Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA LUIS RAZETTI
CATEDRA DE PSIQUIATRÍA

SEXOLOGÍA CLÍNICA
BASES FISIOLÓGICAS
Y
FISIOPATOLÓGICAS

DR. FERNANDO J. BIANCO C.


INTRODUCCIÓN

Luego de haber trillado en el campo de la Sexología por 7 años, me propongo


escribir sobre este tema

Mis lecturas, observaciones e investigaciones, junto a la asistencia prestada a


más de un millar de pacientes con problemática sexual; todo esto
complementando con una docencia efectiva de más de 5 años en el campo, me
otorgan la suficiente autoridad para escribir esta primera obra.

Sin lugar a dudas que el aliento brindado por todos aquellos que de una
manera u otra me han impulsado a seguir en esta labor pionera, ha sido
decisivo en el arribo de esta contribución.

La información sexual básica que aquí describiremos, posee una característica


fundamental, la cual le imprime una alta operatividad, y esta es: que brinda un
marco de referencia científica que permite a cada quien elegir su conducta
sexual.

De manera pués, que en base a comprobaciones, podrá cada quien interpretar


las conductas que lleva a cabo.
AGRADECIMIENTO

A Corina Parisca de Machado, Francisco Gonzales Berti, Carlos y Beatriz


Morales, Blanca Caníbal de Ruperez, Rómulo Aponte y Elias Silva, por sus
inmejorables críticas y sugerencias.

A Carmen Esther Colloca y Alexis Chacón, por acompañarme codo a codo


durante la planificación, escritura, organización y corrección de la presente
obra.
PRIMERA PARTE

DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LA SEXOLOGIA

CAPITULO I: Modelo Fisiológico Vs. Modelo Socio – Cultural


CAPITULO II: Amor, Función Sexual y Reproducción.
CAPITULO I

MODELO FISIOLÓGICO VS. MODELO SOCIO-CULTURAL

Para analizar el campo de la Sexología hemos escogido, con fines


descriptivos, dos enfoques fundamentales:

ENFOQUE A: El estudio del Modelo Fisiológico Vs. Modelo Socio-cultural.


ENFOQUE B: El estudio de los parámetros: Amor, Función Sexual y
Reproducción.

Según el ENFOQUE A, estudiamos forma de conducta que son


pertenecientes a un terreno Fisiológico y/o a un terreno Socio – Cultural. Ante
todo definiremos algunos términos de importancia fundamental para nuestros
planteamientos:

Modelo Fisiológico
Hemos elegido esta nomenclatura para referirnos al estudio del concepto
de funcionamiento del organismo humano, es decir: como está el ser biológico
construido para funcionar. Consideraremos como unidad básica la relación E –
R: ante cualquier estímulo, todo organismo siempre dará respeusta. (1).

Modelo Socio-Cultural

Con esta denominación nos referimos al estudio de la conducta de cada


individuo desde el ángulo: como debe actuar y la unidad básica viene aquí
representada por la o las normas Socio-Culturales (2,3,4,5).

En la Tabla Nº1, precisamos claramente las características de estos dos


Modelos.

Calificando cualquier conducta, de acuerdo a las pautas Fisológicas,


podemos separar conductas fisiológicas de conductas fisiopatológicas, a las
cuales también llamamos “disfuncionales”.
TABLA Nº 1

MODELO FISIOLOGICO MODELO SOCIO-CULTURAL

FUNCIONAMIENTO CONDUCTA

Unidad Básica: Unidad Básica:

Estímulo - - - - - - - Respuesta Norma Socio - Cultural

Socialmente
aceptadas o
Fisiológicas permitidas
Conductas Conductas
Socialmente
Fisiopatológicas rechazadas o
(Disfuncionales) prohibidas

ZONA DE NO CONFLICTO

Conducta Fisiológica Conducta socialmente aceptada


o permitida

Conducta Fisiopatológica Conducta socialmente


rechazada o prohibida

ZONA DE CONFLICTO

Conducta Fisiológica Conducta socialmente


rechazada o prohibida

Conducta Fisiopatológica Conducta socialmente aceptada


o permitida

Solución al conflicto

1. ¿Es mi conducta fisiologica? 2. ¿Es socialmente aceptada o


permitida?
4. Es fisiopatológica, debe ir al 3. ¿Es socialmente rechazada o
especialista prohibida?

Concepción propia del autor. Expuesta previamente en conferencias,


Congresos y Jornadas (6,7,8) y publicada en Monografía (9).
Una conducta será calificada como fisiológica cuando la función del binomio
Estímulo Respuesta no se encuentra alterada y una conducta será calificada
como fisiopatológica, cuando la misma (función Estímulo – Respuesta) esté
alterada en alguna de sus partes; diríamos entonces, que son conductas
disfuncionales o “enfermas”.
Si intentamos calificar las conductas utilizando el Modelo Socio – Cultural,
podemos dividirlas en: conductas socialmente aceptadas y conductas
socialmente rechazadas.
Llamamos “Conducta Socialmente Aceptada”, aquella que está
enmarcada dentro de los linderos de la norma socio-cultural y por ende, es
socialmente permitida.
Denominamos “Conducta Socialmente Rechazada”, aquella que está
fuera de los linderos de la norma socico-cultural y por ende, es socialmente
prohibida.
Estos dos Modelos plantean una zona de no conflicto y una zona de
conflicto.
En la zona de no conflicto caen aquellas conductas que, siendo fisiológicas
son también aceptadas por el grupo social en que las exhibe un individuo
cualquiera; y aquellas conductas que, siendo fisiopatológicas, son rechazadas
o prohibidas por el grupo social en que se presentan.
En la zona de conflicto caerán aquellas conductas que, aún siendo
fisiológicas, son rechazadas por el grupo social; y aquellas que aun siendo
fisiopatológicas, son positivamente sancionadas o aceptadas socialmente.

Veamos algunos ejemplos:

a. El Ejercicio de la Función Sexual durante el matrimonio, es una conducta


fisiológica, calificada como socialmente aceptada (zona de no conflicto).
b. El Ejercicio de la Función Sexual durante una relación extramarital, es
una conducta fisiológica, calificada como socialmente rechazada (zona
de conflicto).
c. El Ejercicio de la Función Sexual alterada, como es el caso del
exhibicionista, es una conducta fisiopatológica, calificada como
socialmente rechazada (zona de no conflicto).
d. El Ejercicio de la Función Sexual alterada, como es el caso del hombre
con Disfunción Eréctil de 55 años de edad, es una conducta
fisiopatológica calificada como socialmente aceptada (zona de conflicto).

