Está en la página 1de 178

Semana Nº 1

Álgebra Vectorial -
Aplicaciones
VECTORES – BIDIMENSIONALES

Sistemas de Coordenadas Cartesianas


2
  x, y  / x, y  
Geométricamente: Y

(x, y) = p

2
En definamos las operaciones de suma y multiplicación por un número real: Sean

 x1, y1    x2 , y2  en 2
, t .

 x1, y1    x2 , y2    x1  y1, x2  y2  y t  x1, y1   tx1, ty1 

Además  x1 , y1    x2 , y2  sss x1  y1  x2  y2

Distancia entre dos puntos


Dados dos puntos p1   x1 , y1  , p2   x2 , y2 

La distancia de p1 a p2 se denota: por d  p1 , p2  y se define como:

d  p1 , p2    x2  x1    y2  y1 
2 2

X
2
Propiedades. Sean p1 , p2 dos puntos en . Se cumple:

1. d  p1 , p2   0

2. d  p1 , p2   d  p2 , p1 

3. d  p1, p2   d  p1, p   d  p, p2  , para cualquier p  2

Ahora consideremos la terna 2


con las operaciones  y  i.e.  2
, ,   V2 ,

llamado espacio vectorial bidimensional cuyos elementos son vectores que se obtienen
2
uniendo dos puntos cualesquiera de el cual se denota y define como:

a  p1 p2  p2  p1 , con p1 , p2  2

P1 es llamado punto origen, P2 es llamado punto extremo del vector a

Notación: a   a1 , a2 

En V2 definimos las operaciones de suma de vectores y producto de un numero por un

vector, Sean a   a1 , a2  y b  b1 , b2 

SUMA:

a  b   a1  b1 , a2  b2  , a, b V2

PRODUCTO POR ESCALAR:

ta  ta1, ta2  , a V2 , t 

IGUALDAD:

a b s.s.s a1  b1  a2  b2

Teorema: Sean a , b , c tres vectores en V2 , t , r 

Entonces tenemos las propiedades siguientes:

1. a  b V2

2. a  b  b  a

3.  a  b   c  a  b  c 
4. a V2 , ! V2 t.q. a      a  a
5. a  V2 , ! n  V2 t.q. a  n  n  a  

6. t.a  V2

7. 1.a  a
8. (t + r) a = t a + r a
9. t ( a + b ) = t a + t . b
10. t ( r . a ) = (tr) a = r (t a ).

I. Demostración (2).- Sean a   a1 , a2  , b  (b1 , b2 ) en V2 a  b  (a1  b1 , a2  b2 )

  b1  a1 , b2  a2    b1 , b2    a1 , a2   b  a

Demostración (4).- Para todo a   a1 , a2  V2 , tomemos   ( x, y ) en V2 (por

determinar) tal que a    a si y solo si  a1  x, a2  y   (a1, a2 ) entonces a1  x  a1

a2  y  a2 , luego x = 0  y = 0 por tanto   (0,0) vector nulo.

Nota.- La propiedad (5) se prueba de manera análoga obteniéndose n  (a1 , a2 )  a

siempre que a  (a1 , a2 ).

Demostración (8).- Sea a  (a1 , a2 ) en V2 (t  r )a  (t  r )(a1 , a2 )  ((t  r )a1 , (t  r )a2 )

 (ta1  ra1 , ta2  ra2 )  (ta1 , ta2 )  (ra1 , ra2 )  t (a1 , a2 )  r (a1 , a2 )  ta  ra.

Demostración (9).- Sea a  (a1 , a2 ) , b  (b1 , b2 ) t (a  b )  t (a1  b1 , a2  b2 )

 (t (a1  b1 ), t (a2  b2 )) = (ta1  tb1, ta2  tb2 )  (ta1, ta2 )  (tb1, tb2 )  ta  tb .

Representación Geométrica de los Vectores (Suma)

x
Sean: Los vectores libres a y b , hallar gráficamente la suma de a  b ,

Trasladando tenemos:

a  b  MP

Multiplicación (Gráfica) de un Vector por un número real

Sea a  p1 p2 un vector, r  entonces ra =  ra1 , ra2 

1

 -1

Longitud de un vector (Norma)

Sea a   a1 , a2  ; el módulo (longitud) de a se denota y define como: a  a12  a22

Un vector que tiene norma igual a uno, se denomina vector unitario

Teorema.- Sea a  V2

1. a  0, a  0 sss a  

2. ta  t a , t 

3. a  b  a  b , a , b V2 (Desigualdad Triangular)


II. Demostración (2).- Sea a  (a1 , a2 )  V2 , t 

ta   ta1 , ta2    ta1    ta2   t 2  a12  a22  = t 2 a12  a22  t a


2 2

Nota.- La propiedad (3) la demostramos luego de probar la llamada desigualdad de


Schwartz.

Definición (Producto Interno)

Sean a   a1 , a2  b   b1 , b2 

El producto interno de

a y b se denota y define como:

a.b  a1b1  a2b2  a , b

Notar que a, a  a  a.a


2

Propiedades

1. a, b  b , a

2. a , b  c  a, b  a, c

3. ta, tb  t ² a, b , t  , a , b V2

4. ta , b  a , tb  t a , b

III. Demostración (2).- Sean a   a1 , a2  , b   b1 , b2  , c   c1 , c2 

 
a, b  c  a. b  c   a1 , a2  .  b1  c1 , b2  c2  = a1 (b1  c1 )  a2 (b2  c2 ) 

(a1b1  a2b2 )  (a1c1  a2c2 )  a.b  a.c  a, b  a , c

Demostración (3).- Sean a   a1 , a2  , b   b1 , b2 

ta, b   ta  .b   ta1 , ta2  b1 , b2    ta1  b1   ta2  b2 = t  a1b1  a2b2   t (a.b )  t a.b .

Análogamente las propiedades restantes.


2 2
Observación: a  b  a  b  2a.b . En efecto:
2

  
2 2
a b  a  b . a  b  a.a  a.b  b .a  b .b  a  b  2a.b
2

2 2
Análogamente, a  b  a  b  2a.b .
2

Desigualdad de (Schwartz)

a, b  a b , a , b V2

IV. Demostración.- Se presentan dos casos:

1er. Caso: Si a  tb , para algún t 

 
2
a , b  a b  tb .b  t (b .b )  t b .b = t b  t b b  tb b  a b .

2do. Caso : a  tb , para todo t 


2
  a  tb , Entonces 0 < a  tb  a  tb  2a.tb . Observamos que esta última
2

a.b
desigualdad es válido para todo t  , en particular si t  2
es decir, reemplazamos
b

“t” en la desigualdad siguiente:

 
2
0< a  t b  2t a.b ; esto es:
2 2

2
 
a.b
b  2  2  a.b si y solo si
a.b
 
2
0 a 
2
2  
b b 
 

 a.b   
2 2
2 a.b
0 a  
2
2 2
si y solo si
b b

 a.b 
2

 a.b 
2 2
0 a 
2
 a
2
2 si y solo si b
b
Luego extrayendo raíz cuadrada. a .b  a b

DEMOSTRACION DE LA DESIGUALDAD TRIANGULAR

a b  a  b

En efecto:
2 2
a b  a  b  2a.b
2

2
 a  b  2 a.b
2

2
 a  b 2 a
2
b
2
= a  b 
 

Extrayendo la raíz cuadrada de ambos miembros.

a b  a  b
2

ÁNGULO ENTRE DOS VECTORES: Previamente nótese la siguiente:


Observación: Consideremos el gráfico

2 2
Del gráfico por ley de cosenos: b  a  a  b  2 a b cos 
2
(I)

 
2 2
De otro lado sabemos que: b  a  a  b  2 a .b
2
(II)

De (I)  (II) tenemos:

a.b
Cos   
a b

Paralelismo de Vectores
Sean a, b V2 ; Diremos que a es paralelo a b  a / /b  si a  tb b  ta  para algún
t .

 a1 a2 
Observación.- Sea a   y sea w   ,  , calculemos w
 a a 

Solución:

a12 a22 1 1
w 2
 2
 a12  a22  a 1
a a a a

1 1
 w  ua Vector unitario asociado a a  a a
a a

Entonces podemos decir que todo vector es igual a su módulo por su vector unitario
asociado.

ORTOGONALIDAD DE VECTORES
Consideremos el gráfico siguiente:

Definición.- Dos vectores a  b son ortogonales si a  b  a  b

Notación.- a  b sss a  b  a  b , a  denota el vector ortogonal a a  (a1 , a2 )

esto es a   (  a2 , a1 ) (a  es el vector obtenido de a girado en sentido antihorario) .

Observación.- a  b sss a b  0 . En Efecto:

a  b si y solo si a  b  a  b sii
2 2 2 2
a b  a b si y solo si a  b  2a.b  a  b  2a.b si y solo si a.b  0
2 2
Teorema (T – Pitágoras)
2
Sean a, b V2 , entonces a  b sss a  b  a  b
2 2

2 2
Demostración.- a  b si y solo si a  b  a  b = a  b  2a.b  a  b
2 2

Consecuencias:

Sean a    b , entonces a no es ortogonal a b sss a b   0 ó a  b 0

Definición.- Sean a  b dos vectores no nulos. Se dice que c es combinación lineal de

a  b si existen t, r  tales que c  ra  tb


Ejemplo.- Todo vector a  (a1 , a2 )  V2 es combinación lineal de i = (1, 0) y j = (0, 1).
En efecto: a  (a1 , a2 )  (a1 , 0)  (0, a2 ) a1 1,0  a2  0,1  a1i  a2 j

Observación.- Sean a, b V2 , no nulos si a no es paralelo a b se tiene:

ra  tb    r  0  t  0

Definición.- Cuando dos vectores a  b satisfacen a observación anterior se dicen que


son linealmente independientes.

Proyección y Componente Ortogonal

Sabemos que si a  b no son paralelos y no nulos entonces cualquier vector c . Se


puede escribir como combinación lineal de a  b ósea que se puede hallar t, r

c .b  c .a 
 / c  ta  rb donde t   r
a .b  b .a 

Definición.- La proyección ortogonal de a en la dirección de b se denota y define


como:

a  a.b  b
Pr oy    . También se denota y define la componente ortogonal como
b  b  b

a a.b
Comp  .
b b

Propiedades
1. Pr oyc  a  b    Pr oyc a    Pr oyc b 

a
2. Pr oyb  ta   t Pr oy
b

3. Compc  a  b    Compc a    Compc b  , c  0

4. Compb  ra   r Compb a

Demostración.- Es inmediata aplicándolas definiciones de proyección y componente


ortogonal.

Aplicaciones : (Área)

h
proyb  a  h

S  (base) (altura)

a
 b Pr oy
b
a.b 
 b  a.b 
b

Por lo tanto:

S  a.b 1  área del rectángulo 

a.b 1
S   área del triángulo 
2
Ejemplo.- Sean a  (3, 4) y b  (4, 2)
Calcular el área del triángulo formado por los vectores a y b

Solución.- Aplicando la fórmula anterior:

a.b  (3, 4)(2, 4)


S    11u ²
2 2

B
Ejemplo : En la figura adjunta
determinar el vector AB , sabiendo
0
10
que: 0 A  y CB  7 OA . X
3
A

C = (1,3)
Solución.-
2 7
0C  10, entonces AC  10 . Como CB  10, por Pitágoras:
3 3
2 2 2
AB  CB  AC entonces AB  5 2 . Luego

1, 3
1

AB  AB U AB  5 2  5(3,1).
10
Ejemplo.- Probar que el punto medio de la hipotenusa de un triángulo rectángulo
equidista de los tres vértices.
Solución.- Considerando el triángulo rectángulo así como se muestra en la figura
siguiente:

C 2) Por Hipótesis

B
A

Luego

Problema.- Sean V1 ,.......,Vn vectores unitarios, ortogonales dos a dos. Muestre que :
n

V
j 1
j  n.
Semana Nº 2
Proyección y Componente
Ortogonal – Producto
Vectorial y Mixto
GEOMETRÍA ANALÍTICA EN 3

El espacio tridimensional está formado por tres ejes mutuamente ortogonales. Sean

estos ejes X, Y  Z que son copias de la recta real ; así como se muestra en la gráfica
siguiente:

P(x,y,z)

k
j
i Y

Donde i  1,0,0 , j= (0,1,0), k= (0,0,1) son llamados vectores canónicos en 3

El espacio tridimensional se definirá y denotará como:  3


, ,   V3 , cuyos elementos

son los vectores de la forma a   a1 , a2 , a3  donde a  PP P , P2 


1 2 , para 1
3

PRODUCTO VECTORIAL

Sean a   a1, a2 , a3  y b   b1 , b2 , b3  dos vectores en V3 el Producto Vectorial

de a y b es el vector denotado por a x b que está definido por:

a x b   a2b3  a3b2 , a3b1  a1b3 , a1b2  a2b1 

Observación.- La definición de producto vectorial, se establece matricialmente


como el desarrollo del determinante con respecto a la primera fila
esto es:

i j k
1. a x b  a1 a2 a3  i  a2b3  a3b2   j  a1b3  a3b1   k  a1b2  a2b1 
b1 b2 b3

 a x b   a2b3  a3b1  i   a3b1  a1b3  j   a1b2  a2b1  k

2. a.(a x b)  0  b .(a x b )  0

3. De la observación (2) a x b  a y a x b  b

4. i x i = j x j = k x k = 0
i x j = k , j x i = -k
j x k = i, k x j = -i
k x i = j, i x k = -j

5. En general a x b   b x a, a, b V3

Propiedades del Producto Vectorial

i) ta  x b  ta x b  a x tb , t  , a, b V3

ii) a x  b  c   a x b  a x c , a , b , c V3

Ejercicio:
i) Establézcase la identidad

 
a x b  c  a 
c b  a b c 
ii) Si a  b , c  a / / b x c

 
2 2
Teorema: a x b  a b  a.b , a , b V3
2 2

Ejemplo: Sean a  (1,1, 0) b  (0,1,1)


Comprobar el Teorema inmediata anterior.
Solución:

i j k
a x b  1 1 0  i (1)  j (1)  k (1) entonces a x b  3
2
 (I)
0 1 1

 De otro lado.

 
2
a ² b ²  a.b  (1  1).(1  1)  (1)  4  1  3 (II)

De (I)  (II) se tiene el resultado.

I. APLICACIÓN (ÀREA)

Consideremos el gráfico siguiente, donde a, b  V3

S= base . altura

= a h

= a b sen ………………………………………………….(I)

Del teorema anterior se tiene:

 
2 2 2
 a  a .b
2
axb b
2
 a b cos  
2 2
= a b
 
1  cos ² 
2 2
= a b
2
b sen ²
2
= a
Entonces:

a x b  a b sen ………………………………………………………(II)

De (I)  (II) se tiene que

S  axb

Teorema: Los vectores a y b son paralelos s.s.s a x b  

Demostración:

 ) Sea    a, b  de donde   0º   
(*) Si  = 0º  a x b  a b sen   a b .0  0

 a x b 0  a x b 

Análogamente si   
 ) Para el recíproco similar

Teorema: Sean a , b en V3 dos vectores ortogonales.


2 2
 a
2
i) a x b b

ii) a x b  a b

 
2 2
iii) a x b  a b  a  b  a.b  0

Representación Geométrica de a x b

i) Cuando  crece de 0º a /2  a x b crece, así como se muestra en los gráficos:

  
iii) Cuando  crece de  / 2 a   a x b decrece, así como se muestra en el

gráfico siguiente.


TRIPLE PRODUCTO ESCALAR

Sean a, b , c V3 tres vectores tridimensionales.

El triple producto escalar de los vectores a , b y c es el número real denotado y

definido como:
a b c   a
  b x c 

Observación: El número  a b c  se puede calcular de una manera práctica del


 

modo siguiente:

a1 a2 a3 a  (a1 , a2 , a3 )
 a b c   b1 b2 b3 , donde b  (b1 , b2 , b3 )
 
c1 c2 c3 c  (c1 , c2 , c3 )

Propiedades.-

1)  a b c   a b x c   c  a x c   b c x a

= c a b   b c a 

2)
a b x c
b x c compb x c a  b x c 
    a b c 
 bxc   
 
Observación.- Diremos que una Terna en V3  a , b , c está orientado positivamente

si  a b c   0. Y es una terna orientado negativamente si  a b c   0.

Ejemplo

La terna k , i, j está orientado positivamente.

Pues  k i j   k  i x j   k k  k 1  0
2

II. APLICACIÓN (VOLUMEN)

Consideremos el paralelepípedo P de “lados” a , b y c . Entonces el volumen de P está

dada por :

Vol (P) = VP  base  altura

Entonces

V p  b x c . Compbxc a

a.  b x c 
= b xc .
b xc

=a b x c 
= a b c

Vol (P )   a b c

1
Vel ( )  V P , donde  representa un Tetraedro.
6
Ejemplo (1).- Sean a, b , c V3 tal que a  b  c   . Calcular a.b  a.c  b .c , donde

a , b y c son unitarios.
2
Solución. Como a  b  c   , entonces a  b  c 0

   
2 2 2
0  a b c  a  b  c  2 a  b .c
2

 
2
= a  b  2ab  c  2 a.c  b .c
2 2

 2  a.b  a.c  b .c 
2
= a  b  c
2 2

3
Luego : a.b  a.c  b .c  
2

Ejemplo (2).- Sean m y n en V3 ortogonales entre si y ortogonales al vector

a  (1, 1,3) tales que las primeras componentes de m y n son iguales y sus terceras

componentes de signo contrario.


Solución.- llamando m  ( x, y, z ) entonces por dato n  ( x, u,  z ). Además

m  a, n  a; y m  n . Así tenemos:

(i) 0  m . n  x²  yu  z ²

(ii) 0 = m . a  x  y  3z  y  x  3z
(*)
(iii) 0 = n . a  x  u  3z  u  x  3z

Reemplazando (*) en (i) : x² - 5z² = 0  x = 5 z, x   5 z

Ahora :

1) Si x  5 z  y   5  3 z, u   5 3 z
m  5, 5  3,1 z , 
n  
5, 5  3, 1 z , z 
  
2) Si x   5 z  y  3  5 z, u   5  3 z , luego : 

m   5,3  5,1 z, 
n   5,  5  3, 1 z, z 

Ejemplo (3).- Demostrar las afirmaciones siguientes:

(1) Si Comp a b  a  Comp a b b    a  b

(2) Pr oyb a  Pr oyc a  c / /b

En efecto (1).- Por dato tenemos:

a.(a  b ) b (a  b ) 2
  0  a  a.b  ba  b 0
2

a b a b

Luego a  b

 a.b  b  a.c  c
(2) Por dato :     , entonces
 b  b  c  c
 

 b 2

b 
a.c 
c  tc , donde
 c 2
a.b 
 
2
b a.c
t 2
luego c / /b
c a.b

Recíprocamente si c / / b , entonces c  tb para algún t  , con t  0 y b  0 .


Ahora

a.c c a.(tb ) (tb ) t ² a.b b


Pr oyc a   .  .
c c tb tb t² b b

3
Ejemplo (4).- Dado un triángulo ABC y Q un punto cualesquiera en . Muestre que
el baricentro P del Triángulo puede ser expresado por:
QP 
1
3
QA  QB  QC 
Solución:
C

A Q
P

M
B

1
Ahora M es punto medio de AB , es decir M   A  B  y si P es el baricentro,
2
1 1
entonces MP  MC de donde P – M = (C  M ), si y solo si
3 3

 C  M   M  C  M  C     A  B   ( A  B  C )
1 1 2 1 2 1 1
P
3 3 3 3 32 3

Luego:
1 1 1
QP  P  Q  ( A  Q)  ( B  Q)  (C  Q) esto es
3 3 3

QP 
1
3

QA  QB  QC 

Ejemplo 5.- Sean u  a  2b , v  6a  3b . Si a  2, b  8 y  a, b   60.


Calcular el área del paralelogramo formado por los vectores u y v.
Solución.-

  
Recordando Área  u , v   u x v  a  2b x 6a  3b 
    
6  a x a   3 a x b  12 b x a  6 b x b  
 15 a x b 
3
 15 a x b  15 a b sen 60  15(2)(8)  120 3µ².
2

Ejemplo 6.- Sean u , v como en el ejemplo (5). Sabiendo además que w es igual a :

 
2 a x b , es paralelo a u x v con a ,b unitarios y  a, b   4 .Calcular el valor
absoluto del producto mixto de : u , v y w

Solución:

u v w    w u v   w . u x v  w u x v  15 w a x b

2
2    
= 30 a x b  30  a b sen    15
  4 

PROBLEMA:
Sean u1 ,....,un , v vectores unitarios tridimensionales muestre que:
 n 
  ui  x v  n.
 i 1 
Semana Nº 3
Rectas en 2
L
RECTAS EN 2

Definición.- Sean p0  (fijo)  a V2   


2

La recta que pasa por p0 y es paralela al vector


a está definida como el conjunto de puntos del

plano del modo siguiente:  p0  ta / t  , Po

el cual se denota por L, L, etc.

Es decir:

L =  p0  ta / t   Ecuación vectorial de “L ”

Ahora si (x, y) = p  L  (x, y) = p0  ta   x0 , y0   t  a1, a2 

x= x0  ta1

y= y0  ta2 Ecuaciones Paramétricas de “L”

Si p = (x, y)  L s.s.s P0 P  a  donde p0   x0 , y0  , a   a2 , a1 


s.s.s.  p  p0  .a  0 s.s.s  x  x0 , y  y0  a  0 s.s.s.


 

 x  xo  (a2 )  ( y  y2 )a1  0 s.s.s. (a2 ) x  a1 y   xo , yo .(a2 , a1)  0


Llamando A =  a2 , B = a1 y C   p0 . a  se tiene
Ax + By + C = 0 , A  0  B  0 , de este modo se tiene

que a  (a1, a2 )  ( B,  A) , y
* Ax + By + C = 0 Ec. General o cartesiana
Ejemplo:

L  (1,4)  t (1,1) / t  , ecuación vectorial


L: (x-1,y-4).(-1,-1)=0

L: x  y  5  0, ecuación cartesiana :
Distancia de un Punto A una recta

Sea L : Ax + By + C = 0  Q =  x1 , y1   L

d
L

Del gráfico: d  d Q, L 

Pero:

d  Pr oy P0Q
 Comp P0Q

 P Q   a   QP   a 
0

0

a a
a a


Qa   P0 a 

 x1 , y1  a2 , a1   C   a2  x1  a1 y1  C
a A2  B 2 A2  B 2

 d = Ax1  BY1  C
A2  B 2

Ejemplo:

Dados L1 : x  y  1  0, L 2 : 3x  y  3  0, L : 3x  7 y  55  0

Calcular d  d (Q, L) donde Q  L1  L2

Solución

3(1)  7(0)  55
Q  L1  L2  (1,0)  d   58
72  32
ECUACION NORMAL Y ECUACION GENERAL DE UNA RECTA

Diremos que una recta L =  p0  ta / t    el vector n  0


Son ortogonales si es que a  n lo son así como se muestra en el gráfico.

