuda o la colaboración de
terceros, desde esta perspectiva encontramos a los auxiliares de los comerciantes, y se definen
como los individuos que en forma directa o indirecta colaboran con el comerciante y están unido
a él a través de diversas formas jurídicas, los auxiliares a su vez se pueden clasificar en dos, los
dependientes de comercio, y los independientes, a su vez, los dependientes se clasifican en dos,
los gerentes ​o factores de comercio,​ y por otro lado ​los dependientes o mancebos, a​ mbos son
representantes del comerciante, pero el gerente tiene facultades de carácter general, mientras que
los mancebos tienen facultades de carácter especial. Ambos están unidos al comerciante a través
de un vínculo de carácter laboral, relación regida por el código de trabajo, esto hace que todas las
normas en el CCo que se refieren a esto están suplidas por las normas del código del trabajo. Por
otro lado están los agentes auxiliares independientes, y son aquellos que no tienen un vínculo
laboral con el comerciante, básicamente son los corredores de comercio, los martilleros,
comisionistas y agentes de comercio, cada uno de estos tiene su propia regulación dentro del
código.
Estamos pensando en el dueño de una librería que tiene dependientes y maneja su librería, tiene
medios de capital y adicionalmente personal. ¿Cuál es la mejor manera que tiene el titular de esta
empresa para organizarse jurídicamente?, pueden ser dos formas, puede ser a título personal o a
través de una estructura societaria. ¿Qué pros y contra vemos en organizarse en una u otra
manera?, si es a título personal significa que el dueño de esta librería él mismo es quien tiene
todas las relaciones de la empresa y maneja todo, acá hay un tema de responsabilidad, todos los
vínculos jurídicos que tiene la persona implica responsabilidad, claramente, si es que yo soy
dueño de una librería, y tengo un crédito, resulta que si yo no llego a pagar ese crédito,
embargarán a los bienes personales del empresario, en consecuencia ese es un primer contra que
tiene actuar en forma personal, cuando uno hace una empresa uno puede potenciarse en la
medida de que yo me pueda juntar con algún socio, que puede aporar recursos, capital, know
how, etc, ¿cuál es la mejor manera de incorporar a ese socio a la empresa?, puede ser a través de
una sociedad o sin ella, pero a través de una sociedad yo estableceré claramente con el socio los
aportes que haremos cada uno, cómo vamos a administrar el negocio, si lo voy a administrar sólo
pero con ayuda en ciertas maneras. Va a permitir cómo será la distribución de las utilidades, en
consecuencia, la gracia de cuando se incorpora un socio es precisamente que yo puedo regular la
relación de la empresa con el negocio, la empresa con terceros y entre los mismos socios, ¿qué
otra ventaja puede tener una sociedad?, imaginemos que está el empresario dueño de la librería y
llega abril y hay que hacer la declaración de impuestos, ¿con qué se va a encontrar el contador?,
¿le va a resultar fácil, difícil?, si es personal, se va a producir una confusión de la actividad
económica tanto de la empresa como la que tiene a nivel personal, ¿cómo empezar a distinguir
los gastos de la librería v/s de la familia?, el tema de hacerlo a título personal agrega confusión a
esa empresa, y lo ideal en consecuencia es tenerlo separado, si quiero tener una empresa tengo
que hacerlo con una sociedad, con patrimonio aparte, con una responsabilidad limitada, etc. Esas
son las ventajas de hacerlo como sociedad, ¿habrá alguna ventaja que tenga hacerlo a título
personal y que al mismo tiempo sea una desventaja hacerlo como sociedad?, la verdad es que
esta ventaja no es algo de fondo, es un tema de costos de transacción, cuando constituyo una
sociedad tengo que incurrir en costos adicionales, no obstante que hoy se ha disminuido bastante.
Sociedades. E​ n el ámbito de las sociedades hay que comentar un poco nuestra mentalidad
respecto a ellas, las sociedades, ¿son un medio o un fin en sí mismo?, la sociedades son
simplemente un medio para organizar, el problema es que uno muchas veces vemos las
sociedades como un fin en sí mismo, y nos despreocupamos nosotros los abogados del negocio,
que al final es lo más importante, en otros países se habla de ese curso como ​business
organization,​ no sociedades, nosotros intentamos meter el negocio en la estructura que tenemos
nosotros de sociedad, cuando lo mejor es hacerlo al revés, ver el negocio y ver qué sociedad
como medio nos ayudará. El segundo punto al respecto lo mencionamos hace poco, que es el
tema de las sociedades v/s la personalidad jurídica. El concepto de asociación es el género, en el
sentido de que pueden haber sociedades o corporaciones con personalidad jurídica o sin, uno las
puede convenir aunque no las mencione el código. Si es que yo quiero construir una asociación
entre personas, no solamente me puedo limitar a las estructuras que prevé la ley, yo puedo
salirme de ahí y en virtud de la autonomía de la voluntad crear formas nuevas, la gran ventaja de
irme por las formas de la ley es que me reconoce la pretendida personalidad jurídica, cuya
importancia es la separación de patrimonios, y en segundo lugar la limitación de responsabilidad.
Esto es importante porque las sociedades no son únicamente las que están en el código.

16-04-2019
Instituciones de Derecho Comercial
Sociedades

Empresa. N ​ o es una entidad propia y exclusiva del derecho mercantil, pero dada la relevancia
que tiene y dado que prácticamente una mayoría de las relaciones de los comerciantes lo hacen a
través de la empresa es que vamos a estudiar esto. Vimos cómo se define, los problemas que
tiene nuestro código con la empresa, nosotros después vimos la estructura jurídica de una
empresa, vimos que para hacerlo básicamente se dispone de la herramienta de las sociedades.
Vimos cuáles son las ventajas y desventajas que tiene organizar una sociedad, vimos
básicamente que la mayoría eran ventajas, la única desventaja era lo que se llama ​costos de
transacción.​ La idea ahora es entrar un poco al mundo de las sociedades, ver cuáles son los tipos
de sociedades que existen etc.
Clasificación de sociedades. L ​ as sociedades admiten varias clasificaciones.
Sociedades de personas y de capital. D ​ entro de las sociedades de personas están
las sociedades ​colectivas y las ​sociedades de responsabilidad limitada​, y dentro de las de capital
está la sociedad ​anónima y la sociedad por ​acciones o ​spa​, hay otras entidades, como la empresa
individual de responsabilidad limitada. ¿Qué es lo esencialmente distintivo? es la importancia
que tiene la importancia o el capital en la sociedad, en una sociedad de personas es fundamental
o esencial las personas que componen esa sociedad, si es que la sociedad está compuesta por J, D
y P, su existencia es esencial para la vida de esa sociedad, porque si alguno fallece, el
fallecimiento es causal de extinción de la sociedad, si es que alguno de ellos quiere irse, si lo
logra hacer, implica la disolución de la sociedad, si es que esos socios quieren modificar la
sociedad requieren unanimidad entre todos los socios. ¿Qué pasa si un socio tiene el 98% y el
resto 1%?, aún se requiere el consentimiento de los tres, estas personas pesan por su condición de
socio más que por el aporte que han hecho. En cambio, con las sociedades de capital no es
importante el accionista, sino que el aporte que se realiza, si un accionista muere no pasa nada
con la sociedad, si cae en liquidación o quiebra no pasa nada con la sociedad, si es que algún
accionista quiere salirse y vender sus acciones lo puede hacer y no requiere el consentimiento de
los demás accionistas. Si es que se quisiera modificar la sociedad, ¿es necesaria la concurrencia
de todos? no, porque aquí lo que pesa es el aporte hecho por cada accionista, así que las
decisiones se toman por mayoría. Esta es la principal clasificación de sociedades, la más
frecuente es la sociedad de responsabilidad limitada y las SPA.
Sociedades civiles, comerciales y mineras. ​Las mineras tienen un objeto de
exploración o explotación de minas, y están reguladas en el código de minería, las civiles y las
comerciales, la diferencia entre ambas es si dentro de la sociedad figura como objeto principal un
acto de comercio, siempre cuando uno constituye la sociedad uno debe enumerar los atributos o
características de la sociedad, cómo se administra, el objeto, etc, si es que dentro de aquellos
negocios se encuentra un acto de comercio automáticamente se contamina y es una sociedad
comercial, la importancia de la clasificación es que los requisitos de constitución son distintos
entre una y otra sociedad, de hecho las sociedades civiles son consensuales, mientras que las
comerciales son solemnes, se constituyen, al menos las colectivas, por EP y las inscripción de un
extracto en el registro de comercio, las SRL son siempre solemnes, esto es importante porque
resulta que si nosotros hacemos una civil el costo de constituirla es mínimo, pero el problema es
que si queremos constituir este tipo de sociedad y hacemos la descripción del objeto se puede
pasar alguna actividad de carácter comercial, y sería un vicio de nulidad absoluta.
Sociedades de responsabilidad limitada y sin limitación. B ​ ásicamente las que
son sin limitación son las colectivas, la razón de que exista la segunda es una razón histórica, las
sociedades originales eran todas colectivas de responsabilidad ilimitada, después se empezó a
creer que era bueno que los socios limitaran su responsabilidad.
Sociedades. V​ eremos cuáles son las distintas clases de sociedades.
Contrato de asociación o cuentas en participación. E ​ stá regulado en un art. del
CCo, este es un contrato que no confiere personalidad jurídica y por tanto no es una sociedad,
sino un contrato de asociación, la característica es que hay dos o más socios, está el socio
partícipe, y el socio gestor, este contrato de asociación es un contrato entre ambos, en este
contrato de asociación hay una persona que opera y administra esa sociedad, y el partícipe
solamente se limita a proveer capital, pero se mantiene invisible la relación, el tercero sólo sabe
que opera con el gestor, no tiene idea de los partícipes. Las implicancias son que no es una
sociedad, en segundo lugar, las relaciones jurídicas del gestor sólo alcanzan al gestor, no al
partícipe, el crédito se cobraría, por ejemplo, sólo respecto de este, el tercero no tiene acción
contra el partícipe, que se mantiene indemne, no hay acción directa ni aún conociendo al
partícipe, eso no quita de que en la relación interna el gestor le pueda pedir al partícipe que
provea el aporte al cual se ha comprometido, la acción del gesto es solamente por el monto de lo
que se comprometió, esa es la característica fundamental, como no hay sociedad, patrimonio
aparte no existe, el único que existe es el patrimonio del gestor y las obligaciones se radican en
él. Este contrato no tiene mucha aplicación práctica, se utiliza más bien por asuntos tributarios.
Lamentablemente, respecto de este contrato, si vemos la definición del código dice que es para
operar con operaciones mercantiles, entonces la pregunta es si puede hacer este tipo de contrato
si el objeto de la misma sea civil, ahí SII sacó alguna resolución que dice que iría contra texto y
por lo tanto estaría prohibido.
Sociedades colectivas. E​ stas pueden ser civiles o comerciales, son el primer tipo
de sociedad que nació en la historia del derecho, la idea era constituir una entidad ficticia que
tuviera personalidad jurídica, sin embargo, cuando se creó este tipo de sociedad nunca se pensó
en limitar la responsabilidad respecto de los socios, y hasta hoy se ha mantenido así, es decir, los
socios responden por las deudas, lo segundo es que estas en su origen siempre se pensó respecto
de personas, y por lo mismo lo sigue siendo, por lo tanto toda la regulación de sociedades de los
códigos se refiere básicamente a este tipo de sociedad, hoy está prácticamente en desuso por no
limitar la responsabilidad. Cuando alguien quiere constituir una sociedad de inversiones donde
no hay riesgo de deuda se recurre a la sociedad colectiva civil por el ahorro del tema de la
constitución, pero no obstante esta ventaja es un ahorro pequeño, por eso hoy no es tan usada.
Como sociedad de persona aplica lo que ya dijimos al respecto.
Sociedades de responsabilidad limitada. E ​ s la sociedad de persona más utilizada
en Chile, si vemos la L. que las creó es una ley de cuatro o cinco artículos, el legislador dijo que
se creaban estas sociedades, que consisten en que la responsabilidad de los socios se limita al
aporte que hacen, el legislador dice que para identificarlas les vamos a poner al final de su razón
social la palabra “limitada”, y en todo lo demás se rige por las sociedades colectivas, ya sean
civiles o comerciales, dependiendo del objeto de la sociedad, entonces lo que hizo es colgarse de
la legislación de sociedades colectivas. Aproximadamente en el año 2003 la gente se empezó a
plantear sobre si una persona individual quiere hacer su emprendimiento y limitar su
responsabilidad, no existía entonces una forma jurídica que lo permitiera, hasta antes del 2003
llegaba una persona que quería hacer sociedad, y llegaba con un familiar que tenía menos del 1%
de participación para crear la sociedad de responsabilidad limitada. Dado esto se planteó el
problema y se solucionó.
Empresas individuales de responsabilidad limitada. ​Lo limitaron bastante, en
cuanto a los requisitos de constitución, en el sentido de que sólo la podía constituir una persona
natural, una persona jurídica no podía hacerlo, y dijo además que el objeto de la sociedad debía
estar absolutamente determinado, y autores piensan que el objeto debería ser único. Uno de los
requisitos es que el nombre de la EIRL es el nombre del empresario más una referencia a su
objeto y terminar con IRL.
Sociedades anónima. ​También es una sociedad históricamente antigua, la
característica es que aquí lo más importante es el capital, aquí uno pesa por su cantidad de
acciones más que por ser persona, el tema de la sociedad anónima ha tenido harta evolución, en
un comienzo requerían un decreto del gobierno que les confiriera personalidad jurídica, esto se
eliminó con la L. 18.046 de 1981, con excepción de ciertas SA que tienen un objeto de orden
público. La gran característica de la SA es básicamente la importancia que se le da al capital, y
por lo mismo, la gran ventaja es que es una sociedad que es apta y útil y práctica precisamente
para recabar capital en emprendimientos que sean intensivos en el tiempo. Por ejemplo,
Falabella, en su origen era una familia, entre ellos eran dueños de Falabella, tenían en un
principio varios locales, 6, sin embargo dijeron que se querían expandir, tener 30 tiendas en todo
Chile, ¿cómo lo hacemos?, para eso hay que buscar recursos, vamos a un banco y pedimos un
préstamo, pero sólo nos dará cuanto podamos garantizar, entonces para hacer esta expansión con
eso era imposible, la solución era buscar socios, y en esta búsqueda habían dos alternativas, o me
busco un socio grande, caso en el cual el socio le pedirá estar en el directorio y administración, o
bien recaudamos capital del público, quizás hay mucha gente que quiere invertir en nuestro
negocio, así hizo esta empresa, hizo un aumento de capital ofreciendo nuevas acciones pero al
público consumidor, a todo el mundo, el que iba compraba un número de acciones, aquí lo
importante no es que se invite a un socio en particular, aquí yo hago una oferta al público en
general, y ellos invierten en mi empresa, cuando pasa esto yo me meto en el mundo del mercado
de valores, donde básicamente lo que se transa son recursos, pues bien como pasa esto se mete
entremedio un interés público y el Estado se mete a supervigilar, a través de este formato es que
yo puedo agregar a mi patrimonio los recursos necesarios para la expansión. La SA es el
instrumento ideal para hacer expansiones grandes de negocios, es un ejemplo de los años 90, hoy
hay ejemplos, y está lleno, así tenemos a todos los start-up, hay un par de cerebros con una buena
idea y no tienen recursos, recurren a inversionistas para eso. Siguiendo con este tema, hay que
reiterar que lo importante son los recursos de las personas, no las personas en sí mismas. ¿Cuál
es el contra?, las SA pueden ser de dos tipos, públicas o cerradas, son públicas o cerradas
dependiendo de si hay o no según el legislador un interŕes público comprometido, si es público,
el legislador dice que es SAA, y queda sujeto a esa regulación, esa regulación dice que queda
bajo la supervigilancia de la CMF, si es que no hay tal interés público, estaríamos hablando de
una sociedad anónima cerrada y no tengo la supervigilancia de organismos públicos, sin
embargo, esa libertad es limitada, porque el legislador, pensando en que la mayoría sería cerrada,
pensó que sería probable que se cometieran abusos respecto de los accionistas minoritarios,
como lo que pesa son las acciones, si yo tengo mayoría puedo hasta cerrar la sociedad, puedo
tomar todas las grandes decisiones solo, la gran desventaja que tiene esta clase de sociedad es
esa, y por esta razón el legislador estableció muchos mecanismos para que no ocurra, y por eso la
SA no es tan flexible desde el punto de vista de su regulación interna, y el rol de la autonomía de
la voluntad se limita. Dado esto, el legislador dijo hagamos una SA parecida, pero con más
amplitud a la autonomía de la voluntad, y por esa razón se crearon las Sociedades por Acciones o
SpA, que son una modificación legal, que se hizo, a diferencia de las demás, al mismo código.
Sociedades por Acciones. ​Son iguales a las SA, pero con la diferencia de que hay
un mayor rol de la autonomía de la voluntad, y les permite a los accionistas alejarse un poco de
la regulación protectora de la SA, es precisamente la SpA la sociedad que ha agarrado mucho
uso en la práctica. En las SpA se reconoció la posibilidad de poder constituirla con un sólo
accionista.
Sociedad en comandita. ​La razón de su existencia es básicamente histórica,
porque trató de solucionar en su minuto la no existencia de SRL, existen acá dos tipos de socios,
el comanditario y el socio gestor, tiene una leve similitud con el contrato de asociación, la
diferencia es que esta es una sociedad, y cuando opera con terceros el tercero opera con la
sociedad, no sólo con el gestor, el comanditario aporta el capital, mientras el gestor aporta su
gestión. Esta sociedad está en bastante desuso. A su vez, la sociedad en comandita se puede
subdividir en dos, la simple y la por acciones, la diferencia es que los recursos que se aportan en
la sociedad se reconocen como por persona o por acciones.
23-04-2019
Instituciones de derecho comercial
Organización de la empresa

