Está en la página 1de 20

XII Jornadas sobre el duelo

¿Cómo trabajar el sentimiento


de culpa asociado al duelo?
Alejandro Rocamora Bonilla
Tres Cantos (Madrid)
16 de noviembre de 2016
¿Qué pasaría si no
existiera el
sentimiento de culpa?
«Si bien cuando la culpa es excesiva resulta
intolerable, su ausencia es más peligrosa; hunde
al hombre a nivel de canalla»

Marcos Aguinis, Elogio de la culpa


 Castilla del Pino ( 2000): la anormalidad de un
sentimiento
NO depende ni de la intensidad, ni de la
cualidad,
SINO que lo que lo define como anormal
“es cuando no le sirve al sujeto para el
logro de su vinculación,
expresión/apelación y organización
subjetiva de la realidad y de sí mismo”.
¿Es normal la vergüenza, la envidia, el amor?
Castilla del Pino, C. (2000).Teoría de los sentimientos. Barcelona:
Tusquets Editores
Culpa: concepto
• “Valoración cognitiva y afectiva de comportamientos cuando éstos
no están de acuerdo con una determinada escala de valores
(Zabalegui, 1997).
• El psicoanálisis: conflicto del YO con el SUPER-YO
• Factores:
personalidad del sujeto
vivencias anteriores
Vínculo.

 Zabalegui (1997): la culpa como los síntomas de nuestro cuerpo.

Zabalegui, L. (1997). ¿Por qué me culpabilizo tanto? Bilbao: Desclee de Brouwer.


Culpa: «debería…»

Sentimiento de culpa: «debería…dejar de fumar»


«debería…ser más ordenado»
«debería…estudiar más»
«debería …ser mejor hijo/a»

Cambiar por «podría»: «si quiero podría….


Diferentes formas de sentirse
culpable

a).- Persona que se siente culpable por todo lo que hace:


Personalidad perfeccionista: «siempre se puede hacer mejor».

b).- Persona que siempre la culpa la tienen los otros: Personalidad


psicopática. Extrainculpación: «no he aprobado el examen pues ayer
no me dejaste estudiar por la noche».

c).-Persona negadora: Personalidad insegura e irresponsable. «No


pasa nada».

Bermejo , J.C. y Santamaría, C. ( 2011). El duelo. Luces en la oscuridad.


Madrid: La esfera de los libros, p. 162-163
Ejercicio 1: La culpa
 el sentimiento de culpa es normal cuando surge como
respuesta a una situación y más que bloquear posibilita una
relación adecuada (ni por exceso ni por defecto);

 será anormal cuando el sentimiento no consigue ni siquiera


aplacar la tasa de responsabilidad que la propia situación
implica;

 y será patológico cuando propicia la aparición de un cuadro


clínico mental ( generalmente una depresión clínica).
Colorario
El sentimiento de culpa aparece para “purgar” de alguna
manera una falta. Será anormal cuando esa finalidad no se
cumpla y por lo tanto enturbie toda relación del sujeto consigo
mismo y con los otros. Por esto, es sano sentirse mal tras una
falta, un error y no digamos un delito.
 Culpa normal: procuraremos desde una posición empática mitigar el
dolor. Una llamada telefónica o un abrazo puede bastar;

 Culpa anormal: además de esa actitud empática, se precisa una ayuda


psicoterapéutica, por un especialista. Habrá que clarificar y
confrontar esos sentimientos culposos y en ocasiones hacer una
reflexión sobre el verdadero vínculo que nos une con la persona
fallecida y lo que para nosotros significa la muerte.

 Culpa patológica injertada en un cuadro clínico (generalmente


depresivo) habrá que añadir a las anteriores estrategias terapéuticas
una ayuda farmacológica para salir cuanto antes del “pozo culposo” y
evitar así su cronificación.
Fallecimiento Vulnerabilidad CULPA
(protección emocional)

¿Cómo nos protege la culpa?


1.- A través de la culpa seguimos unidos a la persona fallecida.
2.- Falsa sensación de controlar la muerte: «si yo hubiera hecho…»
3.-Función adaptativa (falsa).