La solución a la zona de conflicto se logra, si mediante un proceso


Educativo Operacional, se le enseña al individuo a contestar de forma correcta,
las siguientes preguntas:

1. ¿Es mi conducta Fisiológica?


2. De serlo, ¿es permitida?, vale decir, socialmente aceptada.
3. De no serlo, ¿es prohibida?, vale decir, socialmente rechazada. De ser
éste el caso, ¿conozco y estoy dispuesto a acarrear las
responsabilidades que conlleva el realizar una conducta socialmente
rechazada?
4. De ser mi conducta Fisiopatológica (disfuncional), debo ir al especialista
porque estoy enfermo.
Queremos hacer notar, que ex profeso, hemos eliminado el concepto del
“Bien o el Mal”, o las denominaciones de “esto es bueno” o de “esto es malo”, o
“es normal” o “anormal”, porque los hallazgos realizados en el práctica clínica,
los señalan como “signos” altamente enfermantes.

La enseñanza básica es:

El individuo debe poseer la Educación suficiente, para poder evaluar su


conducta dentro del Modelo Fisiológico y luego calificarla dentro del Modelo
Socio – Cultural, para posteriormente, tomar su decisión o catalogar la
conducta que llevó o lleva a cabo.
CAPITULO II

AMOR, FUNCIÓN SEXUAL Y REPRODUCCIÓN

El gran problema de la Educación Sexual, ha sido que su campo de acción


luce a menudo confuso, con objetivos poco claros y sin un punto de referencia
que permita una interpretación operativa de la conducta sexual (10).
Creemos que nuestro enfoque nos da precisamente ese elemento porque
posee una gran operatividad guiada por una base científica.
Generalmente, se confunden y entremezclan tres parámetros: Amor,
Función Sexual y Reproducción, que constituyen el núcleo del Enfoque B.
El Amor, al cual le dedicaremos un Capitulo especial, es algo personal de
corte filosófico y cultural, en cuya conceptualización se incluyen normas
subjetivas que tienen que ver con el noviazgo, virginidad, relación
prematrimonial, matrimonio, relación extramatrimonial, divorcio, viudez y
soltería,
Indudablemente, estamos hablando de conductas que son regidas por
normas de tipo social que no pertenecen al campo de la Sexología, son
pertinentes a la sociedad y en ultimo término, atañen a la autonomía de cada
quien.
La Reproducción a la que le dedicaremos un Capítulo especial es
educación en biología de la conservación y limitación de la especie; estudia
aspectos como la menstruación, embarazo y parto, puerperio, y puericultura,
métodos anticonceptivos, masculinos y femeninos, abortos, enfermedades
venereas, etc.
El estudio de la Función Sexual, o mejor dicho del Ejercicio de la Función
Sexual*, es lo que consideramos “Educación Sexual”: conocer el por qué de
nuestro funcionamiento sexual; los procesos de activación, sus alteraciones y
variedades. El conocimiento claro de estos fenómenos va a proporcionarnos el
marco referencial básico que nos permitirá una conducta sexual producto de
una desición propia y no de otros.
Tenemos entonces tres parámetros básicos, los cuales pueden o no
combinarse en un momento dado cuando hay unión e pareja, como se observa
al examinar la Tabla Nº II, donde apreciamos siete combinaciones a saber:

Tabla Nº II

AMOR SEXO REPRODUCCIÓN Conjugación

1 X - - Platonismo
2 X X - Romanticismo
3 X X X (Romanticismo)²
4 - X - E.F.S.
5 - X X Accidente
6 - - X Inseminación Artificial
7 - - - Condición Mistica
* Concepción propia del autor. Expuesta previamente en Conferencias,
Congresos y Jornadas (6,7,8) y en Cursos Audio – Visuales sobre Sexología
(11)
En la combinación 1, puede el individuo Amar, sin que haya ocasión del
Ejercicio de la Función Sexual, ni de Reproducción. A este tipo de relación la
hemos denominado: Platonismo (P)
La combinación 2, nos ofrece al individuo que Ama, y ejercita la Función
Sexual. Es el caso al cual comúnmente se refiere la frase “el amor los llevo al
sexo”. No hay reproducción a esto lo hemos denominado: Romanticismo (R)
La combinación 3, nos ofrece la conjunción Amor, Ejercicio de la Función
Sexual y Reproducción. Se señala al hijo como el “fruto del amor”.
A esta variedad la hemos denominado: Romanticismo al cuadrado (R²).
La combinación 4, señala el Ejercicio del Función Sexual, sin que exista
Amor o Reproducción; esta combinación es denominada: Ejercicio de la
Función Sexual (EFS).
La combinación 5, se da cuando la Reproducción es producto del Ejercicio
de la Función Sexual, sin la presencia del Amor: es la situación denominada
por nosotros Accidente (AD).
La combinación 6, nos presenta una instancia de la Reproducción, sin el
Ejercicio de la Función Sexual y con o sin la presencia del Amor; la hemos
denominado: Inseminación Artificial (IA).
La combinación 7, nos presenta ausencia de Amor, de Ejercicio de la
Función Sexual y Reproducción, a esto lo denominamos: Condición Mística
(CM).
Las enseñanzas básicas son:
a) Existen tres parámetros básicos individuales: AMOR – EJERCICIO DE
LA FUNCION SEXUAL – REPRODUCCIÓN.
b) Dichos parámetros pueden o no conjugarse.
c) Educación Sexual en nuestro concepto es el estudio del Ejercicio de la
Función Sexual.
d) La Biología se encarga de la Educación sobre todos los aspectos de la
Reproducción.
e) El Amor es filosofía subjetiva e individual, en donde cada quien posee,
sus normas y concepciones.
SEGUNDA PARTE

FISIOLOGÍA SEXUAL BÁSICA

CAPITULO III: Sexologia Funcional Básica


CAPITULO IV: Fisiología de la Unidad Estímulo – Respuesta Sexual
CAPITULO III

SEXOLOGÍA FUNCIONAL BÁSICA

Para nosotros, la conducta sexual observable en el ser biológico, es el


resultado de la interacción de lo fisiológico con lo socio-cultural, asi pues, para
explicar dicha conducta, nutrimos nuestra observación de dos fuentes: el
estudio de los fundamentos fisiológicos de la Función Sexual y el estudio de
ciertas leyes de Aprendizaje, cuya universalidad a sido científicamente
establecida y que hemos encontrado que son relevantes, en la adquisición de
patrones - individuales y colectivos – de conducta sexual.
Hemos señalado la existencia del Modelo Fisiológico, el cual establece que
el ser biológico desde que nace hasta que muere, presenta la característica, de
que frente a un estímulo emitirá una respuesta (12). (señalando conductas
Fisiológicas, y conductas Fisiopatológicas o Disfuncionales).
Consecuentemente, podemos afirmar: si el estímulo es de orden sexual, la
respuesta sera de orden sexual.

