Está en la página 1de 12

ESCUELA DE ENFERMERÍA ANGELÓPOLIS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA: PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA MÉDICO


QUIRÚRGICA

TRABAJO: NORMAS OFICIALES MEXICANAS

DOCENTE: LIC. ABIGAIN ELIA GONZÁLES AGUILAR

ALUMNA: ALLISON DENISSE PÉREZ VÁZQUEZ

CICLO ESCOLAR 2021-2022 FECHA DE ENTREGA:


20 JUNIO DE 2022
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA
DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

Esta norma está destinada a todos aquellos establecimientos para la atención médica del
Sistema Nacional de Salud donde se ofrezcan servicios de enfermería, incluyendo a los
servicios ofrecidos independientemente. Su objetivo principal es establecer las características
y especificaciones necesarias que se tienen que conocer para la correcta prestación de los
servicios de enfermería, por parte del personal previamente capacitado para lo mismo.

Uno de los conceptos relevantes dentro de esta norma es el “cuidado”, este es la base de toda
práctica y fundamentos de la enfermería, es definido como toda aquella acción que tiene
como finalidad hacer por alguien más lo que este no puede hacer por sí solo con respecto a
sus necesidades básicas, incluye también la enseñanza de lo desconocido, la facilitación de
la expresión de sentimientos y la intención de mejorar la calidad de la vida tanto del enfermo
como de su familia.

Se puede definir que un profesional de enfermería es aquel que cuenta con una certificación
profesional vigente expedida por instituciones pertenecientes al Sistema Educativo Nacional,
la cual debe ser una persona altamente capacitada e instruida para ofrecer servicios de
enfermería. Dicho profesional tiene las destrezas y habilidades para desarrollar su profesión
en establecimientos para la atención médica, ya sea en sectores públicos, sociales y privados
del Sistema Nacional de Salud, incluyendo a estos los servicios que se otorgan de forma
independiente según la preparación, conocimientos y certificaciones que el individuo posea.

Dentro de esta norma se menciona que el personal de enfermería está obligado a verificar la
existencia y funcionamiento del equipo que se utiliza para proporcionar el cuidado de
enfermería y, en su caso, reportar faltantes y fallas, conocer y aplicar las NOM relacionadas
con esta norma, asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos
científicos, técnicos, éticos y humanístico de acuerdo a su ámbito de competencia.

Con la aplicación de esta norma se busca que el profesional de enfermería pueda desarrollar
sus competencias y conocimientos de forma óptima en ámbito específico de su competencia,
con la finalidad de contribuir a la atención y recuperación pronta del usuario/paciente/cliente
y la seguridad del equipo de salud y la conservación del medio ambiente.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE
CLINICO.

Esta norma tiene como propósito establecer con precisión los criterios científicos, éticos,
tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo,
archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el
cual se constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud,
de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.

El expediente clínico es un documento que es considerado un instrumento de amplia


relevancia e importancia dentro del Sistema Nacional de Salud, dentro de este se encuentran
elementos de valor tanto para el paciente como para el personal de la salud que lo atiende,
tales como documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, etc., mediante los
cuales se plasma y se hace constar todas aquellas intervenciones tanto médicas como
enfermeras que fueron realizadas en dicho paciente durante todo el proceso de atención
médica, de igual manera, en este se registran datos del paciente, como su estado de salud, el
motivo o caso por el cual está recibiendo dicha atención, e incluso su bienestar físico, mental
y social.

Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos
que los genera, cuando éste, no dependa de una institución. Al ser un documento legar, se
debe tener en cuenta que toda información dentro del mismo no deberá ser divulgada o dada
a conocer a terceros por motivos de confidencialidad.

Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales: nombre y domicilio del
establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que pertenece, la razón y
denominación social del propietario o concesionario, nombre, sexo, edad y domicilio del
paciente y todo los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora y nombre completo de
quien la elabora, así como la firma autógrafa, electrónica o digital, según sea el caso, estas
deberán expresarse en lenguaje técnico-médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin faltas
ortográficas y sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES.

Una enfermedad nosocomial es aquella que no estaba presente al momento en el que el


paciente ingresó al hospital, sino que fue adquirida una vez dentro, como consecuencia
directa de la atención médica.

Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia y relevancia


tanto clínica como epidemiológicamente debido a que representan mayores tasas de
morbilidad y mortalidad, con un incremento en el costo social de años de vida potencialmente
perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con
discapacidades, lo cual se suma drásticamente en los días de hospitalización y del gasto
económico.

A pesar de que se reconoce a la infección nosocomial como una complicación directa de la


atención médica, se debe señalar que existen casos en los que se presenta debido a
condiciones inherentes al huésped, añadiendo a esto que dichas infecciones tienen la
capacidad de ser consideradas prevenibles.

Esta Norma abarca las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarias a


procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos
para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la
aplicación de las medidas de prevención y de control pertinentes.

Para la aplicación de esta norma es necesario llevar a cabo una vigilancia epidemiológica de
infecciones nosocomiales continua, dando como resultado una notificación inmediata en caso
de que se presenten dichas infecciones, es importante mencionar que en caso de que se
presente un brote de infecciones nosocomiales se deberá realizar un estudio epidemiológico
el cual deberá apoyarse en lo referido en los manuales de procedimientos para la Vigilancia
Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales.

Las cuatro causas más frecuentes de I.N son las IVU, Infecciones de Herida Quirúrgica,
Neumonías y Bacteremias las cuales deberán ser objeto de atención primordial tanto en su
vigilancia como en su control.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCION
AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-
INFECCIOSOS- CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO.

Un residuo peligroso es todo aquel residuo que, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, representan un peligro para el
equilibrio ecológico o el ambiente, y que por lo tanto tendrán que ser manejados de acuerdo
a los términos establecidos por la ley y por las normas oficiales mexicanas que expida la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La presente NOM es de aplicación obligatoria en todo aquel establecimiento que genere
residuos peligrosos bilógicos infecciosos y a todos aquellos prestadores de servicios que
tengan contacto directo con los mismos; dentro de esta Norma Oficial Mexicana se da a
conocer la clasificación de los residuos peligrosos biológicos infecciosos y las
especificaciones correctas para su manejo.
Bajo esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos
a la sangre y los componentes de esta, los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos,
utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes
biológico-infecciosos, tejidos patológicos que no se encuentren en formol, muestras
biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina
y excremento, cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos, los residuos no anatómicos (recipientes desechables que contengan sangre
líquida, materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los
siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido
céfalo-raquídeo o líquido peritoneal, materiales desechables que contengan esputo,
secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con
sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa, materiales
desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes
con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas
emergentes, materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos), objetos punzocortantes (que han estado en contacto
con humanos o animales o sus muestras biológicas como: tubos capilares, navajas, lancetas,
agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje,
bisturís y estiletes de catéter). Todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio se
deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
Un manejo correcto de los residuos peligrosos biológico infecciosos se divide en 6 etapas;
estas son: a)Identificación de los residuos, b)Envasado de los residuos generados,
c)Almacenamiento temporal, d)Recolección y transporte externo, e)Tratamiento,
f)Disposición final.
a y b) La identificación, separación y envasado de los diferentes tipos de residuos se muestra
en la siguiente tabla:

Es de importancia mencionar que durante su envasado estos no deberán mezclarse con ningún
otro tipo de residuos municipales o peligrosos, sino que deberán ser exclusivos de acuerdo a
su estado físico, su tipo de envasado y el color del mismo.
c) Para un correcto almacenamiento del RPBI se deberá destinar un área específica dentro de
las instalaciones, de manera que no se obstruyan las vías de acceso, estos deberán
almacenarse en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo
universal de riesgo biológico, con la leyenda "RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-
INFECCIOSOS".
d) Recolección y trasporte: Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el
envasado, embalado y etiquetado o rotulado, estos no deberán compactados, los contenedores
en donde estos fueron recolectados deberán ser desinfectados después de cada uso, durante
el transporte, los RPBI sin tratamiento no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos
municipales o de origen industrial.
e) Los RPBI deben ser tratados por métodos físicos o químicos que garanticen la eliminación
de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final en
los sitios autorizados, los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto
aquellos que estén destinados a fines terapéuticos y de investigación.
f) Una vez que los RPBI han sido tratados y son irreconocibles, la disposición final de los
mismos será como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades
competentes.
Como conclusión se tiene que dentro de las instituciones de salud o donde sea que se genere
RPBI, deberán, por obligación y bajo esta norma, conocer cómo es el manejo de dichos
residuos, para así evitar enfermedades infecto contagiosas, accidentes o una disposición final
incorrecta.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LAS
CARACTERISTICAS MINIMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCION MEDICA
ESPECIALIZADA.