​ rganización de la empresa. ​Se refiere, en nuestra tarea, a organizar jurídicamente una


O
empresa, se hace a través de la sociedad, pero no es la única forma, hay muchas otras. Hoy
veremos el tema contable, que obviamente no es parte de nuestra disciplina, pero hay que verlo.
Contabilidad. E ​ s un sistema de control y registro de los ingresos y los gastos de una
empresa, cuando cualquier persona como nosotros nos es de gran ayuda tener un sistema de
control de lo que gastamos y de lo que ingresa a nuestro patrimonio, esto es para todo, desde una
empresa a una familia. El objetivo de llevar una contabilidad es, en primer lugar, llevar
precisamente ​el registro,​ saber dónde se está gastando, y dónde se está ganando. El segundo
objetivo es ​de control​, esto es importante en las empresas, pues en ellas existen “dos mundos”, el
mundo del propietario de la empresa, que es lo mismo que decir el accionista, y por otro lado, el
mundo del administrador, que, en administración, se llama ​agente.​ Cuando hablamos de una
empresa están ambos, el propietario es quien tiene el interés final en la empresa, su principal
interés no es la empresa en sí misma, sino que se reduce, básicamente, al retorno o a la utilidad, y
para obtener esa utilidad contrata a un administrador para que le administre el negocio, el
problema aquí es el ​problema de agencia,​ este es que el administrador o el agente esté
preocupado más de sus propios intereses que de los intereses del principal, accionista o
propietario. Para el agente está primero su ingreso. El objetivo de las ciencias de administración
es cómo poner en sintonía los intereses del propietario y lo del agente. Por ejemplo, Caso La
Polar, una empresa -hay muchos accionistas-, y los administradores -accionistas menores-
hicieron ciertas travesuras en los sistemas contables de la empresa para maquillar los ingresos y
hacer que una empresa que está mal financieramente verse bien. A través de la contabilidad el
propietario puede llevar un control de su administrador o agente en la empresa. El tercer objetivo
que tiene el sistema contable es ​mostrar una foto de la empresa​, porque me interesa saber cómo
está, y a su vez si quiero vender una empresa o actos afines, me interesa mostrar una empresa
que está en buen estado, eso lo hago a través de los ​estados financieros de una empresa.​ Dentro
de este sistema de contabilidad hay distintos instrumentos que sirven a sus fines, el instrumento
más importante es el denominado ​balance general​, que básicamente tiene por objeto mostrar el
activo y pasivo de una empresa; el segundo instrumento fundamental es el denominado ​estado de
resultado​, cuyo objetivo es mostrar cómo se genera la utilidad de una empresa, estos son los dos
principales; hay otros secundarios, como el ​estado de flujo de caja de la empresa,​ básicamente es
mirar cómo sale, o cómo entra el efectivo, hay otro que se llama ​estados de cambio del
patrimonio,​ que busca mostrar cómo va cambiando el patrimonio de una empresa. Los que son
verdaderamente importantes son los dos primeros. Todos estos instrumentos son reglados por
normas para realizarlas, esas normas no están en leyes, en materia de contabilidad está el
concepto de ​normas de contabilidad generalmente aceptadas,​ que las producen los mismos
contadores o asociaciones de contadores, que de alguna manera tratan de ir mejorando apuntando
al objetivo de cómo reflejar de mejor manera la situación económica de una empresa.
Balance general. S ​ e estructura sobre un sistema de doble columna, por un lado
está el activo y por el otro el pasivo, el activo es lo que una empresa tiene, el pasivo es lo que una
empresa debe. La suma de todos los activos siempre tiene que ser igual a la suma de todos los
pasivos, porque resulta que hay un principio básico que dice que lo que yo debo es lo que yo
tengo, lo que yo tengo obedece a lo que debo, de alguna parte yo lo obtuve. El pasivo se
distingue entre el ​exigible y el no exigible,​ o patrimonio, ¿cuál es la diferencia?, el pasivo
exigible se lo debo a alguien, el pasivo no exigible o patrimonio yo se lo debo al dueño de la
empresa, al accionista, esto no obsta de que el accionista le puede dar un préstamo a la empresa,
y queda en ese caso el pasivo como el pasivo exigible. Esta es la estructura fundamental del
balance. Adicionalmente a esta estructura, los activos vienen a clasificarse de distinta manera,
esta clasificación distingue entre el ​activo circulante,​ y por otro lado, ​el activo fijo,​ la diferencia
básicamente dice relación con las posibilidades de liquidación de ese activo, es decir, cuánto más
o menos me demoro en hacer efectivo ese activo. En el activo circular yo pongo el efectivo, es
decir, la caja, tengo acreencias bancarias -depósito a plazo, cuenta de ahorro-, inventario o stock,
además, las denominadas cuentas por cobrar, aquí lo esencial es que se trata de cosas que tengo
fácilmente liquidables. La regla es que el activo es circulante si lo puedo liquidar en el plazo de
máximo un año. En el segundo activo tengo las maquinarias de la empresa, el mobiliario, el
inmueble, la marca -propiedad industrial en general-, etc. En lo que dice relación con el pasivo,
podemos dividirlo en dos, el ​pasivo circulante -préstamo por pagar, etc-, por otro lado, tenemos
el pasivo de largo plazo, que es cualquier deuda que es a más de un año, aquí imaginémonos que
hay un crédito hipotecario a 20 años. Por otro tenemos el pasivo no exigible o patrimonio, y es
básicamente lo que el socio o accionista ha aportado a la empresa. Otra cosa que es fundamental
en esto son las utilidades o pérdidas, en otra cuenta están las reservas. Desde el punto de vista
tributario de impuesto a la renta -el impuesto a las utilidades-, donde se juega todo ese tema en
las utilidades retenidas -tabla de los pasivos-. El balance que vemos en la pizarra es una foto al
30 de septiembre, y luego de eso sólo cambia.
03-05-2019
Instituciones de derecho comercial

​Solemne. ​Entrará todo lo visto, excepto el tema del balance.


​Balance. B​ ásicamente el balance es un concepto específico, el género vendría a ser los Estados
financieros, que se componen de balance, de estados de resultados, y existen otros estados
financieros de menor importancia, que son más específicos y menos relevantes desde nuestra
perspectiva. En lo que nos concentraremos es el balance y el estado de resultado. El balance,
haciendo un resumen, se apoya, en primer lugar, en la lógica o principio de doble columna, esto
significa que por un lado hay un activo y por el otro hay un pasivo, el primero es lo que tengo y
el segundo es ​a quién le debo lo que yo tengo,​ en el pasivo a su vez, distinguimos entre el ​pasivo
exigible​, y por otro lado el patrimonio o ​pasivo no exigible​, el primero es aquel que le debo a un
tercero, en cambio, el segundo es lo que yo le debo al socio o a la empresa. Además vimos que
debe regir el ​principio de igualdad,​ luego, empezamos a analizar cómo se distinguen las cuentas
del activo y el pasivo, en el activo está el activo circulante y el fijo, que se interesa en el grado de
circulación o de liquidación. Vimos cómo se mueven estos números.
​ a contabilidad tiene por objetivo mostrarle al lector cómo se mueven los
​Estado de resultado. L
números en una empresa, y mientras más información entregue, mucho mejor, yo veo un balance
y puedo saber cómo está compuesto financieramente un negocio, a partir de eso puedo sacar
algunas conclusiones, sin embargo, el balance no me entrega toda la información, hay alguna
muy importante que no me muestra, es básicamente ​cómo se genera la utilidad,​ lo que se en el
balance es que la empresa tiene una utilidad de 300 mil pesos, pero si estuviera interesado en
invertir en la empresa me gustaría saber cómo es que se formó esta utilidad, lo que me muestra a
mí el estado de resultado es cómo se compone las utilidades o pérdidas de una empresa. Primero,
todo parte con lo que son las ventas, o lo que son más propiamente los ​ingresos brutos​, que es
todo lo que la empresa percibe con la operación de su negocio​, si estamos hablando de la
librería estamos hablando de que los ingresos brutos son los ingresos por todo lo que se venda en
la librería. Luego, y a continuación, le descontamos a los ingresos brutos los ​costos directos de la
empresa, que es básicamente todos los costos en que se incurrió para la realización de lo que se
está vendiendo -el costo de adquisición, por ejemplo-, nos saltaremos al margen bruto o ​utilidad
bruta,​ entonces tenemos los ingresos brutos, a eso le descontamos los costos directos y nos da la
utilidad bruta de la empresa, a la utilidad bruta hay que hacerle otro descuento, porque resulta
que la librería tiene otros costos, más que la adquisición de los productos, la patente, impuestos,
salarios, etc, que son los denominados ​costos de operación o gastos de administración​, que es
otro item que se restan, esto a mi me da la ​utilidad operacional,​ que es aquella utilidad después
de descontados todos los gastos de la empresa. Hasta aquí hemos visto todos los ingresos y
gastos que son propios del giro de la empresa, sin embargo pueden haber ingresos o costos que
no corresponden al giro de la empresa, imaginemos que el inmueble donde está la librería se
vende, y se sigue arrendando, esa venta no es parte del giro, y es el denominado ​ingreso no
operacional​, que son todos los ingresos que no corresponden al giro de la compañía, y se le
restan los costos ​no operacionales​, y el total de esto nos dan los ​ingresos no operacionales​. Por
un lado tenemos todo lo que es operacional, y por el otro tenemos todo lo que es no operacional.
Luego de esto podemos calcular la utilidad neta, pero antes que hay que ver las utilidades antes
de impuesto, y luego descontandolo. Ya con el balance y el estado de resultado me puedo hacer
una buena imagen de lo que es la empresa, así como con el balance yo podía sacar ciertas
conclusiones.
16-05-2019
Instituciones de Derecho Comercial
Títulos de crédito