MODELO FISIOLÓGICO

ser
E R
biológico

Señala Conductas Fisiologicas


Conductas Fisiopatologicas (Disfuncionales)

Es Rs

Tomando en consideración lo precedente habrá dos variables a estudiar:


- El Estímulo
- La Respuesta

El estudio de las cuales nos llevó a la conceptualización de la “Variante


Fisiológica Sexual” (13, 14).

LA VARIANTE FISIOLÓGICA SEXUAL*


*denominado como la Variante de Bianco (15)

Al estudiar los diferentes aspectos que de una u otra manera se relacionan


con la conducta sexual, encontramos dos variables ya señaladas que son
relevantes: el Estímulo Sexual y la Respuesta Sexual.

Del análisis de dichas variables hemos extraido la conclusión de que


pueden establecerse dos conceptos a partir de los cuales puede entenderse la
conducta sexual humana.
A. Variante Fisiológica del Estímulo Sexual
B. Variante Fisiológica de la Respuesta Sexual.
A. Variante Fisiológica del Estímulo Sexual
De acuerdo a las características del estímulo, podemos identificar 3 tipos
dentro de este concepto:
a. La persona que aplica el estímulo sexual.
b. El método de aplicación del estímulo sexual
c. La frecuencia de aplicación del estímulo sexual

a. Variante Fisiológica sexual de persona u objeto


Con el fin de comprender a fondo los mecanismos de activación y
reacción ante la estimulación sexual se realizó el siguiente experimento:
Individualmente, sujetos voluntarios, fueron colocados en una camilla con los
ojos vendados, de forma que ignorasen la fuente de donde provenían la
estimulación que se les iba a presentar. Fueron estimulados sucesivamente por
un hombre, una mujer y una mano cubierta con un guante de piel de conejo; el
resultado observado fue el siguiente: tanto tratándose de sujetos
experimentales masculinos como femeninos, cuando el sujeto recibió la
estimulación, ignorando la fuente u origen, siempre presentó respuesta sexual.
Luego al repetir la experiencia descubriendo los ojos del sujeto, la respuesta
sexual no se presentó cuando el estimulador era del mismo sexo que el sujeto
experimental, y sí apareció cuando fue estimulado por el guante o por el sujeto
del sexo contrario. (Fig 1)

Esta experiencia viene a respaldar nuestra opinión de que el estímulo


sexual, como tal, es único y universal en la especie humana (9); las posibles
variaciones son fundamentalmente, variaciones de la fuente u origen de la
estimulación y el que la respuesta sexual se presente o nó esta determinado
por un fenómeno de discriminación.
Así, el estímulo sexual puede provenir del sexo opuesto – estímulo de
fuente heterosexual -; puede provenir del mismo sexo – estímulo de fuente
homosexual -; puede tener su origen en un animal – estímulo de fuente
zoofílico -, etc.
Independientemente del tipo de fuente de donde provenga la
estimulación sexual, el requisito indispensable para que sea eficiente como
estímulo, es el que active alguna zona perceptiva: puede ser la auditiva, la
visual, la táctil, la gustativa, la olfatoria o la psíquica. Siempre que estas zonas
perceptivas funcionen según su pauta fisiológica, los receptores de cada zona
transmitirán la estimulación al rinencéfalo a través de las vías sensitivas y este
a su vez, por las vías motoras y autónomas expresará los diferentes cambios
fisiológicos que constituirán la respuesta sexual (15ª,16,17,18). esta respuesta
será siempre la misma, y esto es importante anotar, en relación a los cambios
fisiológicos sin que influya la fuente de donde proviene la estimulación (Fig.2)

VARIANTE FISIOLOGICA DE PERSONA U OBJETO

ZONAS DE PERCEPCIÓN

Es
Sexo Opuesto = Heteros Audición Gustativo
Igual Sexo = Homos Visión Olfativa
Animal = autô autôno PsÍquica
Objeto = Fetis

Rinencéfalo Es Vias Sensitivas

La cual es la misma, en

Rs
relación a los cambios
fisiológicos, sin importar
de donde proviene el
Vias Motoras estímulo
autônomas

Figura 2

b. Variante Fisiológica sexual de Método


Luego de examinar, en más de 200 sujetos, los métodos elegidos por
estos en la aplicación de la estimulación sexual, llegamos a la conclusión de
que hay un sin fin de variaciones y tonalidades en la forma de aplicación de
dicha estimulación, pero que en el fondo todas tienen un denominador
común que ya mencionamos en el párrafo anterior: la activación de un
Receptor Sensorial. Como señalamos, puede ser el visual, el táctil, el
olfativo, el auditivo, el gustativo y/o el empleo de la fantasía psíquica a
través del recuerdo y la imaginación; la estimulación a estas zonas puede
ser concentrada en una sola de ellas, o en varias a un tiempo y en cualquier
modalidad de combinación; en general esta última es la forma de conducta
más frecuente. La Figura 3 ilustra esta variante

VARIANTE FISIOLOGICA DE MÉTODO

Vista
Oido
Gusto
Tacto
Olfato
Imaginación

c. Variante Fisiológica de la Frecuencia Sexual

Analizando otras áreas de la conducta sexual de nuestros pacientes,


encontramos otro aspecto interesante que ha resultado de enorme
importancia: la Frecuencia con que cada pareja, o cada miembro de una
pareja se interesa por ejecutar su conducta sexual.
Hemos llegado a la conclusión de que dicha frecuencia varía a lo largo
de un continuo en el que un extremo esta los individuos que desean ejercer
– o ejercen- la función sexual diaria o interdiariamente: a este grupo lo
hemos denominado poseedor de Frecuencia Sexual Alta; luego
encontramos un grupo que ejerce la función sexual cada tres, cuatro y hasta
once días, constituyendo el grupo de Frecuencia Sexual Media, y en el otro
extremo, los individuos que ejercen la función sexual cada quince o veinte
días, constituyendo el grupo de Frecuencia Sexual Baja. (Fig. 4).

Alta

Es Media

Baja

Figura 4

B. Variante Fisiológica de la Respuesta Sexual


Luego de haber elaborado nuestra proposición sobre la Variante Fisiológica
del Estímulo Sexual, continuamos profundizando hacia el estudio de las
características de la Respuesta Sexual, y hemos llegado a varias conclusiones.
Unas representan aportes originales y otras vienen a ratificar planteamientos
descritos previamente por Masters y Jonson (19).