Esta norma es de importancia ya que en ella se abarcan las características y especificaciones


que una institución de salud debe poseer para considerarse segura, al mismo tiempo que
menciona el tipo de instalaciones y equipamientos con los que se debe contar para
proporcionar una atención de calidad a los usuarios/pacientes/clientes. Todo esto con la
finalidad de satisfacer la alta demanda de los servicios de atención médica y así garantizar el
derecho a la protección de la salud.
Cabe mencionar que todo lo anterior dependerá de la disponibilidad de recursos financieros
de las instituciones y establecimientos para la atención médica hospitalaria y ambulatoria de
los sectores público, social y privado.
Los establecimientos para la atención médica sanitaria deberán contar con licencia sanitaria
o aviso de funcionamiento, según corresponda al tipo de establecimiento y a las actividades
que lleve a cabo, también deberá haber un responsable sanitario el cual tendrá que ser un
médico cuyo perfil, formación y experiencia correspondan a las actividades de atención
médica que lleve a cabo dicho hospital, este será el encargado de vigilar la organización y
funcionamiento del establecimiento, por lo que debe observar las disposiciones aplicables en
la materia. Los establecimientos para la atención médica hospitalaria deberán tener
delimitadas las diferentes unidades, áreas, servicios y locales que lo integran, dicho
establecimiento deberá contar con las facilidades que permitan el arribo, entrada, salida y
traslado seguro en el establecimiento, así como con aquellas circulaciones especiales para el
tránsito y permanencia de adultos mayores y personas con discapacidad, al mismo tiempo
que deberá tener señalizaciones que permitan identificar las áreas y servicios de uso público
del establecimiento para la atención médica.
Dentro de esta norma también se dan a conocer ciertas características específicas de como es
que tienen que ser los acabados dentro del hospital, el tipo de muros, pisos y plafones para
así garantizar que no haya acumulación de polvo o humedad, por ejemplo. Se menciona que
la instalación médica debe contar con las dimensiones correctas, para así mejorar la
circulación dentro del mismo, para proporcionar comodidad, rapidez y seguridad a los
usuarios.
Con todo lo antes mencionado se concluye que es de importancia conocer sobre esta norma
ya que es necesario saber ciertas especificaciones con las que debe cumplir la institución, ya
sean especificaciones relacionadas con la infraestructura como con los equipos, para así
garantizar la satisfacción tanto del usuario como del personal que labora ahí.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-2009, PARA LA PREVENCION,
DETECCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.

En la actualidad, la hipertensión arterial es una patología de suma relevancia e impacto social,


ya que es una de las causas significativas de morbilidad y mortalidad; esta está dentro de las
enfermedades denominadas “cardiovasculares”, las cuales son la primera causa de muerte en
el continente americano, además de ser una causa común de discapacidad, muerte prematura
y altos costos para su prevención y control.
Dicha Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer los procedimientos para la
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, para el control
de la hipertensión arterial sistémica y con ello evitar sus complicaciones a largo plazo.
Es de importancia instruir, orientar y enseñar al paciente sin diagnóstico de hipertensión
arterial sistémica que este debe acudir periódicamente a los servicios de salud a medirse su
presión arterial, para así identificar la probabilidad de que estén cursando y puedan
desarrollar esta patología en un futuro.
La hipertensión arterial sistémica está íntimamente relacionada con los hábitos de vida del
paciente, es decir; la alimentación que este tenga, el tipo de actividad física que realice (si es
que realiza o si es catalogado como sedentario), hábitos nocivos y tóxicos, entre otros, por lo
cual es importante proporcionar educación al paciente con la finalidad de que este conozca y
reconozca los factores de riesgo que pueden desencadenar o agravar dicha patología, hay que
instruirlo y orientarlo para que mejore sus hábitos alimenticios, tóxicos y físicos.
Un manejo inadecuado o insuficiente de la hipertensión arterial tiene como consecuencia el
daño a diferentes órganos, los cuales son denominados “órganos blanco”, estos son todos
aquellos órganos que sufren algún grado de deterioro en corto, mediano o largo plazo como
el cerebro, el corazón, los riñones y el lecho arterial incluido el de los ojos.
La HAS se clasifica, por cifras, de la siguiente manera:

