Está en la página 1de 10

Unidad 2: EA

Métodos de demostración

Introducción al pensamiento matemático


Lic. en Matemáticas
Matricula: ES162003482
Grupo: MT-MIPM-1602-B1-002

José Juan Meza Espinosa


20 de agosto de 2016
I. Para cada una de las siguientes proposiciones, indique qué técnica utilizarás
para hacer demostraciones al comenzar la demostración y explica por qué.

a) Si p y q son enteros impares, entonces la ecuación x2 + 2px +2q=0 no tiene


como solución para x un número racional.
p  2n  1

q  2m  1

x 2  22n  1x  22m  1  0

x 2  22n  1x  22m  1

x 2  22n  1x  2n  1 2  22m  1  2n  1 2

x  2n  1 2  22m  1  2n  1 2

x  2n  1   2 22m  1  2n  1 2

x  2n  1  2 22m  1  2n  1 2

x  2n  1  2 2n  1  22m  1


2

Si √ 2n  12  22m  1 fuese racional, entonces podría expresarse como un


cociente de dos enteros 𝑎 y 𝑏 primos entre (fracción irreducible), es decir

𝑎
√ 2n  12  22m  1 = : 𝑚. 𝑐. 𝑑. (𝑎, 𝑏) = 1
𝑏

Pues bien, elevando al cuadrado ambos miembros de esta igualdad, resulta:

𝑎 𝑎2
√ 2n  12  22m  1 = ⟹ 2n  1  22m  1 = 2 ⟹ 𝑎2
2
𝑏 𝑏
= ( 2n  12  22m  1 )𝑏 2 ⟹ ( 2n  12  22m  1 )|𝑎𝑎

Luego por el corolario: Si un número primo divide al producto de varios


números enteros, entonces ha de dividir, al menos, a uno de ellos.

( 2n  12  22m  1 )|𝑎

1
Y, consecuentemente, existe un entero 𝑞 tal que

𝑎 = ( 2n  12  22m  1 )𝑞


Entonces
2
𝑎 = ( 2n  12  22m  1 )𝑞 ⇒ 𝑎2 = ( 2n  12  22m  1 ) 𝑏 2
2
⟹ ( 2n  12  22m  1 )𝑏 2 = ( 2n  12  22m  1 ) 𝑞 2
⟹ 𝑏 2 = ( 2n  12  22m  1 )𝑞 2 ⟹ ( 2n  12  22m  1 )|𝑏 2
⟹ ( 2n  12  22m  1 )|𝑏𝑏

y, nuevamente por el corolario: Si un número primo divide al producto de varios


números enteros, entonces ha de dividir, al menos, a uno de ellos., Se sigue
que

( 2n  12  22m  1 )|𝑏

Así pues, ( 2n  12  22m  1 ) es un divisor común de 𝑎 y 𝑏, lo cual es una


contradicción ya que estos dos números son primos entre sı, luego la suposición
hecha es falsa y

√( 2n  12  22m  1 )

b) Si f y g son funciones convexas, entonces f + g es una función convexa.

Sea I un intervalo, como siempre no vacío y no reducido a un punto, y f : I  R


una función. Se dice que f es convexa cuando verifica la siguiente condición:

a, b  I, a  b  f1  ta  tb  1  tfa  tfb t  0, 1 (1)

Conviene resaltar que en (1) aparecen tres variables a, b, t , y la desigualdad ha


de verificarse para todos los valores indicados de dichas variables: a, b  I con
ab y 0t1.

2
Función 1:

a, b  I, a  b  f1  ta  tb  1  tfa  tfb t  0, 1


Función 2:

a, b  I, a  b  g1  ta  tb  1  tga  tgb t  0, 1

f1  ta  tb  1  tfa  tfb

g1  ta  tb  1  tga  tgb Sumamos ambas funciones

f1  ta  tb  g1  ta  tb  1  tfa  tfb  1  tga  tgb

f1  ta  tb  g1  ta  tb  1  tfa  ga  tfb  gb

h1  ta  tb  1  tha  thb  Es convexa

c) Si a, b, c son números reales, entonces el máximo valor de ab + bc + ca sujeto a


la condición de que a2 + b2 + c2 = 1, es ≤1.