​ ítulos de crédito. Introducción. ​Son una forma de documentar las obligaciones propias del
T
derecho comercial, es sumamente importante por la facilidad que tienen, no solo para
constituirse sino que también para ​circular.​ Dando un paso más atrás, la pregunta es, ¿cuáles son
las fuentes convencionales de nacimiento de las obligaciones en general?, ¿cómo pueden nacer o
surgir obligaciones?, si nos vamos al derecho común sabemos que la forma normal de hacerlo es
a través del contrato, es la forma clásica de nacimiento de la obligación, además, aplica por
supuesto al derecho mercantil, la única diferencia es que se rigen por el código de comercio, pero
si nosotros nos fijamos, cuando hablamos de las obligaciones en general, tanto el nacimiento
implica el cumplimiento de distintos requisitos, y requisitos que de alguna manera implican
trámites, actuaciones que de alguna manera ​le quitan rapidez a la operación o negocio que se
quiera realizar​, por ejemplo, una compraventa de un bien inmueble, para celebrar se necesitan el
precio y la cosa, y adicionalmente cumplir una solemnidad que es la escritura pública, no
podemos celebrar un contrato así en diez minutos, generalmente se necesita un proceso previo
que toma mucho tiempo, acá hay un ejemplo de cómo el nacimiento de obligaciones del derecho
civil no es algo expedito o rápido, pero esto es un caso extremo, pero vayamos también a la
compraventa de un bien mueble, que se perfecciona consensualmente, en este caso no tenemos la
obligación de suscribir la escritura pública, puedo ir a un kiosko y comprarme tres dulces en
cinco segundos, no obstante esto, sí podemos comprobar que el nacimiento de esa obligación, a
pesar de que fue rápida, lo que significa con las actuaciones que se pueden realizar con
posterioridad a ese contrato sí está sujeto al cumplimiento de ciertas formas. Imaginemos que me
compro varios dulces por un monto importante, lo compro al fiado, lo que significa que la señora
del kiosko tiene un crédito contra mí, ¿qué puede hacer con ese crédito?, imaginemos que
necesita comprar otros insumos, otras mercaderías para vender, imaginemos que necesita pagar a
otros proveedores, ¿puede utilizar ese crédito para pagar?, sí lo puede hacer, a través de una
cesión de créditos​, pero para realizar una cesión de créditos la señora del kiosko va a pedir una
documentación escrita para efectos de prueba, por un lado se necesita documentar esta cesión de
créditos, no por un tema de requisito de existencia, sino más bien por un tema de prueba, ¿qué
otra cosa?, debo notificar al deudor, tengo que contratar un ministro de fe para que notifique la
cesión al deudor primitivo, estas formas que se necesitan cumplir traba la circulación de un
activo que tiene la señora -el crédito-, este crédito lo tiene absolutamente inmovilizado. Dado
estos problemas es que en el comercio nacieron los llamados títulos de crédito, documentos
especiales que tienen por objeto facilitar la circulación de esos activos, de esos créditos. Por
ejemplo, resulta que en este mismo caso de la señora, ésta, perfectamente podría decirme que se
lo vende al fiado, pero déjeme suscribir aquí una letra de cambio, son extremadamentes simples,
y perfectamente la señora puede hacer que la firme, donde yo le reconozco que le debo 100 mil
pesos, este título de crédito también forma parte del activo de la señora, y lo puede poner en
circulación fácilmente, en el sentido de que si tiene que hacer un pago, como pago puede hacer la
cesión del mismo título de crédito, se hace dueño la otra persona del título y lo puede cobrar, sin
ningún otro trámite que el endoso, ¿necesita consentimiento, notificación, algo del deudor?
absolutamente nada, el crédito se cede simplemente a través del endoso de la letra de cambio al
proveedor. Entonces, hagamos un resumen de las ventajas, en primer lugar, al momento del
nacimiento del título solamente se requiere la firma del deudor, en el caso de la compraventa
habría sido necesaria la firma de ambas partes, en segundo lugar, para la cesión hace falta solo el
endoso del portador del título de crédito, no hace falta recurrir a las normas del código civil, en
tercer lugar, imaginemos que me vienen a cobrar y no pago, y vamos a tribunales, si no se tratara
de un título de crédito la forma de cobrar el crédito es un juicio ordinario, en el mundo de las
letras de cambio lo que pasa es que cumpliendo con requisitos bastantes sencillos -ante notario-
se convierte la letra de cambio en un ​título ejecutivo​. En consecuencia, las ventajas están en el
nacimiento,​ ​la circulación,​ y la ​ejecución​, además, ​otorga certeza acerca de la existencia del
crédito​, el sólo hecho de que una persona tenga en su mano la letra de crédito da certeza de que
el crédito existe. Volvamos al mundo del derecho civil, y la señora hace la cesión de crédito,
¿cuál será la primera pregunta que hará el proveedor para evaluar si acepta o no el crédito que le
ofrecen?, dónde consta, y cómo sabe él si ya está pagado, en el mundo del título de créditos la
sola presencia del documento en mi mano acredita que el crédito existe, llega a ser como una
suerte de billete. Otra ventaja que tiene -en cuarto lugar-, es el tema de que a mí no solamente me
da certeza acerca de la existencia, sino de que los términos de la obligación son los que constan
en el papel, es decir, si la deuda es mayor o menor por abonos, por modificaciones, por
compensación, etc, eso es inadmisible, las condiciones del crédito son las que parecen
literalmente en el documento. Otra ventaja que tiene, en quinto lugar, es lo que se denomina la
independencia causal​, es decir, este crédito se desvincula completamente del negocio que le dio
origen, por ejemplo, pueden existir en los actos jurídicos vicios del consentimiento y otros vicios
de nulidad, en el mundo del derecho mercantil, esa situación no puede ocurrir, porque el título de
crédito se emancipa del negocio que le dio origen, en el mismo ejemplo, si le pusieron la pistola
en el pecho al deudor, y firmó el documento, y éste sale a circular, el documento sigue siendo
válido, obviamente hay algunas limitaciones, excepciones, etc, pero lo que se quiere decir es
hacer el punto de las diferencias y las ventajas que tienen los títulos de créditos. Finalmente tiene
otra ventaja, estos documentos son ​autónomos,​ lo que significa que el portador de la letra de
cambio, que se hace acreedor de la obligación que se documenta, está blindado respecto de
cualquier acción que le pueda interponer el deudor con situaciones que tengan que ver con los
acreedores anteriores del deudor, el portador queda blindado respecto de las relaciones que pueda
tener el deudor respecto de los acreedores anteriores.
Clasificación de títulos valores.
Desde el punto de vista del contenido.
Efectos de comercio. ​Son un tipo de título de valor o de créditos, y son
documentos que documentan obligaciones de pago de dinero, el ejemplo clásico es la letra de
cambio, o el pagaré.
Títulos representativos de mercadería. N ​ o representan una obligación de
pago, sino que representan un dominio sobre mercaderías. Por ejemplo la ​carta de porte y el
conocimiento de embarque,​ soy el portador de madera y hago un cargamento de madera en un
barco, la empresa me va a dar un conocimiento de embarco donde dirá que soy titular de tantas
toneladas, es un título de crédito en el sentido en que yo lo puedo transferir mediante un endoso,
donde transfiero además el dominio sobre la cosa. Representa el dominio sobre la mercadería,
por lo que si yo cedo a otra persona ese conocimiento de embarque se hace dueña de las cosas.
Cumplen dos funciones, son representativos de la mercadería, y además, representan el contrato
de transporte que yo celebro con la empresa naviera.
Títulos representativos de participación social. ​Aquí básicamente
estamos hablando de acciones, para documentar o acreditar la participación de una persona como
socio de una sociedad se emite un documento, por ejemplo el título accionario, que me hace
acreditar como accionista de una sociedad. Cuando acreditan la participación en deuda estamos
hablando básicamente de los ​bonos,​ el sólo hecho de ser dueño de esos bonos me acredita como
acreedor de esa empresa.
Desde el punto de vista de la cesibilidad.
Nominativos. ​En este caso el título de crédito señala el nombre del
beneficiario, y en segundo lugar, tiene la característica de que la única manera de cederlo es a
través de una ​cesión de derechos​. Puede ser una letra de cambio o pagaré no obstante de ser
efecto de comercio.
A la orden. S ​ eñala en el documento quién es el beneficiario, pero a
diferencia del nominativo se puede transferir a través del ​endoso,​ es decir, la firma al reverso.
Al portador. ​Son aquellos que pueden o no indicar el beneficiario, y se
cede por la ​mera entrega​, esa entrega manual significa transferencia del dominio.
Según si tienen causa o no.
Documentos causados. ​Son negocios que siempre están unidos al negocio
causal. Son los representativos de mercadería y social.
Documentos acausados o abstractos. E ​ l negocio que lo causó no impacta
al título valor. Ejemplo de este es el efecto de comercio.
Principios que informan los títulos valores.
Necesidad o incorporación. ​Significa que el derecho se compenetra con el
documento, de manera tal que sin documento no hay derecho. En el derecho civil no hay una
compenetración entre el derecho y el documento, si nosotros celebramos una compraventa o
arriendo por escrito, la pregunta es, ¿es requisito de la existencia del contrato que exista un
documento que lo compruebe?, en los contratos consensuales no, es sólo una vía de una prueba,
si no tengo el documento el contrato existe, acá en el mundo de los títulos valores es distinto, si
no tengo el documento el derecho simplemente no existe. En un caso que vimos a un señor se le
perdió el certificado de depósito, y cuando lo fue a cobrar el banco dijo que no lo podía pagar,
precisamente porque es un efecto de comercio y no existe el derecho si no se está en posesión del
documento, en ese sentido es parecido al billete.
Literalidad. ​Significa que las ​condiciones o características económicas del título
valor son las que aparecen en él​, el título valor es lo que dice ser, no puedo estipular condiciones
que no estén en el documento. Por lo tanto el documento tiene que pactarse como está, si no le
pongo la tasa de interés simplemente no se debe ninguna, si no le pongo reajuste es una
obligación sin reajuste, si no le pongo fecha de vencimiento significa que es ​a la vista​.
Independencia causal. ​Implica que estos títulos no obstante de tener una causa
que les da origen, luego se desvinculan de ella, de manera tal que lo que le pase a esa causa no
afecta al título de crédito. Para esto veremos la L. 18.092 que establece este principio en su art.
12, imaginemos que vamos a comprar un automóvil, celebramos el contrato de compraventa, y
que el precio se pagará en 12 cuotas, para facilitar la documentación de las cuotas firmamos
letras de cambio o un pagaré documentando el pago de las cuotas y sus vencimientos, lo que nos
dice el art. 12 se ve si imaginamos que no está, uno puede pensar que dado que firmamos una
letra de cambio respecto del saldo de precio queda saldado y subsiste la letra de cambio, pero lo
que dice el art. 12 es que cuando firmo la letra de cambio no afecta de ninguna manera las
obligaciones que emanan del contrato de compraventa. ¿Cuál es la razón de política pública
detrás de este principio?, es una decisión para fortalecer el título de crédito, si no hay
independencia estaría muy reacio a adquirir o que me entregaran un título valor, son decisiones
que se dan a nivel de política, de proteger o no el título de crédito. Este principio es poderoso,
pero tiene una excepción en el inciso 2 del art. citado, imaginemos el caso de la inmobiliaria,
firmo una promesa de compraventa y documento el pie con letras de cambio, luego la
inmobiliaria la endosa en prenda al banco, desde el minuto en que la endosa se independizó y no
se afectan, pero si es que el banco me cobra la letra y le pago, se entiende igual pagado el saldo
del precio que tengo con la inmobiliaria, si no existiera me podrían cobrar dos veces. Pero esto
no sucede al revés, si le pago a la inmobiliaria el saldo de compra, me pueden cobrar desde el
banco, por eso si me decido a pagar el saldo le diré a la inmobiliaria que me devuelva la letra.
Dado que se produce esta disociación entre el negocio causal y el título, para no confundir las
acciones que emanan de cada acto se denominan de manera distinta, las que emanan del negocio
causal se llaman ​extracambiarias,​ mientras que las que derivan del título valor se llaman
acciones ​cambiarias​.
Autonomía. Y ​ a sabemos que los títulos de crédito están hechos para circular,
cuando hablamos del principio de la autonomía significa que si yo adquirí una letra de cambio
que ha pasado por cinco manos anteriores, este principio significa que la relación jurídica que yo
tengo con mi deudor no se afecta para nada con las situaciones o las relaciones que pudieron
haber ocurrido antes de que llegara a mis manos. Imaginemos que soy el portador número 5,
entremedio, el portador número 3 era un incapaz absoluto o relativo, ¿me pueden echar abajo mi
letra de cambio?, no. Otro ejemplo, el tema de la inoponibilidad de las excepciones personales,
que son aquellas que no emanan del título sino que de situaciones personales que tienen terceros,
un ejemplo típico es el tema de la compensación, nuevamente, el portador número 3 y operó
compensación, ¿me afecta a mí?, la respuesta nuevamente es negativa. Se refleja este principio
en el art. 7 de la L., otra norma que lo hace es el art. 28 del mismo cuerpo legal, que es
básicamente lo de la inoponibilidad de las excepciones personales.
28-05-2019
Instituciones de derecho comercial
Títulos de crédito