Nota: El vector n se llama vector normal a la recta L

Del gráfico: Si L es una recta que pasa por P0  ( x0 , y0 ) y n un vector normal a L

entonces p  L s.s.s. p0 p  p  p0  n


i.e. p  L s.s.s. p0 p  n  0 Ecuación Normal de “L”

Ejemplo:
Determine la ecuación normal y vectorial de L: x  3 y  6  0
Solución
a  (3, 1) y Po  (6,0) de donde
L  (6,0)  t (3, 1) / t   ec. vectorial

y L: ( x, y)  (6,0).(1,3)  0 ec. normal

ANGULO DE INCLINACIÓN DE UNA RECTA


Definición.- Sea L una recta no horizontal

El ángulo de inclinación de “L” es el menor ángulo , medida en sentido antihorario


desde el eje positivo X  a la recta.

Si L =  p0  ta / t   , = inclinación de L entonces   a, i 
PENDIENTE DE UNA RECTA “L ”

Sea “L” una recta no vertical, con a   a1 , a2  vector direccional, a1  0; cuyo ángulo

de inclinación es .
La pendiente de la recta “L ” denotado por m es la medida de inclinación de “ L ” y está

dado por:

a2
mL   Tg ( )
a1
Nota: la pendiente de una recta mide el grado de inclinación respecto a los ejes
Ejemplo:
Sea L : Ax + By + C = 0

Calcular el ángulo de inclinación de L

Solución:

a2 (a2 )  A
mL   
a1 a1 B

 A
Pero mL  Tg      arctg   
 B
Observación:
1. Si L es horizontal  m = 0

2. Si L es vertical  la pendiente m no está definido ( m = )

3. Sea L una recta no vertical, que pasa por

y2  y1
P1  x1 , y1   P2  x2 , y2   m 
x2  x1

4. x = 0, y = 0 son las ecuaciones cartesianas de los ejes Y y X.


Definición.- Sean las rectas:

L1   x, y   2
/ ( x, y)  P0  ta / t  
L2   x, y   2
/ ( x, y)  Q0  rb / r  
Entonces:
i) L1 / / L2 s s s a / /b

ii) L1  L2 s s s a b

Llamemos m1 y m2 a las pendientes de L1  L2 respectivamente.


Teorema:

i) L1 / / L2 s s s m1  m2

ii) L1  L2 s s s m1m2  1

En efecto:

 a 
Sea a   a1 , a2   a1 1, 2   a1 1, m1 
 a1 

 b 
b   b1 , b2   b2 1, 2   b1 1, m2 
 b1 

De aquí:

*) Como : a / / b entonces 1, m1  // 1, m2 

sss 1, m1   1, m2  entonces 1, m1  1, m2   0


 

s.s.s. 1, m1   m2 ,1 sss m1  m2

*) También L1  L2 sss a  b sss 1, m1   1,m2 

sss 1, m1   1, m2  = 0 sss m1m2  1

Ejemplo:

Dados L1 : x  y  3  0, L 2 : 2 x  2 y  5  0, L1 : x  y  7  0

 L1 L2 y Li  L , i  1, 2.
Definición.- Sean L1  L2 dos rectas que se cortan en un punto con s de inclinación

  ß respectivamente así como sus pendientes m1 y m2 . Tal que   B, entonces el

ángulo entre L1  L2 en sentido antihorario es dado por   ß   , así como se muestra

en el gráfico siguiente:


ß

m2  m1
tg   
1  m1m2

En efecto:

tg  ß   tg   m2  m1
tg    tg  ß     
1  tg ( ß)tg ( ) 1  m1m2

OTRAS FORMAS DE LA ECUACIÓN DE UNA RECTA

Sea L  P0  ta / t   a   a1, a2  no vertical

Donde P0   x0 , y0  , entonces

a2
mL  con a1  0
a1
y  y0
Si P = (x, y)  L entonces m  , de donde entonces
x  x0

L : y  y0  m( x  x0 ) . Ecuación de L en su forma punto pendiente

Tenemos:

y  y0  m( x  x0 ) = mx   y0  mx0  . Llamando b  y0  mx0

Tenemos y = mx + b ………………..()

Ahora supongamos que la recta “L” pasa por P0  (a,0) y P1  (0, b) , a  0  b entonces

b0
m  b / a (*)
0a

Reemplazando (*) en () tenemos:

 b
y     x  b sss x y
 1 Ecuación de la recta “L” en su forma simétrica
 a a b

Ahora supongamos que “L” es

una recta que no pasa por el

origen y sea  x0 , y0   L  L1
L1
 L  L, 0,0  L 
1 1

r
Llamando r  d (0, L ) , w

w= de inclinación de L1
Entonces:
L:

cos w
y - yo  m( x - xo ) s.s.s. y - rsenw  - ( x - r cos w)
senw r
S.S.S. x cos w  ysenw  r  0

Ecuación normal de la recta L

FAMILIA DE RECTAS
Definición.- Un conjunto de rectas que satisfacen una única condición Geométrica es
llamado FAMILIA DE RECTAS o HAZ DE RECTAS.

Veamos algunos casos:


Caso I.- Dado la recta L : Ax + By + C = 0 (fija)

La ecuación: Lk Ax + By + k = 0, k  representa una familia de rectas paralelas a

L de parámetros “k”. En este caso la condición geométrica es de PARALELISMO.

Caso II.- Dado la recta L : Ax + By + C = 0, la ecuación Lk : Bx -Ay + k = 0, k 


Representa una familia de rectas Ortogonales a L de parámetros k. En este caso la

condición Geométrica es de Perpendicularidad.

L1 : A1 X  B1Y  C1  0
CASO III.- Dados las rectas L1  L2  0
L2 : A2 X  B2Y  C2  0

La ecuación A1 x  B1 y  C1  k ( A2 x  B2 y  C2 )  0, k 

Tal que: A1  kA2  0 o B1  kB2  0

Representa una familia de rectas que pasan por la Intersección de L1  L2 de parámetro


k la condición geométrica es intersección en un punto.

Definición: (SEGMENTO CERRADO)

Sean p0 , p1 
2
; se llama segmento cerrado de extremos p0 y p1 al conjunto

denotado y definido como  P0 P1   P  P0  t ( P1  P0 ) / t  0,1


m
DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UNA RAZÓN DADA m : n o  , n  0
n

Dado el segmento de recta AB , el punto Q, de la recta “L” que pasa por A y B, y que

divide a AB , en dos segmentos en la razón de m : n (denotada por m/n) con n  0, esta

definido por la relación:


m
AQ  QB (#)
n

De la relación (#) se tiene:


n n m n m
Q A ( B  Q)  (  )Q  A  B
n n n n n

n m
Q  A B
mn mn

Ejemplo:
Sean A  (1, 2), B  (2,5) y m  3 , n  2. Calcular las coordenadas del punto Q que

divide al segmento en la razón m:n, también para m = 2 y n = -5


Solución
2 3  4 19 
i) Q (1, 2)  (2, 5)   , 
5 5 5 5 

5 2
ii) Q( )(1, 2)  ( )(2, 5)  (3, 0)
3 3

Ejercicios resueltos
1. Sean las rectas
L1 : P = (1, 2) + t(1, -2), t  y L2 : P = (a, 2a) + s w , s 
Si L2  L1 y L1  L2  eje Y  , hallar el punto P0 = (a, 2a).

Solución.
L2  L1  w  1, 2   w / /(1, 2)  w / /(2,1) 
L2 : P  (a, 2a)  s(2,1), s 

Sea Q  L2  L1  eje Y . Q  eje Y  Q es de la forma Q = (0, b)

Q = (0, b)  L1  (0, b) = (1, 2) + t(1, -2)  0 = 1 + t, b = 2 – 2t  b = 4


Q = (0, b) = (0, 4)  L2  (0, 4) = (a, 2a) + s (2, 1)  0 = a+ 2s,
8  8 16 
4 = 2a + s  a = . Luego P0  (a, 2a )   , 
3 3 3 
2. Determinar el punto P2 que es simétrico al punto P1 = (1, 10), respecto a la recta.
L : 2x – y – 2 = 0
Solución: Y
La recta L debe ser mediatriz del segmento PP
1 2 . L
P1
Luego, P0  L  PP
1 2 es el punto medio de PP
1 2 . P0
P2
Hallemos P0.
La recta L1 que pasa por P1 y P2 es perpendicular a
L y, por tanto, paralela a N = (2, -1). Luego L es 0
X
perpendicular a N   (1, 2) . Entonces:
L1 : (1, 2). ((x, y) – (1, 10)) = 0, ó bien L1 : x + 2y – 21 = 0
Resolviendo simultáneamente las ecuaciones de L y L1 encontramos que P0 (5,8).

Luego, por ser P0 punto medio.

1  x2 1  y2
 5,  8  x2  9, y2  6  P2  (9, 6)
2 2

3. Probar que el conjunto formado por los puntos P = (x, y) que equidistan de las
rectas L1 : x – y – 3 = 0, L2 : 3x + 4y - 2 = 0 es la reunión de dos rectas.
Solución:

x  y 3 3x  4 y  2
d  P, L1   d ( P, L2 )    5 x  y  3  2 3x  4 y  2
2 5


 5( x  y  3)  2 3x  4 y  2  ó 5(x – y – 3) = -  
2 3x  4 y  2 

a) (5 - 3 2 ) x - (5 + 4 2 ) y – 13 = 0 ó b) (5 + 3 2 ) x – (5 – 4 2 ) y – 1 = 0.
Luego, el conjunto descrito es la reunión de las rectas a) y b).
4.En la figura tenemos las rectas paralelas L1 y L2. Hallar la distancia entre éstas en
términos de a, b y . Y
Solución. L1

La ecuación vectorial de L2 es L2
L2 : P = t (cos , sen ), t  (a,b)
Luego, su ecuación general es:

Sen  x – cos  y = 0 X
Por tanto:
a sen - b cos 
d  L1 , L2   d (a, b), L2 )   a sen - b cos 
sen ²  cos ²

5. Hallar la ecuación de la recta paralela a la recta L : 2x – y – 3 =0,


que determina con los ejes Coordenados un Triángulo de área 9u².

Solución:

 Nótese que la pendiente de L es mL  2,

entonces cualquier recta paralela a “L es de

la forma: Lk ; y  2 x  k , k 

 Los puntos de intersección de LK con los

ejes coordenados son:


k
(*) y = 0  x  a
2
(*) x =0  y  k  b

 Por dato el área del Triángulo es 9u²,


1 1 k ²
entonces A  ab  9
2 2 2

 k ²  36  k  6
2
6. Un rayo de luz va dirigido de izquierda a derecha por la recta L : y   x  b , de
3
modo que esta pertenece al haz de rectas que pasan por el punto de intersección de

las rectas L1 : x  y  16  0, L 2 : 2 x  y  20  0. El rayo, al llegar al eje de las

abscisas se refleja en él. Hallar el punto de contacto del rayo con el eje X y la
ecuación del rayo reflejado.

Solución :
Y
 La ecuación del haz de rectas que
pasan por la intersección de
L1 y L 2 es

Lk : x  y  16  k (2 x  y  20)  0

 2k  1  16  20k ß
s,s,s Lk : y     x  
 k 1  k 1
0 Q
 Igualando los coeficientes de L y X

Lk , se tiene

 2k  1  2 5
   k
 k 1  3 4

16  20k
 b; así b = 4, luego;
k 1
2
L: y   x4
3
2
 De otro lado, la pendiente de L es : m  tgß      ß  180 la pendiente del rayo
3
2
reflejado LR es : m1  tg ( )  tg ( ß)  . Finalmente, la intersección de L con el eje
3
2
X es Q = (6,0), y la ecuación del rayo reflejado es LR : y  ( x  6) si y solo si
3
LR : 2 x  3 y  12  0
Semana Nº 4
Rectas en 3
-
Planos
RECTA EN EL ESPACIO – PLANO

Sea P0  un punto fijo, a  V2 un vector no nulo tridimensional también fijo. Una


3

recta que pasa por P0 y es paralela a a se denota y define como:

L  P0  ta : t    Ecuación Vectorial de la recta. L en 3

Observación:

1) Claramente se ve que L 
3

2) P0 se llama punto de paso y a vector direccional.

Consideremos P  ( x, y, z)  L  P0  ta : t  , donde P0   x0 , y0 , z0  punto fijo y

a   a1, a2 , a3  vector direccional entonces:

x  x0  ta1
y  y0  ta2 Ecuaciones Paramétricas de L
z  z0  ta3

Ahora si a1  0, a2  0  a3  0 se obtiene que:

x  x0 y  y0 z  z0
t , t  t
a1 a2 a3

Y por tanto:
x  x0 y  y0 z  z0
L:   Forma simétrica de la Ecuación de la Recta L
a1 a2 a3

3) Si a lg uno de los ai  0, i  1, 2,3.

x  x0 y  y0
Por ejemplo si a3  0  L :   z  z0
a1 a2

Ejemplo1:
Determinar las ecuaciones de la recta

L   7, 2,1  t (2,3, 4) : t  , en su forma simétrica y paramétricas.

Solución:
 P0  ( x0 , y0 , z0 )  (7, 2,1), a  (a1 , a2 , a3 )  (2,3, 4)

x  7 y  2 z 1
L:   (Forma simétrica)
2 3 4

 x = 7 + 2t
L : y = -2 + 3t (Ecuaciones Paramétricas)

z = 1 – 4t

Ejemplo2:

Sean a  (1,1, 2), b  (2,3,1). Determinar la ecuación de la recta “L” que pasa por

(4, -5, 1) y cuyo vector direccional, es el vector ortogonal a los vectores a y b

Solución

 L  P0  tv : t   donde P0  (4, 5,1) y v  a x b (Puesto que v  a , b ). Ahora

entonces a x b = (7, -5, -1) y por lo tanto

(i) L   4, 1,1  t (7, 5, 1) : t   . Ecuación vectorial


(ii) x = 4 + 7t
L : y = -1 – 5t (Ecuaciones Paramétricas)

z=1–t
x  4 y 1 z 1
(iii) L :   (Ecuación Simétrica de L)
7 (5) (1)

Observación.- Si a  (l , m, n)   es el vector direccional de una recta L. A los

números
l , m, n se llaman números directores de L.

De modo que:
Si   L, Eje X    a, i 

ß  L, Eje Y    a, j 

Ángulos Directores de L

  L, Eje Z    a, k 

k

ß Y
 j

También a: Cos (), Cos (ß) y Cos (). Se llaman: Cosenos Directores.
Observación.- Los casenos directores verifican la igualdad siguiente:
Cos ²  Cos ² ß  Cos ²  1

En efecto: Recordando si    a, b  , entonces C os  a.b


a .b

Ahora:
l
  a, i   cos  
a
m
ß  a , j   cos ß 
a
n
  a, k   cos  
a

1
Luego : Cos ²  Cos ² ß  Cos ²   l ²  m²  n²   1
a
1 1 1
Ejemplo 3.- Los cosenos directos de una recta L están dados como , y- .
3 3 3

Calcular la ecuación de la recta que pasa por un punto Q que está a 3 unidades del

origen y donde 0Q es paralelo a (6, 6, 6).

Solución.

l 1 a m 1 a
(i) Recordando cos    l  ,cos ß   m y
a 3 3 a 3 3

n 1 a
cos    n
a 3 3

1
(ii) OQ  OQ U OQ  3. (1,1,1)  3(1,1,1)  Q  3(1,1,1)
3

 
   
a
(iii) L  Q  t (l , m, n) / t  3, 3, 3  t (1,1, 1) : t  
 3 

 L  
3, 3, 3  r (1,1, 1) : r  

3
Teorema.- Para un par de puntos diferentes de hay una y solo una recta que pasa por
ellos.

Demostración.- Sean P1 y P2 dos puntos diferentes en 3


y sean L '  P0  sa : s  
una recta que pasa por P1  P2 también denótese por L  P1  t (P2  P1 ) : t   recta
1 2 . Probaremos que L  L '
que pasa por P1 con vector direccional PP

Como P1 , P2  L '  P1  P0  s1a y P2  P0  s2 a , si  , i = 1, 2

Ahora si : p  L se tiene:

p  p1  t ( p2  p1 )

= (1 – t) p1  tp2

= (1 – t)  p0  s1a   t  p0  s2a 

= (1 – t + t) p0  ((1  t ) s1  s2t ))a


= p0   a  L ' , para   (1  t ) s1  s2t.

 L  L' ……………………………………………. (I)

De otro lado si p  L ', entonces

p  p0  sa   p1  s1a   sa, pues p0  p1  s1a

= p1  ( s  s1 )a , también p2  p1  ( s2  s1 )a

 s  s1 
= p1     p2  p1  (pues p1  p2  s2  s1 )
s 
 2 1 s

 p  p1  r  p2  p1   L …………………………. (II)

De (I)  (II) el resultado.

Definición (Rectas paralelas y rectas ortogonales)

Sean L1  P1  ta : t    L2  P2  rb : r   dos rectas. Diremos que


i) L1  L2 son paralelos si y solo si a y b son paralelos.

ii) L1  L2 son ortogonales si y solo si a y b son ortogonales.

Teorema.- Para todo punto P1  3


y toda recta L, L  P0  sa : s   hay una y

solamente una recta que pasa por P1 paralela a L.

Demostración.-

Sea L'  P1  ta : t   una recta que pasa por P1 y es paralela a la recta L. y sea

además:


L''  P2  µb : u   otra recta que pasa por P 1 y es paralela a la recta L.
Como P1  L '' , entonces P1  P2  µ1b , u1  . Además L / /L '' entonces a  rb r 

 
de donde P1  a  P2  u1b  rb  P2  (u1  r )b  L''. Así el punto P1  a  L'  L''.y

como los puntos: P1 y P1  a son diferentes en L' y L '' entonces por teorema anterior ()

L' = L ''

Proposición.- Si L1  P1  sa : s    L2  P2  tb : t   son rectas paralelas,

entonces L1  L2 ó L1  L2   .

Demostración.-

Supongamos que L1  L2   y sea P0  L1  L2 entonces P0  P1  s0 a 

P0  P2  t0b , s0 , t0  además L1 / /L2 sii a / / b , de donde a  rb , r  .

De aquí:

 P0  a  P1  s0 a  a  P1   a  L1

 P0  a  P2  t0a  a  P2   a  P2  ub  L2

Osea P0  a  L1  L2 y como los puntos P0 y P0  a son diferentes en L1  L2 entonces

nuevamente por el teorema () se tiene L1 = L2 .

Teorema.- Si L1 y L2 son rectas no paralelas entonces L1  L2   ó

L1  L2 = {punto}.

Demostración.- (Por el absurdo) suponiendo que L1  L2    L1  L2  Pto

Si L1  L2 contiene más de un punto, entonces por el teorema () tendríamos que

L1  L2 . Sin embargo L1 / / L2 y por lo tanto no puede coincidir L1  L2 luego el

resultado.

Ejemplo 4: Determinar la recta L, ortogonal a L1 : x  y  z y

L2  (3,1, 2)  t (2, 1,1)  t   y que pasa por (3, 4, 5)


Solución

 Por dato el direccional de ”L” es el producto vectorial de a  1,1,1 y

b   2, 1,1 es decir a x b  (2,1, 3).

 L= 3, 4,5  (2,1, 3) :    .

Ejemplo 5: Determinar la ecuación de la recta que intersecta a las rectas:

L1  (1, 1,1)  t (1,0, 1) : t   y L2  (1,0,0)  r (1,1,1) : t   en los puntos A y B

respectivamente tal que la longitud del segmento AB sea mínima.

Solución:

 Sea L la recta buscada entonces A = L1  L y B = L2  L, asi A = (1 + t,-1,1-t) y

B=(1-r,r,r). Por dato la longitud del segmento AB debe ser mínimo, esto muestra

que la recta L es ortogonal las rectas L1 y L2 .

 L  B  .(1,0, 1) x(1,1,1) :     B  (1,0,1)     Nótese que


(i) AB  (1, 0,1)  ( B  A).(1, 0, 1)  0  ( r  t , t  1, r  t  1)(1, 0,1)  0

(ii) AB  (1,1,1)  ( B  A).(1,1,1)  0  ( r  t , r  1, r  t  1).(1,1,1)  0

3
entonces – r – t – r – t + 1=0  r + t + r + 1 + r + t -1 =0, de donde r = -1, t 
2

 L = (2, 1, 1)  (1,0,1) :   

EL PLANO Y SUS ECUACIONES

Sean P0  3
un punto fijo, a y b  V3    los vectores no paralelos. El plano
3
denotado por P es el conjunto de punto de dado como:


P = P0  ta  rb : t , r  
P

Así los vectores a y b son paralelos al plano P; y cualquier vector no nulo ortogonal a

ambos, se llama VECTOR NORMAL al plano P. De este modo a x b es un vector

normal a P y toda otra normal es paralelo al vector a x b .


Lema 1.- Si n es normal al plano P = P0  ta  rb : t , r  y además P1 , P2  P

 n  PP
1 2

Demostración.-

Como P1 , P2  P , entonces P1  P0  t1a  rb


1 , P2  P0  t2a  r2b , para algunos

ti , ri  i = 1,2.

Entonces: P2  P1   t2  t1  a   r2  r1  b , de aquí multiplicando interiormente por la

normal n se tiene:  P2  P1  .n  t2  t1  a.n   r2  r1  b.n  0

 El resultado.


Lema 2.- Si n es normal al plano P = P0  ta  rb : t , r   y  P  P  es ortogonal a n
0

entonces PP
Demostración.-

Como n es normal al Plano P, entonces n // a x b . de donde n   .(a x b ),   *.

También tenemos que  P  P0   n de donde  P  P`0  . n  0


Observación.- Tres vectores a, b , c V3 son linealmente dependientes 


a b x c 0 
Usando esta observación  P  P0  , a y b son linealmente dependientes.

Y como a y b son linealmente independiente concluimos que existen  , ß  . Tales

que: p  p0   a  ßb , por lo tanto  p  p0  ua   b

Problemas
(1) Si n es una normal al plano
P = P0  ta  rb : t , r   entonces P = P : ( P  P0 ).n  0 es el único plano que pasa por

P0 con normal n .

(2) Para todo vector n no nulo y para todo punto P0  3


, se tiene que:

n. p  p0   0 , es una ecuación vectorial de un plano que pasa por P0 y tiene como

normal al vector n

Ecuación cartesiana del plano.


Considérese n  (a, b, c)  0, entonces al menos una de sus componentes son no cero y

sea P  ( x, y, z ) . Entonces n. P = d  (a, b, c) (x, y, z) = d  ax + by + cz = d.

Ecuación cartesiana del plano.

Teorema.- Tres puntos no colineales determinan un plano único.


Demostración.-

Sean P0 , P1 , P2 tres puntos no colineales, entonces P1  P0 y P2  P0 son no paralelas (l.i)

luego

P = P0  t (P1  P0 )  r (P2  P0 ) : t, r  


Es un plano que pasa por los puntos P0 , P1 y P2 también n   P1  P0  x  P2  P0  resulta

una normal al plano que pasa por P0 , P1  P2 , luego por el problema (1) se tiene el

resultado.
INTERSECCIÓN DE PLANOS
Definición.- Diremos que dos planos son paralelos si sus normales son paralelos.