Como conclusión se tiene que es de importancia para el personal sanitario conocer los valores
correctos de la HAS así como las medidas de prevención, control y manejo para evitar el
desarrollo de patologías asociadas a la misma.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS
CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION
EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos,


diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a
través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus
componentes. Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los
pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud.
El propósito de esta norma es establecer las condiciones necesarias y suficientes que
favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una atención segura y
libre de riesgos, asimismo, instituye los criterios mínimos para la instalación, el
mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos y centrales, para contribuir a la
mejora de la calidad en la atención de los pacientes y disminuir complicaciones y costos
asociados a esta práctica.
Es importante mencionar que para llevar a cabo la administración de la terapia de infusión,
es necesario tener en cuenta ciertos puntos; este procedimiento debe ser realizado por un
profesional de la salud capacitado y con conocimientos bien establecidos para llevar a cabo
cierta actividad, es de suma importancia que al momento de realizar el procedimiento se
mantenga un técnica estéril, tanto en los materiales a utilizar como en la piel del paciente
(uso de antiséptico para preparar la piel) y las propias manos del personal de salud (lavado
de manos con solución antiséptica y uso de guantes) con la finalidad de brindar seguridad
tanto al usuario como al personal y así evitar complicaciones o infecciones en el sitio de
punción.
Otro punto de relevancia es que el personal de la salud deberá informar al paciente y a la
familia sobre el procedimiento que se le está por realizar, esto con el fin de mantenerlos
informados e instruirlos sobre los posibles riesgos y los cuidados, al mismo tiempo que se
solicita su participación. Una vez instalada la terapia de infusión esta deberá ser anotada en
el expediente clínico con los siguientes datos: fecha, hora, tipo y calibre del catéter, nombre
anatómico del sitio de punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así como el
nombre completo de la persona que instaló, de igual forma, si durante el procedimiento se
presentó algún incidente, esté deberá ser detallado en el E.C. Al retiro del catéter deben
registrarse los siguientes datos: fecha, hora, motivo del retiro, integridad del catéter,
condiciones del sitio de punción, si se tomó cultivo y el nombre completo de la persona que
retiró el catéter.
El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de inmediato,
cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse la terapia.
No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes
con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el
tratamiento a menos que se presente una complicación.
La limpieza del sitio de inserción del CVC se realizará cada 7 días si se usa apósito
transparente. Cuando se utilice gasa y material adhesivo, la limpieza se realizará cada 48
horas. En ambos casos, el cambio se deberá hacer inmediatamente cuando el apósito esté
húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter, en el caso
de usar gasa estéril por debajo del apósito transparente obliga el cambio cada 48 hrs.
La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que
el apósito esté húmedo sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del
catéter.
Para finalizar, quiero destacar que esta norma es de suma importancia ya que la
administración de la terapia de infusión es un procedimiento rutinario dentro de las
instituciones de salud, por lo tanto, es necesario que el personal sanitario conozca acerca de
las características para su administración, así como sus posibles riesgos y contraindicaciones,
todo esto con la finalidad de proporcionarle al usuario un servicio de calidad cada que este
lo requiera.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE
LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA
PERSONA RECIEN NACIDA.
Esta norma, tiene entre sus objetivos reducir la mortalidad materna y fortalecer la atención
perinatal con enfoque de interculturalidad, mejorar la calidad de la atención prenatal desde
el periodo preconcepcional, promover una adecuada nutrición y hábitos saludables, la
prescripción de hierro y ácido fólico, y multivitamínicos, así como, evitar el uso y abuso de