​Principios.
Necesidad.
Suficiencia.
Independencia causal.
Autonomía.
Actos cambiarios. ​¿Cuáles son los atributos de un acto cambiario?, hablamos de las operaciones
que se pueden realizar sobre un título de crédito. En primer lugar, es un acto ​unilateral,​ no es una
convención, aquí no hay un contrato, yo perfectamente puedo firmar un pagaré y pasarselo a
cualquier persona, y ya se generó una posibilidad del acreedor de cobrarme el crédito. El
segundo y tercer atributo son el de la ​independencia y de la autonomía,​ que son la misma idea
que expresamos recién. Que significan que cuando por ejemplo yo giro una letra de favor de
alguien ese giro se independiza del negocio causal, y además, es completamente autónomo de
cualquier otra relación jurídica que tengamos o hayamos tenido con un tercero. Vamos ahora
derechamente a entrar al estudio de la letra de cambio y pagaré, así como la ley que la regula -L.
18.092-
​Consideraciones generales. ​Siempre estaremos en contacto con esta ley. Esta ley ya la
habíamos mencionado cuando vimos las fuentes del derecho comercial, la ​lex mercatoria,​
cualquier norma vinculante o no vinculante con el objeto de vincular las normas de derecho
comercial. ¿Qué ocurre con esta ley?, esta ley fue inspirada, y en un 80% proviene de la ley
uniforme de Ginebra sobre la letra de cambio y pagaré, es decir, existió una suerte de ley modelo
que se propuso a todos los países para que la adoptaran como ley interna, tal fue el caso de Chile.
Esto hace que si vamos a Europa y estudiamos este ramo veremos las mismas normas -o casi las
normas-. En segundo lugar, también tiene como consecuencia que cuando veamos un caso de
letra de cambio o pagaré emitido en el extranjero, no tendremos dificultades para descubrir las
implicancias jurídicas del documento. Antes de la L. las normas que trata estaban en el código de
comercio, era una legislación poco moderna. Consagró esta ley los principios de la
independencia y de la autonomía. Antes de entrar en detalle de esta ley, hay que explicar cómo
funciona. En primer lugar, hay que ver una letra de cambio, que es un documento formal que
debe tener ciertas menciones, pero fuera de eso la letra de cambio es bastante informal en el
sentido de que no se necesita un abogado que lo haga ni mayor experiencia, muchas veces la
gente compra los talonarios de letra de cambio desde las librerías y las usan en sus negocios.
¿Cuáles son las partes que intervienen en una letra de cambio?, intervienen en general una
persona que se llama ​librador o girador,​ que es quien la hace nacer a la vida pública; el segundo
personaje es uno que se denomina ​librado​, y este librado va a ser el futuro ​deudor de la letra de
cambio,​ y si es que acepta esa deuda a través de la aceptación, pasa a llamarse ​aceptante​, es el
mismo personaje. En tercer lugar tenemos al ​beneficiario,​ que vendría a ser el acreedor de la
letra de cambio. Sin embargo, adicionalmente pueden haber otras partes o intervinientes que no
siempre existen. En primer lugar, los ​endosantes,​ cuando empieza a ser transferida, y en segundo
lugar está el ​avalista​. Los que siempre deben existir son los tres primeros, estos últimos son
eventuales​. La lógica de esto se explica por su origen -edad media, con medios de comunicación
deficientes-, donde los negocios se hacían en lugares distintos a donde se realiza el pago,
imaginemos que una persona está en cierta ciudad de Europa, comprando algo, o está tomando
un préstamo, y le dice a la contraparte que viene a ser la acreedora que le venda algo, y que por
X monto, pero no ando con efectivo, así que le pagará Fulanito que vive en otra ciudad. Yo le
firmo ese documento para que otra persona le haga el pago de la obligación. Yo, quien toma el
préstamo o compra algo soy el librador o girador, ​yo la hago nacer​, y le digo a mi contraparte,
que es el beneficiario -el acreedor-, que quien le va a pagar no soy yo sino que Fulanito, ese
tercero es el ​librado​, como el librado está en otra ciudad no le podemos asignar una obligación,
así que no es deudor, cuando el beneficiario vaya a cobrarle y el librado acepte la letra, ahí se
convierte en el deudor principal y queda obligado jurídicamente a pagar la deuda. Dado que el
mundo ha cambiado, ¿cómo es que sigue existiendo esta estructura?, ¿cómo existe?, existe en el
mundo de las exportaciones e importaciones, ahí es muy frecuente que el importador como
forma de pagar la mercancía que importa emita una letra de cambio. Toda operación de
importación o exportación se realiza a través de bancos, si yo soy Falabella y estoy importando
televisores, la Sony no me mandará los televisores mientras no le pague, yo giro o emito una
letra de cambio, y además me pongo como librado y aceptante, cuyo beneficiario va a ser Sony,
esta letra de cambio se la entrego a mi banco acá en Chile, y mi banco lo que puede hacer es
mandarle la letra de cambio al banco de Sony en Japón, y dice que en virtud de esta letra de
cambio Falabella se está obligando a hacerle un pago. Otra forma en que puede ocurrir es que el
librador -Falabella- gire una letra a favor de la Sony pero Falabella no se pone a sí mismo como
librado, sino que pone al banco en Chile, supongamos que el BCI, y éste queda obligado, y ahí le
manda la letra al banco de Japón, y le dice a Sony que esta letra es mucho más ventajosa, porque
está aceptada por el banco en Chile, lo que da mucha más seguridad. Hoy en día no se usa tanto
en comercio exterior pues apareció otro documento. El segundo caso que tiene mucho uso de las
letras de cambio es el siguiente: imaginémonos que el profesor es un matadero que provee carne
a una carnicería -negocio minorista-, le vende las carnes y el carnicero dice que no tiene para
pagar pero sí para 30 días, una forma de documentar eso es a través de una letra de cambio, el
librador es la misma persona del beneficiario​, quien gira la letra se pone a sí misma como
beneficiario, y como librado pongo a la carnicería, y en el mismo minuto que estoy entregando la
carne le pido al carnicero que me acepte la letra de cambio de inmediato. Dicho lo anterior,
vámonos a la L. 18.092.
​L. 18.092. ​No encontraremos aquí ninguna definición ni de letra de cambio ni de pagaré, pero lo
que hace es regular los requisitos que debe tener la letra de cambio o el pagaré para que sean
tales. La doctrina ha dividido estos elementos en aquellos de la ​esencia,​ de la ​naturaleza,​ y
elementos ​accidentales​, vayamos viendo en consecuencia los de la ​esencia,​ ¿qué pasa en el
derecho civil? sanciona con la inexistencia del acto. El art. 2 dice, en todo caso, que si falta uno
no valdrá como letra de cambio, no me está diciendo que no valga en lo absoluto, esta norma
respalda la ​conversión de la letra de cambio​, es decir, el legislador nos está diciendo
implícitamente que si no se cumple algún elemento de la esencia, ese documento sí puede servir
para probar alguna obligación.
Letra de cambio.
Elementos de la esencia. ​Son aquellos que si no existen no puede haber letra de
cambio.
Indicación de ser letra de cambio escrita en el mismo idioma empleado
en el título. E​ sto es lo que se llama ​rigor cambiario​. Hay normas en esta materia bastantes
desviadas a lo que conocemos en el derecho civil, y son principios bastante fuertes, entonces, lo
que quiere el legislador es que no exista confusión respecto del instrumento sobre el cual
estamos obrando. Debe estar escrita, además, en un sólo idioma.
La fecha de emisión de la letra de cambio. C ​ uando hablamos de la fecha
de emisión hablamos de la fecha de giro de la letra. ¿Cuál es la importancia?, por aplicación de la
ley, por temas de liquidación forzosa o voluntaria, etc.
La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero. A ​ quí hay dos ideas, una, en primer lugar, de que es una orden no sujeta
a condición de pagar, es una orden incondicionada de pagar, una letra de cambio no puede estar
sujeta al cumplimiento de una condición para que se efectúe el pago. El segundo elemento dice
relación con que es una orden. Bajo la legislación anterior, se interpretaba que la letra de cambio
era una suerte de mandato, se eliminó todo lenguaje y eso explica la expresión “orden”, esto no
es un mandato ni representación. Esta orden incondicionada de pagar debe recaer sobre una
cantidad determinada o determinable de dinero,​ el objeto de pago, entonces, es y sólo es ​dinero.​
Ahora, respecto del dinero, hay una falencia de la ley, es lo siguiente: ¿se pueden hacer letras de
cambio en moneda extranjera?, no, puesto que no es dinero, que es de ​curso forzoso y con poder
liberatorio​. En la práctica nunca se ha discutido este tema, y hay muchas letras de cambio que se
pactan en moneda extranjera. Otro elemento es que sea una cantidad determinada o
determinable, respecto a lo último, las reglas para el cálculo deben estar en la misma letra de
cambio.
Nombre y apellido de la persona al que debe hacerse el pago o a cuya
orden debe efectuarse. ​Un comentario es que cuando la ley me exige identificar al beneficiario
me exige sólo un apellido, no hay que poner el nombre completo. Además, ¿qué significa la
última parte?, el legislador se está refiriendo a la idea de que la letra pueda ser endosada.
Implícitamente me está diciendo el legislador que ​no ​pueden haber letras de cambio al portador​,
siempre al menos debe ser a la orden, eso no obsta a que el endoso que haga el beneficiario lo
haga en general, en blanco, sin poner el nombre de la persona a la cual le está haciendo el endoso
-endoso en blanco-, este documento pasa a ser análogo a un documento al portador.
Nombre, apellido y domicilio del librado. N ​ o hay mucho que explicar,
sólo que el librado asume obligación sólo cuando acepta la letra.
Firma del librador. S​ iempre, para que nazca a la vida jurídica, la firma
debe darse por el librador.
Según el artículo 3, la letra de cambio también puede girarse a la orden o a cargo del
propio librador -ejemplo del matadero-. La segunda hipótesis es menos usual, y es a cargo del
beneficiario, que el girador se pone a sí mismo como deudor, y el beneficiario toma el derecho
de cobrar, el caso en que se ocupa esto es cuando una empresa que tiene sucursales que giran una
letra de cambio y le permiten al beneficiario ir a cobrarla a la casa matriz.