Teorema. i) Si P1 y P2 son planos paralelos, entonces P1  P2 o bien P1  P2  

ii) Si P1 y P2 no son paralelos, entonces P1  P2  L (recta)

Demostración

i) Sean 
P1  p1  ta  rb : t , r   y P   p : ( p  p ).n  0
2 2

Ahora un punto Q  P1  ta  rb P1 . Se encuentra en P2 si y solo si  Q  P2  .n  0 si y

 
solo sí: p1  ta  rb  p2 .n  0 si y solo si ta.n  rb.n   P2  P1  .n (*)

Ahora si los planos P1 y P2 son paralelos entonces a.n  0 y b .n  0

 En este caso o bien ningún par de números t, r  lo satisfacen (*) , o bien todos

los números t, r  según que:  P2  P1  .n  0 ó  P2  P1  .n  0

(*) Si  P2  P1  .n  0  no existen t, r  que satisfacen (*) y así P1  P2  

(*) Si  P2  P1  .n  0 , entonces cualesquiera números t, r  satisfacen (*), de donde se

sigue que P1  P2 , puesto que tres puntos no colineales determinan un plano.

DEFINICIÓN (ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS)

Un ángulo entre dos planos P1 y P2 es un ángulo entre sus normales así denotaremos.

 P1, P2   Angulo entre P1 y P2


Ejemplo sean P1 : x  y  z  2 y P2 : x  y  z  0 dos planos

Hallar  P1, P2 
Solución: Sea    P1, P2    n1, n2  , de donde
n1  (1,1,1), n2  (1, 1,1) normales. P1 y P2 respectivamente
Entonces:

Cos   
n1.n2

1,1,1 . 1, 1,1  1 ; por tanto   arccos  1 
 
n1 n2 3. 3 3 3

INTERSECCIÓN DE UNA RECTA Y UN PLANO


Definición.- Una recta L es paralela a un plano P. Si L es ortogonal a una normal de P.

Teorema.- Si la recta L es paralela al Plano P, entonces L  P ó L  P = 

Demostración.-

I) Sean L  P1  ta : t   y P  P.n  d  una recta y un plano respectivamente.

Ahora un punto p  P1  ta  L también se encuentra en P si y solamente si  P1  ta  . n

= d  ta.n  d  Pn
1 (i)

Si L / / P  a.n  0; en este caso y según que  d  Pn


1 
sea diferente de cero o cero (es

decir d  Pn
1 0  d  p1 n 0 ) respectivamente o ningún número t ó cualquier

número t verifica (satisface) la ecuación (i). Es decir:

(*) Si d  Pn
1  0, entonces ningún t  satisface (i) y así L  P  

(*) Si d  Pn
1  0, entonces toda t  satisface (i) y así L  P

Observación.- Si L / /P  L  P = Pto  . En efecto:

Como L / /P entonces a  n y por tanto a.n  0, entonces de i se tiene:

d  Pn
t 1

a.n
De esta manera el punto de intersección es

 d  Pn
1 
P  P1  ta  P1    a  Pto  , y por lo tanto  el resultado.
 a.n 
DISTANCIA DE UN PUNTO A UN PLANO

Sea P un plano con normal n  ( A, B, C ) y ecuación P : ( P  P0 ).n  0; donde si

 P0 n  D, entonces se tiene en forma equivalente la ecuación

P : Ax  By  Cz  D  0

Ahora dado el punto Q =  x1, y1, z1  . La distancia de Q a P está dada por:

d  Q, P   Pr oynP0Q  CompnP0Q 
 Q  P0  .n
n
Qn  P0 n Ax1  By1  Cz1  D
 
n A²  B ²  C ²

Ax1  By1  Cz1  d


 d (Q, P ) 
A²  B ²  C ²

3
DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA EN

d L

L   p0  a /   ,   L, P Q    a, P Q  . Del gráfico
0 0
d
Sen  entonces d  sen . P0Q
P0Q

Recordar a x b  a b sen ,    a, b 
Luego:

 P0Q x a 
d  P0Q .sen  P0Q .   , y por lo tanto
 P0Q a 
 

a
d x P0Q  U a x P0Q
a

Ejemplo 6. Hallar la ecuación del plano que pasa por la intersección de los planos: P
x – y + z = 4, P ' 2x +y – 2z = 6 y por el origen.
Solución

 Primero hallemos P  P '   0, 14, 10  t (1, 4,3) : t    L(recta); la cual es

obtenida de las ecuaciones de P y P'

 Sea  el plano buscado, el cual contiene al origen y a la recta L de donde entonces

 p 3
: ( P  Q)  n  0 , pero n  (0, 14, 10) x 1, 4,3  (2, 10, 14) luego

 : x  5 y  7 z  0.

Ejemplo7 : Sean L1  (1, 1,1)  t (0,1,1) : t   y L2  (0,1,0)  r (1,0, 1) : r  ,


Hallar dos planos paralelos  1 y  2 tal que L1   1 y L2   2 . ¿Cuál es d 1,  2  ?.

Solución:

 Por condición los planos  1 y  2 son paralelos y además L1   1 y L2   2

entonces n1  n2  (0,1,1) x(1, 0,1)  (1,1, 1)

 Ahora

1   p  3
:  p  p1  .n  0   p  ( x, y, z ) : ( x 1, y  1, z 1)  (1,1, 1)  0 =

 p  ( x, y, z) : x  y  z  3  0
2   p  3
:  p  p2  .n2  0   p  ( x, y, z) : ( x, y 1, z) (1,1, 1)  0 =

  p  ( x, y, z) : x  y  z 1  0

3  1 4
 d  1 ,  2    3
3 3

CURSO: COMPLEMENTO DE MATEMATICA


SEMESTRE:2020-A
PROFESOR: WILFREDO MENDOZA QUISPE
25 de mayo
Semana Nº 5
Transformación de
Coordenadas -
Parábola
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Y

Y

P=(x, y)  (x,y)

X

 M

X
0

Del gráfico observamos que:

OP  OP0  P0 P  OP0  P0 M  MP, entonces

P  P0  x ' u  y ' u  , u  1 (*)

Fórmula Vectoriales Directas


Nota.-

i) P0  representa el nuevo origen y al vector OP0 se llama vector traslación.

ii) u  u1, u2    cos , sen  vector rotacional unitario, que es originado por la

rotación del eje X en un ángulo .


Observación.-

1) Si P0  (0, 0); es decir la transformación solamente a rotado, entonces de (*) se

tiene:

P  x ' u  y ' u  ……………………….. Rotación Pura

2) Si   0º , es decir la transformación solo se ha trasladado, entonces se tiene

que: u  (cos  , sen )  (1,0)  i y por ende


P  ( x, y )  P0  x '(1, 0)  y '(0,1) Traslación Pura

De aquí x  x0  x '

y  y0  y '

Como: P  P0  x ' u  y ' u   P  P0  x ' u  y ' u  , si y solo si

P0 P  x ' u  y ' u  entonces multiplicando interiormente por u y u 

respectivamente se tiene que y de aquí obtenemos:

 P P  .u  x '
0 y P0 P.u   y '

Es decir x '   P  P0  .u  y '   P  P0  .u 

Ejemplo: Encuentre las nuevas coordenadas del Punto p = (3, -2) si es que los ejes
coordenados han sido rotados en 60° y trasladados al nuevo origen (-2, 2).
Solución
  60, P0  (2, 2), p  ( x, y )  (3, -2)

1 3
u   u1 , u2   (cos  , sen )   ,  , de aquí
2 2 

1 3 1 3 1
x '   ( x, y )  P0 .u   3, 2   (2, 2)  .  ,
2 2
  (5, 4)  ,
2 2

  5  4 3 
    2

 3 1  3 1
y '   ( x, y )  P0 .u    3, 2   ( 2, 2)  .  ,   (5, 4)  1
,    5 3  4 
 2 2  2 2 2

p
1
2

5  4 3,5 3  4 . 
Ejemplo: Por rotación de ejes en 45° una cierta ecuación se transforma en

 X ' ²  2(Y ')²  16. Halle la ecuación original en el sistema XY.


Solución

 1 1  1  1 1  1
X '  ( x, y).  ,  ( x  y) , Y '  ( x, y).   ,  ( y  x)
 2 2 2  2 2 2

Reemplazando estas últimas ecuaciones en la ecuación dada


2 2
 1   1  1
 2 ( x  y)   2  2 ( y  x)   16  2  x²  y ²  2 xy    y ²  x²  2 xy   16
   
 x²  y ²  6 xy  32  0.

Ejemplo: Halle todas las rotaciones de los ejes coordenados que transformen la
ecuación 2x² + 3xy + 2y² = 4 en 7( x ')²  ( y ')²  8.

Solución
 P  x '(u1 , u2 )  y '(u2 , u1 ) s.s.s.( x, y )  ( x ' u1  y ' u2 , x ' u2  y ' u1 )

s.s.s. x  x ' u1  y ' u2  y  x ' u2  y ' u1  I0 


 Reemplazando  I 0  en (I)

2  x ' u1  y ' u2   3  x ' u1  y ' u2  x ' u2  y ' u1   2  x ' u2  y ' u1   4


2 2

s.s.s.  2  3u1u2  ( x ')2  3  u12  u22  x ' y '  2  3u1u2  ( y ')2  4


.2
  4  6u1u2  ( x ')2  6  u12  u22  x ' y '  4  6u1u2  ( y ')2  8

 4  6u1u2  7, 6  u12  u22   0  4 - 6u1u2  1

2
 u12  u22  2u1u2  1. Luego u1  
2

 2 2  2  2
Por tanto: u   u1 , u1    ,  , u   , 
 2 2   2 2 

 2  2  2 2
u   u1 , u1    ,  , u   , 
 2 2   2 2 
LA CIRCUNFERENCIA

Definición.- Sea P0   h, k  un punto fijo, una circunferencia “C” es un conjunto de

puntos que equidistan o equidistantes a P0

i.e.

C = P / P  P0  r

P0   h, k   llamado centro de la circunferencia

r  d  PP
1 0   constante; llamado radio de “C”

Observación

Sea P  ( x, y)  C  d  P, P 0   r , si y solo si.

 x  x0    y  y0   r2
2 2
Ecuación Canónica de C.

CONDICIONES PARA QUE UNA ECUACIÓN DE 2DO. GRADO EN DOS


VARIABLES REPRESENTE UNA CIRCUNFERENCIA
Sea Ax²  Cy ²  Dx  Ey  F  0 (I)

Para que I represente una circunferencia debemos tener: A = C  0 de aquí


D E F
x²  y ²  x y 0 (*)
A A A
Completando cuadrados en (*) tenemos:

 D D²   E E ²  D ²  E ²  4 AF
 x²  x     y²  y   si y sólo si
 A 4 A²   A 4 A²  4 A²

D²  E ²  4 AF
2 2
 D  E 
x   y   (II)
 2A   2A  4 A²

Analizando (I)  (II)

i. Si D² + E² - 4AF  0 entonces II representa una circunferencia de radio

D²  E ²  4 AF  D E 
r y centro =  , 
2A  2A 2A 
 D E 
ii. Si D² + E² - 4AF = 0  (II) representa el punto   , 
 2A 2A 

iii. Si D² + E² - 4AF  0  II representa el conjunto vacío.

LT
RECTA TANGENTE A LA CIRCUNFERENCIA

Sea C una circunferencia y P0  ( x0 , y0 )


P(x,y)
punto de contacto para una recta LT a la

circunferencia “C” del gráfico.

C : ( x  h)²  ( y  k )²  r ² (*)

Como P0  ( x0 , y0 )  C entonces

 x0  h ²   y0  k  ²  r ²

Observe que: n  CP0  LT

Ahora si P = (x, y)  LT  P0 P  n  P0 P n  0 , si y sólo si

 x  x0 , y  y0   x0  h ,  y0  k   0 , si y sólo si
 ( x  h)  ( x0  h),( y  k )  ( y0  k ) . x0  h ,  y0  k   0
 x  h x0  h  ( y  k )  y0  k   r ²  0 Ecuación de LT a C en el punto  r0 , y0 

Definición.- Una recta L N recibe el nombre de recta normal a L si LN  L

Ejemplo: Halle la ecuación de la circunferencia tangente a la recta


L : 7x – 24y – 55 = 0, y cuyo centro es el de la circunferencia C ' : x²  y ²  8x  4 y  0

Solución:

C ' : ( x  4)²  ( y  2)²  (2 5) 2 Centro = (4, 2) = C, de C y radio = d (C, L)

7(4)  24(2)  55 75
Es decir: radio =  3
7²  (24)² 25

 C : (x – 4)² + ( y – 2)² = 9
Ejemplo: Desde el Punto E = (8,7) se traza rectas tangentes a la Circunferencia
Unitaria de Centro C = (3,2). Determinar los puntos de Tangencia.
Solución: E (8,7)

T2 l

L C(3,2)
u
T1

L|

 Del gráfico : CA  (5,5)  5 2 y por Pitágoras l = 7.

 Ahora siendo u  (u1 , u2 ) (vector unitario), así u  1 .

 Por igualdad de vectores: CE  CT1  T1E si y solo si (5,5) = 1u  l u  

u1, u2   l  u2 , u1  Nótese CT1  1.u (*) entonces 5 = u1  7u2  5  u2  7u1 ,

 4 3 
luego u   , 
5 5 

 4 3   19 7 
 De (*) : T1  C  u  (3, 2)   ,     , 
5 5  5 5

 Análogamente "T2 " (Tarea)


CONDICIONES DE TANGENCIA PARA UNA CIRCUNFERENCIA
Sean C : x²  y ²  Dx  Ey  F  0 ……………………………… (1)

LN : Ax  By  C =0 …………………………........ (2)

Para saber si LT es tangente a C resolvemos simultáneamente 1 y 2 del modo siguiente,

de (2) despejamos “y” en función de “x” y luego reemplazamos en (1) obteniendo una
ecuación de la forma:
ax²  bx  c  0 …(*)
La naturaleza de estas raíces de la ecuación (*) depende del discriminante “  ”
1. Si   0  las raíces no son reales.

2. Si   0  las raíces son reales s

3. Si  = 0  existe una única raíz real.

 = 0 (Condición de tangencia)

Ejemplo:
Sean C = x² + y² = 1  L : y = x + k una circunferencia y una recta respectivamente.

Determinar el valor de k de modo que “L” sea tangente a C.

Solución
 Aplicando condición de tangencia, al reemplazar “L” en “C” tenemos

x 2  ( x  k )²  1 si y solo si 2x² + 2kx + (k² -1) = 0.

   (2k )²  4(2)(k ²  1)  0  k ²  2

Por lo tanto L : y  x  2  L : y  x  2

FAMILIA DE CIRCUNFERENCIAS
Consideremos las expresiones:
C1  x²  y ²  D1 x  E1 y  F1
C2  x²  y ²  D2 x  E2 y  F2
Ahora si igualamos a cero cada expresión y suponiendo que son ecuaciones de dos

circunferencias que se intersectan: C1  C 2

C1  x²  y ²  D1 x  E1 y  F1  0
C2  x²  y ²  D2 x  E2 y  F2  0

(*) Entonces la ecuación C1  k .C2  0 representa la ecuación de una circunferencia que

pasa por las dos intersecciones de C1 =  C2  (siempre que 1 + k  0)

Pues para cualquier punto que haga que la expresión C1 sea igual a cero y la expresión

C 2 igual a cero también entonces la expresión C1  k C 2 se hará cero.

Además observamos que C1  k C2  0 es la ecuación de una circunferencia, puesto que:

los términos x ²  y ² tienen coeficientes iguales a (1+k) 0 entonces la ecuación.

C1  k C2  0

sss

1 k  x²  1 k  y²   D1  D2k  x   E1  E2k  y   F1  kF2   0


Representa una familia de circunferencias que pasan por las intersecciones de ambas
circunferencias.
Observación.-
En el caso de que 1 + k = 0  k = -1, de donde

La ecuación C 2  k C1 = 0, se transforma en una ecuación de la forma:

 D1  D2  x   E1  E2  y   F1  F2   0 (*)

Y como los puntos de intersección también satisface (*) entonces esta ecuación

representa la cuerda común a C1 y C 2 . Es decir

La secante común en caso de que la intersección sean dos puntos y tangente en caso de
que la intersección sea un punto.
Esta recta característica recibe el nombre de Eje Radical
Ejemplo:
El eje radical de dos circunferencias es ortogonal a la recta que pasa por los centros.

En efecto: considerando las circunferencias siguientes C1 y C 2

C1  x²  y ²  D1 x  E1 y  F1  0
C2  x²  y ²  D2 x  E2 y  F2  0

Entonces los centros de estas circunferencias son:

 D E 
C1    1 ,  1  y
 2 2

 D E 
C2    2 ,  2  , de donde la recta L0 que pasa por los centros es
 2 2 


L0  c1  tc1c2 / t   . De aquí
Desarrollando se obtiene que L: 2  E1  E2  x  2 D1  D2  y  D2E1  D1E2  0 , en

consecuencia la pendiente de L, esta dado por:

2  E1  E2  E1  E2
 mL  
2  D1  D2  D1  D2

De otro lado ecuación del eje radical Le : C1  k C2  0, para k =-1, entonces

Le :  D1  D2  x   E1  E2  y   F1  F2   0

E1  E
 mL e  , por lo tanto:
D1  D2

 mL .mL e  1 y en consecuencia L  Le

Ejemplo.- Hallar la ecuación de la Circunferencia que pasa por las intersecciones de


las circunferencias.

C : x² + y² + 4x – 2y + 1 = 0, y

C : x² + y² + 6x – 2y + 6 = 0, y tiene radio “4”.


Solución
 La circunferencia buscada pertenece a la familia
Ck : x ²  y ²  4 x  2 y  1  k ( x ²  y ²  6 x  2 y  6)  0

 k 1 x²  (k 1) y²  (4  6k ) x  (2  2k ) y  (1 6k )  0 ………………………(*)

 4  6k   2  2k   1  6k 
x2  y²    x  y 0
 k 1   k 1   k 1 

 En la ecuación de la forma : X² + Y² + DX + EY + F = 0, el radio es

D²  E ²  4F
r
2
Luego:

1  4  6k   2  2k   1  6k 
2 2

r 4      4 
2  k 1   k 1   k 1 

Efectuando operaciones obtenemos:


12K² + 25K + 12 = (3K + 4) (4K + 3) = 0
4 3
Entonces k   ó k 
3 4
 Reemplazando estos valores obtenemos:
C : x²  y ²  12 x  2 y  21  0 

C : x²  y ²  2 x  2 y  14  0

Problema (i) En la Circunferencia:


C :16 x²  16 y ²  16 x  72 y  5  0, Hallar el punto M de C más próximo a la recta

L: 8x – 4y + 73 = 0

(ii) Con los datos del problema (i) determinar la recta paralela a L que pasa por “N”
de modo que d (M, L) = d (N, L).
CONICAS
SECCIONES CÓNICAS.- Son cortes en diferentes ángulos de un cono recto con un
plano.
Definición (general de cónica)

Sea LD recta fija (directriz) y F un punto fijo (foco), F  LD se llama cónica al

d  PF
1 
conjunto de puntos P(x, y) del 2
de tal manera que e
d ( P, LD )

e (excentricidad de la cónica)

PÁRABOLA (P)

Ecuación de la Parábola

Sea LD (recta fija directriz) y F (Punto fijo foco) F  LD . Se llama parábola al

conjunto de Puntos P = (x, y)  2


cuya distancia es igual a la distancia de P a la recta
directriz. Es decir:

P p 2
/ d ( P, F )  d  P, LD 

Observación:
d ( P, F )
Si p  P  d ( p.F )  d ( P, LD ) si y solo si  1 . De donde entonces
d ( P, L D )

La excentricidad de una parábola P es “uno”


Y

x P = (x,y) = (x, y)


R
y
Q
P
F =(P,0) en el nuevo sistema

Q0 v
P
.

R Vector notacional
unitario.

X
Puntos y segmentos característicos de P

1. LD : Recta Directriz  LD : x '   p  L F : Eje focal de P  LF  LD 

2. F : Foco
3. V : Vértice

4. P : Parámetro de la parábola  d V , F   d V , LD   P 

5. R ' R : Lado recto de la parábola  4 p

Ecuación General de P

Del gráfico P  ( x, y )  2
 X Y tenemos

OP  OV  VP  v  ( x ' u  y ' u  ) , entonces

( x, y )  v  x ' u  y ' u 

Ecuación Standart de P en el sistema x  y

 d  p, LD   x ' p (i)

 d  p, F   Fp  p  F   x ' p  u  y ' u  (ii)

P  d  p, F   d  p, LD  ; entonces de i y ii tenemos:

 d  p, F    x ' p  u  y ' u 
2 2
 (d ( p, LD ))2  x ' p , de donde
2
si y solamente si

 y '  4 px '
2

De esta manera un punto p P si y solamente si. P satisface la relación vectorial:

P  V  x 'u  y 'u   y '  4Px ' , u  1


2
;

Llamada Ecuación Vectorial de P

Como: x '  (( x, y)  v).u



y '  (( x, y )  v).u 

Tenemos:

  x, y   v  .u    4 P    x, y   v  .u 
2

Ecuación Cartesiana de P en el sistema x  y


Semana Nº 6
Parábola de ejes
Paralelos a los ejes
X e Y - Elipse
CASOS PARTICULARES DE LA PARABOLA SEGÚN EL EJE
I. EJE FOCAL PARALELO AL EJE X  LF  X ( Px )

a) u  (1, 0) . Sea V = (h, k)

Consideremos P = (x, y)  P  P = (x, y) = (h, k) + x (1,0) + y (0,1)


 P = v  x ' i  y ' j /  y '  4 Px '
2

Como x '  (( x, y)  (h, k )).i  x  h

y '  (( x, y)  (h, k )). j  y  k

De donde:

 y '  4Px ' sss  y k  4 P ( x  h)


2 2

V = (h, k)

F
X
0

b) u  i  (1, 0) , V = (h, k)

Sea P = (x, y)  P  P = v  x ' u  y ' u  = (h, k) + x (-1,0) + y (0,-1)


Entonces P = v  x ' i  y ' j /  y '  4 Px '
2

Donde: x '  (( x, y)  (h, k ))  (1,0)  ( x  h)

y '  (( x, y)  (h, k ))  (0, 1)  ( y  k )

Reemplazando  en   y '  4 px ' tenemos:


2

 y k  4 p( x  h)
2
EJE FOCAL PARALELO AL EJE “Y”  Py 

II. (a) u = j = (0,1). Considerando

V = (h, k) vértice , P = (x, y)  Py se tiene

P = (x, y) = (h, k) + x (0,1) + y (-1, 0) / (y)² = 4Px,


Y como:
x '  (( x, y )  (h, k )).(0,1)  y  k
y '  (( x, y)  (h, k )).(1, 0)  ( x  h)

  x  h   4 p( y  k )
2

II.(b) u = -j = (0, -1). Considerando V = (h, k), se tiene que:

Si P = (x, y)  Py entonces P = (x, y) = (h, k) + x (0,-1) + y (1,0).

Así Py   h, k   x '(0, 1)  y '(1,0) / ( y ')2  4Px ' . Y como:

x '  (( x, y )  (h, k )).(0, 1)  ( y  k )


y '  (( x, y )  ( h, k )).(1, 0)  ( x  h)

y al reemplazarlo en ( y ')2  4 Px ', se tiene que:

(x-h)² = -4P (y – k)

Ejemplo 1.
Hallar la ecuación de la parábola con vértice en V  (3,1) y foco F = (-7,5).

Además determine sus elementos restantes.