sustancias tóxicas y adictivas, se enfatiza sobre las ventajas de la lactancia materna y el
espaciamiento de los embarazos a través de la adopción de un método anticonceptivo
posparto, respetar los derechos reproductivos, impedir la trasmisión perinatal de sífilis y VIH,
mediante la detección y tratamiento oportuno, etc.
Las intervenciones que se desarrollan para alcanzar la maternidad segura son: planificación
familiar, atención preconcepcional, prenatal, parto limpio y seguro, puerperio y los cuidados
obstétricos esenciales.
La consulta preconcepcional debe fomentarse para promover la salud de la mujer y de su
descendencia, evaluar la salud de la mujer en esta etapa permite identificar condiciones de
riesgo reproductivo, en el embarazo y sobre todo, llevar a cabo medidas preventivas, de igual
forma, se debe brindar información sobre los cuidados de la persona recién nacida, lactancia,
tamiz metabólico neonatal, estimulación temprana y aplicación de vacunas, prevención de
enfermedades diarreicas y respiratorias.
La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y a la persona recién nacida
debe ser proporcionada con calidad y respeto de sus derechos humanos, principalmente a su
dignidad y cultura. En los establecimientos para la atención médica, se debe disponer de la
capacidad para detectar, registrar, asignar y manejar oportunamente el riesgo reproductivo,
obstétrico y perinatal para cada embarazo.
En la consulta prenatal efectiva y periódica, los prestadores de servicios de salud deben
brindar a la embarazada, información clara, veraz y basada en evidencia científica, sobre
diferentes aspectos de salud en el embarazo, con el fin de que conozca sobre los factores de
riesgo, estilos de vida saludable, aspectos nutricionales que la mejoren, lactancia materna
exclusiva y planificación familiar. Resaltar la atención ante posibles complicaciones que
pueden poner en riesgo su vida y la de la persona recién nacida y que debe estar alerta ante
los primeros signos y síntomas para buscar atención médica inmediata. La consulta prenatal
debe ofrecer la oportunidad de aclarar dudas a la embarazada, durante todo el embarazo se
deben efectuar acciones para prevenir o detectar la presencia de enfermedades preexistentes
o subclínicas, además de promover el autocuidado y la preparación para el nacimiento.
Para concluir se tiene que la atención en el embarazo, parto y puerperio es fundamental para
garantizar la seguridad de la madre y del binomio, esto con la finalidad de incrementar y
mantener una óptima calidad de vida y así evitar complicaciones, por lo tanto, es
indispensable fomentar en la madre un autocuidado responsable, donde esta se involucre
activamente a desarrollar un embarazo saludable.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES
DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS
CONDUCIDOS EN TUBERIAS.
El objetivo principal de esta Norma Oficial Mexicana es establecer los requerimientos en
cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
Dentro de esta norma se establece una clasificación de los fluidos, la primera son los fluidos
peligrosos que son líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de
trabajo, entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan causar
explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por
agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o
temperatura en un proceso y los fluidos de bajo riesgo, estos son líquidos y gases cuyas
características intrínsecas no son peligrosas por naturaleza, y cuyas condiciones de presión y
temperatura en el proceso no rebasan los límites establecidos.
En la siguiente tabla se especifican los colores de seguridad, su significado y sus indicaciones
y precisiones:

Básicamente, la norma anterior habla sobre los tipos de señalizaciones que debe existir en
todos los centros de trabajo para así incrementar la seguridad de los trabajadores y de las
personas ajenas a los centros laborales que llegan a ingresar a éstos. El uso estandarizado de
ciertos colores y señales permite atraer fácil y rápidamente la atención de los observadores,
lo cual es un aspecto de suma importancia en el campo de la señalización sobre seguridad. .
Los mensajes de esta señalización se abocan típicamente a indicar: riesgos físicos,
delimitación de áreas de tránsito y de movimiento-operación de vehículos o maquinaria,
condición de riesgo de un fluido en un sistema de tubería, uso obligatorio de un equipo de
protección específico, localización de equipos para uso en casos de emergencia, prohibición
de realizar acciones susceptibles de originar un riesgo, entre otros.

También podría gustarte