Dibuje la figura en Geómetra:

3
Usando el método de multiplicadores de Lagrange:

a2  b2  c2  1

fa, b, c  a 2  b 2  c 2  1

f a a, b, c  d
da
a 2  b 2  c 2  1  2a

f b a, b, c  d
db
a 2  b 2  c 2  1  2b

f c a, b, c  d
dc
a 2  b 2  c 2  1  2c

ab  bc  ca  0

ga, b, c  ab  bc  ca  0

g a a, b, c  d
da
ab  bc  ca  b  c

g b a, b, c  d
db
ab  bc  ca  a  c

g c a, b, c  d
dc
ab  bc  ca  a  b

f a a, b, c  g a a, b, c  2a  b  c    2a


bc

f b a, b, c  g b a, b, c  2b  a  c    2b


ac

f c a, b, c  g c a, b, c  2c  a  b    2c


ab 

ga, b, c  0  ab  bc  ca  0

 
2
b  c b  bc  c 2
b  c 

 2  
1
2 2
a  c   12 c 2   2
a  c c  2
a  c c

2c
 2a
bc
 2b
ac
 ab 

4
2a
 2b
bc ac , Resolviendo para a: a  b  c, a  b
2c
2b

ac ab  , Resolviendo para b: b  a  c, b  c
2c
2a

bc ab  , Resolviendo para c: c  a  b, c  a

ga, b, c  ab  bc  ca  0 y sustituyendo los valores encontrados a  b  c

ga, b, c  aa  bb  cc  a 2  b 2  c 2  0

Obtenemos el valor mínimo y por lo tanto

El valor va desde 0 a 1 , con a 2  b 2  c 2  0 hasta a 2  b 2  c 2  1

Además podemos verificarlo, como:

a 2  b 2  2ab

b 2  c 2  2bc

c 2  a 2  2ca , sumando miembro a miembro las tres inecuaciones resulta:

a 2  b 2   b 2  c 2   c 2  a 2   2ab  2bc  2ca

2a 2  2b 2  2c 2  2ab  2bc  2ca

2a 2  b 2  c 2   2ab  bc  ca y dividiendo por 2 obtenemos lo deseado.

a 2  b 2  c 2  ab  bc  ca

Como verificamos con los multiplicadores de Lagrange a  b  c se verifica la igualdad y


podemos escribir

a 2  b 2  c 2  ab  bc  ca

Además del problema sabíamos que a 2  b 2  c 2  1

a 2  b 2  c 2  ab  bc  ca

1  ab  bc  ca

5
d) En un plano existe una y solo una recta perpendicular a una recta l dada que
pasa por un punto p en l

e) Si f y g son funciones continuas en el punto x, entonces la función f + g es


continua también.

Sea a  A un punto en el que f y g son continuas. Debemos probar que f  g son continuas
en a

1  R  1  R : x  A  |x  a|   1  |fx  fa|  1

2  R  2  R : x  A  |x  a|   2  |gx  fa|  2

Naturalmente  1   1 1  y  2   2 2  depende del valor de  1 y  2 . Debemos


relacionar los números

|f  gx  f  ga| con |fx  fa| y |gx  ga|


Para la suma la cosa es muy sencilla

|f  gx  f  ga|  |fx  fa|  |gx  ga|  |fx  fa|  |gx  ga|
 
Dado   0 , hagamos en 1  R  1  R : x  A  |x  a|   1  |fx  fa|  1
 
, 1  y en 2  R  2  R : x  A  |x  a|   2  |gx  fa|  2 , 2 
 
2 2
 
y sean  1   1 2 y 2  2 2 , Pongamos   min 1 ,  2  . Entonces, como
consecuencia de las desigualades:

1  R  1  R : x  A  |x  a|   1  |fx  fa|  1 ,


2  R  2  R : x  A  |x  a|   2  |gx  fa|  2 y
|f  gx  f  ga|  |fx  fa|  |gx  ga|  |fx  fa|  |gx  ga| ,
1  R  1  R : x  A  |x  a|   1  |fx  fa|  1 ,
2  R  2  R : x  A  |x  a|   2  |gx  fa|  2 , se deduce que
 
|f  gx  f  ga|  2
 2
  , siempre que x  A y |x  a|  

Obtenida de(Russell).

II. Realiza las siguientes demostraciones

6
f) Demuestra que la suma de los n primeros enteros positivos es igual a n(n+1)/2:
𝒏(𝒏 + 𝟏)
𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + …+ 𝒏 =
𝟐
Método 1:
Queremos probar que
𝑛(𝑛 + 1)
∀𝑛 ∈ 𝑁 ∶ 1 + 2 + 3 + 4 + . . . + 𝑛 =
2
𝑛(𝑛 + 1)
Sea 𝑝(𝑛) ∶ 1 + 2 + 3 + 4 + . . . + 𝑛 = 2
, debemos probar que 𝑝(𝑛) satisface las

propiedades (1), (2) y (3).


1(1 + 1)
(1) 𝑝(1) ∶ 1 = 2
, lo cual es verdadero.

