Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE QFB

MÓDULO I
(MATERIAL DE APOYO)

GENERACIÓN 2022 CARRERA DE QFB

ELABORÓ: MTRO. VALENTIN ISLAS PÉREZ


MÓDULO I
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES

PROFESORES:
❑ TITULAR: EDWARD WORRALL GONZÁLEZ
❑ ALBERTO EUGENIO LUGO

❑ Reglamento y generalidades del diplomado

❑ Temas para elaborar tesina

❑ Guía para elaborar tesina

❑ Programa

❑ Introducción

LECTURAS SELECCIONADAS

1. Criminalistics_Analytical Chem 47 (3) 318a-330a, 1975

2. Ciencias Forenses_Escene del Crimen_Criminalistica Saferstein

3. Recolección y preservacion de pruebas_Quimica e Investigación


Criminal_Matthew Johll

4. Chapter_1_Investigando la escena del crimen

5. Taller y ejercicio en Ciencias Forenses

6. Jason Payne-James, Richard Jones, Steven B Karch, John Manlove. Simpson’s


Forensic Medicine. Thirteenth edition (2011), Hodder Arnold, an imprint of
Hodder Education, UK.

MATERIAL SELECCIONADO POR: DR. VALENTIN ISLAS PÉREZ


COORDINACIÓN DEL
DIPLOMADO

❑ Coordinación General:
Dr. Valentin Islas Pérez,
5514776454, vislas@unam.mx

❑ Coordinación Académica:
Dr. Isidro Hinojosa López,
5525610181,
isidrohinojosa@yahoo.com.mx

❑ Coordinación Administrativa:
CD Cosme Ortega Ávila,
5521296771, oa.cosme@gmail.com

❑ Apoyo de Coordinación:
Dra. Rosa Estela Lazo Jiménez,
correo: lazoestela@hotmail.com
REGLAMENTO INTERNO DEL
22 DIPLOMADO
➢PUNTUALIDAD:
• Inicio de clases: 8:30 horas, sujeto a las disposiciones de
cada uno de los profesores y/o ponentes.
• Asistencia mínima del 90 %
• Inasistencias deberán presentar justificante o comprobante
oficial.
• Deberán anotarse con nombre y apellido (NO USAR
SEUDONIMOS) en el chat de la plataforma a más tardar
30 minutos después de iniciada la sesión.
• El equipo con el que se incorporen a la sesión deberá estar
a su nombre, de preferencia con audio y video en buen
estado o funcionales.

➢DURANTE LA SESIÓN:
Sesiones presenciales:
• Evitar comer y platicar, a menos que la dinámica de la
sesión o el profesor lo permita.
• Apagar celulares para no recibir llamadas que
distraigan al profesor o a los compañeros.

SESIONES EN LÍNEA:
• Elegir un espacio adecuado para atender la clase en
línea
• En la medida de lo posible, tener una buena conexión
de internet en casa
• Equipo de cómputo con micrófono y cámara
funcionando
• Durante la sesión, tener apagado micrófono y cámara
4
excepto cuando se lo solicite el profesor o la
➢ENTREGA DE ANTEPROYECTO
DE TESINA (ESCRITA),
▪ Subirla al classroom del diplomado en
formato word antes del 30 de abril de
2022.

▪ Entrega de versión final de tesina en


formato pdf finales de enero de 2023.

➢ ESQUEMA DE PAGOS:
▪ 1er pago x 4,000 pesos: 12 de marzo de 2022.
▪ 2º pago x 4,000 pesos: 4 de junio de 2022.
▪ 3er pago x 3,500 pesos: 24 de septiembre de 2022.
▪ 4º pago x 3,500 pesos: 10 de diciembre de 2022.

➢Para PAGO EN LÍNEA o en caja de banco, solicitar


una ficha de depósito o línea de captura por la
cantidad a pagar, con:

•Juan Antonio Miranda, Recursos


Financieros de FES Zaragoza.
•Correo: asis.cobranza@zaragoza.unam.mx
➢EVALUACIÓN FINAL DEL
DIPLOMADO:

•Para la acreditación del diplomado, se


DEBERÁ APROBAR TODOS Y CADA
UNO DE LOS MÓDULOS. La
calificación mínima aprobatoria de cada
módulo será de 6.