30-05-2019
Instituciones de Derecho Comercial
Títulos de crédito

​Títulos de crédito.
Letra de cambio.
Elementos de la esencia.
Elementos de la naturaleza. ​Son aquellos que son relevantes para la letra, sin
embargo para el caso de que las partes no pusieran esa cláusula, el legislador provee una cláusula
supletoria. Estas son las siguientes:
Cláusula endosable o a la orden. L ​ a cláusula a la orden es de la
naturaleza -art. 1 n°3-. Significa que si yo no la pongo, si yo simplemente dijera en la letra de
cambio “páguese a” y no pongo la palabra “orden”, ​igual la letra es endosable​, lo que significa
que se puede ceder con el endoso o firma. Dicho lo anterior, ¿es posible hacer una letra
nominativa?, sí, simplemente colocando de forma expresa en la letra que ésta es no endosable o
nominativa.
Lugar de emisión o giro. E ​ n la segunda parte del n°2 nos dice la norma
supletoria, que se considerará girada en el domicilio del librador. Esto es así porque si el librado
no acepta voy a hacerle valer al librador su responsabilidad de pago.
La época del pago. ​Está en el art. 1 n°6. Esto es así, porque si no la tiene,
se considerará pagadera a la vista, ¿qué significa pagadera a la vista?, las formas de vencimiento
son dos: a plazo y a la vista, que significa que no tiene plazo, que puedo ir en cualquier momento
donde el deudor y exigirle el pago de la letra. Un punto interesante en la letra de cambio es que
la letra es de ​vencimiento único,​ no admite vencimientos sucesivos. La letra es o a la vista o tiene
un plazo, y este plazo es único -por ejemplo, 30 de junio de 2019-. Esta es la diferencia radical
con un pagaré.
Lugar de pago. ​Está en el n°6. Porque si no indico en la letra el lugar de
pago, y dice la ley que el pago deberá hacerse en el domicilio del librado que, a su vez, el
domicilio es un elemento de la esencia del librado.
Cláusulas accidentales. S ​ on aquellas que para que se entiendan incorporadas en
la letra es necesario hacer mención de ellas en forma especial. Esta las menciona a modo no
taxativo el artículo 13, que dice que además de las menciones indicadas en el art. 1, la letra
puede contener.
Comuna dentro de la cual está ubicado el lugar de pago. ​Esto es raro que
falte, pero aquí nos dice expresamente el legislador que podemos indicarla. Esto dice relación
con algo que veremos más adelante, que es el ​pago o cobro de la letra.​ El tema es el siguiente,
imaginémonos que se gira una letra, y puede recorrer muchas manos, el tema es que llegada la
fecha de vencimiento, el acreedor está con su letra, pero por otro lado el deudor sabe que ha
firmado una letra y cuándo le vence esa obligación, ¿cuál es el problema que tiene el aceptante o
deudor?, no sabe quién es el actual acreedor, por lo tanto no sabe quién se la puede cobrar, por
otro lado tenemos al acreedor que bien sabe quién es el deudor, además su domicilio, pero puede
ser que sea un acreedor que diga que no se quiere molestar en ir al domicilio del deudor, y voy
directamente al notario para que me la ​proteste​, el protesto solamente se puede hacer en este caso
por un notario. La consecuencia del protesto es que a mí me habilita para iniciar la acción legal,
y además de que puede ser publicada en el DICOM. Puede ser que el acreedor diga esto, por otro
lado vimos que está el deudor que tiene toda la voluntad de pagar. Previendo esa situación, el
legislador ha dicho que cuando se le encarga al notario realizar el protesto de una letra o pagaré,
tiene que antes de hacerlo ir a la Tesorería Comunal para verificar si es que el aceptante ha hecho
un depósito o pago por consignación de la letra, de esa manera el notario antes de ir a hacer el
protesto se va a encontrar con el pago realizado y se abstendrá de realizar el protesto. Esa es la
importancia de indicar la comuna.
Cláusulas de reajustabilidad. ¿​ Cuál es el objetivo de una cláusula de
reajuste?, que no pierda valor el dinero representado en el instrumento. El dinero por efecto del
tiempo pierde el valor adquisitivo, que se produce a raíz de la inflación, que aumenta el valor de
los bienes reales en relación al dinero. Entonces, para contrarrestar esta pérdida de valor
adquisitivo es que existe el reajuste, que es una cláusula que tiene por objeto reajustar el costo
nominal de acuerdo a un índice que refleja. Las cláusulas de reajuste más comunes es el IPC y la
UF, ¿es posible crear otras cláusulas de reajuste?, no hay ningún impedimento, las partes son
libres para hacerlo. La única limitación es respecto de los bancos, que no tienen completa
libertad para acordar cláusulas de reajuste, sólo pueden acordar las cláusulas de reajuste
autorizadas por el Banco Central.
Cláusula de los intereses. ​Correrán desde la fecha en que la letra fue
emitida hasta su efectivo pago. Los intereses, conceptualmente son el precio del dinero, yo
cuando tengo dinero y alguien me lo pide prestado y se lo paso, yo de alguna manera renuncio a
usarlo, y eso representa a mi el costo, que es el costo de oportunidad de usarlo en otras cosas, ese
costo yo lo reflejo en un monto adicional que le cobro a la persona que le presto el dinero. Por el
otro lado, desde quien recibe el dinero, desde el punto vista conceptual lo que está pagando es su
maximización del otro fin que quiere lograr, y lo que hace con el pago del interés es remunerar a
la persona que le prestó el dinero la disposición de su préstamo. ¿Cómo se calculan los
intereses?, se calculan en base a la tasa, que puede ser mensual o anual. Si nosotros tenemos un
préstamo por 1 millón de pesos, y la tasa anual es de 12%, el préstamo es por un plazo de 30
días, ¿cómo calculo el interés que se debe pagar por el millón de pesos?, lo que hago yo es
dividir la tasa anual en 12 meses, y en este caso la tasa mensual sería 1%. La ley de operaciones
de crédito de dinero (L. 18.010) tiene normas de intereses máximos convencionales, etc.
Cláusula de vueltas sin gastos o sin obligación de protesto. ​Tenemos en
la letra de cambio al librador que es quien gira la letra, y manda a un librado a pagar la letra, este
librado, si es que la acepta pasa a llamarse aceptante. Pero el librador manda al librado a pagar la
letra a un beneficiario, el beneficiario puede hacer circular la letra a través del endoso, y puede
venir el beneficiario el portador 1, que es el que tiene la letra en su poder, pero este portador 1
puede endosar la letra y puede llegar a manos de un portador 2, y el portador dos hacer lo mismo
y así sucesivamente, imaginémonos que al final lo toma un 4 portador, y siempre a través de
sucesivos endosos. ¿Qué es lo que sucede aquí?, imaginemos que llega la fecha de vencimiento y
quiere cobrar la letra, se la puede ir a cobrar al aceptante, obviamente, ¿qué pasa si es que el
aceptante no paga?, ¿existen otros responsables del pago de la letra?, sí, el librador que es un
obligado en garantía, ¿hay alguien más?, resulta que cada uno de los portadores que han
endosado la letra se obliga solidariamente a pagar la letra, entonces el portador cuatro tiene
acción principal contra el aceptante, y adicionalmente contra el beneficiario, el portador 1, 2 y 3
y contra el girador. Sin embargo, para que el portador 4 pueda ejercer y tener efectivamente esta
acción de cobro contra los obligados en garantía el legislador exige un requisito que debe
cumplir el portador cuatro, el cual es ​protestar la letra en tiempo y en forma. E ​ sto significa que
el protesto tiene que ser ​en la fecha de vencimiento,​ y en forma quiere decir que tiene que ser un
protesto a través de un notario cumpliendo una serie de formalidades. Así el portador 4 puede
dirigirse contra todos. Si eventualmente paga el aceptante, hasta ahí llegó todo, lo mismo con el
librador, pero no con los portadores, que tienen acción de reembolso. Para que el portador tenga
acción de esta forma es obligación protestar, si es que no sucede en tiempo y en forma se
produce el ​perjuicio de la letra,​ que consiste justamente perder la acción en contra de los
obligados en garantía. Acá entra la cláusula de sin obligación de protesto, si es que cuando se
gira la letra pasa esto, se evita el efecto del perjuicio de la letra, y sigo conservando las acciones
contra los obligados en garantía, aún cuando no proteste en tiempo y en forma la letra.
Normas importantes.
Art. 9. E​ sta norma nos permite además de firmar, estampar la huella digital, es
una norma interesante.
​ ice relación con el tema de la representación en la firma, el art. 8 nos dice
Art. 8. D
que la persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego de otra de la que no
tiene facultad para actuar se obliga a sí misma respecto de la letra, etc. Nos dice que la persona
que firma una letra de cambio así se obliga por sí misma en virtud de la letra, aquí el legislador
mercantil va mucho más allá y dice que el representante se obliga él como si lo hubiere hecho
personalmente.
Arts. 7 y 15. E ​ stas normas dicen relación con el ​principio de conservación de la
letra,​ que es el afán del legislador de proteger la letra de cualquier circunstancias. El art. 7 dice
que la incapacidad de algunos de los asignatarios de una letra de cambio, que aparezca una firma
falsa, etc, no invalida las obligaciones que derivan del título para las demás personas que lo
suscriben. En caso del art. 15 se habla de la adulteración de una letra de cambio, los anteriores al
cambio se rigen por el texto original, y los otros del texto adulterado. Imaginémonos que fue
girada por 1 millón de pesos, y otra persona se avivó y le agregó un 0 adicional, justamente hizo
eso el interdicto, el portador 2, si esta norma no existiera lo más probable es que el juez eche
abajo la letra completa. Nos dice el legislador que la letra sigue siendo válida. El portador 4
recibió la letra por 10 millones de pesos, y el portador 2 está de buena fe, si el portador 3 es
demandado por el 4, dado que el portador 3 recibió la letra con buena fe, está obligado. Pero si el
4 está de mala fe porque es, supongamos, beneficiario, él está obligado por el millón de pesos.
Art. 16. Modificaciones a títulos de crédito. C ​ ualquiera de los obligados -art. 16-
puede consentir mediante una firma a un cambio en su texto. Es decir, se modifica con la firma
de todos los obligados al pago de la letra. Materialmente, esto se hace a través de lo que se llama
una ​hoja de prolongación,​ es una hojita de papel, escribo cuál es la modificación, le pongo como
título “hoja de prolongación”, y la pego a la letra de cambio, y ahí puedo hacer los cambios a la
letra.
​ l giro, aceptación o transferencia de una letra no extinguen, salvo pacto
Art. 12. E
expreso, las relaciones jurídicas que le dieron origen, no producen novación. Esto lo vimos a
propósito del principio de independencia, donde la letra se desvincula completamente del
negocio causal que le dio origen. Imaginemos que voy a la automotora, compro un auto usado, y
acuerdo pagar el precio a plazo, y firmo una letra de cambio o pagaré, me voy con el auto y la
automotora hace circular la letra de cambio o pagaré, por ejemplo, al importador de la marca,
luego el proveedor se la endosa en prenda a un banco, y resulta que yo después se me echa a
perder el vehículo, demandó a la automotora, pido que me anulen el contrato, y que me
devuelvan la letra, pero la letra ya circuló, ¿puedo recuperar la letra?, no, porque ya ha entrado
en circulación. Dado lo fuerte que es este principio de independencia, el legislador ha previsto
una excepción, que está en el inciso segundo, donde el pago de una letra en estos términos, la
extingue hasta la concurrencia de lo pagado. Sigamos con el ejemplo anterior, después de
demandar, el contrato se anula, sin embargo en paralelo el banco perfectamente me puede
demandar el cobro de la letra y me veré obligado a pagar. Variemos esto, el auto funcionó
perfectamente, me lo llevo y a la fecha de vencimiento llega la automotora y me dice que le
tengo que pagar, y yo voy a la oficina y pago el saldo de precio, pero fui distraído y no le pedí
que me devolviera la letra. Aquí existen dos cosas, una cosa es el contrato de compraventa del
cual deriva la obligación de pago del saldo, y por otro lado existe la obligación cambiaria. Lo
que quiere la automotora es que pague la obligación contractual. Yo pago y al día siguiente el
banco me quiere cobrar la obligación cambiaria, ¿tengo yo una forma de excepcionarme al pago?
no es válido por el inciso primero del art. 12 que diga que yo ya pagué la obligación del pago del
precio, ¿cómo debí haber hecho el pago de la obligación?, yo debo preferir pagarle al banco
porque tiene la letra de cambio, y produce la extinción de la obligación -inciso 2-, cuando hago
el pago de una letra se produce la extinción de la obligación que le dio origen. Los bancos
entregan préstamos, ¿cómo documentan los préstamos?, con un pagaré, han sucedido casos en
que el deudor cae en mora y el banco demanda, pero por A, B, C circunstancias, el plazo de
prescripción de la acción cambiaria ya pasó, entonces, el abogado del deudor opone excepción de
prescripción y muere la acción cambiaria. ¿Tiene alguna otra herramienta de cobro el acreedor?,
la obligación ordinaria que emana del negocio causal, nuevamente llegamos a lo mismo, son dos
cosas diferentes la letra de cambio o pagaré y el negocio causal, no obsta lo primero a lo
segundo.
Art. 11. Letra en blanco. ​Es una letra que se emite incompleta, hay que
completarla, se completa siguiendo las instrucciones que los obligados hubieren dados para esos
efectos, -art. 11-. Si la letra no contiene estas menciones, cualquier tenedor legítimo podrá
incorporarlas antes del cobro del documento, sujetándose en todo ello las instrucciones que haya
recibido por los obligados al pago de la letra.
31-05-2019
Instituciones de derecho comercial
Letra de cambio