Las principales entre dichas conclusiones son:


1. La Fase Orgásmica de la Respuesta Sexual Femenina es variable
2. El período Refractario observado en la Respuesa Sexual Masculina es
también variable.
3. La consistencia del pene durante el período erectivo no siempre es la
misma, a veces es de consistencia fuerte, a veces de consistencia
media y en ocasiones es de consistencia débil.
4. La ocurrencia de una falla erectiva no tiene significación
5. la cantidad de lubricación vaginal puede variar de una ocasión a otra, sin
que esto tenga especial significado o influencia en el Ejercicio de la
Función Sexual.

Otra importante observación que actualmente estudiamos se refiere a la


Velocidad de Respuesta Sexual. A medida que recopilamos más datos,
complementaremos con estas conclusiones nuestro concepto de la Variante
Fisiológica Sexual.

Factores que influyen sobre la relación Estímulo – Respuesta y por


tanto sobre la Variante Fisiológica Sexual

Aparte de lo discutido en los párrafos precedentes, existen dos grandes


renglones de factores que influyen sobre la fisiología del ser biológico, y que
son relevantes para el estudio de la conducta sexual.

FALTA PAG 25

B. Factores Socio-Culturales
El ser biológico con todas sus características fisiológicas está inmerso en
una sociedad que siempre sigue un sistema normativo; no importa para nuestro
estudio cuales sean las características distintivas del grupo social en cuestión o
de las normas relativas a la conducta sexual. Como ya hemos señalado (Cap.
I), la fisiología de ese ser biológico puede estar o no en conflicto con dichas
pautas o normas; a menudo, solamente basta con la presencia de conflictos de
esta índole para que surjan las alteraciones que van a dar lugar a una
fisiopatología en la unidad Estímulo – Respuesta Sexual.
Durante el curso del desarrollo de cada individuo, la Unidad Estímulo
Respuesta Sexual va conformandose según las exigencias del medio socio-
cultural y según la particular historia individual de aprendizaje tratando de evitar
el conflicto y la posible ulterior alteración patológica.
Un interesante hallazgo, estrechamente relacionado con esta afirmación es
la siguiente: al revisar el desarrollo embrionario, encontramos que los órganos
genitales masculinos y femeninos provienen de la misma masa celular. La capa
posterior externa de la cavidad corporal embrionaria al diferenciarse da origen
a los genitales internos masculinos o femeninos según la carga cromosómica
(24) (Fig. 5), mientras que el tubérculo genital al diferenciarse origina los
genitales externos masculinos o femeninos. Si comparamos lo genitales
externos masculinos y femeninos (Fig.6), observamos que la punta distal del
pene corresponde a la punta distal del clítoris, que el cuerpo del pene
corresponde al cuerpo del clítoris, que la piel del escroto corresponde a la piel
de los labios mayores y que el frenillo, el rafé posterior del pene que se
prolonga hasta el orificio anal y el ano, corresponde al mismo tejido que en la
mujer forma los labios menores, el rafé que se prolonga al ano y al tejido anal.
De aquí podemos deducir que la estimulación del tejido anal en la mujer es
equivalente a la estimulación de los labios menores y en el hombre equivaldría
a la estimulación del frenillo (25).
Lo anteriormente expuesto nos ayuda a explicar el hecho de que, aún
cuando la apariencia morfológica sexual es distinta entre el hombre y la mujer,
el proceso fisiológico sexual de ambos es idéntico; sin embargo, se aplican
normas diferentes al hombre y a la mujer, siempre estrechamente relacionadas
con las costumbres prevalencientes en cada grupo social y de las cuales se
derivan limitaciones en el Ejercicio de la Función Sexual.
Por ejemplo, en nuestra sociedad la norma para la mujer y el hombre suele
ser: de la mitad del rafé hacia arriba sí se puede estimular, de la mitad del rafé
hacia abajo no se puede, negando así la continuidad fisiológica que existe
entre el frenillo y el ano en el hombre, y el labio menor y el ano en la mujer (Fig.
6).
En un número importante de la población, la interaccion de lo fisiológico vs
lo socio-cultural llega a producir alteraciones patológicas que pueden
establecerse a nivel del estímulo o a nivel de la respuesta sexual.

Fig. 5
Fig. 6
1.- ALTERACIONES A NIVEL DEL ESTIMULO SEXUAL

Cuando la alteración que se observa está localizada a nivel del estímulo


sexual, hablamos de la Fisiopatología del Estímulo Sexual*(designación original
del autor), la cual se caracteriza por requerir un estímulo sexual específico
como exigencia indispensable para que se produzca la respuesta sexual (Fig.
7).
Este concepto de Fisiopatología del Estímulo Sexual, es diferente al
concepto de Desviación Sexual Social, donde la alteración está en la violación
de la Norma Socio-Cultural.

Fisiopatología del Estímulo Sexual

Es
ESPECÍFICO
Rs
Se necesita la presencia
EJMS:
de un Estímulo Sexual
Ese = Dolor
(Es) específico para que
Ese = Animal
se produzca la
Ese = Fetiche
Respuesta Sexual (Rs)
Ese = Niños

Fig. 7

2.- ALTERACIONES A NIVEL DEL ESTIMULO SEXUAL

Cuando la alteración es a nivel de la Respuesta Sexual, surge lo que hemos


llamado Fisiopatología de la Respuesta Sexual* (Fig. 8), de la cual se origina
las Disfunciones Sexuales (llamadas por Masters y Jonson, Incompatibilidad
Humana). En estas, hemos observado que la Respuesta Sexual puede tener
tres modalidades de la alteración:

a) Que no se produzca (Disfunción Eréctil en el hombre, Disfunción


Orgásmica Tipo I y Vaginismo en la mujer).
b) Que se produzca excesivamente rápida (Eyaculación Rápida en el
hombre, no hay correlación en la mujer).
c) Que se produzca incompleta (Incompetencia Eyaculatoria en el
hombre, Disfunción Orgásmica Tipo II en la mujer).
Fisiopatología de la Respuesta Sexual

Es Rs
DISFUCIONES SEXUALES ALTERACIÓN

Fig. 8

PROCESO DE INTERACCION

Nos corresponde a este nivel explicar cómo el ser biológico y su fisiología,


se interactuan con el medio socio-cultural. Lo haremos utilizando principios
derivados de las Teorias del Aprendizaje que son pertinentes a nuestro objeto
de estudio.
Siguiendo hallazgos científicos, con sólido respaldo experimental, podemos
hablar de tres modelos de aprendizaje relevantes para nuestro enfoque, a
saber:

 Aprendizaje por Condicionamiento Clásico


 Aprendizaje por Condicionamiento Operante
 Aprendizaje por Modelamiento e Imitación

Así mismo, señalaremos algunos principios de aprendizaje estrechamente


relacionados con nuestras proposiciones.