•PARA FINES DE TITULACIÓN, EL


PROMEDIO FINAL SERÁ MAYOR A8
(EN CASO DE NO APROBAR UN
MÓDULO, NO SE ACREDITARÁ EL
DIPLOMADO)

•En caso de no acreditar o reprobar un


módulo, podrá realizar su reposición al
final del diplomado. NOTA: SOLO SE
PERMITIRÁ UNA REPOSICIÓN DE
EXAMEN AL FINAL DEL DIPLOMADO.
22 DIPLOMADO EN QUÍMICA LEGAL
TEMAS PARA ELABORACION DE TESINA
Introducción
El desarrollo de las ciencias forenses en el mundo actual ha sido resultado del avance de las ciencias en general. Sin embargo, a pesar del impresionante
adelanto científico, aún quedan problemas y fenoménos que resolver en el ámbito forense. Es decir, la investigación científica del delito esta en pleno
desarrollo.

A nivel mundial, existen pocos paises que realizan investigación científica generadora de conocimiento con aplicación en el campo forense. En paises como el
nuestro, este tipo de investigación no existe, acaso habrá investigaciones aisladas relacionadas con esta temática. Por esta razón adquiere mayor relevancia
que algún estudiante o profesionista universitario enfoque sus inquietudes científicas en temas relacionados con el área forense.
A continuación se expone un panorama general de las ciencias forenses, en particular de la química forense, haciendo énfasis en la problemática encontrada
en ella.

Toxicología Forense.
Se encarga del estudio de los venenos y tóxicos ingeridos o administrados con fines delictivos. Para ello determina en muestras decomisadas o en fluidos biológicos, la
naturaleza y cantidad del tóxico utilizando métodos y técnicas comunes con la química analítica,
De los principales venenos involucrados en actos criminales, históricamente mencionaremos los siguientes: estricnina, arsénico, cianuro. Sin embargo, el descubrimiento y la
síntesis de nuevos compuesto ha incorporado una cantidad enorme de potenciales tóxicos usados con fines delictivos ó involucrados en muertes accidentales.
Aunque desde el punto de vista metodológico no existe problema alguno para la identificación de todos estos venenos, persiste el problema de la utilización o estandarización de
técnicas ó métodos susceptibles de adaptar a problemas específicos para la identificación de una sustancia a partir de muestras complejas como vómito, sangre, lavados
gastricos o muestras tisulares. Ejemplos sobran:

Área: Toxicología
Determinación de tóxicos, venenos y/o medicamentos en muestras recolectadas del lugar de los hechos o en fluidos biológicos de la víctima, victimario o lugar de los hechos.
En toxicología forense es importante contar con técnicas presuntivas rápidas de ejecutar y especificas de grupo (que descarten a una gran cantidad de sustancias). Para ello se
cuentan con técnicas que aunque se usan en algunos laboratorios foresnse, no han sido estandarizadas y mucho menos validadas. Como ejemplo mencionó la Técnica de Conway
(usada para identificar sustancias vólatiles) y la Prueba de Reinch (detecta metales pesados); ambas técnicas son susceptibles de usarse para obtener resultados
semicuantitativos, desarrollando y adaptando la técnica para ello.
•Estudio Químico en casos de asfixia, ahogamiento o ahorcamiento
Se han realizado intentos para usar los análisis químicos de la sangre de los lados derecho e izquierdo del corazón para detectar cambios electrolíticos (principalmente sodio,
cloro y magnesio) en ahogamientos en aguas dulces y en aguas saladas, pero los resultados no han sido muy satisfactorios para dar algún uso práctico, debido a la rápida
difusión postmortem de los electrólitos después de la muerte. Este fenómeno sería importante estudiarlo desde el punto de vista químico, bioquímico y de laboratorio para su
aplicación en el campo forense.