V 0

R
 P  VF  (4, 4)  4 2, RR '  16 2

1
 Observe: VF  (4, 4)  4(1,1)  u  (1,1)
2

1 1 1
 X '   x, y   (3,1)   (1,1)     x  3   y  1    y  x  4
2 2 2

1 1 1
 y '   x, y   (3,1)   (1, 1)    x  3   y  1     y  x  2
2 2 2

1 1
 P : ( y ')²  4 px '  ( y  x  4)²  4 2 ( y  x  4)
2 2
Desarrollando y agrupando convenientemente:
P: x² + y² - 2xy + 16x – 16y – 32 = 0

1
LD : x '   p  ( y  x  4)  16 2  LD  x  y  28  0
2

R  V  pu  2 pu   (3,1)  4 2
1
2

(1,1)  2 4 2  1
2
(1, 1)  (15, 3)

R '  V  pu  2 pu   (1,13)

Ejemplo 2
Halle el foco, el vértice y la ecuación vectorial de la parábola que pasa por el
origen y su LD : x  y  1  0, y su foco se encuentra en la recta y = x.

Solución:

2
 p  d (0, LD ) 
2
1
 OF  x(1,1)  u  (1,1)
2

 V = (0, 0) F(x,x)
2 1  1
 F  pu    (1,1)  (1,1) 0
2  2 2

  y ' ²  4 px ', donde


1 1
 x '   ( x, y )  . (1,1)  ( x  y)
2 2

1 1
 y '   ( x, y )  . (1,1)  ( y  x)
2 2

1  1 
 P : ( y  x)²  4   ( x  y)
2  2

P : P  V  x ' u  y ' u tal que  y '  4 px ' (Ecuación vectorial)


2

**Problema
Los extremos del lado recto de una parábola son (4,0) y (-2, -6). Determinar la
ecuación de la parábola y los elementos restantes.

0
X

v
ELIPSE (  )
Definición.- (Elipse) Sean LD1 y LD2 dos rectas (directrices) y F1 y F2 dos focos

correspondientes a LD1 y LD2 respectivamente. Elipse es la cónica cuya excentricidad

e 0,1 , esto es:


 d  p, F1  d  p, F2  

  p 2
/ e ; e  0,1 

 
d p, LD1  
d p, LD2  

Y
Y

K0

X
O

P   x, y     OP  OC  CP =C  x ' u  y ' u  tal que

x '   ( x, y)  C   u y y '   ( x, y)  C   u 

Elementos:
(1) L D1 , L D2  Directrices – Rectas Fijas

(2) F1 , F2  Focos – puntos fijos

(3) C  Centro de   punto medio de F1 y F2


(4) L F  X ' eje focal: recta que pasa por Fi  L D1 i  1, 2.

(5) Vi  vértices de   puntos de intersección de LF con 

1 2  eje mayor / d V1 ,V2   2a, a  0


(6) VV

(7) B1B2  eje menor / d  B1 , B2   2b.

(8) Distancia focal = d  F1, F2   2c, c  0

1 2  : segmento que une dos puntos cualesquiera de la 


(9) Cuerda TT

(10) Cuerda focal = cuerda que pasa por cualquiera de los focos.

(11) Lado recto = cuerda focal ortogonal al eje focal R1R2 y R1' R2'

(12) Diámetro = cuerda que pasa por el centro.

Observación 1

De la definición de elipse se obtiene que k0  a / e

En efecto:
(1) Trabajando en el nuevo sistema X ' CY ':

 
Tenemos: V2  (a, 0)   s.s.s. d V2 , F2   e d V2 , LD2 s.s.s. a – c = e  k0  a  (I)

 
También d V2 , F1   e d V2 , LD1 s.s.s. a + c = e  k0  a  …………… (II)

a c a²
De (I) y (II) : k0  y e  , de donde k0 
e a c
Observación 1
a ²  b²  c ², a  b, c  0

En efecto

  a
Del gráfico B2    d  B2 , F2   ed B2 , LD2  e k0  e.  a
e
Entonces: a ²  b²  c ², a  b, c  0
Ecuación general de la Elipse
Considerando p  ( x ', y ') en el nuevo sistema, donde el nuevo origen 0'  C  (0', 0'),

así tenemos:

Si P  ( x ', y ')   d  P, F2   ed (P, LD2 ).......  

Ahora:

d  P, F2    x ' c  ²  ( y ')²  
y d P , LD2  x ' k 0  x '
a
c

Estas dos últimas ecuaciones lo reemplazamos en (); elevándolo al cuadrado se tiene:


2
a
 x ' c    y '  e2 x '   x '  c 2  2 x ' c   y '  e2 ( x ')2  2 x ' ae  a 2
2 2 2 2

 1  e2  ( x ')2   y '  a 2  c 2  y como b2  a 2  c2


2

 x '  y '
2 2

Entonces  :  1 Ecuación Canónica de la Elipse.


a2 b2
Así:

 ( x ')² ( y ')² 
  p 2
/ P  C  x 'u  y 'u ;   1 , u  1
 a² b² 
Llamada Ecuación Vectorial de la Elipse
Donde:

x '   x, y   C  .u 

y '   x, y   C  .u  

Reemplazando: () en la ecuación canónica de la Elipse:

  x, y   C  .u    x, y   C  .u  
2 2

 1
a2 b2
Llamada Ecuación Cartesiana de la Elipse.
2b ²
Observación: La longitud del lado recto de la elipse es
a

Y
Y

K0

a 
 
R2    d  R2 , F2   ed R2 , LD2  e  K 0  c   e   c 
e 
c2 a2  c2
 a  ec  a  
a a
b2
 d  R2 , F2  
a
2b ²
 long (lado recto) =
a

Observaciones:

1. V2  C  au , V1  C  au ...................... vértices

2. F2  C  cu , F1  C  au ...................... Focos

3. B2  C  bu  , B1  C  Cu  ...................... Extremos del eje menor

4. LD2 : x '  a / e, LD1 : x '  a / e...................... Directrices

Donde x '  ( P  C )u , P  ( x, y ).
Ejemplo 1


Hallar las ecuaciones de la  y sus elementos Fi ,Vi , Bi , Ri 
Con centro C =(1,-1), e = 2/3, a = 6, L : -x + y + 14 = 0 Directriz

Solución:
c 2 c
e    c  4, b  a2  c2  36 16  2 5
a 3 6

 1 1 
u   ,  , entonces
 2 2

 4 4   6 6 
F2  (1, 1)  4u  1  , 1   , V2  (1, 1)  6u  1  , 1  
 2 2  2 2

 4 4   6 6 
F1  (1, 1)  4u  1  , 1   ,V1  (1, 1)  6u  1  , 1  
 2 2  2 2

 1 1   1 1 
B2  (1, 1)  2 5   ,  , B1  (1, 1)  2 5   , 
 2 2  2 2

Ahora:

 1 1  1
x '  ( x, y)  (1, 1).   ,  ( y  x  2)
 2 2 2

 1 1  1
y '  ( x, y)  (1, 1).   ,  ( y  x)
 2 2 2

Luego:
2 2
 1   1 
 2 ( y  x  2)   2 ( y  x) 
:    1
36 20
 :14 x²  14 y ²  10 xy  20 x  20 y  340  0

Ejemplo 2
Demostrar que la recta: y = mx + c es tangente o la curva

Ax 2  y 2  1 s.s.s las constantes: A, m y c satisfacen la condición A c² 1  m²

Solución:
Reemplazando y  mx  c en Ax²  y ²  1  0 se tiene:

Ax²  (mx  x)²  1  0  Ax²  m² x²  2mcx  c²  1  0

 Por condición de tangencia:   0 se tiene:


0 =   b²  4ac  A  c² 1  m²

Casos Particulares

(I) x : En este caso u  (1, 0) y sea C = (h, k)  centro.


Y
Y
R1

X
(h, k)

R2

 x '  y '
2 2

Sabemos  :  1 , x'  x h , y'  y  k


a2 b2

 x  h  y k
2 2

entonces  x : 2
 1
a b2
Elementos de la elipse

 F2  (h, k )  c(1, 0)  (h  c, k ), F1  (h, k )  c(1, 0)  (h  c, k )

 V2  (h, k )  a(1, 0)  (h  a, k ), V1  (h, k )  a(1, 0)  (h  a, k )

 B2  (h, k )  b(0,1)  (h, k  b), B2  (h, k )  b(0,1)  (h, k  b)


a a
 LD2 : x '  k0  x  h   x  h
e e
a a
 LD1 : x '  k0  x  h    x  h
e e

b2  b2 b2
R2  C  cu  u  (h, k )  c(1, 0)  (0,1)  (h  c, k  ) ,
a a a

b2  b2 b2
R2  C  cu  u  (h, k )  c(1, 0)  (0,1)  (h  c, k  )
a a a

En este caso u  (0,1) y sea C = (h, k) X


Y

R2 R1

Y
(h,k)

 x '  y '
2 2

Sabemos  :  1 , x '  (( x, y)  (h, k ))  (0,1)  y  k


a2 b2
y '  (( x, y)  (h, k ))  (1,0)  ( x  h)

 y k  x  h
2 2

 x : 2
 1
a b2
Elementos:
 F2  (h, k )  c(0,1)  (h, k  c), F1  (h, k )  c(0,1)  (h, k  c)

 V2  (h, k )  a(0,1)  (h, k  a), V1  (h, k )  a(0,1)  (h, k  a)

 B2  (h, k )  b(1, 0)  (h  b, k ), B1  (h, k )  b(1, 0)  (h  b, k )

 Análogamente al caso anterior

 b²   b² 
 R2   h  , k  c  , R1   h  , k  c 
 a   a 

a a a a
 LD2 : x '   y  k  M , LD1 : x '    yk
e e e e

Ejemplo (1)
Identificar 2x² + 4x + 3y² - 2y + 1 = 0
Solución:

 1
 y 
 x  1   3   1
2
 2 1 1
2  x ²  2 x  1  3  y ²  y    2   1 s.s.s.
 3 9 3 1 2
3 9

3 2 1 2 1
a , b , c  a ²  b²   
3 3 3 9 9
1
 x  1  y 1/ 3
2 2
3
 x :  1 e 9 =
1/ 3 2/4 3 3
3

 1 1  8 1  1 1  10 1 
F2   1,   (1, 0)    ,  , F1   1,   (1, 0)    , 
 3 9  9 3  3 9  9 3

 1 3  1 3
V2   1,   (1,0) V1   1,   (1,0).
 3 3  3 9

 1 2  1 2
B2   1,   (0,1) B1   1,   (0,1).
 3 3  3 9
Observación: Si C = (h, k) = (0, 0), se tiene:

x2 y 2 y 2 x2
x :   1 ,  y :  1
a 2 b2 a 2 b2
Ecuaciones canónicas de la elipse
Ejemplo 2

x2 y 2
Calcular la longitud del lado del cuadrado inscrito en la elipse  1
a 2 b2
Solución.

(0,b)

(-a, 0) (a, 0)

(0,-b)

Como queremos inscribir un cuadrado obtenemos que (x, y)   1 será de la

b² x ²  a ² x ²
forma (x, x)  , entonces
x² x²
 1  1  x²(a²  b²)  a²b²
a ² b² a ²b ²

a ²b ² ab 2ab
sss x 2   x  long ( l )  l 
a ²  b² a ²  b² a ²  b²
PROBLEMAS
Problema
Problema 1.
1.
Demostrar
Demostrar que
que si
si dos
dos elipses
elipses tienen
tienen lala misma
mismaexcentricidad,
excentricidad,las
las
longitudes
longitudes dede sussus semiejes
semiejesmayor
mayoryymenor
menorson sonproporcionales.
proporcionales.
Solución:
Solución:
Problema 2
 Sean aa1 ,,bb1 ,,cc1 yy ee1 los elementos de la elipse 1
 Sean 1 1 1 1 los elementos de la elipse 1
ma 2
recta L : 4x + 3y – 61 =0, contiene a un lado recto de una elipse " " con centro
 Sean aa2 ,,bb2 ,,cc2 yy ee2 los elementos de la elipse 2
La
C contiene
L : 4x + 3y – 61 =0, Sean
= (5,7). 2Sia 2un
el semieje 2 los
2lado recto elementos
de
menor una 3 de
elipse
mide  "elipse
la con centro
– "unidades, 2
halle la =ecuación de " " y todos sus
C
Luego
elementos
l semieje menor mide 3 – unidades,
restantes. halle la ecuación de " " y todos sus
Luego
e1  c11 y e2  c22  aa1122 bb112  aa222
s restantes. c c 2 2 2
b22 2 b12 2 b22 2
b  
e1  a1 y e2  a2  a1 2  a22 2 2 ab1212 ab22 22
: a1 a2 a1 a2 a1 a2
b1 b2
dato b = 3, centro = (5,7)  b  b
 a11  a22
a1 a2
4(5)  3(7)  61
d (C , L)  4
16  9 C

( B, A)  (3, 4)

 4 3
nces u   , 
5 5

b² + c² = 9 + 16  a = 5

( X ')² ( y ')² Problema 3  4 3 1


  1, donde x '  ( la
Determinar )  (5, 7).de
x, yecuación  la  = y 4sus
, elipse 3 y  41 restantes. Sabiendo que los puntos:
x elementos
a² b² 5 5 5
(2,3) y (-4,-1) son los focos y 2 la excentricidad.
3
Problema 4:
Hallar la excentricidad de una elipse, si la distancia entre los focos es igual a la distancia
entre los extremos de los ejes mayor y menor.

Problema 5:
Hallar la ecuación del lugar geométrico de los puntos cuya distancia al punto (2,1) es
igual a la mitad de su distancia a la recta.
Semana Nº 7
Hipérbola –
Ecuación de
segundo grado
LA HIPERBOLA (H)

Definición.- Dados L D1  L D2 dos rectas (directrices), F1  F2 dos puntos fijos

(Focos). Llamamos Hipérbola a la cónica cuya excentricidad e 1.


Es decir:

 d  P, F1  d  P, F2  
H  p 2
/ e , e  1
 d ( P, LD1 ) d ( P, LD2 ) 

L A1 Y

u
c

Elementos

1. Focos: F1 , F2 Puntos Fijos

2. Directrices: LD1 , LD2 Rectas Fijas

3. Eje focal : LF  X '; recta que pasa por F1  F2  LDi

4. Vértices: V1  V2 puntos de  de L F con H.

5. Centro : C punto medio de las vértices


6. Eje Normal: L N (recta  a L F )

7. Eje transverso: VV
1 2
d V1 ,V2  = 2 a, a  0

8. El conjugado, B1B2 , d  B1 , B2  = 2 b, b  0

9. Distancia focal: d  F1, F2   2c, c  0

10. Rectángulo principal: Rectángulo inscrito en la circunferencia de Centro C, que pasa


por los focos de lados son 2a  2b.
11. Cuerda: segmento derecha que une dos puntos cualesquiera de H.

12. Cuerda focal: cuerda que pasa por los focos.


13. Lado recto : Cuerda focal perpendicular al eje focal.
14. Asíntotas: rectas que pasan por el centro y contiene a los diagonales del rectángulo

Observación
1. Análogamente a lo realizado en elipse se tiene:

a2
ec/a y k0 
c
2. Del gráfico

c2  a2  b2 Relación pitagórica 

ECUACIÓN VECTORIAL DE UNA HIPERBOLA (H)

Sea P  ( x ', y ')  H , entonces d  P, F2   ed P, LD 2  


Ahora:

d  P, F2    x ' c   ( y ') 2
2

 
d P, LD 2  x ' k0 , elevando al cuadrado y agrupando convenientemente, tenemos:

 c2  a2 
  x '   y '  c  a si y solamente si
2 2 2 2
 2
 a 
 x '  y '
2 2

 1
a2 b2
Luego:

  x '   y '  1


2 2

H =  P  ( x, y )  C  x ' u  y ' u  / 
 a² b² 

Elementos:

1. V2  C  au , V1  C  au

2. F2  C  cu , F1  C  cu

3. B2  C  bu  , B1  C  bu 

4. LD 2  x '  K 0  a / e , LD 1  x '  K 0  a / e

b b
5. L A 2  y '  x' L A1  y '   x '
a a

Observación.-
1. Cuando en una hipérbola H: a = b. Se dice que H es equilátera:

2. Sean H1, H2 dos hipérbolas diremos que H1 H2 son conjugadas si tienen las mismas

asíntotas y así el eje conjugado de H1 es el eje transverso de H2 y recíprocamente.

De esta forma escribiremos: (H1  H2)

 x '  y '  y '  x '


2 2 2 2

H1 :  1  H2 :  1
a2 b2 b2 a2

CASOS PARTICULARES
I. Si u  i  (1,0) y sea C = (h, k). Entonces x '  x  h , y '  y  k

 x '  y '
2 2

Reemplazando esto en:   1 , tenemos:


a2 b2

 x  h   y  k 
2

Hx  1
a2 b
Y

V2  (h  a, k ) V1  (h  a, k )

F2  (h  c, k ) F1  (h  c, k )

B2  (h, k  b) B1  (h, k  b)

b b
LA 2 : y '  x' L A1 : y '   x '
a a
a a
LD 2 : x  h  LD 1 : x  h 
e e

II. Si u  j  (0,1) y sea c = (h,k)

( y  k )² ( x  h)²
Hy   1
a² b²
Tarea: Determinar todos sus elementos de Hy

x2 y 2
Problema: En la Hipérbola:   1. Hallar un punto  x0 , y0  para el cual sus
a 2 b2
vectores focales son ortogonales entre sí.
Solución.- Graficando el problema, según los datos.
Y

Por dato: F1P0  F2 P0   x0  c, y0  .  x0  c, y0   0

y02  c 2  x02

x02 y02
También  x0 , y0   H   1
a 2 b2
a 2 2
 x0   b  c y en consecuencia
c
b²  a 2 2 b² 
 y0   luego p0    c b , 
c  c c
Ejemplo 1
Halle la ecuación de la hipérbola y todos sus elementos sabiendo que: un extremo del
eje conjugado es (4,6), un vértice es (8,3) y un foco (-1, 3).

Solución
 Del gráfico: a = 4, c = 5, b = 3

 x '  y '
2 2

 H:  1
a² b²
Donde: Y

x '  (( x, y )  (4,3))(1, 0)  x  4
y '  (( x, y )  (4,3))(0,1)  y  3

( x  4)² ( y  3)²
H :  1 C (4,3)
16 9
X
 V1  (0, 4), F2  (9,3); B1  (4, 0) 0
c 5
 e  1
a 4
Ejemplo 2

Los vértices de una hipérbola “H” son V1  (2, 4) y V2  (6, 0); y su excentricidad

3
e . Calcular la ecuación de H y todos sus elementos restantes.
2

Solución
 Centro = (4, -2) = C

 2a  VV
1 2  (4, 4)
Y
a2 2
3 c c
 e 
2 a 2 2

C 3 2

 C 2  a²  b²  b²  c²  a ²  18  8

 b  10 X
1
 1 2  4(1,1)  u 
Observe: VV (1,1)
2

 x '  y '
2 2

Ahora H :  1
a² b²

1 1
Donde: x '   x, y   (4, 2)  (1,1)  ( x  y  2)
2 2

1 1
y '   x, y   (4, 2)  (1,1)  ( y  x  6)
2 2

1
 F2  C  cu  (4, 2)  3 2 (1,1)  (7,1)
2

1
F1  C  cu  (4, 2)  3 2 (1,1)  (1, 5)
2

1
 B2  C  bu   (4, 2)  10 (1, 1)  (4  5, 2  5)
2

1
B1  C  bu   (4, 2)  10 (1, 1)  (4  5, 2  5)
2
Ejemplo 3
x² y ²
Sean la hipérbola H :   1 y P = (x, y)  H . Demuestre que :
a ² b²


d  P, L A  .d P, L A2  (ab)²

En efecto:
b b
 Sabemos que: L A1 : y  x  L A2 : y   x de donde
a a
L A1 : bx  ay  0  L A2 : bx  ay  0

bx  ay bx  ay
 Ahora : d ( P, L A1 )   d ( P, L A2 ) 
a ²  b² a ²  b²

bx  ay bx  ay b² x²  a ² y ²
 d ( P, L A1 ).d ( P, L A2 )    (*)
a ²  b² a ²  b² a ²  b²

 Observe que de la ecuación de la hipérbola se tiene b² x² - a² y²= a²b² (**)


 Reemplazando (**) en (*)
a ²b ²
d ( P, L A1 ).d ( P, L A2 ) 

Ejemplo4
Halle la condición sobre m, b y a . Para que la recta : y  mx  b..(i)

x² y ²
ii) Sea tangente a la hipérbola :  1 (ii)
a ² b²

En efecto:
x ² (mx  b)²
 Reemplazando (i) en (ii) :  1
a² b²
Desarrollando y agrupando convenientemente

 b²  a ² m²   2m 
  x²   x20 (*)
 a ²b ²   b 

 Por condición tangencia   0

 2m   b ²  a ² m² 
2

Es decir:   4 (2)  0


 b   a ²b² 
4m² 8(b²  a ² m²)
  0
b² a ²b ²
 4a ² m²  8b ²  8a ² m²  0
 8b ²  4a ² m ²  0  2b²  a ² m²

2b ²
 m² 

ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO
Una ecuación general de segundo grado es de la forma:
Ax² + Bxy + Cy² +Dx + Ey + F = 0, ……………………………………. (I)
2
Objetivo: Analizar, su representación en
Primera Forma:
Observar, su la ecuación (I) es factorizable. En caso afirmativo la ecuación representa
dos rectas que se intersectan o dos rectas paralelas.
Ejemplo: x² - y² = 0. Claramente (x + y ) (x – y) = 0 representa dos rectas que se
cortan.
Ejemplo.- x² - 2xy + x – 2y = 0. También es factorizable.
Solución
x² - 2xy + x – 2y = 0  x (x – 2y) + (x – 2y) = 0  (x +1)(x- 2y) = 0, también son dos
rectas que se cortan.

Ejemplo.- x² + 2xy + y² - 1 = 0.
Solución.
x² + 2xy + y² - 1 = 0  (x + y) ² - 1 = 0 (x + y +1) (x + y – 1) = 0. Representa dos
rectas paralelas.