 Generalización de Estímulos
 Discriminación de Estímulos
 Generalización de la Respuesta

Aprendizaje por Condicionamiento Clásico

A través del paradigma de Aprendizaje por Condicionamiento Clásico


(26,27,28,28ª), podemos explicar científicamente cómo un estímulo neutro, es
decir uno que no tiene ningún vínculo con una conducta y por lo tanto
inicialmente no lo provoca, puede llegar a ser estímulo desencadenante de la
misma (Fig. 9).

Condicionamiento Clásico

EI RI

EN1 EI RI CONDICIONAMIENTO
PRIMARIO
EC RC

EN2 EI (EC) RI (RC) CONDICIONAMIENTO


SECUNDARIO

EC RC

EN3 EI (EC) RI (RC)


CONDICIONAMIENTO
TERCIARIO
EC RC

Fig. 9

EN1: Estímulo Neutro 1 RI: Respuesta Incondicionada


EN2: Estímulo Neutro 2 EC: Estímulo Condicionado
EN3: Estímulo Neutro 3 RC: Respuesta Condicionada
EI: Estímulo Incondicionado

Aprendizaje por Condicionamiento Operante

Por medio del paradigma de Aprendizaje por Condicionamiento Operante


(28, 28a,29,30,32) podemos explicar científicamente como la frecuencia de una
conducta puede aumentarse, disminuirse, suprimirse y extinguirse (Fig. 10)

Condicionamiento Operante

RESPUESTAS REFORZAMIENTO

POSITIVO NEGATIVO
Consecuencia Escape
Agradable Evitación

CASTIGO OMISION
Consecuencia No hay consecuencias
Desagradable

SUPRESIÓN EXTINCIÓN

Fig. 10
Aprendizaje por Modelamiento e Imitación

El paradigma de Aprendizaje por Modelamiento (31, 32), nos ilustra con


toda precisión como se adquieren conductas a través de la simple observación
del comportamiento de los individuos que nos rodean (Fig.11).

Imitación y Modelamiento

1. Individuo A Observa Individuo B


No conducta “X” Exhibe conducta “X”

2. Individuo A Observa
Consecuencias
Conducta “X”

3. Individuo A Conducta “X”

Fig. 11

Generalización de Estímulos

Por otra parte, el hecho establecido en teoría contemporánea del


aprendizaje (27,33) de la Generalización del Estímulo, nos explica como
diversos estímulos que comparten algún elemento igual o parecido llegan
progresivamente a provocar una misma respuesta (Fig. 12).

Generalización del Estímulo

E1

E2

E3

E4

E5
R
Fig 12

La Figura 12 se explicaría así: inicialmente, una respuesta que sólo es


producida por E1, puede por generalización del estímulo, llegar a ser
provocada por E2, E3, E4, E5, aún cuando dichos estímulos no hayan estado
presentes durante el proceso de aprendizaje o condicionamiento.
Discriminación de Estímulos

El proceso conocido, también gracias a las teorías del aprendizaje


(26,28,28ª,30), como Discriminación de Estímulos, nos explica como una
respuesta va “adquiriendo una capacidad selectiva” respecto al o los estímulos
que finalmente son capaces (o capaz) de desencadenarla; es decir, como se
establece especificidad respecto al estímulo.
En la Figura 13, la R en una primera instancia puede ser provocada por E1,
E2, E3, E4, y E5; progresivamente, sólo uno de ellos, por discriminación,
quedará con la posibilidad de provocar la respuesta (en la Figura el E3)

Discriminación de Estímulos

E1

E2

E3

E4

E5
R
Fig 13

Generalización de la Respuesta

Finalmente, nos interesa mencionar otro proceso con el cual nos


encontramos frecuentemente al analizar las modalidades de respuesta sexual;
es el proceso de Generalización de la Respuesta, según el cual analizamos
como un mismo estímulo adquiere, por generalización, la capacidad de
producir respuestas semejantes sin ningún entrenamiento especial (26,
28,28ª,30,33).
La Figura 14, que ilustra esta capacidad, se explica así: un estímulo E, que
inicialmente produce una respuesta determinada, v.g. R1, puede, por
generalización de la respuesta, adquirir la capacidad de elicitar las respuestas
R2, R3, etc.
R1

R2

E R3

R4

R5

Fig. 14
En el caso que nos ocupa, el estímulo sexual puede adquirir la propiedad de
provocar dos respuestas: la Respuesta Sexual (Rs) y la Respuesta de
Ansiedad (RA) (Fig. 15). Siendo dichas respuestas incompatibles entre sí,
aparece clara la explicación de las Disfunciones Sexuales, vale decir, de la
Fisiopatología de la Respuesta Sexual (7).

Generalización de la Respuesta

RA
E RS
Fig. 15

No corresponde a esta obra, profundizar acerca de las Teorías y Leyes del


Aprendizaje. Para aquellos interesados, la bibliografía citada al final, representa
un completo conjunto para consultar (26,27,28,28ª,29,30,31,32,33).

A manera de conclusión, diremos que el ser biológico, está dotado de una


fisiología que lo capacita para: frente a un Estímulo, emitir una Respuesta; esta
condición es igual y universal para el hombre y la mujer. Señalamos entre el
hombre y la mujer, es morfológica, más de apariencia que de escencia, ya que
ambos provienen de idéntica masa celular.
Observamos que el Modelo Socio-Cultural, indica normas de
comportamiento las cuales va a aprender el ser biológico, utilizando la
plasticidad de su fisiología para adaptarse; y que este proceso de adaptación
puede o no enfermarlo, volverlo fisiopatológico (Disfuncional).

POSTULADOS FUNDAMENTALES

Desarrollando estas concepciones y criterios y ampliando los mismos con


lecturas, experimentos y observaciones, proponemos dos postulados
fundamentales:

A. El Postulado del Desarrollo Sexual Funcional


B. El Postulado de la Integración

A. EL POSTULADO DEL DESARROLLO SEXUAL FUNCIONAL


El ser biológico está equipado para atravesar un proceso que hemos
llamado: Desarrollo Sexual Funcional, el cual consta de tres períodos
fundamentales, con características propias (Fig. 16).