​Letra de cambio.
Letra en blanco -art. 11-. ​La clase anterior quedamos con el tema de la ​letra en blanco,​
que aquella que está incompleta, y puede estar incompleta incluso en sus elementos de la
esencia, obviamente mientras la letra está incompleta no se puede cobrar, por lo tanto hay que
rellenarla, dado que hay personas que han firmado la letra, su llenado tiene que hacerse
siguiendo las instrucciones que existan de llenado de la letra, mientras menos obligados más
sencillo será completarla, si hay más obligados, voy a requerir las instrucciones de todos ellos.
Lo que ocurre es que generalmente estas letras no se endosan para no generar nuevos obligados
respecto de los cuales deba recibir instrucciones de llenado. Las letras o pagarés en blanco son
extremadamente frecuentes,​ porque se utilizan para documentar contratos financieros donde la
naturaleza del producto hace imposible conocer hoy cuáles son esos elementos, está el ejemplo
de una línea de crédito, que usualmente se contrata con una cuenta corriente, ahí, lo que sabemos
es el monto máximo que yo puedo girar, pero eso no significa cuál será el monto final adeudado
cuando se cierre la línea, por lo tanto ya estamos con esta incertidumbre, en segundo lugar, hay
una incertidumbre en cuanto a la ​fecha de vencimiento.​ El art. 11 regula el tema de las
instrucciones, y veremos un pagaré que documenta una línea de crédito. Cuando hablamos de
instrucciones hablamos del mandato, y la extralimitación a las órdenes del mandante genera los
efectos propios de que se habla en el art. en comento. Sin embargo, hay una frase sobre
exoneración de responsabilidad, es útil hacer una contraposición con lo que es el derecho común,
donde la extralimitación del mandatario no obliga al mandante, nunca un acto celebrado fuera
del ámbito de atribuciones obligará al mandante -salvo ratificación-, pero acá en materia de
efectos de comercio el legislador nos da algo distinto, ​el tercero de buena fe queda protegido​,
por lo tanto, el obligado, en definitiva, va a quedar comprometido por lo realizado o actuado por
el mandatario que completó la letra de cambio siguiendo las instrucciones, el único requisito es
la buena fe. ¿Cuál es la razón por la cual se puso esta norma?, tenemos aquí al librador, al librado
que se transforma en el aceptante, y tenemos al beneficiario, que viene a ser el acreedor y
portador 1, y después distintos portadores por efectos de endoso, hay que fijarse que se dejó el
monto en blanco, con instrucciones, y el portador 2 lo llena pero no ciñéndose a las instrucciones
dadas por el aceptante, ¿por qué se protege por ejemplo al portador 4 de buena fe?, la razón la
hemos mencionado anteriormente a propósito de otras normas, ¿cuál es uno de los atributos
principales de esta clase de documentos?, la ​libertad de circulación,​ el documento debe circular,
se debe poder usar casi como el dinero, y la única manera de fomentar este atributo es siempre
protegiendo al portador, porque si es que lo debilitamos, tendrá menos incentivo en recibir una
letra de cambio en vez de dinero.
Por otro lado, veamos el pagaré que documenta la línea de crédito, ¿por qué
adicionalmente al contrato de línea de crédito firmo un pagaré?, como lo veremos adelante,
cumpliendo solamente con el requisito de la firma autorizada ante notario me hago de un ​título
ejecutivo,​ si contara solamente con el contrato tendría que ser un juicio ordinario. Fijémonos que
es un pagaré a plazo de línea de crédito de cuenta corriente, donde queda en blanco la fecha y el
monto. Abajo tenemos todo un párrafo que dice “instrucción”, donde se instruye al banco de
Chile para incorporar la fecha de vencimiento y la suma de dinero adeudada, etc. En virtud de
estas instrucciones, luego de firmado por el deudor, hace que el banco quede facultado para,
siguiendo instrucciones, llene elementos que faltan en el pagaré-.
Actos cambiarios. ​Para estos efectos empezaremos con el ​giro de la letra de cambio.​
Giro de la letra de cambio. ​Es un acto jurídico unilateral mediante el cual una
persona llamada girador o librador la crea y la pone en circulación, emitiendo la orden de pago,
la naturaleza jurídica del giro de la letra son dos: es un ​acto jurídico unilateral​, y en segundo
lugar es un ​acto de comercio​, por el art. 3 n° 10 del Código de Comercio.
¿Cómo se gira la letra?. S ​ i es que nos dicen que tenemos que girar la
letra, lo que tenemos que hacer es básicamente llenarla: ponerle la ciudad, la fecha, el monto, la
fecha a pagar, cláusula “a la orden de”, el beneficiario, el librado, su domicilio, etc. ¿Cuándo se
gira?, ​cuando la firmamos,​ si es que es una persona natural basta con la sola firma, sin perjuicio
con que también se puede poner el nombre, si es que la gira una persona jurídica no es necesario
poner que se es representante legal, pero sí poner “por poder” o “pp” y el nombre completo de la
sociedad, si es que no ponemos el pp significa que no estábamos operando con poder. Por lo
tanto, en este caso está ya girada la letra de cambio. La letra se puede girar con ​tres modalidades,​
a saber, i) la manera clásica, donde los tres sujetos son distintos -librador, librado y beneficiario-;
ii) es la manera más frecuente, que es básicamente cuando el girador coincide con la persona del
beneficiario; y iii) es muy poco frecuente, pero se da cuando el ​librador coincide con el
aceptante​. Con la forma clásica de los tres sujetos nos sirve para explicar otras cosas. Cuando el
girador gira la letra, ¿qué responsabilidad tiene?, porque fijémonos que firmó, se lo entregó a
Luis beneficiario, pero no hay deudor principal porque el librado no ha aceptado aún la letra,
mientras no la firme no hay deudor principal, entonces la pregunta es esa, y son dos: i) ​garantía
de aceptación,​ y ii) ​garantía de pago.​
Garantía de aceptación. ​Consiste en que de alguna manera el
girador le asegura al beneficiario que el librado le va a aceptar la letra, entonces el efecto de esta
garantía es que si eventualmente el librado no acepta la letra, y beneficiario protesta la letra por
falta de aceptación, el ​beneficiario puede cobrarle la letra al girador antes del vencimiento de la
letra.​ El fundamento normativo de esta garantía es el art. 81 n°1 de la L. 18.092, donde se le da
el derecho al portador de ejercer el cobro antes del vencimiento si es que se protestó por falta de
aceptación, lo importante es que si la letra se protesta por esta razón habilita al portador de
cobrar de forma anticipada.
Garantía de pago. L ​ a garantía de pago significa que el librador
siempre se obliga al pago de la letra a la fecha de vencimiento o anticipadamente si se ha
protestado la letra por falta de aceptación. Esa garantía de pago es ​solidaria con los demás
obligados de la letra​, esto está en el art. 10, pero puede eximirse de la obligación, es decir, puede
exonerarse de la garantía de aceptación, lo cual significa que en este caso hay que esperar a la
fecha de vencimiento, ​pero lo que nunca puede hacer es eximirse del pago de la letra​, lo que
pasa es que si existiera esta cláusula -que es nula siempre- habría una obligación sin nadie
obligado.
Endoso. E ​ l endoso -art. 17- es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere
el dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda. Lo que nos dice el legislador
es
que el endoso puede ser de tres tipos: i) traslaticio de dominio; ii) endoso en prenda; iii) endoso
en cobranza, todos son distintos y tienen efectos y normas distintas.
¿Qué letras pueden endosarse?. L ​ as que son a la orden, que es una
cláusula de la naturaleza, no es de la esencia, siempre se entiende que la letra es a la orden,
ahora, que sea de la naturaleza significa que las partes pueden eliminarla y hacer la letra
nominativa.​ Entonces, todas las letras a la orden son endosables en las tres formas mencionadas,
las letras no endosables, como su nombre lo dice no pueden ser endosadas, ​salvo en comisión de
cobranza,​ porque como lo veremos, el endoso en cobranza importa un mandato de cobro.
¿Quién puede prohibir el endoso?. ​Es solamente el ​librador​, el que gira
la letra puede colocar que no sea endosable, esto según lo confirma el art. 18. Norma que igual
menciona la posibilidad de endoso en comisión de cobranza. Lo otro que se puede dar es que no
obstante el único que puede poner esto es el girador, puede ocurrir que alguno de los endosantes
no quiera que siga circulando y puede poner la cláusula de “no más endoso” -art. 25-, fijémonos
en lo que nos dice el legislador, éste autoriza a un endosante a prohibir nuevos endosos, pero la
sanción no es transformarla en nominativa, sino simplemente a que no responde respecto de los
endosantes posteriores.
Requisitos.
Formales. E ​ n primer lugar, los endosos se escriben al reverso de la
letra, por detrás, además, debe ser firmado por el ​endosante​.
Fondo. ​En primer lugar, tiene que ser realizado por persona capaz,
en segundo lugar, el endoso siempre tiene que ser ​puro y simple,​ en tercer lugar, el endoso
siempre es ​total​, no puedo endosar la mitad del monto, o dos tercios. Finalmente, el endoso sólo
lo puede realizar el ​portador legítimo del documento.​
Tipos de endosos.
Endoso traslaticio de dominio. C ​ omo veíamos, el art. 17, este es
aquel en virtud del cual ​se transfiere el dominio de la letra,​ el endoso traslaticio puede ser
completo o en blanco,​ el primero es aquel en que pongo el nombre del endosatario, el endoso en
blanco se da cuando yo endoso pero sin indicar el nombre del endosatario, cuando simplemente
firmo la letra. El efecto de este endoso es que la letra de cambio se transforma ​al portador​, es
decir, el dominio puede darse solamente con la entrega del documento. Esto no obsta a que un
portador quiera volver a endosarlo en forma completa. ¿Cuáles son los efectos de este tipo de
endoso?, en primer lugar, ​se transfiere el dominio del documento,​ en segundo lugar, los que
endosan ​asumen la garantía de aceptación y de pago de la deuda​, esto significa lo mismo que
veíamos respecto del librador, si es que no ha sido aceptada, y se protesta, el acreedor puede
demandar anticipadamente el cobro de la letra a los endosantes, además, están obligados a
responder del pago de la deuda. A diferencia del librador, los endosantes pueden eximirse tanto
de una garantía como de otra, ¿cómo?, incluyendo una cláusula que diga “sin garantía” o “sin
responsabilidad”; el tercer efectos es sobre la ​inoponibilidad de las excepciones personales,​
expresión del principio de autonomía. Está en el art. 28, en virtud de esto, las acciones personales
que se relacionan con el documento no afectan a los portadores actuales. Con esto se incentiva la
circulación del documento.
Endoso en prenda. ​Yo virtualmente constituyo un derecho real de
prenda sobre el documento, lo hago incorporando la cláusula “valor en cobro” o “valor en
garantía”. Imaginemos que está la letra, y entonces pongo esa cláusula y la firma del
beneficiario, yo le entrego esto a un banco, y con esto queda el documento constituido en prenda
en favor del acreedor. Dado que es una garantía, ¿qué deudas cubre?, Puelma dice que cubre
todas deudas que existan entre el endosante en garantía y el endosatario, si quiero garantizar algo
en específico tengo que ponerlo en la letra y el acto de endoso en garantía. ¿Qué derechos
emanan para el acreedor prendario?, acá hay diferencias con el derecho común, ¿qué tiene que
hacer aquí el acreedor prendario para ejecutar la prenda?, tiene que realizar los bienes a través de
una acción judicial, siempre se requiere una acción judicial y la intervención de un tribunal, ¿qué
pasa si soy el acreedor y no quiero?, ¿qué pasa si le digo a alguien que me deje en prenda su auto
y que firme un acuerdo por el cual quedo facultado para realizar los bienes sin necesidad de una
acción judicial?, una cláusula así se presta para el abuso, sería un ​pacto comisorio​, sabemos que
está el pacto comisorio y el marciano, el pacto comisorio consiste en que el acreedor puede
quedarse con la cosa dada en garantía para solventar las deudas. Por normas de orden público
esto está terminantemente prohíbido, siempre se requiere para la ejecución de garantías la
intervención de un tribunal. Entonces, nos encontramos acá con la prenda de una letra de cambio.
Hay que leer el art. 30, donde se le faculta al acreedor cobrar judicial y extrajudicialmente la
letra, el mismo legislador de alguna manera se tapa los ojos y deja que este principio propio del
derecho común no aplique en materia de títulos valores. Analicemos esta norma, vayamos
viéndola en detalle. El endoso en garantía faculta: i) ejercer ​todos los derechos emanados de la
letra,​ esto significa ir donde el librado y pedirle que la acepte, sino lo hace, quedo facultado para
requerir el protesto por falta de aceptación; ii) cobrarla judicial o extrajudicialmente, si la letra
vence, puedo cobrarla como quiera, hasta aquí estamos bien; iii) aplicar ​sin más trámite su valor
al pago de su deuda​, acá está lo interesante, por algo se le considera una muy buena prenda,
porque sencillamente cobro la letra y puedo aplicarla al crédito de que se trate. Estas facultades
no son gratis, el acreedor tiene dos obligaciones: i) obligación de practicar ​todas las diligencias
necesarias para conservar los derechos​, esta es una carga del acreedor prendario y ii) después de
aplicar el valor de la letra al pago del crédito está la obligación de ​rendirle cuentas al endosante.​
Endoso en cobranza.

04-06-2019
Instituciones de derecho comercial

​ n la clase anterior estábamos viendo el endoso traslaticio de dominio, y empezábamos a ver el