Otra prueba de interés, y controversial al mismo tiempo, es la conocida Prueba Diatómica. Esta prueba se fundamenta en la presencia de algas microscópicas, diátomos,
presentes en agua de mar y en la mayor parte del agua potable natural y sin contaminar, en tejidos vitales de una persona ahogada en aguas con diátomos. Lo anterior no
ocurrirá si un cuerpo sin vida se depósita en el agua, en cuyo caso se detectarán dichas algas solo a nivel de pulmón. Sin embargo, la técnica en ocasiones da resultados falsos
negativos, argumentandose un sinfín de razones, por lo que es importante ahondar en el fenómeno y la técnica de análisis.

En casos de muerte por asfixia o ahorcamiento, es importante determinar la concentración de carboxihemoglobina dato importante que apoyará al médico legista en su dictamen
para determinar las causas de muerte. Para ello, existen métodos que determinan la presencia de esta sustancia, pero no han sido estándarizado ni mucho menos validados, por
lo cual sería importante investigar ventajas y desventajas de ellos y hacer una propuesta para su validación.

•Tema 2. Determinación de drogas de abuso en muestras decomisadas


En este campo existen problemas de investigación de interes forense en varias áreas. Ejemplos:

Caso 1: Determinar la cantidad de pérdida de peso por deshidratación de una muestra vegetal, y los factores que influyen en el fenómeno, después de períodos prolongados
de almacenamiento de la droga decomisada.

Caso 2: Validación de Técnicas de cuantificación de las consideradas drogas de diseño (MDMA, Metanfetamina, Heroína), determinación de morfina en muestras de opio
decomisadas.
Caso 3: Identificación de precursores e intermediarios químicos en la síntesis de las llamadas drogas de diseño para:
•Detectar laboratorio clandestinos.
•Detectar Materias esenciales y sustancias precursoras en laboratorios farmacéuticos.
•Posibles rutas sínteticas para enlazar a proveedores y productores.
•Predecir en los usuarios, posibles reacciones tóxicas.

•Tema 3. Determinación de drogas en fluidos y tejidos (Antidoping)


Un problema importante en el laboratorio forense se presenta al procesar las muestras de orina para detectar metabolitos de las principales drogas de abuso por CG-EM. A
pesar de que se conocen los procedimientos para ellos, la técnica requiere de experiencia tanto para obtener los derivados del metabolito, como en el manejo del 7
instrumento. Por lo anterior, son pocos los laboratorio forenses que realizan de manera confiable este tipo de estudios. Urge establecer una metodología validada para ello.
Adicionalmente, los estudios para detectar drogas de abuso en tejidos diferente a orina o sangre, aunque ya se conocen, en México son pocos los laboratorios que los
realizan, por lo cual sería imteresante investigar estos métodos alternos.
Finalmente, valdría la pena explorar las nuevas técnicas o métodos intrumentales acoplados aplicados en la detección de drogas de abuso en fluidos
biológicos, analizando sus ventajas y desventajas.
•Tema 4. Pruebas Químicas por Disparo de Arma de Fuego
En casos de muerte por disparo de arma de fuego, es común que el ministerio público desee saber dos aspectos:
1° La mano de la persona que realizó el(los) disparo(s)
2° Distancia a la que fue hecho el disparo.

El segundo aspecto, respecto a la distancia de disparo, se investiga usando la prueba conocida como Walker. Esta prueba se basa en una reacción de
diazotización en medio ácido, entre la difenilamina y alfa-naftilamina, para formar un precipitado rosa con derivados nitrados impregnados sobre una
superficie impactada por un proyectil de arma de fuego. La prueba se realiza con derivado nitrados obtenidos de disparo realizados a una distancia de 0 a
80-100 cm. Para disparos mayores a 1 metro, la prueba, tal y como se realiza actualmente, no es funcional. Sin embargo, tal vez evaluando otros
procedimientos analíticos (instrumentales preferentemente) se pudiera encontrar alguno con la capacidad de investigar la presencia elementos o
sustancias que pudieran dar la pauta para indicar disparo de arma de fuego a distancias mayores.
Vale la pena enfatizar que la prueba de Walker, como se basa en una reacción un tanto inespecífica, pudiera dar resultados falsos negativos, aunque en
muchas ocasiones se obtienen también falsos negativos, lo que indica que la prueba necesita ser estandarizada y validada.