1. Periodo Indiferenciado
2. Periodo de Transición
3. Periodo Diferenciado

DESARROLLO SEXUAL FUNCIONAL

PERIODO PERIODO DE PERIODO


INDIFERENCIADO TRANSICIÓN DIFERENCIADO

20 – 22 años en
0 años – 12 a 14 años 12 años – 20 a 22 años
adelante

Proceso de aprendizaje Se ha desarrollado el


patrón discriminativo
Cualquier Fuente
Discriminativo Estímulo – Respuesta
Ensayo y error Sexual

Es Es – Zoo Es – HT Es – HM ES – HT

Rs Rs Rs

Fig 16

Periodo Indiferenciado

Abarca desde el momento del nacimiento hasta aproximadamente, los 11 a


13 años.
Se caracteriza por el establecimiento de la diferencia morfológica entre el
hombre y la mujer, pero con similitud de funcionamiento en la Unidad Estímulo
– Respuesta Sexual; esta funciona de acuerdo con la capacidad de
Generalización de Estímulos, lo que explica por qué el individuo responde ante
estímulos sexuales provenientes de diferentes fuentes.
De aquí que observamos en los niños respuestas sexuales ante estímulos
sexuales de diversa índole* (*Consideramos conveniente recordar a este nivel
que para nosotros “estímulo sexual”: es cualquier suceso que excita a un
organismo a través de cualquiera de sus receptores sensoriales y provoca una
respuesta correspondiente.) v.g. generados por la madre, el padre, amiguito,
amiguita, animales domésticos, etc.
En los juegos sexuales infantiles podemos ver simplemente una expresión
fisiológica de la unidad Estímulo – Respuesta Sexual, y por lo tanto el medio
ambiente en que se presente esta respuesta y las consecuencias que acarree
al sujeto que la ejecuta (v.g. reprimida y castigo o comprensión y explicación
adecuada al caso y a la edad), serán el factor determinante de que dicho
individuo asocie una reacción (respuesta) ansiosa ante la conducta sexual o
asocie (aprenda) una actitud natural y segura frente a la misma.

Periodo de Transición

Abarca, arproximadamente, desde los 11 años hasta los 20 a 22 años.


Se caracteriza porque el ser biológico emita, en lo referente a la esfera
sexual, conductas que reflejan el impacto condicionante del medio ambiente,
de la norma socio/cultural.
En nuestra sociedad se le enseña que debe responder sexualmente a
estímulos sexuales provenientes de seres del sexo opuesto, con edad cercana
a la suya y características de “atractivo” que son establecidas por el grupo;
aprende así generalmente, un patrón heterosexual, al operar el mecanismo de
Discriminación de Estímulos.
Por consiguiente, es importante anotar que, durante este periodo el ser
biológico es potencialmente capaz de ejecutar varias instancias (ensayo y
error) de otro tipo de conductas, lo cual explicaría la transitoriedad de algunas
conductas observadas en esta época. Así, puede responder a estímulos
sexuales de fuente heterosexual, homosexual, atuoerotica, fetichista, zoofilica,
voyeurista, etc. Y por consiguiente, la masturbación, las experiencias
homosexuales, heterosexuales, fetichistas, zoofilicas, etc. Observadas en este
periodo de transición son componentes de un proceso de aprendizaje
discriminativo que, llenando los requerimientos de un señalamiento socio-
cultural, tiene como meta el aprendizaje encaminado a responder frente a
estímulos sexuales provenientes de seres heterosexuales con ciertas
características.

Patrón o Periodo Diferenciado

Abarca desde los 20 a 22 años en adelante.


Se caracteriza porque el ser biológico, suele haber completado su
aprendizaje discriminativo y si se ha ajustado a la norma social, ha adquirido
en la generalidad de los casos un patrón heterosexual. Ello no significa que
haya extinguido su Variante Fisiológica Sexual, si no que la ha suprimido en
aras de la adaptación social y evitación de conflictos.

B. POSTULADO DE LA INTEGRACIÓN

Entre las características resaltantes de la fisiología del ser biológico, como


ya hemos señalado, esta la posibilidad de presentar diferentes modalidades en
su conducta sexual, dentro de un amplio espectro; es lo que hemos llamado
“Variante Fisiológica Sexual”.
De igual manera, hemos señalado, como las teorías contemporáneas de
aprendizaje han notificado la capacidad de realizar aprendizajes discriminativos
que es característica de los organismos vivos y que tiene su exponente mas
refinado en el ser biológico.
La conjunción de estas dos variables su interacción e integración, será la
clave del establecimiento de los patrones de conducta sexual particulares de
cada individuo. Como resultado de la acción de un aprendizaje discriminativo
sobre una amplia variabilidad fisiológica resultan patrones diversos de
conducta; un individuo puede así desarrollar conductas hetero, homo, o
bisexuales, conductas fetichistas, exhibicionistas, etc., de las cuales algunas
serán permitidas por la norma socio-cultural y otras resultarán prohibidas, por
ende serán conflictivas. Fig. 17.

POSTULADO DE LA INTEGRACIÓN

Variante Ser Capacidad de


aprender a
Fisiológica Biológico
Discriminar
Sexual

Heterosexuales
Homosexuales
Lo que le permite Bisexuales
desarrollar Patrones
Zoofílicos
Fetichistas
Sado - Masoquistas

Fig. 17

Explicando así el proceso, la adquisición de cualquier patrón no implica


alteración fisiológica, sino violación de normas socio-culturales establecidas;
será responsabilidad de cada quien evaluar su propia conducta y pesar sus
consecuencias.

Las enseñanzas básicas son:

a) El concepto de Variante Fisiológica Sexual debe estar siempre


presente y ser operativamente entendida.
b) El Factor Constitucional juegan su papel durante el periodo de
diferenciación embrionaria; aun se desconoce su importancia real en
periodos posteriores.
c) Durante el periodo de transición (ensayo y error) es fisiológicamente
predecible que ocurran experiencias homosexuales, heterosexuales,
zoofilias, fetichistas, auto eróticas, etc.
d) El establecimiento de un patrón determinado es Es- Rs durante la vida
adulta se explica por la capacidad de discriminación de estímulos.
e) Los juegos sexuales infantiles son consecuencia de la fisiología de la
unidad E – Rs, la cual no esta discriminada en este periodo de la vida.
f) El factor socio-cultural es de importancia durante todo el Desarrollo
Sexual Funcional.
g) En el caso de la Fisiopatología del Estímulo Sexual, debemos eliminar
debemos eliminar la especificidad del estímulo.
h) En el caso de las Disfunciones Sexuales, debemos eliminar la
respuesta de Ansiedad que compite con la respuesta sexual.
i) La aplicación de los conceptos expuestos nos permitirá una orientación
práctica al estudiar, diagnosticar, y tratar problemas sexuales,
igualmente nos ayudará en su profilaxis.