E
endoso en garantía.
​Endoso.
Endoso en prenda. ​Todos los endosos son al reverso del documento, lo importante es que
tiene que llevar la cláusula valor en prenda o valor en garantía, si es que nada dice es traslaticio
de dominio. Luego hay dos alternativas, uno puede señalar quién es el acreedor prendario, y
luego viene la firma, si es que soy yo actuando en representación de una empresa, pongo mi
firma, y pongo “pp” y el nombre de la empresa: agrícola los palotes S.A. Si es que esto está mal
puesto ponemos en peligro el endoso, en el sentido de que hay que ver que la letra ha pasado
válidamente de mano en mano. Si es que simplemente omito el pp, pongo la firma y el nombre
de la sociedad, ¿realmente constituyó agrícola la prenda?, pone un signo de interrogación en
cuanto a si fue legítimamente endosado en prenda. Luego, lo otro es con la razón social, el
nombre completo, no se pueden usar abreviaciones. El primer efecto es que verdaderamente se
constituye sobre la letra un derecho real de prenda, con la diferencia de que la prenda no es la
civil del código civil, de acuerdo a la ley 18.092. En segundo lugar, garantiza todas las deudas
entre el constituyente de la prenda y el acreedor, salvo que se limite al momento de constituirla
Derechos. ​El art. 30 dice que este endoso en garantía faculta al portador para:
Ejercer todos los derechos emanados de la letra. S ​ i es que la letra no
estuviere todavía aceptada, está facultado para ir a requerirle la aceptación. Imaginemos una letra
que vence al plazo de la vista, nuevamente pasa lo mismo, y si no es aceptada, podemos
protestarla.
Cobrarla judicial y extrajudicialmente. ​Es decir, el portador de la letra
está plenamente facultado para ir donde el librador o el aceptante y cobrarle, ya sea judicial o no.
Aplicación sin más trámite su valor al pago del crédito garantizado. Y ​ o
sin más trámite la cobro, y ese cobro yo lo aplico a la letra. No hay que confundirse, imaginemos
que tenemos a tres personas, A, B y C, B es el banco, C el portador de la letra, y A el aceptante,
el portador de la letra se la entrega al banco en garantía, cuando la letra vence el banco tiene que
ir a cobrársela al aceptante, cuando se la va a cobrar, si es que no quiere pagar, y quiere exigirle
tiene que ir a juicio. Cuando hablamos de sin más trámite, se habla de que al momento del pago
puede aplicar el pago a las deudas del portador.
Obligaciones.
Debe practicar todas las diligencias necesarias para conservar los
derechos. E ​ l caso típico es el caso de falta de protesto que genera el perjuicio de la letra.
Debe rendir cuentas de lo cobrado por la letra. C ​ obra la letra, aplica el
crédito y tiene que rendirle cuentas a su endosante. ¿Puede el acreedor prendario volver a
endosar la letra?, no, ni en dominio ni en prenda, porque no es el dueño de la letra. Lo que sí
puede hacer es eventualmente endosarla en cobranza. Un tercer comentario es que el artículo 28
sobre inoponibilidad de las acciones personales, sí aplica, y sí benefician al acreedor prendario.
El aceptante, cuando el acreedor prendario va y lo demanda, el primero no le puede oponer las
excepciones personales que tuviera con el portador. ¿Por qué existe este beneficio?, para darle
más fortaleza al endoso en prenda.
Endoso en cobranza. ​El endoso en cobranza es simplemente un mandato de cobro, y
siempre tiene que ir con la cláusula “valor en cobro” o “valor en cobranza”. Esto está regulado
en el art. 29 de la L. 18.092, en primer lugar, es un mandato para ejercer todos los derechos que
emanan de la letra de cambio, pero no se pueden endosar ni en garantía ni en nada. Puede
cobrarla extrajudicialmente, y también judicialmente, si es ésta última tiene todas las
atribuciones del mandato judicial, incluyendo las que requieran mención expresa. Con todo, el
mandatario tiene que acudir con abogado. Sí está facultado para volver a endosar en cobro (!).
Entre el endosante y el endosatario no hay garantía de aceptación, tampoco de pago, y tampoco
lo beneficia el art. 28 de inoponibilidad.
​Aceptación. ​En primer lugar, recordemos que el aceptante es el librado que acepta la letra, en
segundo lugar, el aceptante es el deudor principal de la letra de cambio, en tercer lugar, que la
letra tenga un aceptante es requisito de la esencia de la letra de cambio?, el librado sí es requisito
de la esencia, pero la aceptación no es un elemento esencial de la letra, y eso no le quita validez
-que la acepte o no el librado-. ¿Cómo se hace la aceptación?, solamente con la firma del librado.
Hay ciertos casos en que además de la firma es necesario ponerle fecha a la aceptación, la letra,
atendiendo la fecha de vencimiento puede ser de cuatro tipos: i) a la vista, ii) a un día fijo y
determinado, iii) un plazo desde el giro y iv) la letra girada a un plazo de la vista, va a decir a “30
días desde la vista”, eso significa que esta letra debe ser aceptada, y el plazo de vencimiento va a
correr desde la fecha de la aceptación. En este caso, dado que es un plazo contado desde la vista
es necesario fechar la aceptación, sino no sabré desde cuándo contar este plazo, en los demás
casos hace falta sólo la firma. Imaginémonos ahora que la letra no es aceptada, en ese caso, lo
que tiene que hacer el portador de la letra es protestar por falta de aceptación, cuando se protesta
por falta de aceptación la consecuencia es que se recurre al librador, se hace efectiva la ​garantía
de aceptación,​ cuyo efecto es que le puedo cobrar incluso anticipadamente. Tengo una letra en
mi poder, y yo voy donde el librado y le requiero la aceptación, y si no me acepta la letra tengo
que protestar por falta de aceptación, y puedo con esto hacer efectiva ambas garantías -de pago y
de aceptación-. La otra hipótesis que se puede dar es que en el caso de la letra girada a un plazo
de la vista, es que quizás el librado me acepta la letra pero no la fecha, hay que protestar por falta
de ​fecha en la aceptación.​
Características de la aceptación.
Pura y simple. S ​ in embargo, la ley estipula dos excepciones, la más importante es
que el aceptante puede ​restringir la suma aceptada.​ En ese caso, lo que tiene que hacer el
portador es protestar la letra por el saldo, para hacer valer la garantía. La otra modificación es
que puede cambiar el ​domicilio de cambio​, siempre que sea dentro de la misma provincia. ¿Hasta
cuándo puedo requerir la aceptación?, es necesario distinguir entre tipos de letras, en aquellas a
un día determinado y un plazo desde el giro tengo que hacerlo antes de la fecha de vencimiento.
En el caso de la letra a la vista tengo un plazo máximo de un año, en cualquier momento yo me
puedo acercar al aceptante para requerirle el pago, si es que no lo hago dentro del año la letra a la
vista caduca. En el cuarto caso, la letra hay que aceptarla también dentro del año contado desde
el giro. Si es que no lo hago también la letra caduca.
​ sta es una ​garantía personal​, la verdad es que muchas veces en el lenguaje muy
​El aval. E
informal se habla de aval cuando alguien se constituye garante de un contrato de arriendo o de
una hipoteca. Este uso es mal aplicado -hay fianza solidaria-, puesto que es aplicable
exclusivamente en la letra de cambio y de pagaré. Es un acto jurídico unilateral, y de comercio.
Quién puede ser aval. C ​ ualquier persona, y puede ser tanto un tercero, que generalmente
es lo más frecuente, o también puede ser un interviniente de la letra.
Dónde se constituye el aval. ​Se puede constituir o en un mismo documento, o en un
documento separado, cuando se hacer de esta última forma, se hace una excepción al principio
de la literalidad. Si es que es en el anverso, basta con la sola firma del aval para saber que es
aval, pero también puede avalar por el reverso, cuando lo hace así, hay que decir que se está
haciendo como aval, para evitar confundirse con un endosante. Cuando se avala en un
documento separado, la pregunta es en qué tipo de documento hay que hacerlo, la verdad es que
la ley no pone ninguna exigencia, la recomendación con todo es hacerlo en un documento que
tenga fuerza ejecutiva.
Efecto. ​El aval se obliga en los mismos términos de la persona a la cual avala, si avala a
algún endosante, se obliga en los mismos términos y así.
Limitación del aval. E ​ stá en el art. 47, el aval puede ser limitado a tiempo, caso, o
persona determinada. El aval es bastante dúctil en ese sentido, por cuanto acepta esas
limitaciones. Puede ser en tiempo, entonces, la responsabilidad del avalista pueden decir que
dura hasta cierta fecha diferente. Puede estar limitado a casos, ¿qué significa?, que en ciertos
casos sí va a responder y en otros casos no, acá hablamos de una suerte de condición, entonces,
en el caso del aval se admite la condición. El tercer límite es por monto o cantidad. Finalmente,
puede estar limitado a personas -avalo al portador 2, a nadie más-.
​El portador legítimo. N​ os hemos dado cuenta que el portador del documento es el acreedor de la
letra, ya sea porque es el beneficiario original o porque se ha endosado y ha llegado a otra
persona, el que tiene la letra -el portador- es el acreedor de la letra. El punto aquí es que el
legislador ha protegido al portador de la letra, pero no ha protegido a cualquiera, sino que
solamente al portador legítimo de la letra -art. 26-. Se considera portador legítimo si justifica su
derecho por una serie no interrumpida de endosos, acá es lo mismo que ocurre con los estudios
de título, el portador legítimo es aquel que posee válidamente la letra, y hay que comprobarlo
mediante una cadena no interrumpida de endosos, aún cuando el último se encuentre en blanco.
Por lo tanto, si a mí me están ofreciendo una letra de cambio tengo que ver si el portador es
legítimo, para ver eso, debo ver si es el beneficiario, y si no, si al reverso hay una cadena de
endosos que no se encuentra interrumpida. La protección que le da la ley -art. 27- al portador
legítimo es que ​no puede ser privado de la letra.​
06-06-2019
Instituciones de derecho comercial
Letra de cambio