Hematología/Serología Forense
a) Uno de los índicios más frecuentemente encontrado en un lugar de hechos es la sangre. Su estudio conlleva a realizar una serie de técnicas de acuerdo a
la petición del ministerio público. Generalmente el investigador requiere saber el tipo sanguíneo de una mancha seca, para lo cual se aplica la técnica de
absorción-elución, cuyo tiempo de análisis requiere de de 24 horas y que en términos legales y esto en ocasiones retrasa y entorpece la investigación. Esta
situación analítica abre la posibilidad a la investigación de métodos alternos para la tipificación de sangre seca en tiempos más cortos que el antes citado
y con reactivos biológicos de fácil adquisición en el mercado.
b) Otro tema interesante se refiere a la confirmación de manchas de sangre humana. En el campo forense cuando se investiga una posible mancha de
sangre humana, el primer problema a resolver es averiguar si es sangre o no, y en caso positivo se investiga si es humana usando técnicas inmunológicas
(como la de Ouchterlony o la Prueba de las Precipitinas), pruebas de formación de cristales con reactivos específicos (pruebas de Takayama o de Teichman)
que en la mayoría de los casos dan resultados falsos negativos. En estos casos valdria la pena analizar las características de dichas técnicas para
encontrar la falla al aplicarla para esta finalidad.
c) Por otra parte, el estudio dinámico de las gotas y manchas de sangre no ha sido del todo estudiado desde del punto de vista de la criminalística. Se sabe
que la forma y dimensión de una gota de sangre sobre una superficie no absorbente y dura, puede indicar dirección y velocidad de quien la genera. Se ha
estudiado el fenómeno y tiene bases científicas para predecir los paramétros anteriores unicamente mediante el estudio morfológico de las gotas
localizadas en un lugar de hechos, sin embargo en México no existen estudios serios al respecto por lo cual es importante contar un proyecto al respecto.
d) Por otra parte desde el punto de vista forense (para la identificacion de cuerpos y/o personas) es importante contar con métodos sencillos y rápidos de
ejecutar para determinar marcadores genéticos, adicionales a los grupos sanguíneos, sin tener que utilizar técnica de PCR debido a que muchos
laboratorios del país aún no han implementado tal procedimiento por su alto costo.
e) El determinar y cuantificar sustancias específicas de fluidos de interés forense (saliva, orina, líquido seminal, etc..) mediantes técnicas sencillas y
rápidas de ejecutar, sería de importancia forense para diferenciar manchas de un fluido y otro de manera inmediata.
• Estudio de alcohol en fluidos/tejidos biológicos
Objetivo: Determinar la concentración de etanol en una muestra de sangre u orina; para ver si la persona bajo estudio esta
dentro de los limites permitidos para la ingestión de esta sustancia.
• Análisis de muestras para determinar si son flamables.
Objetivo: Identificar la sustancia flamable usada para iniciar o promover un incendio en la escena del crimen
• Analisis de muestras para identificación de drogas.
Objetivo: Determinar si una muestra contiene drogas ilícitas.
• Análisis de muestras recolectadas de la escena del crimen o decomisadas a sospechoso.
Objetivo: Determinar si un polvo encontrado en la escena del crimen o en posesión de un sospechoso contiene una droga ilícita.
• Identificación de un explosivo orgánico sobre superficies plásticas .
Objetivo: Identificar el explosivo usado en un bombazo en la escena del crimen..
• Composición y análisis de color de muestras textiles.
Objetivo: Investigar métodos para comparar composición y color de muestras textiles.
• Análisis de fragmentos de vidrio.
Objetivo: Comparar muestras de vidrio basadas en sus propiedades ópticas y presencia de metales traza como el magnesio.
• Estudio microscópico y espectral de fragmentos o escaras de pintura.
Objetivo: Como caracterizar y comparar fragmentos de pintura por su composición y color.
• Investigación espectroscópica y cromatográfica de tinta/pinturas 8
Objetivo: Como se determina el color y la composición de una tinta de pluma y de la usada en un escrito o documento
cuestionado.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESINA
(21° DIPLOMADO EN QUÍMICA LEGAL)
La tesina es un trabajo escrito producto de un estudio bibliográfico sobre un tema. En el se expone desde un punto de vista
científico y crítico, el estado actual sobre algún tema, problema o autor. Debe delimitar con precisión el tema a investigar y
justificarlo sin ambigüedad. Así mismo, deberá señalar el tipo y características de la investigación a realizar, así como los
resultados esperados y el análisis de estos.
Deberá ser una investigación bibliográfica, con análisis crítico de la misma que lleve a planteamientos o propuestas (ya sea
nuevos, diferentes o reforzando los existentes) sustentadas en el razonamiento científico, partiendo de postulados conocidos.
La tesina debe ser individual para todos los alumnos del diplomado