CAPITULO IV

FISIOLOGÍA DE LA UNIDAD ESTÍMULO – RESPUESTA SEXUAL

Los elementos básicos a considerar en el estudio del Ejercicio de la Función


Sexual (EFS), pueden ser sintetizados tres renglones*(*Concepción didáctica
del autor):

 El aspecto básico
 El aspecto individual
 El aspecto de la pareja

A. ASPECTO BÁSICO
La Unidad Estímulo – Respuesta Sexual, debe ser estudiada en primer
lugar en base a la correlación: Ciclo Sexual – Periodos Coitales (Fig 18).

CORRELACIÓN

CICLO SEXUAL PERIODOS COITALES

FASE DE EXCITACIÓN PERIODO PRE-COITAL

FASE DE MESETA
PERIODO COITAL
FASE ORGASMICA

FASE RESOLUTIVA PERIODO POST-COITAL

Fig. 18
I. CICLO SEXUAL

El “Ciclo Sexual” se refiere a la Unidad Estímulo – Respuesta Sexual


desde el punto de vista del individuo o lo que es lo mismo, al proceso
individual; mientras que al estudiar los “Períodos Coitales” estudiamos la
Unidad Estímulo – Respuesta Sexual desde el punto de vista de la fisiología
del Ejercicio de la Función Sexual, cuando esta se realiza en pareja.
El Ciclo Sexual ha sido descrito por Masters y Jonson (19) y comprende
cuatro fases:

 Fase de Excitación
 Fase de Meseta
 Fase Orgásmica
 Fase Resolutiva

Cada fase tiene características propias que describiremos


posteriormente; por otra parte, el Ciclo Sexual tiene un patrón bien definido
en el hombre y cuatro patrones bien definidos en la mujer.

a) Patrón Masculino
El Ciclo Sexual del hombre se caracteriza por una fase de excitación
claramente ascendente que llega hasta la fase de meseta; durante la
meseta se mantiene la respuesta sexual, cuyo aspecto externo
evidentemente es la erección peneana, y cuya culminación es la fase
orgásmica; finalmente se alcanza la fase final o resolutiva. La primera
parte de esta fase esta caracterizada por presentar un período
refractario variable de hombre a hombre y de una ocasión coital a otra,
generalmente dura de 2 a 10 minutos y se caracteriza por que el
organismo es refractario al estímulo sexual, lo cual quiere decir que
aunque el hombre quiera, es fisiológicamente incapaz de responder al
proceso de estimulación sexual. Una vez que el periodo refractario a
pasado, el hombre puede volver a presentar respuesta sexual ante los
estímulos correspondientes (fig. 19)

Fig 19
Tomado de: http://www.sapena.com.py/articulos/articulo_09.html

b) Patrón Femenino
En el caso de la mujer, se encuentra los siguientes patrones:

b.1. Patrón Monoorgásmico


Se caracteriza por presentar una fase de excitación ascendente con
periodos intercalados en los cuales se pierde y se recupera
sucesivamente la receptividad a la estimulación; luego de esta fase
de excitación se atraviesa una corta fase de meseta que termina en
una fase orgásmica, por lo general intensa; sigue luego una fase
resolutiva abrupta y rápida a la cual hemos llamado “knock – out
orgásmico”, durante la cual la mujer no desea seguir recibiendo
estimulación sexual, aunque fisiológicamente sea capaz de ello;
aunque puede no quiere; al contrario del hombre, el cual aunque
quisiera, no puede (Fig. 20)

Fig. 20
Tomado de: http://www.sapena.com.py/articulos/articulo_08.html
FALTA PAG 46 Y 47
b.2. Patrón Multiorgásmico

(Fig. 21)

Tomado de: http://www.sapena.com.py/articulos/articulo_08.html

b.3. Patrón Poliorgásmico

(Fig. 22)
Tomado de: http://www.sapena.com.py/articulos/articulo_08.html

b.4. Patrón Tetánico


Observado por nosotros, no descrito anteriormente (34), se
caracteriza por una fase de excitación ascendente progresivo, que
culmina en la fase de meseta la cual es de duración variable, luego
se avanza a la fase orgásmica, la cual se caracteriza por que la
contracción orgásmica no baja sino que se mantiene (lo que hemos
llamado “se monta en curva orgásmica”) y tiene una duración
variable, por lo general de mas de 30 segundos. Luego de forma
abrupta se llega a la fase resolutiva, parecida a la que se presenta en
el Patrón Monoorgásmico donde las mujeres refieren “irrestibilidiad” a
cualquier tipo de estimulación (lo que ellas denominan “no soporto
que me toque”). (Fig. 23).

(Fig. 23)

II. PERIODOS COITALES


En la forma mas objetiva hemos identificado tres periodos coitales (34):

 Periodo Pre-coital
 Periodo Coital
 Periodo Pos-coital
Definimos como Periodo Pre-coital, el lapso comprendido entre el inicio
del Ejercicio de la Fúnción Sexual hasta la realización de alguna maniobra
tendiente a la consecución del orgasmo. Por lo tanto, es un periodo de
tiempo que puede ser regulado a voluntad de los participantes y en este
sentido es altamente manipulable.

Entendemos por Periodo Coital, el lapso comprendido entre la


maniobra elegida para la consecución el orgasmo, y el logro de este; es un
periodo por lo general corto y de poco control para los participantes.

Llamamos Periodo Post-coital, el tiempo comprendido entre en el


momento que sigue a la terminacion del orgasmo hasta que concluye el
encuentro de la pareja. Es tambien como el pre coital, un periodo de
duración variable, regulable a voluntad de la pareja, lo cual le confiere alta
manipulabilidad.
Retomando lo dicho en cuanto a la correlación Ciclo Sexual – Periodos
Coitales, tal como aparece en la Fig 18, la fase de excitación y parte de la
fase de meseta, corresponden al periodo pre-coital; la parte final de la fase
de meseta y la fase orgasmica, se correlacionan con el periodo coital y la
fase resolutiva coincide con el periodo post – Coital.