Segunda forma:
Otra de analizar la representación de la ecuación (I), es efectuando rotación de ejes, a
fin de eliminar el término rectangular X 'Y ' en el nuevo sistema. Para lo cual elegimos

un vector rotacional unitario u  u1, u2    cos , sen 

Ahora un punto P= (x, y) en el sistema original satisface:

P  x ' u  y ' u  (pues solamente se efectúa rotación)  x, y   x ' u1, u2   y '(u2 , u1 ) si y

solamente si x  x ' u1  y ' u2  y  x ' u2  y ' u1. (II)

Reemplazando (II) en (I) tenemos:


A( x ' u1  y ' u2 )²  B( x ' u1  y ' u2 )( x ' u2  y ' u1 )  C ( x ' u2  y ' u1 )²  D( x ' u1  y ' u2 ) +

E ( x ' u2  y ' u1 )  0 . Desarrollando y agrupando convenientemente:

 Au12  Bu1u2  Cu22  ( x ')²   B  u12  u22   2(C  A)u1u2  x ' y '
 

 Au12  Bu1u2  Cu22  ( y ')²   Du1  Eu2  x '  Eu1  Du2  y ' F  0

Llamando :

A '  Au12  Bu1u2  Cu22

B '  B  u12u22   2( A  C )u1u2


C '  Au22  Bu1u2  Cu22

D '  Du1  Eu2

E '  Eu1  Du2

F'F
Obtenemos la ecuación siguiente:
A '( x ')²  B ' x ' y ' C '( y ')²  D ' x ' E ' y ' F '  0 (III)

Como buscamos eliminar el término rectangular X ' Y ', entonces B '  0, es decir:

B  u12  u22   2( A  C )u1u2  0 (IV)

Ahora analizando (IV) tenemos:

u 
2 2 
  1 2 
2u u B u B
1°) Si A  C : 2 1 22 
u1  u2 A  C u  AC
1  2 
 u1 
u2
Observe tg 
u1

2tg   B B
Entonces :  si y solo si tg  2   , si A  C de donde
1  tg ²   A  C AC

1  B 
  arctg  , A  C
2  AC 
OBSERVACIÓN:
1. Si tg 2 es mayor que cero (primer cuadrante)

2. Si tg 2 es menor que cero (cuarto cuadrante)

(2°) Si A = C: De la Ecuación (IV)

B  u12  u22   0, B  0 entonces u12  u 22 =0, pero u  1 si y solo si : u12  u22  1

1  1 1   1 1   1 1 
 u1   de donde: u  , ,u    , ,u   ,  y
2  2 2  2 2  2 2

 1 1 
u   , .
 2 2
Ejemplo.- Analizar la representación de la ecuación:

i) 9 x ²  3 xy  8 y ²  4 x  2 y  0

ii) 8x²  3xy  32 y ²  32 x  24 y  0

Solución (i)

 B  3 , A9 , C=8

3
 tg (2 )   3  2  60   30 
98

 3 1
 u   u1 , u2    cos  , sen    , 
 2 2

 P  ( x, y)  x ' u  y ' u  
x'
2
 3,1  y'
2

1, 3 
x
1
2
 3x ' y '   y
1
2

x ' 3 y '  (*)

Reemplazando _(*) en (i)

2 2
1
9
2
 

3x ' y '  
 2
3
 3x ' y '  
1
2
1
 
x ' 3 y '  8  x ' 3 y '  +
2 
 
1
4 
2
 


1
2
 
3 x ' y '   2  x ' 3 y '   0


Desarrollando y agrupando:
19
2
15

( x ')2  ( y ')2  2 3  1 x ' 2  3 y '  0 
2
  
   2 
2 2
2 3 3 1
2 2
19   2 3  1   15   2  3 
 x '      y '    
2   19   2   15   15 x2 19 x2

2 2
  2 3  1    2  3 
 x '    y '  
  19     15  
Si y solo si  
 2 2
   
 19   15 
2 2
  2 3 1    2  3 
 x '    y '  

  19   
  15  
:  1
 2   2 
   
 19   15 

2  2 
Donde: a 2  , b2   
19  15 

CENTRO:

 2 3 1   2  3 
C  (   ,   )
 19   15 
El ejemplo (ii) - análogo:

Ejemplo: Analizar la representación de x² + y² + xy – 2x + 2y – 4 = 0 ()


Solución:

 1 1  
 A  C 1 u   ,  i.e.   4
 2 2

 1 1   1 1 
  x, y   x ' u  y ' u   x '  ,   y ' , 
 2 2  2 2
1 1
x  x ' y '  y  x ' y ' (**)
2 2

Reemplazando (**) en () desarrollando y agrupando convenientemente:

 x ' ²   y ' 2 
2
2 16
:  1 , donde b 2  , a 2  16
 16  16 5
 
5
Semana Nº 9
Números
Complejos
NÚMEROS COMPLEJOS
No todos los polinomios p(x)  , tienen solución en . Por lo que trataremos de
buscar que “ampliar” a un conjunto donde estos polinomios tengan solución.

SISTEMAS DE NÚMEROS COMPLEJOS


2
Es el conjunto provisto de dos operaciones:
Suma : (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d).
Multiplicación (a, b) (c, d) = (ac – bd, ad + bc)

Notación : (i)  2
, ,  

(ii) Los elementos de se llaman números complejos y se suelen denotar como:


z, w,...., etc. o z1 , z2 ,...., etc.

DEFINICIÓN (IGUALDAD)
Sean z, w . Diremos que z  w  a  c  b  d. Donde z  (a, b)  w  (c, d )

Propiedades
1. z  w  , z, w 

2. z  w  w  z, z, w 

3.  z  w  u  z  (w  u), z, w, u 
4. Para todo z  , !  / z      z  z

5. Para todo z  , !w  / z  w  w  z  

6. z.w  , z, w 

7. zw  wz, z, w 

8. z.(w.u)  ( zw).u, z, w, u 

9. Para todo z  , !u  / z.u  uz  z, u  1

10. Para todo z  , !u '  / z.u '  u ' z  z , u '  z 1

Demostración
*) 1) – 3) inmediato
*) 4)z  , !0  / z  0  0  z  z. Como z  , z  (a, b). Tomemos 0 = (x, y),

entonces z    z  (a, b)  ( x, y)  (a, b)  (a  x, b  y)  (a, b)

 a  x  a  b  y  b x  0  y
Luego 0 = (0,0) 
La unicidad resulta por ser 0  único.
*) 5) Para todo z  ; !w  / z  w  w  z  (0,0)

Considerando z = (a, b)  w = (x, y) a determinarse:

z + w =    a  x, b  y   (0,0)  x  a  y  b. Luego w = (-a, -b) = -z

La unicidad resulta también por ser el opuesto aditivo en  único.


*) 6, 7)  8) – inmediatos
9) Para todo z  , !µ  / zµ  µ.z  z

i) Si a  0  b  0 : Sea z = (a, b), µ = (x, y), entonces z . µ = z 

(a, b) (x, y) = (a, b)  (ax – by, ay + bx) = (a, b) 


a  by b  ay
ax – by = a  ay + by = b  x  x
a b
a  by b  ay
   ab  b² y  ab  a ² y   a ²  b²  y  0  y  0 x  1
a b
Luego µ = (1, 0) = 1  (complejo unitario)

ii) Si a = 0  b = 0

Si a = 0  x = 1  y = 0  µ = (1, 0) = 1

Si b = 0  y =0  x = 1  µ (1,0) = 1

10) Para todo z  *


, !w  zw  wz  (1,0)

Sean z = (a, b)  w = (x, y)  (a, b)  (x, y) = (1, 0)

 (ax – by, ay + bx) = (1, 0)  ax – by = 1  ay + bx = 0


 i) abx – b²y = b ii) a²x – aby = a
a²y + abx = 0 aby + b²x = 0
--------------------- --------------------
(a²+b²) y = - b (a² + b²) x = a
a
 y = -b / a² + b²  x
a ²  b²
Luego

 a b  1
w , z
 a ²  b² a ²  b² 
Nota:
1. Los elementos 0 = (0, 0)  1 = (1, 0) se llaman neutro aditivo y neutro
multiplicativo respectivamente.

 a b 
2. Los elementos  z  (a, b)  w   ,  se llaman inversos aditivo y
 a ²  b² a ²  b² 
multiplicativo respectivamente.

OTRAS DEFINICIONES
Diferencia.- Sean z, w  la diferencia de z y w es el complejo denotado y definido
como z – w = z + (-w)
Cociente.- Sean z, w  el cociente de z y w se denota y define como :
z
 z.w1 , w 
w
Teorema:
1. z(-w) = (-z)w = -(zw),  z, w 

2. z(w+v) = zw + zv, z, w, v 

3. Si zw = 0  z = 0  w = 0

4. z + w = z + v  w = v,  z, w, v 

5. z . w = z . v, z  0  w = v
Demostración
1. z (-w) = (a, b) . (-m, -n) = (-am + bn, -an – bm)
= (-(am-bn), -(an + bm)) luego z(-w) = -zw
2. Ejercicio
3. Si zw = 0  z = 0  w = 0

Supongamos que z  0 por demostrar que w = 0


Ahora:
zw=0  (a, b). (x, y) = (0, 0)  (ax – by, ay + bx) = (0, 0)  ax – by = 0

a ² x  aby  0
 ay + bx = 0    (a ²  b²) y  0  y  0
 aby  b 2
x  0

Análogamente x= 0
Luego w = (0, 0) = 0
4.  5) ejercicio
Ejemplo:
Sea z = (a, b)  w = (m , n)  0. Calcular : z / w
Solución
z  m n   am  bn an  bm 
 z.w1  (a, b)  ,  , 
w  m²  n² m²  n²   m²  n² m²  n² 
Luego:

z  am  bn bm  an 
 , 
w  m²  n² m²  n² 

EL PLANO COMPLEJO

Sabemos  2
, ,   V2   2
, , 
Observe que C  V2 son iguales como conjuntos. Sin embargo como estructuras son

diferentes i.e. tienen diferentes operaciones.

Ahora un elemento de 2
lo podemos identificar como un elemento w  . Existiendo
2
de esta forma una correspondencia biunívoca entre y .

Observación.- Escribamos 0   x,0 / x  ; 0 con las mismas operaciones de

, observe también 0 

0  es llamado el conjunto de los complejos reales. Existiendo una correspondencia

Biunívoca entre los números reales y los números complejos de la forma (x, 0)  ,
Esto es existe.

: 
 0 tal que  (t )  (t ,0)

En efecto:
i) Sean t, r  /  (t )   (r )  (t , 0)  (r, 0)  t  r   inyectiva

ii) Para todo z  0 , existe t  /  t   z

Como z  0  z  ( x, 0), x  . Tenemos t = x el cual verifica

 t   (t,0)  ( x,0)  z

Así identificamos : (t, 0)  t ó (t, 0) = t

Definición.- El complejo (0, 1) se llama unidad imaginaria y se denota por i ósea


i = (0, 1).
Teorema:
1) i² = -1 2) z = a + bi , z = (a,b)
En efecto:
1) i² = (i) (i) = (0, 1) . (0, 1) = (0 -1, 0 + 0) = (-1, 0)= -1
2) z = (a, b) = (a, 0) + (0, b) = a + (b, 0) (0, 1) = a + bi
Observación:
1. z = (a, b)  forma rectangular de z (cartesiana)
2. z = a + bi  forma binomial de z.
3. si z = (a, b) = a + bi, entonces se llama:
a  parte real de z = re (z) y b  parte imaginaria de z = im (z)
 z = re(z) + im(z) i
4. Todo número complejo de la forma (0, b) = bi se llama imaginario puro.
5. Un complejo z es real  Img (z) = 0

6. Un complejo z es imaginario  re (z) = 0

OPERACIONES DE COMPLEJOS EN SU FORMA BINOMIAL


Sean : Los complejos z, w en
z = (a, b) , z = a +bi, y w = (m, n) , w = m + ni
Suma : z + w = (a + m) + (b + n) i

Diferencia z – w = (a – m) + (b – n) L
Multiplicación: z . w = (a + bi) (m + ni) = am + an i + bm i + bn i²
= (am – bn) + (an + bm) i
Cociente:
z  m n 
 zw1  (a  bi ).   i
w  m²  n² m²  n² 

am an bm bn
   
m²  n² m²  n² m²  n² m²  n²
 am  bn   an  bm 
  i
 m²  n²   m²  n² 

Ejemplo: Expresar en su forma binomial el complejo


z = (1 – i)13 + (1 + i)13
Solución : Observe : (1 – i)² = -2i y (1 + i)² = 2i. Entonces
z = ((1 – i)²)6 (1 – i) + ((1 +i)²)6 (1 + i)
z = (-2i)6 (1 – i) + (2i)6 (1 + i)
z = (2i)6 (1 – i + 1 + i) = 26 (i²)3 (2) = -27 + 0i

CONJUGADO DE UN NÚMERO COMPLEJO


Sea z = (a, b) =a + bi, el conjugado de z se denota y define como : z  a  bi
Propiedades
1. z  z, z 

2. z  w  z  w, z , w 

3. z.w  z .w, z , w 

4. z 1   z  , z   , z 
1

5. z  z  2rea( z), z  z  2img ( z )i

z z
6.    , w  
 w w
7. z.z  a²  b², z  a  bi

Demostración
1) 2) inmediatas

3) z.w  (a  bi)(c  di)  (ac  bd )   ad  bc  i

  ac  bd   (ad  bc)i  (a  bi).(c  di)  z .w

 
4) z 1  z 1 .1  z 1  z .( z ) 1  ( z ) 1  1.( z ) 1  ( z ) 1

5) z  z  a  bi  a  bi  2a  2re( z )

z  z  a  bi   a  bi   2bi  2Im( z)i

z z
6)    z  w1  z .w1  z .w1 
 w w

7) z.z  (a  bi)(a  bi)  (a)²  (bi)²  a²  b²

Teorema:
z
1) z 1  ,z *

z.z
2) z    z  
3) z 1  z  zz  1
z µ zv  uw
4)   ,w   v
w v wv

 zw   z   w 
5)        , z , w, u , v  , u    v
 uv   u   v 
1
z w
6)    , w    z
 w z

 zw
1
7)  z 1.w1 , z    w

Demostración
a b
1. Siendo z  (a, b)  a  bi se tiene z 1   i.
a ²  b² a ²  b²
De otro lado:
z a  bi a  bi a b
    i  el resultado.
zz (a  bi )(a  bi ) a ²  b² a ²  b ² a ²  b²

2. Si z  0  z  0

Veamos : sea z = a + bi. Como z  0  a  0  b  0 luego z = a – bi  0

3. z 1  z  z.z  1
Veamos:

z 1  z  z.z 1  z.z  zz  1

z u zv  uw
4.   zw1  uv 1  zvw1v 1  uwv 1w1  ( zv  uw)w1v 1 
w v wv

 zw   z  w  1
5.        ( z.w), u  0  v
 uv   u  v  uv
Veamos:

z.w  z  u 
 ( zw)(uv) 1  zw.u 1v 1  ( zu 1 )( wv 1 )     .
u.v  u  v 
Análogamente. El resto.

6.  zw
1
  zw
1
 zz  ww    zw  zw ( z
1 1 1 1
w1 )  1.z 1.w1  z 1w1

1
z w
7.    . En efecto
 w z

Sea µ = z / w  z = uw  z 1  u 1w1
1
w z w
 wz 1  µ1  u 1    
z  w z
Ejemplo : Probar que 1  i   1  i  es un complejo real, n 
n n

En efecto:
1. Si n = 2k (par)

z   1  i  ²    1  i  ²   (2i ) k  (2i) k
k k

22k (i ²) p  (1) p 2k 1 , k  par


 i k (2k  (2) k )  
0

 el resultado
2. Si n = 2k + 1 (impar)

z   1  i  ²  1  i   1  i  ²  (1  i)  (2i) k (1  i)  (2i) k (1  i)


k k

(1) p  2k (1  i  1  i )  , kpar
  
 i  2 (1  i )  (2) (1  i)   
k k k

 k 
(1)  2 (1  i )  2 (1  i) 
pi k

(1) p .2k 1

(1) i  2 (1  i  1  i ) 
p k

(1) .2 (1) .2
p k 1 p k 1

  p 1 k 1
(1) (2i ²)2 ( 1) 2
p k

MODULO DE UN NÚMERO COMPLEJO

Sea z = a + bi = (a,b), el módulo de z de denota y define como: z  a²  b²

Propiedades:

1. z  0, z  , z 0z 0

2. z  z  z

3. z.z  z
2

4. zw  z w

5. Re z  z , Im z  z

6. z  w  z  w , z, w 

7. z  w  z  w , z, w 

z z
8.  , w0
w w
Demostración
1) – 3) inmediatos

 
4) zw  zw zw   zw z w    z z  w w 
2

2
 z w   z w   zw  z w
2 2

5) z = a + bi

*) a  a  a 2  a ²  b²  z

*) b  b  b2  a ²  b²  z

6) z  w ²  ( z  w)( z  w)  zz  zw  zw  ww

 z ²  2rea  zw   w
2

 z ²  2 zw  w
2

 z ²2 z w  w
2

 z ²2 z w  w
2

2
  z  w 

 zw  z  w

z z
9)  ,w 
w w

Veamos:
z
Sea µ   z  µw  z  u w
w
z z z
u   
w w w

Observación.

z  w  z  w  2rea( zw)
2 2 2
1.

z  w  z  w  2rea( zw)
2 2 2
2.

Ejemplo1
zw
Si z  1  w  1, z, w  . Probar que >1
1  zw
En efecto:

Como : z  1  z ² 1  0 y w  1  w ²  1  0   z ²  1 w ²  1  0

 z w  z  w 1  0  z w 1  z  w
2 2 2 2 2 2 2 2

  z w   2re  zw  1  z  w  2re( zw)  1  zw  z  w


2 2 2 2 2

zw zw
Luego 1  zw  z  w y por lo tanto 1  
1  zw 1  zw

Ejemplo 2: Sean z, w  tal que z  w y z  1 ó w  1

zw
Probar que : 1
1  zw

En efecto: Observación zz  1

zw zw 1 zw


  1
1  zw zz  zw z z  w

Ejemplo3: Dado z  0; hallar w  tal que z  w  z  w

Solución:

Fijando el complejo no nulo z, hallaremos w  tal que z  w  z  w

Ejemplo4: Sea z = a + bi. Probar que z  a  b  2 z


2
En efecto: 0   a  b   a 2  b2  2 a b  2 ab  a 2  b2

Ahora:

a 2  b2  a 2  b2  2 a b  2  a ²  b²   z   a  b   2 z  z  a  b  2 z
2 2 2

Ejemplo5: Determinar analíticamente y gráficamente el complejo z tal que:

i) z  1 ii) z  1  z 1 iii) z  z  4 z
2

Solución: Sea z = x + iy

i) z  1   x²  y ²   1  x²  y ²  1 (círculo)
1/2

ii) z  1  z 1

Así: z  1   x  1, y   ( x  1)2  y 2 , z  1 ²   x  1, y   ( x  1)²  y ²


2 2 2

z 1  z 1  ( x 1)2  y²  ( x 1)²  y²  4x  0  x  0 (Semiplano)

iii) z  z  z ² iv) z  z  z ²

Solución:
z  z  2x, z ²  x²  y²  x²  y²  2x  0  ( x 1)²  y²  1 (Circunferencia)

iv) z  z  2 y, z ²  x²  y²  x²  y²  2 y  0  x²  ( x 1)²  1 (Circunferencia)


SEMANA 10

FORMA POLAR O TRIGONOMÉTRICA DE UN COMPLEJO

Sea z = a + bi y   z  a ²  b²

Al representar gráficamente z  , se obtiene un ángulo  de lado inicial el eje

X  (semieje positivo x) y la final el radio vector 0Z


Y

O X

,   arg( z )  argumento de z  0, 2 


b a
sen  , cos  
 

Como z = a + bi =  cos  + i sen  =  (cos  + isen) forma polar o trigonométrica


de z.
Observación.- Claramente vemos que :  definen unívocamente a z mientras que z

caracteriza unívocamente a  = z más no a  = arg(z).

Definición.- El argumento principal de z  , es el número real  que satisface:

i) a =  cos   b = sen 

ii) 0    2

Nota.- z  z cis  z  cis

Observación:
1. Todo ángulo  de la forma arg(z) + 2k , k  , simplemente se llama
argumento de z
2. Cuando k =0, se tiene que :  = Arg (z) (argumento principal)
3. El complejo nulo carece de argumento.

4. Si z  0 , entonces arg_(z) = 0°  arg(z) = 


Proposición.- Sean los complejos : z  z   z'  z' 

Entonces: z  z '  z  z '   '    2k

Veamos:

 Como z  z ' 
 z  z '  inmediato

  = arg(z) + 2k,  = arg(z) + 2m


  -  = (arg(z)+2k) – (arg(z)+2m) =2t
 el resultado.

Ejemplo

1. Si z  1  arg( z )  0 
 z  cos 0  isen0

2. Si z  i  arg( z )   / 2 
 z  cos  / 2  isen / 2

3. Si z  1  arg( z )   
 z  cos   isen

3 3 3
4. Si z = i  arg( z )  
 z  cos  isen
2 2 2
  
5. Si z = i  arg( z )  
 z  cos  isen
4 4 4

  3 1
6. Si z = 3  i  arg( z )   z  z  cos   isen   2 
  i 
6  2 2

Teorema.- z  z  , z '  z '  ', entonces:

1. zw  zw  cos    '  isen    '

2.
z

w w
z
 cos    '  isen(   ') 

3. z n  z   z (cos  isen )
n n

Demostración

1) zw  z  cos  isen  . w  cos ' isen '

 z w  cos   cos  ' sen sen ' i (cos  sen ' sen cos  ') 
 zw cos    '  isen(   ') 
z z  cos   isen  z   cos   isen  cos  ' isen ' 
2)    
w w  cos  ' isen ' w  cos ² ' sen² ' 

z
 cos  cos  ' sen sen ' ( cos  sen ' sen cos  ')i 
w
z
 cos    '  sen(   ')i 
w

3) Usar inducción
Observación:

1
1. arg  z 1   arg    arg(1)  arg( z )   arg( z )  2k
z

 z .z 
2. arg( z )  arg    arg  z .z   arg( z )  arg z  arg z   arg( z )  2k
2

 z 

1.A arg(zw) = arg(z) + arg(w) + 2k 

2.A arg(z/w) = arg(z) – arg(w) + 2k

Ejemplo

1  i 
6

Sea µ , calcular y arg (µ)


2  2i
arg (µ) = arg (1 – i)6 – arg (2 + 2i)

7  7  21
 arg 1  i   
 arg(1  i)6  6   
4  4  2

 arg(2+2i)= / 4

Luego:
21  41
arg( µ)    
2 4 4

 2
6
1 i
6
23 4 4 2
*) u      2 2
2  2i 2 2 2 2 2 2

Luego:

41

u  u  cos    isen   2 2  cos


4
 41 
 isen  
4 

Ejercicio
1
Si z   2 cos . Probar que:
z
1
zn   2cos (n ), n  

zn

RADIACIÓN (Raíz n-ésima de un número complejo)


Definición.- Sea z  , n  , se llama raíz n – ésima de z a todo complejo w tal que

z  wn

Notación: n
z w o z1/n  w

Proposición.- Sea z  z  cos  isen  , n  . La raíz n-ésima de z es

   2 k   2 k 
z1/ n  z  isen
1/ n
cos . para k = 0, 1, 2, …., n-1
n n 

Demostración:

Sea w = x (cos y + i sen y) la raíz n – ésima de z, donde w  x  arg(w) = y, entonces

z = wn  x n (cos ny  isen ny )  z (cos + i sen) = x n (cos ny + i sen ny) 

  2k
z  xn  ny =  + 2k  x  z y
1/ n

    2k     2k 
 wk  z   isen 
1/ n
cos  n 
    n 
Donde los valores de argumento “y” son diferentes para k = 0, 1, …., n-1.

Observación.- 1) wn  w0 , wn 1  w1 ,......, etc.

1) Las n – raíces n-ésimas de un complejo no nulo se identifican con los vértices de

un polígono regular de n – lados inscrito en una circunferencia de radio n .