PROTOCOLO PARA EL ANTEPROYECTO DE TESINA


La elaboración de la tesina se realiza en etapas, el alumno encontrará aquí los lineamientos generales que deberá seguir
para la presentación del mismo.
1º ETAPA: Búsqueda temática
Consiste en seleccionar el tema a investigar a través del reconocimiento de preferencias, influencias, motivaciones y/o
estímulos que se han recibido en el transcurso de sus estudios o de experiencias de vida y/o laborales. Al momento de tomar
la decisión del tema de trabajo de tesina, el alumno podrá será orientado por la Coordinación del Diplomado si así lo
considera pertinente.
Los temas vistos durante el desarrollo del Diplomado serán insumos para el desenvolvimiento del trabajo final de Tesina. En
esta etapa, se realizará una búsqueda bibliográfica para documentar y recopilar todo aquel material relativo al tema y que
será necesario organizar para crear una base de datos en donde se vayan descargando textos, información de especialistas,
etc. registrando los resultados de la lectura, análisis e interpretación del contenido del material.
2º ETAPA: Elaboración del Anteproyecto de Tesina.
El anteproyecto de tesis deberá contener lo siguiente:
1. Portada
• Escudo y nombre de la institución.
• Carrera
• Nombre del Diplomado
• Título del proyecto. Indica el tema central de la investigación en forma clara y concisa.
• Nombre completo del alumno y número de cuenta
• Lugar y fecha.
• Nombre del asesor.
2.. Índice. Se enlistan los apartados, con divisiones y subdivisiones en el orden en el que aparecen. Se anotan los números de
página correspondientes
3. Resumen. Constituye una síntesis del trabajo que se propone realizar. Aquí reseñará el trabajo en un máximo de 200
palabras. Debe incluir el problema de estudio, el método de investigación ha seguir y los posibles hallazgos que espera
obtener.
4. Introducción. Se describen los antecedentes del tema a investigar y se proporciona una visión general del estado actual
del conocimiento sobre el tema.
5. Marco Teórico. Este punto inicia con un párrafo que explicita los temas que se tratan y debe abordar:
• Antecedentes históricos del tema de investigación elegido en donde se incluirán las investigaciones desarrolladas
anteriormente.
• Panorama actual del tema ha desarrollar.
• Relación conceptual del tema investigado con base en la revisión bibliográfica y hemerográfica realizada. Se desarrolla
de lo general a lo particular y a lo específico.
• Principales asuntos implicados en la solución o respuesta del tema que se estudiará. 9
• Presenta una adecuada división en secciones y subsecciones. Al finalizar este apartado, se presenta un sumario con los
puntos más relevantes que se trataron.
6. Problema de Investigación. Deberá incluir:
• Planteamiento y justificación. Se deberá contextualizar el problema al ámbito del diplomado en química forense, resumiendo
la justificación del estudio. Se explicita la pregunta o problema de investigación (en términos de relación entre conceptos) y
deberá hacer énfasis en su importancia y limitación.
7. Objetivos.
Se explicitan los objetivos del estudio, adecuadamente organizados y jerarquizados. Deberán ser congruentes o armónicos con el
titulo o tema y problema planteado.
8. Hipótesis. (SOLO CUANDO ELPROYECTO LO AMERITE)
Se plantea la hipótesis, si es que se tiene. Deberá ser consistente con la pregunta de investigación y responder al problema
planteado. Debe establecer una relación entre conceptos.
9. Método
• Tipo de Estudio /Diseño de la Investigación.
Se describe el tipo de estudio que se realizará.
• Procedimiento.
Se debe explicar el modo en que se realizará la búsqueda de la información, así como la evaluación y/o análisis crítico y/o
comparativo de la misma.
10. Capitulado Probable.
Se incluye un índice tentativo de los capítulos (con divisiones y subdivisiones) que contendrá la tesina.
11. Referencias Bibliográficas.
Utilizar el criterio de Vancouver para citar las referencias bibliográficas de los autores citados en el cuerpo del proyecto. Es
necesario incluir más de 30 referencias bibliográficas y/o hemerográficas directamente vinculadas al tema que se va a investigar.
Solamente se aceptarán 10% de referencias de Internet.
12. Cronograma de Actividades.
Se explicita cada una de las actividades que se llevarán a cabo para lograr los objetivos de la investigación, y las fechas en que estas
serán realizadas.
Es importante enfatizar que el anteproyecto es una propuesta para iniciar la investigación propuesta, no es la tesina
concluida, por lo cual este documento debe contener únicamente la información básica solicitada.