(2) Se supone que la igualdad es verdadera para un cierto valor de k, es decir, 1 + 2 + 3 +


𝑘(𝑘 + 1)
4 + ...+ 𝑘 =
2

(3) Sea 𝑘 ∈ 𝑁, debemos probar que 𝑝(𝑘) ⇒ 𝑝(𝑘 + 1) es verdadero. Notese que si 𝑝(𝑘) es
falsa la implicación es verdadera, de modo que hay que hacer la demostración suponiendo
que p(k) es verdadera.
(𝑘 +1)((𝑘 +1)+1)
Como 𝑝(𝑘 + 1) ∶ 1 + 2 + 3+. . . +𝑘 + (𝑘 + 1) = 2
, 𝑝(𝑘 + 1) debe formarse de

𝑝(𝑘) sumando k + 1 a ambos mienbros de la igualdad ( de la Hipótesis inductiva):

𝑘(𝑘 + 1) 𝑘 (𝑘+1)(𝑘+2)
1 + 2 + 3+. . . +𝑘 + (𝑘 + 1) = 2
+ (𝑘 + 1) = (𝑘 + 1)(2 + 1) = 2
. Hemos

confirmado nuestras sospechas, lo que es, hemos deducido que 𝑝(𝑘 + 1) es verdadera,
suponiendo que 𝑝(𝑘) lo es. Ası, hemos demostrado que ∀𝑛 ∈ 𝑁 ∶ 1 + 2 + 3 + 4 + . . . + 𝑛 =
𝑛(𝑛 + 1)
2
es verdadera (SAEZ & SZANTO, 2004).

Método 2:

a. 1  2  3  4  n  n  1  1  2  3  4  n  n  1

b. 1  2  3  4  n  n  1 
n
2
1  n  n  1

c. 1  2  3  4  n  n  1  n
2
1  n  2 n1
2

n1n 2n1
d. 1  2  3  4  n  n  1  2

nn 2 2n2
e. 1  2  3  4  n  n  1  2

7
n 2 3n2
f. 1  2  3  4  n  n  1  2

n2
g. 1  2  3  4  n  n  1   32 n  2
2 2

h. 1  2  3  4  n  n  1  n 2  32 n  1
1
2

i. j0
n1
j  12 n 2  32 n  1  12 n  2n  1 m = n + 1 entonces n = m − 1

j. mj 0 j  12 m  1  2m  1  1

k. mj 0 j 
m  1m 𝑛=𝑚
2
n  1n
l.  nj 0 j 
2

g) Prueba que √𝟑 es un número real irracional

Si √3 fuese racional, entonces podría expresarse como un cociente de dos


enteros 𝑎 y 𝑏 primos entre (fracción irreducible), es decir
𝑎
√3 = : 𝑚. 𝑐. 𝑑. (𝑎, 𝑏) = 1
𝑏

Pues bien, elevando al cuadrado ambos miembros de esta igualdad, resulta:

𝑎 𝑎2
√3 = ⟹ 3 = 2 ⟹ 𝑎2 = 3𝑏 2 ⟹ 3|𝑎𝑎
𝑏 𝑏

Luego por el corolario: Si un número primo divide al producto de varios


números enteros, entonces ha de dividir, al menos, a uno de ellos.

3|𝑎

Y, consecuentemente, existe un entero 𝑞 tal que

𝑎 = 3𝑞
Entonces

𝑎 = 3𝑞 ⇒ 𝑎2 = 9𝑏 2 ⟹ 3𝑏 2 = 9𝑞 2 ⟹ 𝑏 2 = 3𝑞 2 ⟹ 3|𝑏 2 ⟹ 3|𝑏𝑏

y, nuevamente por el corolario: Si un número primo divide al producto de varios


números enteros, entonces ha de dividir, al menos, a uno de ellos., Se sigue
que

8
3|𝑏

Así pues, 3 es un divisor común de 𝑎 y 𝑏, lo cual es una contradicción ya que


estos dos números son primos entre sı, luego la suposición hecha es falsa y

√3

𝟏
a) Demuestra que 𝒙 + (𝒙) ≥ 𝟐 para todo número real positivo x

Bibliografía:
D., N. J. ( 6 de SEPTIEMBRE de 2013). El Desarrollo del Concepto de Funcion Convexa. Recuperado
el 25 de 08 de 2016, de http://evm.ivic.gob.ve/LibroMerentesRivas.pdf

EL CUERPO ORDENADO DE LOS NUMEROSREALES. (s.f.). Recuperado el 25 de 08 de 2016, de


http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/ana1_1.pdf

Gutierrez, F. J. (Octubre de 2004). Apuntes de Matematica Discreta: Teorema Fundamental de la


Aritm´etica. Cadiz: UCA: Universidad de Cadiz.

Russell, B. (s.f.). Funciones Continuas y lımite funcional. Recuperado el 26 de 08 de 2016, de


Propiedades básicas de las funciones continuas paguina: 104:
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/fchamizo/asignaturas/calc1inf1011/apjperez/
calculo_cap04.pdf

SAEZ, E., & SZANTO, I. (2004). INDUCCION MATEMATICA. Recuperado el 14 de 08 de 2016, de


http://esaez.mat.utfsm.cl/iii.pdf

También podría gustarte