Ejemplo: Calcular las raíces cúbicas de la unidad

Solución: Sea z  1  0i, asi z  1,  =0o


  2 k   2 k
wk  cos  isen , k  0,1, 2
3 3
w0  cos 0  isen00  1
2 2 1 2
w1  cos  isen   i
3 3 2 2
4 4 1 2
w2  cos  isen   i
3 3 2 2

w1

w0

w2

Consideremos y denotemos el conjunto:

  2k   2k  
Gn  wk  : wk  cos    isen  
  n   n  k 0,1,2,.....,n1

Definición (Raíz Primitiva de la Unidad)


Un elemento wk  Gn es una raíz primitiva de orden n de la unidad si y solo si: no es

raíz de uno (1) de un orden menor que “n”.


Equivalentemente
wk  Gn es raíz primitiva de orden n de la unidad sii.

wkn  1  wkm  1, m  n

Equivalentemente
wk  Gn es raíz primitiva de la unidad de orden n sii

Sus potencias  wk  , h = 0, 1, 2, …., n – 1 son diferentes.


h
Teorema.- El complejo wk  Gn es raíz m - ésima de la unidad si y solamente si n km

Demostración:
2 k 2k
wk  Gn s.s.s. wk  Cos  isen
n n

 2 k   2 k 
Ahora wk  m 1 s.s.s wkn  1 s.s.s. cos m    isen m   =1 +0i
 n   n 

 2 k   2 k   2 k 
s.s.s. Cos m    1  Sen m    0 s.s.s. m    2 t , t 
 n   n   n 

km
Por tanto:  t es decir n km.
n

Teorema.- Sea 0  k  n y wk  Gn , entonces wk es una raíz primitiva de orden “n”

de la unidad s.s.s  n, k   1

Demostración:
) Supongamos que (n, k)  1 osea n y k no son coprimos entonces (n, k) = d, d > 1
s.s.s.

*) d n y d k

**) si d ' n  d ' k  d ' d

n k
De (*) observamos que  r1   r2 , donde r1 , r2  de aquí r1  n (también
d d
r2  n) ahora:

2 k 2 k 
r1

w   cos
r1
k  isen 
 n n 
 2 k   2 k 
 cos r1    isen r1  
 n   n 
 n  2k   n  2k 
 cos     isen   
 d  n   d  n 
 cos 2 t  isen 2 t , t 
 1  oi    ; pues wkr1  1, r  n.
 el resultado
) Sea wk una raíz m – ésima de la unidad  por el teorema anterior

n km  n k  n m , pero (n, k) = 1  n m y como n, m   n  m,

en consecuencia wk no es raíz de la unidad de orden mayor que n

 el resultado.

Ejemplo.- Usando el teorema determinar las raíces primitivas de la unidad de orden 4


y orden 10.
Solución.
2k 2k
1°) wk  cos  isen , k  0,1, 2,3.
4 4
 (1,4) =1 , (4, 3) =1
 w1  cos  / 2  isen / 2  i

w3  cos 3 / 2  isen3 / 2  i

 i, i son raíces primitivas de la unidad de Orden 4.

se define Z m / n   Z 1/ n    Z m 
m 1/ n
Definición.- Si m, n  , n  0; z 

Teorema.- Sea z  z (cos  + i sen ), m, n  , n  0

 m m 
Entonces z m / n  z cos n   2k   isen n   2k  
m/ n

Para k = 0, 1, 2, ….., n-1


Demostración
m
 1/ n    2 k   2 k 
z m/ n
 z 
1/ n m
  z  cos  isen 
  n n 
 m m    2 k  
z m / n  cos _(  2k )  isen  
 n n n  

Para k = 0, 1, 2, ….., n – 1.

EXPONENCIAL COMPLEJA

Definición.- Sea Z = a + bi, se define la exponencial de como exp (Z)= e a (cos b + i

sen b) = e z .
Ejemplo: Hallar la exponencial de
 
1. z  1  i 2. w   i
3 4
Solución:

    1 3 
1) e z  e1 /3i  e  cos  isen   e   i 
 3 3 2 2 

  2 2 2
2) e w  e  /4i  cos  isen   i (1  i )
4 4 2 2 2

Observación: Sea z =a + bi 

1) Si b = 0  e z  ea

2) Si a = 0  e2  ebi  cos b  isenb (Fórmula de Euler )

Propiedades: z, w e se cumple

1) e z ew  e z  w

2) e z / ew  e z w

3) e z  0, z 

4) e z  1 s.s.s z =2ki, k

5) e z  2 k i  e z , z

6) e z  e w  z  w  2k i, k 

7) e z  e z

8)  e z   enz , n 
n

9) e z  ea , z  a  bi

10) e z  si y solo si Im (z) = n

11) e z  i  Im( z ) 
 2n  1  ,
2

FORMA EXPONENCIAL DE UN NÚMERO COMPLEJO

Sea z  a  bi,  z  z  cos  isen ,   arg( z )  2k , k 

Ósea z  z ei forma exponencial de z.


Ejemplo: Expresar z = - 1, z = -i, en su forma exponencial
Solución:

*)     z  1  cos   isen  e i
3
3 i
*) Para z = -i,   , entonces z  e 2
2
Propiedades

Sean z z  ei  w  w ei '

1. zw  z w e  'i

z   'i
2. z / w  e
w

3. z n  z en i , n 
n

1
4. z 1  z ei , z  0
  2 k
i
 z
1/ n
5. z 1/ n
e n k = 0, 1, ……, n-1
m
(  2 k ) i
 z
m/ n m/ n
6. z e n

Demostración (inmediata)

LOGARITMO DE UN NÚMERO COMPLEJO

Sea z  , el logaritmo de z es el complejo w sii ew  z.

Notación : w = log (z) s.s.s. ew  z

Propiedad.- ew  z  w  ln z  i(arg( z)  2k )k 

Si k =0; se llama logaritmo principal de z.


Demostración:

)e w  z (hipótesis)  w = log(z)

Ahora z  z ei  eLn z  ei  ,   arg( z )  2k , k 

(ei )  e
Ln z  i
e
Ln z

Ln z  i
Pero e w  z  e

 w = Ln z + i + 2ki, k 

= Ln z + i( + 2k), k 
= Ln z + i (arg(z) + 2k, + 2 k)

= Ln z + i (arg(z) + 2m,)

 El resultado.

Observación:

1) Log(z) = Ln z + i (arg(z) + 2k ), k

2) De la definición se tiene que el logaritmo de un complejo es una función


multivaluada.

Propiedades

1) elog( z )  z, z  *

2) log e z  z  2k i, k 

3) log (zw) = log(z) + log(w) + 2k i, z1w  , k 

4) log z m  m log( z )

Demostración

1) Log(z) + Ln z + i(arg(z) + 2k), k

 elog( z )  e ei (arg( z )2k )  z ei  z


Ln z

POTENCIA COMPLEJA
Sean z, w  , z  

La potencia compleja de z y w se define y se expresa como:

Z w  e w log( z ).

Ejemplo:

1) 1i  e Log (1)i  ei ( Ln (1)1( 2 k )  ei (i ( 2 k )  e (12 k )

2)  i   eiLog ( i )  ei ( Ln (1)i3 /22 k )  e3 /22 k 


i

3) (1  i)1i  e(1i ) Log (1i )  e(1i )( Ln 2 i /42 k ) 


=e

Ln 2  /42 k i Ln 2  /4 2 k  

Propiedades:
1) z w1 z w2  z w1  w2 , w1  w2 

2)  z1 z 2   z1w , z2 w .e2k wi , k 
w

z w1
3) w2  z w1  w2
z
w
z  zw
4)  1   1w e2 k iw , k 
 z2  z2

Demostración:

1. z w1 z w2  ew1 log( z ) ew2 log( z )  e w1  w2  log( z )  z w1  w2

EJERCICIOS
1. Encontrar la forma que resuelve la ecuación cuadrática az² + bz + c =0, a1b1c  ,

a  0 usando dicha fórmula hallar las soluciones de z 2  2 z  (1  i)  0


2. En cada caso hallar todas las raíces.

 2i    c)  i 
1/ 2
b) 1  3i
1/2 1/3
a)

e)  i  f) 1  i 
1/2 1/4
d) 81/6

3. Demuestre las siguientes igualdades si son ciertas, caso contrario encuentre la


identidad que se cumple:

 n n 
1  i   2n /2  cos  isen
n
a) 
 4 4 

n n 
  
n
b) 3 i  2n  cos  isen 
 6 6 

4. Halle y grafique en el plano complejo las raíces n – ésimas de la unidad para


n = 2, 4, 5, 8.
5. Verifique las siguientes propiedades respecto a la función exponencial.

a) exp( z1  z2 )  exp( z1 ).exp( z2 ), z1 , z2 

1
b) z
 e z
e
c) exp(z +2ki)=exp(z)

d) exp (2mi)=1, n

e) exp(iz )  exp( iz )


6. Halle todos los números complejos Z, tales que :

e z  2 , e z  1  3i

7. Demostrar que exp( z ²)  exp z  2

8. Mostrar que exp( z)  1  Re a( z)  0

9. Probar que si e z  , entonces Im(z) = n, n  ¿Qué puede decir de z si e z es

imaginario puro?
10. Hallar todas las raíces de cos z = 2
11. Demostrar que sen h (2z) = 2 sen h(z) cos h(z)
12. Calcular :
a) log (-ei) b) log (1- i)

c) log (e) d) log (-1 + 3i )

13. Probar que log (1 + i)² = 2 log (1 + i)


¿Es log (-1 + i)² = 2 log (-1 + i)?

14. Hallar el conjunto de valores de :

a. log i b) log i² 



15. Hallar todas las raíces de log(z) =
2i
Semana Nº 11
Polinomios – Máximo
común Divisor
Relación entre raíces y
coeficientes – Polinomios
con coeficiente en Z y
POLINOMIOS
Denotamos: K  , , o

Definición.- Un polinomio en la variable x y con coeficientes en K es una expresión


algebraica de la forma:

a0  a1 x  a2 x2  ..........  an x n , ai  K , i  0,1,....., n

Nota.-
1) Las ai se llaman Coeficientes del polinomio

2) x se llama indeterminada o variable.


3) Un polinomio en la variable x se denota como:
p( x), q( x),...., etc ó p1 ( x), p2 ( x),...., etc

4) La colección de polinomios en la variable x con coeficientes en K se denota por


K [x]. Es decir:

K  x   p( x)  a0  a1 x  ....  an x n : ai  K , i  0,...., n

Observación: Sea p( x)  a0  a1 x  a2 x²  ......  an x n .

1. Si an  0; se dice que p(x) tiene grado n y se denota como: grado de p(x) = grad

(p(x)) =  (p(x)) con an  coeficiente principal de p(x) y an x n  termino

principal de p(x).
2. Si a0  0 y ai  0, i  1, 2,..., n  p( x) es un Polinomio constante = a0

3. Si ai  0, i  0,...., n  p( x)  0  polinomio nulo

4. Diremos que   K es un cero (raíz) de p(x) si p    0

5. El grado de un polinomio constante no nulo es cero.


6. El grado del polinomio nulo no está definido.

7. Si an  1 se dice que p( x)  a0  a1 x  .....  x n es Mónico.


Definición.- Sean p( x)  a0  a1 x  .....  an x n , an  0 y

q( x)  b0  b1 x  .....  bm x m , bm  0

p( x)  q( x)  m  n y ai  bi , i  1,...., n

Nota.- En virtud a esta definición el polinomio cero


0 = 0 + 0x + 0x² + …..+ 0xn; se escribe de manera única y grad ( p( x)) 

grad (0( x)); convencionalmente se escribe   0( x)   

Operaciones:
Sean los polinomios.

p( x)  a0  a1 x  .....  an x n , an  0
q( x)  b0  b1 x  .....  bm x m , bn  0

Suma y diferencia:

p( x)  q( x)   a0  b0    a1  b1  x  .......   ar  br  x r

Producto:

p( x).q( x)  C0  C1  C2 x2  ......  Cmn x mn

Donde:
c0  a0b0
c1  a0b1  a1b0
c2  a0b2  a1b1  a2b0
:
:
ck  a0bk  a1bk 1  .....  ak b0 , 0  k  m  n

Es decir
k
ck   a j bk  j , jn y k- jm
j 0
Observación.-
1. La suma, y producto de polinomios satisfacen las mismas propiedades que la suma y
multiplicación de números enteros, es decir es asociativo, conmutativo, etc.
2. De la definición del producto de polinomios se tiene

  p( x).q( x)   ( p( x))  g (q( x)) .

Proposición.- Sean p( x), q( x)  K  x  tal que p( x)q( x)  0 entonces p(x) = 0  q(x) = 0

En efecto.- Supongamos que p(x)  0  q(x)  0 entonces grad(p(x))= m  0  grad

(q(x)) = n  0. Ahora: p(x) . q(x) = 0  grad (p(x).q(x)) = grad (0)   (p(x)) +  (q(x))

= -  i.e. m + n = -  ( ) . Por tanto p(x) = 0  q(x) = 0.

Observación (i).- Sea p(x)  Kx, a K, a  0 entonces grad (a. p(x)) = grad (p(x)).
En efecto:
grad (a. p(x)) = grad(a) + grad (p(x)) = grad((p(x))
(ii) grad (p(x)+ q(x))  max {grad (p(x)), grad (q(x))}

(iii) Sean p(x)  0  q(x), entonces grad (p(x))  grad ((p(x).q(x)).


Ejemplo:
Sea p(x)  Kx. Si existe q(x)  Kx tal que: p(x). q(x) = 1.

Probar que existe c  0, c  K tal que p(x) = c  q(x) = c 1


En efecto:
Tenemos que p(x), q(x)  K x son polinomios. Por dato p(x).q(x) = 1, tomando

grado grad (p(x). q(x)) = grad(1) si y solo si grad (p(x) + grad (q(x)) = 0  grad
(p(x))=0 = grad (q(x)) de aquí p(x) y q(x) son polinomios constantes, es decir p(x) = C

 q(x) = K, pero p(x) . q(x) = 1, de donde q(x) = K = C 1


ALGORITMO EUCLIDIANO DE LA DIVISIÓN

Proposición.- Dados p( x), t ( x)  K  x  , t  x   0 entonces existen q(x), r(x) únicos tales

que p(x) = t(x) q(x) + r(x), donde : r(x) = 0  (r(x))   (t(x)).

Observación.- De la proposición anterior si p(x) = q(x) t(x) + r(x) donde r(x) = 0 

 (r(x))  (t(x)).

) Si r(x) = 0  p(x) = q(x) t(x)


En este caso se dice que t(x) divide a p(x) o también que q(x) es un factor de p(x) o que
q(x) es un divisor de p(x).
Ejemplo.-

Hallar el resto y el cociente de dividir : f(x) = x3  2 x  1 entre t(x) = x² - 1


Solución.-
Por división “clásica” tenemos q(x) = x cociente ; r(x) = residuo = 3x – 1; así tenemos
f(x) = q(x) . t(x) + r(x).

Ejemplo:

Dado f(x) = x 2 n  1  t(x) = x n  1 . Calcular el cociente = q(x) y resto = r(x) al dividir


f(x) entre t(x)
Solución

f(x) = x 2 n  1 =  x n   1   x n  1 x n  1 , entonces f(x) ÷ t(x) = x n  1  q( x)


2

(cociente); resto = 0.

MÉTODO DE LA DIVISIÓN SINTÉTICA


Es una técnica para dividir un polinomio p(x) entre un polinomio de la forma x - a. ,
y obtener el residuo r(x) y cociente q(x) como sigue:
Expliquemos con un ejemplo:
Ejemplo: Dividir p(x) = 3 + x + 2x² - x3 + 4x4 entre (x – 1)
Solución: Se distribuye (o copia) los coeficientes de p(x) como se muestra a
continuación; se suma en forma vertical, el coeficiente principal con cero, este resultado
se copia debajo de una recta horizontal, para luego multiplicarse por “1” (uno) de la
expresión (x – 1). Y así sucesivamente.

4 -1 2 1 3 1
4 3 5 6
4 3 5 6 9

Luego los coeficientes del cociente son todos los primeros números que se encuentran
debajo de la línea horizontal, y el último es el residuo, es decir:

 q ( x)  4 x 3  3x ²  5 x  6

r ( x)  9

TEOREMA.- (Teorema Del Residuo)

El residuo de dividir p( x)  K  x  entre  x  a  , a  K es p(a).

Demostración.-
Por el algoritmo de la división existen q(x) y r(x) tales que p(x) = (x – a) q(x) + r(x) ()

donde r(x) = 0  (r(x)) < 1.

 Ahora si r(x) = 0 entonces p(x) = (x – a) q(x), y así p(a) = (a – a) q(a) = 0 = r(x)


 el resultado.

 Ahora si  (r(x)) < 1   (r(x)) = 0, así r(x) = constante = r; de la igualdad (),

se tiene p(a) = (a – 0) q(a) + r = r  el resultado.

Teorema (Teorema del factor)

Si  es un cero de p(x), entonces  x    es un factor de p(x) y recíprocamente.

Demostración.- Nuevamente por el algoritmo de la división


p(x) = (x - ). q(x) + r (x) (#)

() Si  es un cero de p(x) entonces p() = 0. Por el Teorema del resto p() = resto =

0, de (#) p(x) = (x - ) q(x), así (x - ) es un factor de p(x)

() Como (x - ) es un factor de p(x), entonces existe t(x) tal que p(x) = (x - ) t(x), de

aquí p() = ( - ) t() = 0; es decir  es un cero de p(x).

Ejemplo.- Sea p(x) un polinomio. Si (x – 1) divide a p( x n ). Muestre que ( x n  1)

divide a p  x n  para n  .

En efecto.- Claramente p(x) = (x – 1) q(x) + r donde r  K (r = constante); entonces

p( x n )   x n  1 q( x n )  r; si y solo si p( x n )   x  1 ( x n1  ......  1)q( x n )  r  0 


Por hipótesis  x  1 p( x n ) entonces de 0  r = 0, luego p  x n    x n1  q  x n  ; y así

x n
 1 p( x n )

Ejemplo.- Si p( x)  f ( x3 )  xg ( x3 ) es divisible entre x² + x + 1. Muestre que :

( x  1) f ( x), g ( x).  f ( x), g ( x)   x


1  3i
En efecto.- Claramente   es una raíz de : x² + x + 1
2

Como (x² + x + 1) divide a p(x); entonces p   =0 de aquí

0 = p   = f  3    g  3  ; pero  3  1 entonces

 1  1 
0 = f(1) +  g (1)   f (1)  g (1)    3g (1)  i
 2  2 

 g(1) = 0  f(1) = 0, luego  x  1 f ( x)  ( x  1) g ( x)

NÚMERO DE CEROS DE UN POLINOMIO


Teorema (Teorema fundamental del Algebra  TFA )
Todo polinomio p( x)   x , de grado positivo posee una raíz en .

Observación.-

Un cero  es de multiplicidad “m” (m  1 ) de p x . Si p( x)   x    .t ( x), t ( x)  0,


m

asi:
 Si m = 2, se dice que  es de multiplicidad 2 (raíz doble)

 Si m = 3, se dice que  es una raíz triple.

Teorema (Consecuencia del TFA)


Todo polinomio de grado n tiene exactamente n – ceros.

En efecto:

Sea p( x)  a0  a1 x  a2 x²  .......  an x n , an  0

Por T.F.A., p( x) tiene un cero complejo. Digamos 1 por el teorema del factor  x  1 

es un factor de p( x) de aquí p( x)   x  1  t1 ( x); siendo t1 ( x) un polinomio de grado

(n – 1) cuyo término principal es an x n1 pudiéndose además calcular los demás

coeficientes por división sintética. Ahora aplicando nuevamente el T.F.A. a t1 ( x)

 t1 ( x)  n  1 se tiene que existe  2 cero de t1 ( x) de donde:

t1 ( x)   x   2  t2 ( x), con grad t2 ( x)  n  2, cuyo término principal es an x n 2

Observándose :

p( x)   x  1  t1 ( x)   x  1  x   2  t2 ( x)

Repitiéndose el proceso n – veces se obtiene que


p( x)  ( x  1 )( x   2 ).......( x   n )tn ( x) ……………………………. (I)

Donde tn ( x) es un polinomio de grado cero y cuyo término principal es an x nn  an

Osea que:
tn ( x) es constante e igual a an es decir tn ( x) = an , en conclusión.

p( x)  ( x  1 )( x   2 ).......( x   n )an ……………………………… (II)


Evidentemente 1 ,......,  n son ceros de p( x) y ningún otro complejo  diferente de

1 ,....,  n es cero de p( x).

Veamos esto:
Supongamos que   K es una raíz de p( x) diferente a: 1 ,  2 ,.....,  n

Entonces p    0 …………………………………………………………. (*)

De otro lado p( )  (  1 )(   2 )............(   n )  0 …………………. (**)

Puesto que   1  0, i  1, 2,....., n.

Observándose que (*)  (**) están en contradicción

 p(x) tiene exactamente n – raíces.


Teorema: (Teorema de la Factorización única)

Todo polinomio p( x)   x de grado n se puede expresar de manera única (salvo el


orden de los factores).
Demostración (inmediato).
Ejemplo.-

Sea p(x) =  x  a1  x  a2  x  a3  entonces p(x) =  x  a2  x  a1  x  a3  ;

también p(x) =  x  a3  x  a2  x  a1 

Definición.- Sean p( x), q( x)  K  x , dos polinomios. El máximo común divisor de

p( x)  q( x) es el polinomio d(x) de mayor grado tal que:

i) d ( x) p ( x)  d ( x) q ( x)

ii) Si d '( x) p( x)  d '( x) p( x)  d '( x) d ( x)

Nota.- Si el máximo común divisor de dos polinomios es una constante (unidad) se dice
que son coprimos o primos relativos.
Observación.-

(i) d(x) = (p(x), q(x)) si y solo si existen  ( x), ß( x) en K  x tal

d ( x)   ( x) p( x)  ß( x).q( x)
p ( x) q( x)
(ii) Si d(x) = (p(x), q(x)) entonces M ( x)  y N ( x)  son coprimos. En efecto
d ( x) d ( x)

como d(x) = (p(x),q(x))  existen  ( x), ß( x) en K  x  tal que d(x) =

  x  p ( x)  ß ( x)q ( x) dividiendo, ambos miembros por “d(x)”. Tenemos

p( x) q( x)
 ( x)  ßx.  1   ( x)m( x)  ß( x)n( x)  1 de donde (m(x), n(x)) = 1 i.e m(x)
d ( x) d ( x)

y n(x) son coprimos.

CALCULO DEL MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D) DE DOS POLINOMIOS

Proposición.- Dados p( x)  q( x) dos polinomios no nulos en K  x  , si luego de efectuar

las siguientes divisiones sucesivas.


p ( x)  C1 ( x)q ( x)   1 ( x)
q ( x)  C2 ( x) 1 ( x)   2 ( x)
 1 ( x)  C3 ( x) 2 ( x)   3 ( x)
 2 ( x)  C4 ( x) 3 ( x)   4 ( x)
:
:
 n  2 ( x)  Cn ( x) n 1 ( x)   n ( x)

Si  n ( x)  0, pero  n1 ( x)  0

 M.C.D  p( x), q( x)    n1 ( x), salvo un factor constante.

Definiciones.-
1. Un polinomio p(x) es irreducible si no se puede expresar como el producto de dos
polinomios de grado positivo, caso contrario se dice reducible.
2. Dos polinomios no nulos son asociados si uno de ellos es igual al otro
multiplicado por una constante.