PROTOCOLO DEL INFORME FINAL


Deberá incluir todos los apartados propuestos en el protocolo de tesina (excepto el No. 10 y 12) organizados de acuerdo al capitulado
propuesto. Además, deberá incluir los siguientes puntos:
13. Discusión.
Se discuten, comentan e interpretan los hallazgos teóricos.
La interpretación de los hallazgos se hace con base en la literatura revisada sobre el tema y las hipótesis planteadas en el estudio (en
el caso de que se tengan).
Se comentan las implicaciones teóricas y prácticas de la investigación realizada.
Se pueden sugerir brevemente nuevas líneas para investigaciones futuras.

14. Conclusión.
Aquí se recapitula el resultado de la investigación y, se explica en qué medida se lograron los objetivos del estudio.
Constituye la parte más importante del trabajo, donde se fundamentan las opiniones y los juicios que puedan haberse obtenido en el
estudio y tratamiento del tema o asunto.
También se pueden indicar las proyecciones o el sentido que debieran orientar investigaciones futuras. Se comentan las implicaciones
teóricas y prácticas de la investigación realizada.
Se pueden sugerir brevemente nuevas líneas para investigaciones futuras. 10
15. Anexo.
Constituyen partes opcionales, donde se consignan notas extensas, tablas, cuadros, comentarios de autores que aclaran o ejemplifican
lo expuesto, leyes o documentos especiales, mapas, ilustraciones, gráficas, etc.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES POR SESION DEL MÓDULO I:
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES.
22 DIPLOMADO EN QUIMICA LEGAL (2021)

1ª SESIÓN (12 DE MARZO DE 2022). 8:30-9:00 HRS. SESIÓN EN LÍNEA, PLATAFORMA ZOOM
Presentación de Coordinación del Diplomado:
Dr. Valentin Islas, Dr. Isidro Hinojosa López, CD Cosme Ortega Ávila
•Información general y Reglamento del Diplomado, requisitos de permanencia y para la obtención del diploma y/o
título.
•Asistencia
•Pagos, Credencial de diplomado, acceso a la Facultad (estacionamiento)
•Estructura, temática y planta docente
•Exámenes y tesina.
•Elaboración de tesina. Temas de interés en química legal para realizar tesina
o Estructura de la tesina.