Portador legítimo. ​El requisito para que surtiera efecto esta protección era que cuando el
portador adquiriera la letra revisara que hubiera una serie no interrumpida de endosos.
​Vencimientos de la letra. E ​ stá en el art. 48, nos habla de los tipos de letras en función de cómo
puede ser girada. Puede ser a la vista, a un plazo a la fecha de la vista, a una fecha desde el giro,
y a plazo determinado. Por lo demás, no es factible una letra de cambio que se pague en cuotas,
en este caso hay que hacerlo con un pagaré.
Letra a la vista. ​Es aquella que expresamente dice que es a la vista o no tiene fecha de
vencimiento. Significa que ​puede ser cobrada en cualquier momento,​ ahora bien, se puede dar el
caso de que esté aceptada o no. Imaginemos los dos casos, imaginemos que se gira esta letra por
ana y se la entrega a luis, pero no hay aceptante, tiene un año para requerir el cobro de la letra. Es
un plazo de caducidad, si es que llega a caducar pierde todo valor, no se puede reactivar el plazo,
ni reconocer la deuda, etc. Si es que todavía no está aceptada, en el caso en concreto tengo hasta
el 6 de junio del año 2020 para requerir la aceptación y pago de la letra, esto es conjunto, es
decir, cuando le voy a requerir la aceptación a Jorge Soto de alguna manera le estoy requiriendo
el pago, pero en teoría son cosas distintas. Imaginemos ahora que la letra nace aceptada, el
beneficiario es el mismo girador, es decir, Ana Bustamante, se entiende que la letra está
aceptada, independiente de la fecha en que hubiere aceptado, la fecha de caducidad siempre rige
desde el 6 de junio del 2019.
Letra que se gira a un plazo de la vista. E ​ n esta, como se ha mencionado, básicamente
decimos lo siguiente: imaginémonos que vence en unos 90 días desde la vista, esto significa que
esta letra aún no está aceptada, y que vence 90 días contados desde la fecha de aceptación de la
letra. Si la acepta el 1 de julio, vencerá 90 días después de eso. Jorge Soto además de firmar la
aceptación, ​debe fechar la aceptación,​ si es que no pone la fecha de aceptación el portador debe
protestar la letra por ​falta de fecha en la aceptación,​ y comienza a contar desde la fecha del
protesto. Así, el portador tiene hasta un año contado desde la fecha de giro para pedir el pago.
Letra a un plazo de la fecha de giro y a un día fijo y determinado. A ​ un plazo de la
fecha de giro dice que vence en un plazo de 30 días contados desde el giro, o bien en el segundo
caso vence el 30 de noviembre de 2019, por ejemplo.
Pago de la letra de cambio. ​Puede hacerse de dos maneras, antes de la fecha de vencimiento y
en la fecha de vencimiento.
En la fecha de vencimiento. ​ Este es el objetivo del legislador, no que se haga antes. Está
en la segunda parte del art. 56, dice que si paga así queda válidamente liberado de la obligación.
Nos dice el 56 que el librado que paga antes de la fecha de vencimiento quedo responsable de la
validez del pago, ¿a qué se refiere con esto?, cuando la obligación no queda satisfecha, y el
deudor está expuesto a pagar dos veces. El 56 segunda parte nos dice que el que paga la letra a su
vencimiento queda válidamente liberado, sin embargo el art. 56 no dice lo que dice el art. 31,
sobre dos requisitos para quedar liberado. La segunda parte de dicho artículo dice que se tiene
que verificar la ​identidad de la persona que la presenta a cobro y verificar la ​continuidad de los
endosos. Nuevamente, llegamos al concepto de portador legítimo y serie no interrumpida de
endoso. Estos dos requisitos son meramente formales, solamente se limita a decir esto, nada
acerca de la autenticidad. La identificación de la persona también es así. Cumpliendo estos
requisitos meramente formales y haciendo el pago en la fecha del vencimiento el deudor queda
automáticamente liberado de la obligación. El legislador también se preocupó de ver ambas
partes, de quien paga como de quien recibe, entonces, respecto del que paga son estos dos
requisitos que vimos. Pero también establece dos normas que vienen a consolidar lo dicho
anteriormente, el pagador no está cerciorado de asegurarse de la autenticidad del endoso, tiene el
derecho a exigir que esta se le compruebe, es decir, ratificando lo dicho en la segunda parte del
31, el legislador nos dice que no es obligación del pagador exigir esto, tiene derecho a exigir que
se le compruebe.
Antes de la fecha de vencimiento. Q ​ ueda el deudor responsable de la validez del pago,
en consecuencia no se aplicaría el art. 31, y si hubiera un endoso falsificado eventualmente el
tercero afectado podría reclamar y hacer que pague por segunda vez. La otra norma relevante es
el tema de la referencia a la L. de operaciones de crédito de dinero, donde el pago anticipado
depende del libre acuerdo de las partes, con excepción de cuando el monto es inferior a 5000 uf,
siempre se puede anticipar el pago.
Deudor no sabe quién es el acreedor pero quiere pagar. L ​ a alternativa expresa es
recurrir a la tesorería comunal correspondiente al lugar de pago de la letra o del domicilio del
librado, y ahí hacer la consignación, el notario, antes de hacer el protesto debe ir a esta tesorería
a comprobar si se ha hecho algún depósito. Una vez que se hace el pago, el que paga tiene el
derecho a exigir que el acreedor le dé constancia del pago, y adicionalmente que le ​devuelva la
letra.​
​ l concepto conjuga dos elementos, el primero es que es un acto ​más o menos formal,​
​Protesto. E
y en segundo lugar, es que ​siempre se requiere para salvaguardar derechos​, yo lo necesito para
proteger los derechos que emanan del documento. En el caso de letra de cambio o pagaré es un
acto solemne porque requiere un procedimiento determinado. En cuanto al segundo elemento, el
protesto es necesario para impedir el ​perjuicio de la letra -​ pérdida de las acciones de cobro
contra los ​obligados en garantía, que son los endosantes, el librador, y los avalistas de ambos​-.
¿Es obligatorio hacer el protesto?, no, es más bien una carga. Este protesto es completamente
distinto al protesto del cheque. Si una letra me vence hoy día, la tengo que llevar donde un
notario, porque si hago el cobro, no me pagan, y voy después donde el notario, se me va a
escapar la fecha de vencimiento y faltara oportunidad, yo antes llevo la letra para que en la fecha
de vencimiento inicie el procedimiento. El notario le manda un aviso de ​requerimiento o citación
al aceptante​, esta citación no tiene ninguna formalidad, se cita al aceptante para que vaya a la
oficina del notario, ante esto se dan dos situaciones, la primera es que diga oh que bueno!, y le
paga la letra, el tema llega hasta ahí y se paga la letra. La segunda alternativa es que la persona
vaya a la oficina del notario, se entreviste, lo requieran de cobro, pero el deudor no paga, en ese
caso el notario protesta la letra por falta de pago, ahí la característica es que ese protesto fue de
carácter personal​, porque fue una entrevista personal, y el notario en su casa le requirió y todo
eso. La tercera alternativa, y más frecuente, es que el deudor no va a la oficina del notario, en ese
caso, lo que tiene que hacer es, en primer lugar, ir a la tesorería a ver si se ha consignando el
valor de la letra, si no fue así, realiza el protesto por falta de pago, pero este es ​no personal​. Con
el protesto realizado en tiempo y en forma, el portador conserva todos los derechos emanados de
la letra. Si es que no protesto en tiempo y en forma la letra ​se perjudica​, se pierden las acciones
contra los obligados en garantía. Hay una excepción en que no se perjudica la letra: cuando se
pacta la cláusula ​devuelta sin gastos o sin protesto,​ eso significa que no hay obligación de
protestar -art. 79 inciso 2-.
Clasificación.
Atendiendo a quién lo hace.
Protesto notarial.
Protesto bancario. ​La verdad es que este está en desuso. Nos
concentraremos sólo en el notarial.
Por objeto del protesto.
Protesto por falta de aceptación.
Por falta de fecha de aceptación.
Por falta de pago.
Acciones cambiarias. ​Son aquellas que emanan de la letra de cambio o pagaré. La doctrina
clasifica las acciones cambiarias en: acción ​directa​, de ​regreso,​ y de ​reembolso.​ Tenemos al
librador, al librado que se convierte en aceptante, el librador se la entrega al beneficiario -p1- y
después pueden haber sucesivos endosos donde tenemos al p2, p3, p4.
Acción directa. E​ s la que tiene el portador leǵitimo contra el aceptante.
Acción de regreso. ​Es la que tiene el portador 4 contra los obligado en garantía.
Acción de reembolso. E ​ s de quien paga la letra, si paga el portador 4 tiene acción de
reembolso contra el beneficiario, el librador, y el aceptante.
La ley simplemente distingue la acción directa, pero incluyendo las otras dos. Para efectos de la
acción cambiaria, la acción directa y la acción de reembolso, lo importante es tener presente que
todos los obligados a una letra están obligados solidariamente entre sí -​ art. 79-. Es decir, esa es
la implicancia de poner una firma en una letra de cambio o en un pagaré. El portador legítimo
nunca pone una firma, el que le endosa se la firma a él.
Sujetos pasivos. ​Son el aceptante y los obligados en garantía, si es que el portador
interpone demanda, interpone una sola, describe la letra de cambio, etc, y que se interpone
demanda de cobro contra el aceptante, contra el librador, y contra los endosantes de la letra, una
sola demanda sirve para todo el mundo, obviamente se las vamos a notificar a todos. Ahora bien,
el portador 4 los demanda a todos, y el que paga es el portador 3, como ya hemos dicho tiene una
acción cambiaria de reembolso, y puede demandar a la misma gente que habíamos mencionado
antes, ¿cómo lo demanda?, utilizando la misma letra de cambio. El legislador se puso en el caso
en que se hiciere un pago parcial, en consecuencia, ¿le devuelve la letra?, no, porque le quedan
lo demás, ¿qué pasa con el reembolso?, el portador 4 le puede dar constancia del pago, y además
una fotocopia certificada por el notario al portador 3.
​Plazo de prescripción. ​El de la acción directa es de 1 año contado desde el vencimiento, la
acción de reembolso tiene 6 meses desde la fecha de pago.
​Título ejecutivo. ​Estos documentos son fácilmente convertibles en títulos ejecutivos. Respecto
de la letra de cambio y pagaré tienen una excepción en el art. 434 n°4. Menciona tres casos en
que no es obligatorio el reconocimiento judicial. En primer lugar, cuando la firma de una letra de
cambio o pagaré se encuentre autorizada por un notario, ¿qué significa autorizar la firma?, en la
jerga de los notarios se distingue el “firmó ante mí” y el “autorizo la firma”, en el primer caso el
notario tiene que tener al frente de él al señor Luis, pero en el segundo caso se certifica que la
firma se parece a la del señor Luis, no es necesario que esté en la notaría. Este es el criterio
respecto de la letra de cambio o pagaré. Es respecto de la firma de todos los obligados, si
solamente es una, el título ejecutivo es respecto sólo del aceptante. El caso n°2 es menos
frecuente, y hay que relacionarlo con el protesto personal, es título ejecutivo cuando se trata de
un aceptante de una letra de cambio o suscriptor de pagaré que no haya opuesto tacha de falsedad
al momento del protesto, siempre que haya sido personal. Acá hablamos del aceptante de una
letra de cambio y el suscriptor del pagaré, además, el protesto debe haber sido hecho en forma
personal, y además, no se debe haber opuesto tacha de falsedad. Esta hipótesis es poco frecuente
porque el aceptante no va a la oficina del notario, pero si fuera, y el aceptante no paga, se
configura el requisito. Todo esto salvo que tache de falsa la firma el aceptante. El tercer caso, es
el más general y frecuente, son los ​obligados al pago -aceptante, librador y avalista- cuando
puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial no alegue tampoco en ese mismo
acto o dentro de tercero día tacha de falsedad. Esta es una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, el juez ordena que se notifique el protesto, notificado el protesto, el obligado tiene tres
días para tachar de falsa la firma, si no lo hace se configura el título ejecutivo.

07-06-2019
Instituciones de derecho comercial
Títulos de crédito
Letra de cambio.
Impuesto de timbres y estampillas. E ​ stá en el DL 3475, este decreto impone un tributo
sobre documentos que contienen o que soportan una obligación de dinero. Toda letra de cambio
o pagaré debe servir un tributo, hoy la tasa mensual es del 0.066% sobre el monto que
documenta la letra, es un tributo mensual. Tiene un tope de 0.8%, esto es un impuesto ​real,​
porque se impone sobre el documento, sobre la cosa. ¿Cómo se satisface?, con la estampilla, uno
va, compra estampilla y se pone en el mismo documento, y se entiende pagado el tributo. La
sanción es que el título pierde fuerza ejecutiva. Cuando la letra se gira, ahí se paga, y va con
cargo al deudor.
Procedimiento de extravío. E ​ sto es en virtud del principio de necesidad, pues para ejercer
la acción cambiaria necesitamos obligatoriamente el documento, no puedo reemplazarlo por otra
cosa. ¿Qué sucede si el documento se extravía?, es un procedimiento bastante sencillo, es
voluntario, el portador de la letra debe presentar una demanda no contenciosa, solicitando que se
ordene reconstituir el documento. Dado que son varios los interesados en el documento -librador,
aceptante, endosantes, avalistas-, puede ocurrir lo siguiente, yo soy el dueño, se me perdió,
alguien lo encontró en la calle y lo endosó a un tercero, y éste adquirió legítimamente, podría
ocurrir que yo el dueño solicite el extravío en circunstancias en que el documento está circulando
entre tenedores de buena fe, por eso se ordena i) notificar personalmente a los obligados y ii)
notificar a través de un aviso en el diario oficial. Si es que después de esta notificación, un
obligado o tercero se opone en el juicio, y el procedimiento se transforma en contencioso. En el
90% de los casos no hay oposición, y termina en una forma no contenciosa por una sentencia,
que ​viene a sustituir la letra de cambio.​
​Pagaré. E​ l pagaré está regulado en los últimos 5 artículos de la L. 18.092, esto porque
básicamente tenemos el art. 107 que nos dice que son aplicables al pagaré las normas relativas a
la letra de cambio. La similitud es que ambas documentan obligaciones de dinero. La principal
diferencia es que en la letra de cambio intervienen ​tres personas​, en cambio en el pagaré esto se
simplifica y son ​suscriptor y beneficiario​, o deudor y acreedor, no hay la triangulación propia de
la letra de cambio. Al igual que con la letra, la ley no define el pagaré, y se preocupa de
establecer sus elementos de la esencia. Una definición es que es un título de crédito
representativo de dinero en virtud del cual una persona se confiesa deudora de otra de una suma
de dinero, y se obliga a pagarla en un plazo determinado.
Elementos. ​Están en el art. 102.
Elementos de la esencia.
Indicación de ser pagaré. A ​ l igual que con la letra de cambio, el pagaré
tiene que decir en forma expresa que se llama pagaré-
Promesa no sujeta a condición de pagar determinada cantidad de
dinero.
En primer lugar, es una promesa ​incondicionada,​ no admite una modalidad de condición,
solamente una de plazo. Además, el objeto es una suma de dinero, que puede ser determinada o
determinable.​
Nombre y apellido del beneficiario. ​Es básicamente la misma idea de la
letra de cambio, sólo que aquí se admite que el pagaré se pueda girar al portador. Además, se
gira ​a la orden​, pero esto es un elemento de la naturaleza básicamente.
Lugar y fecha de expedición.
Firma del suscriptor.
Elementos de la naturaleza.
Documento endosable. E ​ sto ya lo habíamos mencionado.
Lugar de pago. ​Si es que no se indica, se entiende que es en el lugar de su
expedición, el lugar en donde se giró.
Fecha de pago. ​Si es que nada dice se entiende que es ​a la vista.​
Elementos accidentales. ​Son los mismos que vimos a propósito de la letra de
cambio.
Atendiendo a la fecha de vencimiento. ​En el caso del pagaré, por su estructura, dado que
son sólo dos personas, no tiene aplicación el pagaré “desde la vista”, son sólo tres tipos, el a la
vista, el que es girado a un plazo fijo y determinado, o a un plazo desde el giro.
Lo otro que es distinto en el pagaré es el tema de las cuotas o fechas de vencimiento, como
sabemos la letra de cambio es de vencimiento único, el pagaré admite vencimientos sucesivos o
en cuotas, -inc. 2 art. 105-, en tal caso, para que el no pago de una de las cuotas haga exigible el
monto total insoluto es necesario que así se exprese. Hay dos comentarios, en primer lugar es que
se admite este tipo de vencimiento, y además, lo que se denomina ​cláusula de aceleración,​
cuando estamos ante una obligación establecida durante el tiempo, la cláusula nos permite cobrar
la totalidad de la deuda si se produce la mora. La cláusula de aceleración es una ​cláusula
accidental del pagaré, si no se pone, tengo que esperar a que el pagaré venza completamente, o
bien la segunda alternativa es que demande cuota por cuota, con todo el costo que significa, en
consecuencia hay que pactar la cláusula de aceleración. Otro tema importante es la forma en que
se puede redactar una cláusula de aceleración, que es ​imperativa o facultativa,​ la primera es que
la aceleración se produce de pleno derecho, la segunda requiere la voluntad del acreedor. A
través de la jurisprudencia se ha interpretado de distintas formas sobre cómo se expresa el
consentimiento del acreedor para acelerar esas cuotas. Antiguamente se decía que la única forma
de expresión de este consentimiento era a través de la ​demanda judicial y la notificación,​ recién
acá es cuando se formaliza la aceleración de la deuda. Luego de esto, se dijo que bastaba solo
con la interposición de la demanda pidiendo el total. Pero luego se empezó a suscitar otra
jurisprudencia diciendo que no era necesario ni la presentación de una demanda, sino que podía
ser cualquier acto del acreedor en donde apareciera cobrando el total de la deuda. ¿Por qué es
importante saber en qué minuto se entiende acelerada la deuda?, por el ​tema de la prescripción​.
Por otro lado, el tema del perjuicio se aplica mutatis mutandi, el tema del protesto es
exactamente igual. Lo último que hay que mencionar es: el endoso de estos documentos está
regulado en la L. 18.092, un vale vista bancario a la orden, ¿es endosable?, sí, son endosables, es
lo que se usa para hacer el pago de una compraventa. Los depósitos a plazo también. El tema es
el siguiente, ¿existe alguna ley que regule el tema del vale vista?, no, ¿existe alguna norma que
regule su endoso?, no, no hay cuerpo legal sobre estas materias, ¿cómo endosamos estos
documentos?, la respuesta está en la L. 18.552, tiene dos normas básicas, una de ellas dice que
las normas sobre endoso y de extravío de título contenidas en la L. 18.092 se aplican
genéricamente a cualquier documento emitido a la orden.​ Esa es la explicación de porqué
cuando endosamos, o se nos extravía algo, podemos recurrir a las normas de la L. 18.092 para
aplicar esas normas.

También podría gustarte