Nota.- La irreductibilidad depende del conjunto K. pues p(x) = x² - 2 es irreducible en

 x , en Q  x  , mientras que en  x es reducible.


Ejemplo.-

p(x) = x² + 1 es irreducible en  x ; mientras que en  x es reducible.

RELACIÓN ENTRE RAICES Y COEFICIENTES DE UN POLINOMIO


Sea sin pérdida de generalidad, consideremos p( x) un polinomio mónico de grado dos,

entonces p( x)  a0  a1 x  a2 x 2 , de donde

p( x)  a0  a1 x  a2 x 2   x  1  x   2   a2  1 , a1   1   2  , a0  1 2 .

Del mismo consideremos un polinomio Mónico de grado tres.

p( x)  a0  a1 x  a2 x 2  a3 x3   x  1  x   2  x   3 
 1 2 3  1 2  1 3   2 3  x   1   2   3  x 2  x3

 a3  1
a2  (1   2   3 )
a1  1 2  1 3   2 3
a0  1 2 3

En general si p( x)  a0  a1 x  a2 x 2  .............  an1 x n  x n es un polinomio mónico con

raíces 1 ,  2 ,.....,  n entonces


n
1.  j 1
j  an 1

2. 
1i  j  n
i j  an 2

:
n

   1
n
3. j a0 .
j 1

Ejemplo.- Determinar a, b, c en la ecuación x3  ax²  bx  c  0, de modo que : estos

coeficientes sean sus raíces.


Solución.-
(1ro.) Nuevamente por relación entre coeficientes y raíces tenemos:
 -a = - (a + b + c)  b + c = 0

 b = ab + ac + bc = a (b + c) + bc  c = 1

 -c = -abc

(2do.) De b + c = 0  c = 1, se tiene b = -1

También a b = 1  a = - 1

Ejemplo.-

Hallar la relación entre los coeficientes de la ecuación x3  ax²  bx  c  0. Para que


sus raíces estén en progresión geométrica.
Solución.-

 Por dato las raíces son  r 1 ,  ,  r , donde r es la razón de la progresión.

 Por relación entre coeficientes, y raíces:

(i) a    r 1     r 

(ii) b   r 1        r 

(iii) c    r 1    r 

 En (i) y (ii) dividiendo miembros a miembros

a  (r 1  1  r ) 1 b
 2 1     
b  (r  1  r )  a
3
 b
 De (iii) c   , luego c     
3

 a

 a 3 c  b3

Teorema.- Si z  es una raíz de p( x)   x entonces z también lo es.

En efecto:
Sea p( x)  a0  a1 x  a2 x 2  .............  an1x n , como z es una raíz de p(x) entonces p(z) =

0  a0  a1 z  a1 z 2  .....  a1 z n  0 , tomando conjugado a0  a1 z  a1 z 2  .....  a1 z n  0

si y solo si a0  a1 z  a1 z 2  .....  an z n  0 , pues ai  , i  1,...., n  p  z   0 .

Observación:
1. Todo polinomio de grado impar tiene por lo menos una raíz real.
2. Todas las raíces complejas se presentan por pares.

Ejemplo: Sea p(x) = 2x² - ix +1. Claramente z = i es raíz de p(x) pues :


p(z) =2i² - i . i + = 0, sin embargo p(-i) = 2 (-i)² - i (-i) +1 = 2  0.
Es decir z  i, no es raíz.

POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Y/O RACIONALES


Los polinomios con coeficientes en ó cuyas raíces se podrían encontrar en ó

son fácilmente caracterizable.

Teorema.- Sea p( x)  a0  a1 x  a2 x 2  .............  an x n   x y sea   una raíz de

p( x) entonces  a0 .

Demostración:

Como  es una raíz de p( x), entonces p    0 ahora:

0  p( )  a0  a1  a2 2  .............  an n , de donde

a0   (a1  a2  .............  an n1 ) y como ai ,  i  , i  1,...., n

  a0 .

p
Teorema.- Las raíces de la forma   , p, q  , q  0 de un polinomio
q

p( x)  a0  a1 x  .......  an x n   x verifican p a0  q an

Demostración.- Inmediato del Teorema Anterior.


Corolario.-
1. Las raíces del polinomio mónico p( x)  a0  a1 x  .......  an x n   x son

necesariamente enteras.
En efecto:
p
Sea   una raíz de p( x),   , de donde p a0  q an  1; asi
q

q1 entonces q  1 . Luego   p es un número entero.

2. Sea p( x)  Q  x  si   a  b r , a, b, r  Q pero r  Q es una raíz de Q  x  ,

entonces ˆ  a  b r . También lo es una raíz.


TUTORIA COMPLEMENTO: Polinomios
MATRICES

Definición. Una matriz es un arreglo rectangular de elementos u objetos, distribuidos en


filas y columnas. Nosotros estudiaremos matrices donde los elementos son números. De
este modo si consideramos una matriz formada por m-filas y n-columnas, entonces
dicha matriz lo escribimos como:

 a11 a12 a1n 


a a22 a2 n 
 21
 
 
 
 am1 am 2 amn 

Nota
(1). Generalmente una matriz se denota por letras mayúsculas: A, B, C, etc. de esta

manera, si A es una matriz de m-filas y n-columnas, entonces: A   aij  (escritura


mn

abreviada de A).

(2). Si A   aij  es una matriz, al término m  n se le llama orden de A. ahora, si


mn

m  n , se dice que A es una matriz cuadrada.

(3). Si A   aij  es una matriz, entonces cada aij , para i 1, 2,. . ., m ; j 1, 2,. . ., n se
mn

denomina entrada, componente o elemento de la matriz A.

(4). El conjunto de matrices con entradas en    y de orden m  n , se suele

denotar como mn


ó M mn   . Es decir:
mn

 A   aij 
mn
, i 1, 2,. . ., m ; j 1, 2,. . ., n 

Operaciones con Matrices


Sean A   aij  ; B   bij  y 
mn mn

1) SUMA: A  B   aij  bij  .


mn
2) MULTIPLIACIÓN DE UN NÚMERO POR UNA MATRIZ:

 A   aij mn

3) IGUALDAD DE MATRICES

A  B sí ysolamentesí aij  bij , i 1, 2,. . ., m , y j 1, 2,. . ., n

Propiedades básicas de matrices


1 A  B  B  A , para todo A, B en mn
.

 2 A  B   C  A   B  C  , , para todo A, B en mn

3 Para todo A  mn


, existe O  mn
tal que A  O  A  O  A (“O” es la llamada

matriz nula)

 4 Para todo A  mn


, existe A '  mn
tal que A  A '  O  A ' A (A’ se le llama

opuesto aditivo de A y se denotará por:  A )

5   A    A     A , para todo A  mn


y   

 6     A   A   A , para todo A  mn


y   

 7    A  B    A   B , para todo A  mn


y 

81.A  A; para todo A  mn


y1

Demostración:
¡La demostración es sencilla!, a modo de ejemplo, demostraremos las propiedades (3),
(6) y (7).

(3). Como A  mn


, escribamos A   aij  , y O   xij  es la matriz a determinar, tal
mn mn

que debe verificarse: A  O  A , sí y sólo sí

aij  xij  aij * ,  i 1, 2,. . ., m ; j 1, 2,. . ., n

Como aij  xij son elementos de , es decir, son números, entonces de * . Por la

Ley de Cancelación aditiva se tiene:


xij  0, i 1, 2,. . ., m ; j 1, 2,. . ., n

0 0 0
0 0 0 
Por tanto: O  MATRIZ NULA
 
 
0 0 0

Nota: Análogamente se puede mostrar que la matriz opuesta aditiva

A ' de A   aij  es de la forma:


mn

 a11 a12 a1n 


 a a2 n 
 21 a22 :  A
 
 
 an1 an 2 ann 

(6). Sea A   aij  ;    ; por definición de multiplicación de un número por una


mn

matriz tenemos:

     A        aij mn    aij   aij mn   aij mn   aij mn


  A  A

(7) Sean A   aij  , B   bij  . Nuevamente, por las definiciones de multiplicación


mn mn

de un número por una matriz, y por suma de matrices se tiene:

  A  B     aij  bij     aij  bij 


mn
   aij 
mn
  bij 
mn
mn

Entonces:   A  B   A  B

Ejemplo (1)

1 a1 0 b  a 2 b2 
A  y B 1 1
1  b1 
Sean matrices iguales
 a2 1  a1 a3   3 b3

Calcular: A  B, 3 A y el opuesto de B.

Solución:
Por igualdad de matrices:
1  b1  a1 a1  2 0  b2

a2  3 1  a1  b3 a3  1  b1

De donde: b1  3; b3  3 y a3  4

Luego:

1 2 0  1 2 0   2 4 0
A B   
3 3 4 3 3 4 6 6 8 

3 6 0   1 2 0 
3A    B   
9 9 12  3 3 4

MULTIPLICACIÓN DE MATRICES
Para multiplicar matrices “AB” es necesario que el número de columnas de A, sea igual
al número de filas de B.

Esto es: A   aik m p y B   bkj 


pn

Entonces: AB C   cij 


mn

p
Donde: cij   aik bkj
k 1

Ejemplo (2)

a a  b b b 
Sean: A   11 12  ; B   11 12 13  , entonces:
 a21 a22  b21 b21 b23 

c c c  a b  a b a11b12  a12b21 a11b13  a12b23 


AB   11 12 13    11 11 12 21 
c21 c21 c23  23 a21b11  a22b21 a21b12  a22b21 a21b13  a22b23 

Ejemplo (3)
 2 i  i 1 
Sean las matrices: A   ; B 
0 1  3 2
Calcular: AB y BA.

Solución:
Aplicando la definición de matrices:

 2 i   i 1   i 2  2i 
AB    
0 1  3 2  3 2 

i 1   2 i   2i 2 
BA    0 1    6 2  3i 
3 2    

Observaciones
(1). Del ejemplo (3), podemos decir que en general AB  BA .

(2) Consideremos la matriz A   aij  , esto es:


mn

 a11 a12 a1n 


a a22 a2 n 
 21
A  ; ahora:
 
 
 am1 am 2 amn 

Escribamos las m-filas de “A” como sigue:

F1   a11 a12 .... a1n  ,..., Fm   am1 am2 .... amn 

Del mismo modo, las n-columnas de A lo escribimos así:

 a11   a1n 
a  a 
C1   21  , ........... , Cn   2 n 
 :   : 
   
 am1   amn 

Entones A   aij  puede representarse y escribirse del siguiente modo:


mn

 F1 
F 
A   2   C 1 C2 .... Cn  de esta forma, si
 : 
 
 Fm 

 F1 
F 
A   aik m p   2  y B   bkj   C 1 C2 .... Cn 
 :  p n

 
 Fm 
Entonces AB   cij    FC
i j , donde: Fi es la i-ésima fila de A, mientras que
mn mn

C j es la j-ésima columna de B, y en consecuencia, FC


i j puede observarse como el

“producto interno” de dos vectores.

Ejemplo (4)
 2 1  1 0
Sean A  ; B   3 1
 1 0  
Calcular AB

Solución:
 1 0
F1   2 1 , F2  1 0 ; C1    , C2   
3 1 

c c  FC F1C2   2  3 0  1   1 1 
AB   11 12    1 1  
F2C2   1  0 0  0  1 0
Llamemos
c21 c22   F2C1

 1
F1C1   2 1     2 1 1 3   2  1  1 3 1
t
Donde:
3
Análogamente, los elementos restantes.

Propiedades:

1 A  BC    AB  C
 2  A  B  C  AC  BC
 3 AB  BA  en general 

Demostración:
A manera de ejemplo, mostramos la propiedad (2):

Sean A   aik m p ; B   bik m p y C   ckj  .


pn

Entonces A  B   aik  bik m p y llamemos Aik  aik  bik para i 1, 2,. . ., m ;

k 1, 2,. . ., p ; entonces A  B   Aik 


m p
Ahora  A  B  C  E   eij 
p
, donde eij   Aik Ckj 
mn
k 1

p p p
eij    aik  bik  ckj   aik ckj   bik ckj .........  
k 1 k 1 k 1

De otro lado, llamando AC  F   fij  , donde fij   aik ckj , y BC  G   gij 


p
,
mn mn
k 1

donde gij   bik ckj , entonces AC  BC   fij  gij 


p
de donde :
mn
k 1

p p
fij  gij  a
k 1
ik ckj   bik ckj
k 1
 

Luego, de las igualdades  y  se concluye que:


 A  B  C  AC  BC

MATRIZ IDENTIDAD
 1, i j
La matriz identidad se denota y define como I   ij  donde  ij   .
nn
 0, i j

Nótese que la matriz identidad es cuadrada, no es posible definir matriz identidad para
un orden arbitrario.

Nota: Si I   ij  (matriz identidad) entonces muchas veces es necesario escribirlo


nn

como I n  I .

Observación

1 Si A   aij  se cumple AI n  A , Im A  A .


mn

 2 Si A   aij  se cumple AI n  A  I n A .
nn

MATRIZ TRANSPUESTA

Sea A   aij  la transpuesta de A es otra matriz que se denota y define como


mn

At :  a ji  .
nm
Ejemplo:

2 i 
2 0 i 
Sea A   0 1 , entonces la transpuesta de A es: At  
 
 i 1 4 23
 i 4  32

Propiedades:
Sean A, B dos matrices,   .

1   A   At
t

 2  A  B   At  Bt
t

 3  AB   Bt . At
t

Demostración:
Las propiedades (1) Y (2) son inmediatas. A modo de ejemplo, demostraremos la
propiedad (3).

En efecto:

Sea A   aik m p y B   bkj 


pn

Ahora AB  C   cij 
p
donde cij   aik bkj  
mn
k 1

De aquí  AB    c ji  y por lo tanto, de   se tiene:


t
nm

p
c ji   aki b jk I  (intercambiando orden de subíndices)
k 1

De otro lado: Bt   b jk  y At   aki  pn ; así Bt At  E   e ji  donde


n p nm

p
e ji   b jk aki  II 
k 1

Luego  I    II  , en consecuencia:  AB   Bt At
t

MATRIZ SIMÉTRICA y MATRIZ ANTISIMÉTRICA


Una matriz cuadrada A es simétrica si A  At , mientras que si A   At , se dice que es

antisimétrica.

Ejemplo:

a b c a b c
Dado A   b d 
e  , entonces A   b d
t
e 

 c e f   c e f 

Así A  At , por tanto, A es simétrica.

Ejemplo:

 0 a b   0 a b 
Dado A   a 0 c  , entonces A   a
  t
0 c  sí y sólo sí
 b c 0   b c 0 

 0 a b 
A    a 0 c    A , por tanto, A es antisimétrica.
t

 b c 0 

MATRIZ INVERSA (MATRIZ INVERSIBLE)

Sea A   aij  , se dice que A admite inversa (A es inversible), si existe una matriz
nm

B   bij  tal que AB  I n  BA.  Notación: B  A1  .


nm

Ejemplo:

1 2 
Sea A    , calcular la inversa de A.
4 5

Solución

a b 
Llamemos B    a la inversa de A (por determinar), entonces
c d 

 a  2c b  2d  1 0
AB  I  BA    
 4a  5c 4b  5d  0 1 
5 2 4 1
Po igualdad de matrices: a   , b  , c  , d  
3 3 3 3

1  5 2 
A1  
3  4 1
Por lo tanto:

Nota. Existen varias formas para determinar la matriz inversa.

Propiedades:

 2  A1 
1
1   A
1
  1 A1 A

 3 AB 
1
 B 1 A1

Observación

Si A   aij   mn
, para   números complejos  , escribiremos A*  At
nm

(transpuesta de conjugada ó conjugada de la transpuesta).


mn
Una matriz A  es hermitiana si A  A* y es antihermitiana si A   A* .

Ejemplo

 0 i 1 i   0 i 1  i 

Sea A   i 1  
2  i  , entonces A   i
t
1 2  i 
1  i 2  i 3  1  i 2  i 3 

 0 i 1 i 
Así t 
A  A   i
t
1 2  i   A
1  i 2  i 3 

Es decir A*  A , por tanto, A es hermitiana.

Ejemplo:

 0 a  bi   0 a  bi 
Sea A    , entonces At  
 a  bi 0   a  bi 0 

 0 a  bi   0 a  bi 
Así At     
 a  bi 0   a  bi 0 
Es decir A*   A , por tanto, A es antihermitiana.

ALGUNOS TIPOS DE MATRICES CUADRADAS:

Sea A   aij  , diremos que A es:


nn

i) Diagonal, si aij  0 para i  j .

ii) Triangular superior, si aij  0 para j < i .

iii) Triangular inferior, si aij  0 para i < j .

iv) Ortogonal, si At . A  I .

v) Unitaria, si A* A  I  AA*   .
vi) Normal, si A* A  AA*   .
vii) Idempotente, si A2  A .

viii) Involutiva , si A2  I .

ix) Nilpotente, si Aq  O , para algún q  1 q  .


x) Definida positiva, si X t AX  0 para todo X  nx1
,   X , con  .

Ejercicio.
1) Buscar un ejemplo de cada tipo de matrices, dadas líneas arriba.
2) Mostrar que toda matriz, se puede expresa como la suma de una matriz simétrica y
una antisimétrica.
OPERACIONES ELEMENTALES

Definición. Son operaciones que se aplican a una matriz sobre las filas y las columnas.
De este modo podemos hablar de operaciones elementales FILA y operaciones
elementales COLUMNA. Estas operaciones son de gran utilidad en la determinación
de: la inversa, el rango, el determinante y en la solución de un sistema de ecuaciones
lineales. Son esencialmente tres operaciones elementales fila (tres operaciones
elementales columna).
Estas son:
(1) Multiplicar una fila " Fi " por un número    , esto lo denotaremos como:

Fi    A .

(2) Intercambiar dos filas, esto lo escribiremos como: Fij (es decir, se intercambia la

i-ésima fila con la j-ésima fila)


(3) Sumar a una fila " Fi " , el múltiplo de otra fila " Fj " (es decir, a la fila “j” se

multiplica por un    , y se le suma a la fila " Fi " ) Esto lo denotaremos por:

Fij    A .

Ejemplo

 1 3 1
Dado A   0 1 2  , determinar F2  3 A, F1,3 A y F2,3  2  A .
 2 4 1 

Solución
(1º) F2  3 A , es la matriz obtenida de A, al multiplicar la fila “dos de A por 3”, esto es:

 1 3 1
F2  3 A   0 3 6 
 2 4 1 

(2º) F1,3 A , es la matriz obtenida de A, al intercambiar la fila uno con la fila tres. Esto es:

 2 4 1 
F1,3 A   0 1 2 
 1 3 1
(3º) F2,3  2  A , es la matriz obtenida de A, al multiplicar por 2 a la fila tres y este

resultado sumarle a la fila dos. Esto es:

1 3 1
F2,3  2  A   4 7 0 

 2 4 1 

Nota: Las operaciones elementales columna son establecidas y efectuadas en forma


análoga.

MATRICES ELEMENTALES
Son las matrices obtenidas al aplicar operaciones elementales a la matriz identidad y son

denotadas por: Ei    , Ei , j y Ei , j    para    .

Ejemplo

1 0 0 
Dado I  0 1 0  , determinar las matrices elementales: E3  4  , E1,2 y E3,1 8 .
0 0 1 

Solución

1 0 0  0 1 0  1 0 0 
E3  4   0 1 0  , E1,2  1 0 0  y E3,1 8   0 1 0 
0 0 4 0 0 1  8 0 1 

Nota: Matrices elementales también pueden ser obtenidas aplicando operaciones


elementales columna, y éstas serán denotadas por:
Ci    , Ci , j y Ci , j   

Observación
Las matrices elementales son invertibles, más aún, se verifica:

1  Ei      Ei   1  ,   
1
 2  Ei, j 
1
 Ei , j , i  j

 3  Eij    
1
 Eij    ,   

Ejemplo
Las inversas de E3  4  , E1,2 y E3,1 8 son:

1 0 0 
1 
 E  4  E3    0 1 0 
1
3
4
0 0 1/ 4 

0 1 0 
 E12   E12  1 0 0 
1

0 0 1 

 1 0 0
 E 8   E31  8    0 1 0 
1
31

 8 0 1 

CÁLCULO DE LA INVERSA DE UNA MATRIZ PARA OPERACIONES


ELEMENTALES FILA

Para calcular la inversa de una matriz A   aij  mediante operaciones elementales


nn

FILA, tomamos la matriz  A | I n  y aplicamos operaciones elementales fila hasta que

“A” se convierta en identidad y la matriz que la acompaña (es decir, la matriz obtenida
de I al aplicar operaciones elementales) es la inversa de A. Expliquemos con un
ejemplo:

Ejemplo

 2 1 1 
Calcular la inversa de A  1 0 3  por operaciones elementales.
 0 1 1
Solución

Consideremos la matriz  A | I 3  , esto es:

 2 1 1 1 0 0  1 0 3 0 1 0  1 0 3 0 1 0 
  F12   F21 ( 2)  
1 0 3 0 1 0    2 1 1 1 0 0   0 1 5 1 2 0 
 0 1 1 0 0 1  0 1 1 0 0 1  0 1 1 0 0 1 

1 0 3 0 1 0  1 0 3 0 1 0 

F2 ( 1)  F32 ( 1)  
 0 1 5 1 2 0   0 1 5 1 2 0 
0 1 1 0 0 1  0 0 6 1 2 1 

   1 0 1 
1 0 3 0 1 0  1 0 0 2 2
F3 ( 1 )
 0 1 5 1
6
2 0  
F13 ( 3) 0 1 0 1 1 5 
 
F23 ( 5)  6 3 6
0 0 1 1 6 1 1  0 0 1 1 1 1 
 3 6  6 3 6 

 1/ 2 0 1/ 2 
La matriz identidad (obtenida) es  1/ 6 1/ 3 5 / 6  y por lo tanto:

 1/ 6 1/ 3 1/ 6 

3 0 3
A   1 2 5 
1
1

6
 1 2 1

RANGO DE UNA MATRIZ – MÉTODO DE GAUSS JORDAN:

Para calcular el rango de una matriz A   aij  por el método de Gauss-Jordán, se dan
mn

los siguientes pasos:

 Primero. Se elige un elemento aij  0 de la matriz A, este elemento elegido se

denomina pivote y los elementos de la fila correspondiente son divididos por el


pivote (incluido el pivote) y los elementos restantes de la columna son
convertidos automáticamente en CEROS.
 Segundo. Los elementos que no están ni en la fila, ni en la columna del pivote es
igual a la diferencia del elemento a transformarse menos el producto de la
contradiagonal dividido por el pivote (nótese que la diagonal es la que se forma
por elemento a transformarse con el pivote).

 Tercero. Se elige un nuevo pivote en las condiciones anteriores que no se


encuentre ni en la fila ni en la columna de los pivotes antes elegidos. El proceso
se termina cuando ya no es posible elegir un nuevo pivote en las condiciones
antes indicadas.

Ahora el RANGO de la matriz A es igual al número de vectores canónicos diferentes (o


igual al número de vectores fila no nulas) obtenidas luego de aplicar el método de
Gauss-Jordan.