9:30-14:30 hrs. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES. Titular: DR. EDWARD
WORRALL GONZÁLEZ.
1.1.- Investigación Científica de un Delito
1.1.1.- Evaluará el proceso de investigación de un delito como un proceso para investigar el pasado.
1.1.2.- Comprenderá la importancia de utilizar el método científico en la investigación de un delito.
1.1.3.- Correlacionará las ciencias que intervienen en la investigación de un delito de acuerdo a la fuente de
información disponible.
1.1.4.- Explicar la secuencia y objetivo de la intervención de Expertos en la investigación de un delito
1.2.- Las Ciencias Forenses
1.2.1.- Definirá a las Ciencias Forense e identificará el momento o circunstancia en que una ciencia se convierte
en forense.
1.2.2.- Revisará aspectos históricos importantes para el desarrollo de las ciencias forenses.
1.2.3.- Diferenciará las ciencias forenses de las artes o técnicas, y describirá la utilidad de cada una de ellas en la
investigación de un delito:
1.2.4.- Definirá la responsabilidad y función de un científico forense en la investigación de un delito.

2ª SESIÓN (19 de marzo de 2022), 8:30-14:30. DR. EDWARD WORRALL GONZÁLEZ


1.3.- Fundamentos de Criminalística
1.3.1.- Definir a la Criminalística y las ciencias, artes o técnicas que la constituyen.
1.3.2.- Comprender el principio básico de la criminalística y el objetivo de la misma.
1.3.3.- Describir la división de la Criminalística.
1.3.4.- Explicar la secuencia y objetivo de la intervención de Peritos en la escena del crimen
1.3.5.- Fijación e investigación metódica de la escena del crimen y reconocimiento de los materiales o sustancias
sensibles como indicios útiles para la investigación de un delito y descripción de sus características o propiedades
de utilidad forense y técnicas para su identificación:
a)- Fijando la escena del crimen
b)- Procesando la escena del crimen
c)- Métodos de estudio, características y propiedades de utilidad forense de los indicios biológicos: 11
•Fibras (naturales y artificiales) y Cabellos.
•Drogas de Abuso (Narcóticos, Alucinógenos, Depresores y Estimulantes del SNC).
•Fluidos: Sangre, Saliva y Líquido Seminal
3ª SESIÓN (26 de marzo 2022) 8:30-14:30. DR. EDWARD WORRALL GONZÁLEZ
1.3.6.- Analizar la función y objetivo del criminalista en el lugar de los hechos.
1.3.7.- Describir la metodología para la recolección y embalaje de los diferentes tipos de indicios.
1.3.8.- Definir el concepto de Cadena de Custodia y discutir su importancia en la investigación de un delito.
Enfatizar su trascendencia en los estudios toxicológicos (antidoping).
1.3.9.- Determinar la cinética de los indicios (trayectoria y velocidad) para establecer la relación victima-victimario-
lugar de hechos.
1.3.10.- Estudio criminalistico de marcas y huellas
1.3.11.- Correlacionar el delito e indicio recolectado con el estudio de laboratorio realizado.
1.3.12.- Elaborar un dictamen o informe en materia de Criminalística y analizar los elementos que lo integran.
1.3.13.- Discusión de Caso.

4ª SESIÓN (2 de abril de 2022 8:30-14:30. DR. EDWARD WORRALL GONZÁLEZ


Taller: Cadena de Custodia y su importancia en la prueba pericial

5ª SESIÓN (9 de abril de 2021) 8:30-14:30. DR. ALBERTO EUGENIO LUGO PÉREZ. Posgrado en Medicina
Legal/Perito FGR
1.4.- Fundamentos de Medicina Forense
1.4.1.- Medicina Forense. Definición, objetivo y conceptos básicos. Terminología usada.
1.4.2.- Definición y campo de acción del Médico Legista y del Médico Forense. Interacción de ambos con el químico.
1.4.3.- Diferenciar entre muerte aparente y muerte real, natural, violenta y súbita.
•Diagnóstico de muerte, métodos y parámetros para establecerla.
1.4.4.- Función del Médico Forense en el lugar de hechos: Estudio y recolección de indicios; levantamiento de
cadáver.
1.4.5.- Comprender el concepto e importancia del Cronotanatodiagnóstico en la investigación de un delito.
1.4.6.- Analizar y describir los signos y síntomas cadavéricos y su relación temporal.
DISCUSIÓN DE CASO