Magaña, M. Culpa: querida enemiga, Humanizar, nº 139, marzo-abril, 2015,


p. 4
Ejercicio 2 : Una historia de vida
La culpa y forma de afrontarla(I)
Pau Pérez Sales (editor) Trauma, culpa y duelo, p. 374 y ss.

Tipos de culpa Formas de presentarse Trabajo terapéutico


 Descalificaciones globales 1. Descripción subjetiva
ante un hecho concreto: de los hecho.
Culpa por «Soy un cerdo… pues he 2. Relativizar: «el soy» «el
generalización sido infiel» siempre».
3. Transformar «el soy»…en
«hice».
 Sentirse culpable por algo 1. Análisis de las
Clarividencia que se hizo o no se hizo. circunstancia.
retrospectiva  «Lo sabía y no quise 2. Cómo vivió la situación y
verlo…», «lo intuí». cómo lo vive ahora.
 Ej. El hijo de Juana se tira 3. Bola de cristal.
por la ventana…
Ejercicio 3: Una historia de vida
La culpa y forma de afrontarla(II)
Pau Pérez Sales (editor) Trauma, culpa y duelo, p. 374 y ss.

Tipos de culpa Formas de presentarse Trabajo terapéutico


 Consiste en atribuirse la 1. Elaborar el listado de
responsabilidad de algo, en lo circunstancias que han
Pensamiento que influyen muchos factores. influido en el hecho. ¿Lo
mágico y  Ej. «el niño que piensa que que ocurrió dependia
omnipotente su madre se ha muerto pues solo de Vd.?
se portaba mal…» 2. Grado de importancia.
3. Soluciones alternativas
 Dilema del prisionero. 1. Relación de las posibles
Decisiones  Decida lo que decida, la soluciones.
imposibles decisión es mala. 2. Señalar las ventajas e
 Ej. Mujer maltratada. inconvenientes de cada
una de esas soluciones.
La culpa y forma de afrontarla(III)
Pau Pérez Sales (editor) Trauma, culpa y duelo, p. 374 y ss.

Tipos de culpa Formas de presentarse Trabajo terapéutico


o Sentirse culpable por 1. Analizar las emociones
sucesos que otros han asociadas al hecho
Culpa hecho. traumático.
autoacusatoria
o Ej. Sentirse culpable por 2. Interpretación que se hace
haber sido violada. de esas emociones.

3. Narrativa en la infancia.

4. Deslindar culpa (infligir un


daño voluntariamente a
otro) de responsabilidad
(hacemos daño a otros por
error, sin querer).
 Sesión fotográfica
 Dibujar los sentimientos
 Escribir una carta
 Role Playing: situaciones angustiosas
 Reestructuración cognitiva: desmontar las ideas
irracionales
 Imaginación guiada: “la silla vacía”.

Worden, J.W. (1997. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y


terapia. Barcelona: Paidos, pp. 82-84
“El período de duelo es comparable al esfuerzo que el gusano de
seda realiza para liberarse del capullo y convertirse en mariposa.

Unos científicos queriendo ayudar a las crisálidas en su enorme


esfuerzo por romper el capullo con sus débiles alas, abrieron
desde el exterior los capullos.

El resultado fue nefasto; las mariposas comenzaron a


hormiguear, pues fueron incapaces de volar y alcanzar el néctar
de las flores; todas murieron de inanición.

El período de duelo podría ser la metamorfosis, tras la cual


consiguen liberarse de la fina cáscara de la angustia utilizando
las alas del espíritu”.
E. LUKAS, En la tristeza pervive el amor, Paidós, Barcelona,
Buenos Aires, México, 2002, p. 43.
«De todas las zonas erróneas del
comportamiento, la culpabilidad es la más
inútil, la que despilfarra más energía
emocional, porque te sientes inmovilizado
en el presente por algo que ya pasó»

W.W. Dyer
Una persona que se siente culpable, se convierte en su propio verdugo. Séneca

También podría gustarte