Ejemplo
a b 
Dada la matriz A    con a, b, c, d  0 . Calcular el rango de A.
c d 
Solución
 Elijamos como pivote al elemento “a”, entonces tenemos:

a / a b / a  1 ba 1 
 0   
 d  bc / a  0 d  bca 1 

 Si   d  bca 1  0 , lo elegimos a este elemento como nuevo pivote,

1 0
1 0 
obteniéndose:       , observamos que los vectores canónicos son:
0 0 1 
 

1   0 
0  y 1  . Por tanto, el rango de A es igual a dos.
   
(Nótese que el número de vectores fila no nulas también es igual a dos).

Escribimos: rang  A  2

Ejemplo
 1 2 1
Calcular el rango de A   3 0 1  .
 
 2 2 0 

Solución
Elegimos como pivote al elemento “1” que está en la primera fila y en la pimera
columna, esto es:

 1 2 1 1 2 1 1 0 1/ 3


    0 1 1/ 3
 3 0 1  0 6 2  
 2 2 0  0 6 2 0 0 0 
  
Observamos que los pivotes son los que están encerrados en un cuadrado y en rojo, y se

encuentran en la primera fila: 1 y en la segunda fila 6 ; notándose que ya no es

posible elegir un nuevo pivote (puesto que los elementos de la tercera fila son todos
ceros). Por lo tanto, el rango de A es dos, es decir:

rang  A  2

Definición. Dos matrices A y B son equivalentes si una es obtenida de la otra mediante


un número finito de operaciones elementales.

Ejemplo

 2 1 0  2 1 0 
Dado A  1 1 3 , B  F3,2  1 A   1 1 3  , entonces A y B son matrices
 
0 1 1   1 0 2

equivalentes.

0 1 1
También B '  F1,3 A  1 1 3 es equivalente a A.
 2 1 0 

Nota: Se dice que una fila (o columna) de una matriz es nula sí y sólo sí todos sus
elementos son nulos, y se dice que es no nula si al menos uno de sus elementos
es no nulo (diferente de cero).
Definición (Matriz Escalonada)

Una matriz E   eij  es ESCALONADA si tiene la siguiente estructura:


mn

(1) Las primeras (k-filas) son no nulas y las filas restantes  m  k  son nulas.

(2) El primer elemento no nulo de cada una de las primeras k-filas es la unidad “1”.
(3) En cada una de las k-filas, el número de ceros antes de la unidad, crece de fila a
fila.

Ejemplo

0 1 5 3 
A  0 0 1 4  , en este caso: m  3, k  2 .
0 0 0 0  34

Observamos que las dos primeras filas son nulas, por tanto, satisface la condición (1) de
la definición, también en cada fila no nula el primer elemento es uno “1” y el número de
ceros crece, pues en la primera hay un cero mientras que en la segunda hay dos ceros, y
así satisface la condición (2) de la definición, así como también la condición (3). Por
tanto es una matriz escalonada.

Ejemplo
0 1 2 1
También es matriz escalonada la matriz A  0 0 1 5 
0 0 0 1 

Pues obsérvese que satisface las tres condiciones de la definición de matriz escalonada.

Ejemplo:

0 1 3 4  0 1 4 2 
B  0 0 2 1  , C  0 0 0 0  no son matrices escalonadas, pues la matriz B no
 
0 0 0 0  0 0 1 3 

satisface la condición (2), mientras que la matriz C no satisface la condición (1).


Observación

Una matriz A   aij  puede ser reducida a una matriz escalonada E   eij 
mn mn

mediante un número finito de operaciones elementales fila.


SISTEMA DE ECUACIONES
Un sistema de ecuaciones consiste de un número finito de ecuaciones y de un número
finito de incógnitas en cada ecuación. Supóngase que el sistema consiste de m-
ecuaciones con n-incógnitas.
Es decir:
a11 x1  a12 x2  . . . . . . . .  a1n xn  b1

a21 x1  a22 x2  . . . . . . . .  a2 n xn  b2

am1 x1  am2 x2  . . . . . . . .  amn xn  bm

Esto es equivalente a la forma matricial:

 a11 a12 a1n   x1   b1 


a a22 a2 n  x  b 
 21  2  2 
    
     
     
 am1 am1 amn   xn  bm 
A X B

Es decir, el sistema de m-ecuaciones, con n-incógnitas puede escribirse como:


AX  B

Donde:

A   aij  es la matriz de coeficientes asociada al sistema.


mn

X   x1 xn  es la matriz incógnita.
t
x2

B  b1 b2 bn  es la matriz constante.


t

Observación
Si a la matriz A le agregamos “B” como una columna “más” obtenemos la matriz de

orden m   n  1 columnas, la cual denotamos como:

Aa   A | B
Nota: Aa se denomina matriz aumentada de A.

Observación
Dado el sistema AX  B , de m-ecuaciones, con n-incógnitas.

(i) Diremos que U  u1 u2 un  es solución de AX  B si satisface dicha


t

igualdad, es decir, AU  B .

(ii) El conjunto de elementos U  u1 u2 un  que satisface el sistema se


t

denomina conjunto solución. Esto es

CS  u  n1
: AU  B (conjunto solución)

(iii) Si CS   se dice que el sistema es compatible, caso contrario, se dice

SISTEMA INCOMPATIBLE. (es decir, si CS   )

(iv) Si CS   y card  CS  es finito se dice COMPATIBLE DETERMINADO,

mientras que si card  CS  es infinito, se dice COMPATIBLE

INDETERMINADO.
(v) Si B  0 se dice que el sistema es HOMOGÉNEO, caso contrario se dice que el
sistema es NO HOMOGÉNEO.
(vi) El sistema homogéneo siempre es compatible, el vector “cero” es al menos una
solución.

Proposición. Dado el sistema AX  B de m-ecuaciones con n-incógnitas, entonces el


sistema es compatible sí y sólo sí:

rang  A  rang  Aa 

Observación

Si rang  A  rang  Aa   n entonces claramente el sistema es compatible indeterminado.

Ejemplo:
Analizar el sistema siguiente:
x1  2 x2  x3 1
x1  x2  3x3  0
2 x1  x2  2 x3 1

Solución
Procederemos analizando: rang (Aa) y rang (A), para lo cual consideramos:

1 2 1 1  1 2 1 1 1 0 5 / 3 1/ 3
    0 1 4 / 3 1/ 3
1 1 3 0  0 3 4 1  
2 1 2 1  0 3 4 1 0 0 0 0 
 

Observamos que rang  A  2  rang  Aa   3 , entonces el sistema es compatible

indeterminado.
Y para determinar la solución procedemos a transformar la matriz asociada A en matriz
escalonada, y lo hacemos mediante operaciones elementales.

Esto es:

1 2 1 x1  1  1 2 1 x1   1 
1 1 3 x   0  F21  1
 0 3 4 x2    1
 2   F31  2 
 2 1 2 x3  1  0 3 4 x3   1

1 2 1 x1   1 
 0 3 4 x2    1
F32  1

0 0 0 x3   0 

Entonces el sistema equivalente es:


1 5
x1  2 x2  x3 1 x1   x3
3 3
1 4
 3x2  4 x3  1  x2   x3
3 3
Luego:
 1 1  x 
CS   x1 , x2 , x3    , , 0   3  5, 4,1 : x3  
 3 3  3 

3 1 1 
Esto es una recta en que pasa por el punto  , , 0  con vector direccional
3 3 

 5, 4,1 .
Gráficamente:
Ejemplo
Analizar la compatibilidad del sistema según los valores de “k”.
x1  2 x2  2 x3  2

2 x1  3 x2  x3  3

x1  2 x2  x3  k 2  k

Solución: Analizando el rango de A y Aa:

1 1 2   x1   2  1 1 2   x1   2 
     
2 3 1   x2    3  0 1 3  x2    1 
1 2 1  x3   k 2  k  0 1 3  x3   k 2  k  2 
 

1 0 5   x1   3 
0 1 3  x    1 
  2  
0 0 0   x3   k 2  k  1

En donde vemos que: rang  A  2 entonces rang  A  2  rang  Aa  

1 5 1 5
k1   ; k2   , es decir, el sistema es compatible indeterminado si
2 2 2 2

1 5 1 5
k  y k1   , y para “k” diferente a estos valores el sistema es
2 2 2 2
incompatible.
El sistema no es compatible determinado para ningún valor de “k”.
DETERMINANTES

nn
Definición. Determinante es una función del conjunto en , el cual se denota
nn nn
como “ det ” ó , es decir, det :  de manera que para A  se tiene:

det  A   A y esto se define de manera inductiva como:

i  Si n  1, A   a11  entonces det  A  a11  A

a a 
 ii  Si n  2, A   11 12  entonces det  A  a11a22  a12 a21
 a21 a22 

 a11 a12 a13 


 iii  Si n  3, A  a21 a22 a23  entonces desarrollando por la primera fila el
 a31 a32 a33 

determinante de A se obtiene así:

a22 a23 a21 a23 a21 a22


det  A  a11  a12  a13
a32 a33 a31 a33 a31 a32

(desarrollo del determinante de A por la primera fila)

 iv  Ahora, supóngase que se ha definido el determinante de una matriz de orden

 n  1   n  1 (HIPÓTESIS INDUCTIVA), entonces el determinante de la matriz

A   aij  desarrollado por la i-ésima fila está dada como:


nn

n
det  A    1
i j
aij M ij
j 1

(desarrollo de Laplace por menores complementarios)


Donde: M ij es el determinante de la matriz de orden  n  1   n  1 obtenida de A al

eliminar la i-ésima fila con la j-ésima columna de A.

 1 0 2 
 1 i
Ejemplo: Calcular el determinante de: A    , B   3 1 1 
 i 3  1 1 3

Solución:
1 i
A  3  i2  2
i 3

1 1 3 1 3 1
B 1 0   2    4  0  8  12
1 3 1 3 1 1

Observación: El determinante de una matriz de orden 3  3 se puede obtener utilizando


la denominada Regla de Sarrus, del modo siguiente:

 a11 a12 a13 


Sea: A   a21 a22 a23 

 a31 a32 a33 

Escribiremos la siguiente matriz de orden 3  3 , donde la primera y segunda fila se


coloca en una cuarta y quinta fila respectivamente, esto es:

Ejemplo:
Utilizando “SARRUS” calcular B del ejemplo anterior.

Solución
1 0 2
3 1 1
B  1 1 3   3  6  0    2  1  0    12
1 0 2
3 1 1

Ejemplo: Calcule el determinante de la matriz I, y


Muestre que: A1   A 
1

Solución

(i) Utilizando la definición de determinante se tiene I 1

(ii) Por definición de matriz inversa: I  A. A1 , entonces I  A. A1  A A1 , de

1
donde A A1 1 , luego A1  .
A

Propiedades

(1) El determinante de una matriz A es igual al de su transpuesta, esto es: A  At .

(2) El determinante de una matriz: diagonal, triangular (superior e inferior) es igual


al producto de los elementos de su diagonal.
(3) Si una fila (o columna) de una matriz A todos sus elementos son ceros, entonces

el determinante de A es cero, es decir: A  0 .

(4) Si una fila es múltiplo de otra (o particularmente dos filas son iguales), entonces
el determinante de A es cero.
(5) Si a una fila se le suma el múltiplo de otra, entonces el determinante no varía.
(6) Si a una fila de una matriz A se multiplica por una constante, entonces el
determinante queda multiplicado por dicha constante.

a b b' c
(7) Si A   d e  e ' f  , entonces el determinante de A es la suma de dos
 g h  h ' k 

determinantes, esto es:


a b c a b' c
A d e f d e' f
g h k g h' k

(8) AB  A B  ó det  AB   det  A det  B  .


E O
(9) Si A   1
E2 
, donde E1 , E2 , E y O son matrices (llamadas matrices por
E

bloques), entonces: det  A  det  E1  .det  E2  .

(10) Si una matriz “A” cambia en un número “k” sus columnas, entonces el

determinante de la nueva matriz es igual a  1 A .


k

Nota: Todas y cada una de las propiedades son válidos para columnas (ver la primera
propiedad).

An  A ,  n 
n
Ejercicio: muestre que

Ejemplo:
Sean A y B matrices de orden “n” tal que: B  256(n!), B=2A. Calcular el valor de “n”.

i  j i j
donde A   aij 
para
, y aij   .
nn
 0 en otro caso

Solución

 a11 a12 a1n   2 0 0 0


a a22 a2 n   3 4 0 0 
 21   matriz 
A   :   
     triangular 
   
 an1 an 2 ann   n  1 2n 

Por propiedad (2): det  A  2  4 . . .. .  2 n  2n n! . También

B  2n A  2n.(22 n!)  22n n!

Entonces 28 n!  B  22n.n!  n  4.

Ejemplo
a b c
Usando propiedades, mostrar que: b c a   a  b  c  (a  c)(c  b)   a  b  
2
 
c a b
Solución: Sumando F1 j 1 , j  2,3 . Esto es:

a b c  a  b  c  b  c  a   c  a  b 
b c a  b c a
c a b c a b

1 1 1 Ci1  1
1 0 0
c b a b
 a  b  c b c a   b c  b a  b  
i  2,3 ac bc
c a b c a c bc

F21 1 c b a b
    a  b  c  (a  c)(c  b)   a  b  
2

a b a c  

Ejemplo

Sean A   aij  , B 1 , calcular A sabiendo que B  A A .


 n 1 n 1

Solución
n 1
Como B  A A , entonces 1  B  A A  A A A
n

 2k   2k 
Luego: A  n 1  cos    i sen   ; k  0,1,. . . , n  1
 n   n 

Ejemplo

a  b a 2  b2
2
ab
c  d  c2  d 2 cd  0
2
Muestre que
 p  q p2  q2
2
pq

Solución
Restando la segunda columna a la primera (esto es C12  1 )

2ab a 2  b2 ab
det  A   2cd c2  d 2 cd
2 pq p q
2 2
pq
Entonces, por la propiedad (4) tenemos que: det  A  0 , pues la columna uno es

múltiplo de la columna uno.

MATRIZ DE COFACTORES

Sea A   aij  la matriz de cofactores de A se denota y define como:


nn

Cof  A   Cij  .
nn

Donde Cij   1 det  Aij  y Aij es la matriz obtenida de A al eliminar la fila “i” y la
i j

columna “j”.

Ejemplo

a a 
Determinar la matriz Cof  A , para A   11 12  .
 a21 a22 

Solución

c c 
Cof  A   11 12  , c11  a22 , c12  a21 , c21   a12 , c22  a11
c21 c22 

a a21 
Es decir: Cof  A   22
 a12 a11 

Definición (Matriz adjunta).


La matriz adjunta de A se define como la transpuesta de la matriz
de cofactores. Denotamos: adj (A) (matriz adjunta de A).

Observación
a b  1
Sea A    , entonces A1  . adj  A .
c d  det  A

Solución
 a b   d c   a b   d b   ad  bc
t
0 
Calculando: A. adj  A          
 c d   b a   c d   c a   0 ad  bc 

1 0 
  ad  bc   
0 1 
1
Entonces, A.adj  A  det  A .I sí y solo sí A1  . adj  A
det  A

Nota: La fórmula anterior también se cumple para una matriz A   aij  .


nn

Ejemplo:

1 1 0 
Sea A   2 1 1 . Calcular A1 .
 0 1 2 

Solución

i  Calculando el determinante de A, por regla de Sarrus: det  A   7 .

c13   3 4 2   3 2 1
t t
 c11 c12
 ii  adj  A  c21 c22 c23    2 2 1   4 2 1
 c31 c32 c33  1 1 3   2 1 3

 3 2 1
 iii  A  4 2 1
1
1

7
 2 1 3

Ejemplo

ij i j
Sea A   aij 
para
, calcular det  adj  A  , donde aij   .
nn
 0 en otro caso

Solución
Claramente A es una matriz triangular, entonces:
n
A   aii  (1.1)  2.2  3.3 . . .  n.n   1.2.. . .. . . n   ( n!) 2
2

i 1

De otro lado, adj  A  A . A1 ; tomando determinante


det  adj  A   det  A . A1   A A  A
n 1 n 1

det  adj  A    n !
2( n 1)
Por lo tanto:

Ejemplo

Sea A   aij  tal que adj  adj  A   22 n 14


2
. Calcular el valor de “n” sabiendo además
nn

que A  4 .

Solución:

Llamando E  adj  A

adj  adj  A   adj  E   E  


n 1
 adj  A
n 1

 
n 1 n 1  n 12
 4 n1
2
 A  A

 22 n1
2
2
14
Entonces, por dato: 22 n

Luego, 2n2  14  2  n  1 por tanto n  4 .


2

Observación
Consideremos el sistema: AX  B , de n-ecuaciones con n-incógnitas, y en función de

los vectores columna de A, se escribe como:


n

x C  B, donde x   x1 x2 . . . xn  , C j , B  n1
t
j j
j 1

Para todo j  1, 2,.. . , n .

TEOREMA (REGLA DE CRAMER)

Con las notaciones anteriores: X j det  A  det c1 c2 . . . c j 1 B c j 1 c j 2 . . . cn 

Para todo j  1, 2,.. . , n .

Demostración

Tomando determinante a la matriz c1 c2 . . . c j 1 B c j 1 c j 2 . . . cn 


Es la matriz “obtenida” de A, donde la columna “j” es reemplazada por la matriz
constante (columna) B. esto es:

 n 
det c1 c2 . . . c j 1 B c j 1 c j  2 . . . cn   det c1 c2 . . . c j 1  xi ci c j 1 . . . cn 
 i 1 
n
  x det c
i 1
i 1 c2 . . . c j 1 ci c j 1 . . . cn 

 x j c1 c2 . . . c j 1 ci c j 1 . . . cn   x j det  A

Por tanto, el resultado.

Observación
Dado el sistema AX  B de n-ecuaciones, con n-incógnitas. Llamando A    0 y sea

j
 j  det c1 c2 . . . c j 1 B c j 1 c j 2 . . . cn  , entonces x j  , j 1, 2, ..., n .

Ejemplo
Usando Cramer, resolver:
x1  x2  x3 1

2 x1  x2  x3   1

x1  2 x2  x3  0

Solución
1 1 1
2 1 1  9 , entonces, usando Cramer.
1 2 1

1 1 1
1 1 1
1 0 2 1 0
x1    0
9 9 9
1 1 1
2 1 1
2 1 0 1 3 1
x2    
9 9 9 3
1 1 1
2 1 1
3 1 2 0 6 2
x3    
9 9 9 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA

EXAMEN PARCIAL

CURSO: Complemento de Matemática SEMESTRE 2020 – A


INDICACIONES: Para los alumnos con inicial del apellido paterno: G, H, J, M, N,
P, Q, R, S y T. Desarrollar de manera clara y ordenada utilizando lapicero negro o
azul. Subir sus archivos en PDF

1. Justifique brevemente la verdad o falsedad de los enunciados siguientes (5p)

(i) Sean a, b V3 ; vectores ortogonales unitarios  a x b es unitario

y
(ii) La pendiente de toda recta no vertical a que pasa por el origen es
x
3
(iii) La ecuación y = x en , representa a un plano cuya normal es (1, -1, 0).

(iv) Sean L1 , L2 dos rectas en 3


tal que si L1  L2    L1  L2  un punto

entonces L1 es paralela a L2

(v) Los parámetros a, b y c en la hipérbola satisfacen b (a – c) < 0.


2. Si a  b  a , b  muestre que a y b son ortogonales; además
Justifique brevemente que a y b son bidimensionales (3p)

3. Dados los planos 1  (2  t,1  t  r, 2  2t  r ) : t, r   y  2 : x  y  z  2  0. Calcular

 11 13 
d  Q, 1   2  donde Q   , ,5  (4p)
 2 2 

4. Hallar la ecuación de la Parábola “P”, que tiene su vértice en el centro de la

circunferencia la cual es tangente a la recta: x + 3y = 2 en el punto T = (-1, 1) y que pasa


por (3, 5) el mismo que es el foco de P.
5. La recta de ecuación L : 4 x  3 y  61  0, contiene al lado recto de la elipse de centro

(5, 7) . Si el semieje menor mide 3 unidades, hallar la ecuación de la elipse y todos sus

elementos. (4p)

El Profesor: WMQ.
FCNM, 24 de junio de 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA
EXAMEN FINAL

CURSO: Complemento de Matemática SEMESTRE : 2020 – A

  i w2  
  
1. (i) Graficar E   z  : z    ,1  w  4   arg w  
  w²  6 3
   
(ii) Dada: z 2  2 z  1  i, z  . Hallar “z”.

(iii) Si  iz  4  z  4i  . 3  3i  0. Determinar “z” en su forma polar.

2. (a) Si d(x) es el máximo común divisor de los polinomios p(x)  q(x). Muestre que los
p ( x) q ( x)
polinomios m( x)   n( x )  son coprimos.
d ( x) d ( x)

(b) Si f  x n  es divisible por  x  1 . Probar que  x n  1 es un factor de f  x n 


2 2

3. (i) Dado el sistema : 2x + y – z + w = -6


2y +3z + 5w = k
4x -5z - 3w = -5
Elegir “k” de modo que el sistema sea compatible.
1 b 0
(ii) Usando operaciones elementales calcular A , donde A   1 1 1 ,
1

 b b² 1 

para b  -1.

 3 1 1 
(iii) Dada la ecuación B X A = I, donde B = adj(A), C = adj (B) y A   1 0 2  .
 2 1 0 

Calcular rang(X).

FCNM; 19 de agosto de 2020 El profesor


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA

EXAMEN PARCIAL
CURSO: Complemento de Matemática SEMESTRE 2020 – A
INDICACIONES: Para los alumnos con inicial del apellido paterno: A, B, C, D, E y F
Desarrollar de manera clara y ordenada utilizando lapicero negro o azul. Subir sus
archivos en PDF

1. Justifique brevemente la verdad o falsedad de los enunciados siguientes: (5p)

(i) Sean a , b dos vectores. Si a  b  a  b

(ii) Sean L1 , L2 dos rectas de pendientes m1 , m2 respectivamente tal que m1m2  0  al

menos una de las rectas es horizontal.

(iii) El conjunto (1  t  2r, 2t  r,1  t  3r ) : t, r   , representa un plano que pasa por
(1, 0, 1).

(iv) Sean L y  una recta y un plano en 3


tal que L      L   entonces L no

es paralela a .
(v) Los parámetros a, b y c en la elipse satisfacen : b (a – c) > 0.

 
2. i)Sean a , b dos vectores no nulos tal que a  a  b , a . Muestre que (a , b )  180 .

ii)justifique que los vectores dados en (i) son bidimensionales (3p)

3. Dados los planos:  1 : x  y  z  4  0   2  1  t, t  r 1, 2t  r  2 : t, r  


Calcular d  Q, 1   2  donde Q   9,10,11
(4p)
4. Una recta L pasa por la intersección de L1 : 2 x  y  5  L2 : x  y  4; y es ortogonal

a la cuerda común a las circunferencias: C1 : x ²  y ²  4 y  C2 : x ²  y ²  4 x. Hallar la

ecuación de la parábola de vértice en L1  L2 y

foco = L Cuerda. (4p)


5. Hallar la ecuación de la elipse y sus elementos. Si sus vértices son los puntos de
intersección de la recta L : x- y – 2 =0, con los ejes coordenados, sabiendo además que
excentricidad e = ½. (4p)

El Profesor: WMQ.
FCNM, 24 de junio de 2020

También podría gustarte