6ª SESIÓN (23 de abril de 2022). 8:30 – 14:30. DR. ALBERTO EUGENIO LUGO PÉREZ
1.4.7.- Establecer la diferencia entre Autopsia y Necropsia.
1.4.8.- Describir las principales características fisiopatológicas en caso de lesión o muerte por quemadura, asfixia
(ahogamiento y ahorcamiento), intoxicaciones o envenenamientos, traumatismos, suicidios u homicidios por arma
blanca o arma de fuego.
1.4.9.- Discutir las características fisiopatológicas de órganos y tejido en delitos de tipo sexual.
1.4.10- Describir el tipo, calidad, cantidad, método de recolección y embalaje de muestras de fluidos biológicos para
su análisis químico y genético con fines forenses o legales.
DISCUSIÓN DE CASO

7° SESIÓN (30 de abril del 2022): 8:30 – 9:30: EXAMEN DE MÓDULO I.


9:30: INICIO DE MÓDULO II: ESTUDIO QUÍMICO-TOXICOLÓGICO DE LOS INDICIOS.
AULA DE NUEVO EDIF. ATRÁS DE LA CLÍNICA ZARAGOZA, CAMPO I (POR CONFIRMAR EN SU MOMENTO Y
SOLO CUANDO SE AUTORICEN LAS CLASES PRESENCIALES, DE LO CONTRARIO CONTINÚAN LAS
SESIONES EN LÍNEA)
Ponente: Titular Dr. Isidro Hinojosa López.
12
IMPORTANTE: EN ESTA SESIÓN EL ALUMNO DEBERÁ ENTREGAR OBLIGATORIAMENTE SU
ANTEPROYECTO DE TESIS CON UN MÍNIMO DE 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
INTRODUCCIÓN

Una pregunta frecuentemente formulada por la gente es la siguiente: ¿Existe el crimen perfecto?
Invariablemente la respuesta es: No, existe una investigación deficiente del delito.

Cuando leemos, escuchamos o vemos los noticiarios de prensa, radio o televisión informando sobre las
pesquisas y avances respecto al esclarecimiento de un delito, la ciudadanía centra su atención en la figura
del ministerio público, de los agentes judiciales y del policía de la calle, sin sospechar del equipo de trabajo
que existe detrás del proceso de investigación de un crimen.

Este equipo de trabajo esta constituido por gente experta en el área para la cual son requeridos sus
servicios. Incluye expertos en las diferentes ciencias forenses: balística, genética, medicina, ingeniería,
antropología, grafología y química.

De estos resaltan en primera instancia el Médico Forense, pues su dictamen es fundamental para el
esclarecimiento de diversos delitos que involucran diversos tipos de lesiones o la presencia de cuerpos sin
vida. En delitos donde fallece una persona, resulta trascendental el dictamen del medico forense, puesto
que determinar las causas que provocaron la muerte, da respuesta a una de las preguntas centrales en la
investigación de un delito. Sin su pericia, es posible que ningún delito pudiera resolverse.

Los tiempos cuando la prueba confesional se consideraba la reina de las pruebas, se han ido. Ahora, la
culpabilidad sobre la comisión de un probable delito deberá fundamentarse en evidencias objetivas,
susceptibles de análisis científico.

Investigar un delito, es hurgar en el pasado de las personas y de los objetos relacionados con la comisión
del mismo. Siempre existirá una relación en tiempo y espacio entre la victima, el agresor y los objetos o
sustancias inherentes a la consumación de un crimen, ya sea en el momento mismo de este hecho o
posterior al mismo.

Para encontrar la relación entre victima-victimario-escena del crimen, la criminalística deberá tener como
fuente de información fidedigna la obtenida a partir del estudio científico de los indicios recolectados de la
escena del crimen.

13
La lectura de la presente selección de materiales ayudará a conocer más de cerca el trabajo de este equipo
de justicia, y proporciona la metodología para realizar un trabajo científico en la investigación de un delito.

También podría gustarte