B. ASPECTO INDIVIDUAL

El estudio de la fisiología de la Unidad Estímulo – Respuesta Sexual,


desde el punto de vista individual, nos lleva primero a señalar que el
estímulo sexual excita al organismo a través de recetores sensoriales,
visuales, táctiles, olfativos, gustativos, auditivos o cuando el área psíquica
un receptor central. Una vez que este receptor es activado envía al cerebro
sensorial (Hipotalamo o Cintura Límbica) emplenado las vias sensitivas la
información recibida; este actua como una computadora que recibe y
analiza la información se la comunica a la corteza cerebral (cerebro
racional) y posteriormente, por las vías motoras y autonomas, envia la
orden necesaria para que aparezca la Respuesta Sexual (Fig 24)
Fig. 24
Lo expuesto constituye la vía Anatomo – Funcional Sexual.
Cabe mencionar aquí dos cosas:
1. Todo el cuerpo humano está lleno de receptores sensoriales, algunos
de los cuales, por su capacidad de reacción al estímulo sexual, han
recibido la denominación de “Zona Erógena”. Se puede afirmar que
todo el cuerpo humano es potencialemente una Zona Erógena, pero
que por factores condicionantes sociales, se han discriminado
algunas zonas que son las que popularmente se denominan de tal
manera y que fueron descritas hace mucho tiempo por Ernest
Chanbard (1881) ellas son:

 Superficie de las Membranas Mucosas.


 Area Genital y áreas vecinas
 Area interna y externa de los muslos
 Región glútea
 Región abdominal
 Región mamaria
 Párpados, lóbulo de la oreja, nariz, boca y cuello

2. Hay factores facilitadores y factores inhibidores de la Vía Anatomo –


Funcional Sexual. Entre los facilitadores están: la expresión amorosa,
la educación sexual, las caricias, los masajes. Entre los factores
inhibidores están: el miedo, la culpa, la ignorancia, la crueldad, el
castigo, etc.
Una vez activada la vía Anatomo – Funcional Sexual y cuando la
respuesta sexual se ha provocado, esta, fisiológicamente presenta
dos componentes básicos:

Superficial
a) Vasocongestión Generalizada
Profunda

Generalizada
b) Miotonía Increscendo
Regional

Estos dos grandes cambios serán responsables de las


manifestaciones observables, que constituyen la respuesta sexual.
Al hablar de Vasocongestión generalizada, queremos decir que los
vasos sanguíneos se llenan más de sangre que lo habitual, tanto a nivel
superficial, como profundo, lo que explica el aumento de consistencia de
algunos órganos y los cambios en la coloración de la piel y otras
mucosas.
La miotonía increscendo imprime forma, alarga ciertos tejidos y les
dá tono o dureza; por ejemplo, el pene, las mamas, la vagina y las
extremidades, en algunos casos.
Es de interés mencionar aquí, por su diametral contraste, que los
cambios fisiológicos básicos de la Respuesta de Ansiedad, son:

Superficial
a) Vasoconstricción
Profunda

Generalizada
b) Hipertonía Increscendo
Regional

Podemos ahora, entender más claramente la no aparición o


inhibición de la Respuesta Sexual cuando coexiste la Respuesta de
Ansiedad (Fig 15).
Al estudiar los cambios que se observan y constituyen la Respuesta
Sexual, los podemos dividir en: cambios extragenitales y cambios
genitales

Cambios Extragenitales.- Son prácticamente, iguales en el hombre


y la mujer, lo cual se puede apreciar claramente en la Figura 25.
Figura 25.

Como complemento a este cuadro, señalaremos que la respuesta


perspiratoria es un dato importante, porque la presencia de sudor
durante el periodo pre-coital, en una habitación fresca, puede ser signo
de ansiedad concomitante, al igual que si se observa enfriamiento en las
partes distales del cuerpo. Un último comentario acerca de la respuesta
sexual extragenital, es que la única diferencia encontrada entre el
hombre y la mujer, es el crecimiento de la mama en la mujer (Fig. 26,
26a,26b,26c)

Tomado de: http://www.sexualidad-responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisiofem.html


Fig. 26

Cambios Genitales.- En relación a los cambios genitales que se


observan en la respuesta sexual, mencionaremos por separado los del
hombre y la mujer, debido a la diferencia morfológica que existe entre
ambos.
A. Cambios a nivel genital en la respuesta sexual femenina
En las Figuras 27, 27a, 28 y 28a, se aprecian los cambios en los genitales
externos de la mujer durante las cuatro fases del ciclo sexual. Lo mas notorio
es el borramiento progresivo del labio mayor, la protrusión de los labios
menores y el aumento progresivo del labio mayor, la protrusión de los labios
menores y el aumento en el tamaño del clítoris con su posterior ocultamiento
debajo del capuchón (Fig. 27, 27a, 28).

Durante la fase resolutiva, todos los cambios regresan y el aspecto vuelve a


ser el mismo que antes del de la fase de estimulación (Fig. 28a).

Los cambios que ocurren en los genitales internos femeninos pueden ser
apreciados en las Fig 29, 30, 31 y 32

Observamos los siguientes fenómenos:

- Lubricación y crecimiento vaginal


- Formación de la plataforma orgásmica
- Contracciones orgásmicas
- Cambios resolutivos
FASE DE EXCITACIÓN

 Aumento del tamaño del clítoris 2 a


3 veces su tamaño en reposo.
 Aplastamiento antero posterior del
labio mayor
 Labio menor aumenta de tamaño y
protrusión hacia fuera
 Elevación hacia arriba y atrás del
útero
 El cuello uterino se aleja de la
vagina
 Alargamiento y distensión de los
2/3 internos de la vagina
 Lubricación vaginal, 10 – 20
segundos después del inicio de la
fase de excitación.
Tomado de: http://www.sexualidad-
responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisiofem.ht
ml

Fig. 27 y 29

FASE DE MESETA

 Retracción del Clítoris, lo cual hace


dificultosa su localización gran
sensibilidad, el toque puede causar
incomodidad.
 Labio mayor no hay cambios
adicionales
 Secreción de gotas de las
glándulas de Bartholino
 Coloración roja brillante del labio
menor, con aumento progresivo del
tamaño, fase orgásmica próxima a
ocurrir
 Elevación completa del útero, el
cual ocupa la falsa pelvis
 No hay cambios adicionales en el
cuello uterino
 Formación de la plataforma
orgásmica, lo cual ocupa el 1/3
externo de la vagina. Al contraerse
produce un efecto de apretar y
halar hacia adentro.
Tomado de: http://www.sexualidad-
responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisiofem.html

Fig 27 a y 30

FASE ORGÁSMICA

 Retracción acentuad del clítoris


 Labio mayor y menor no hay
cambios adicionales.
 Contracciones uterinas idénticas a
las observadas durante el parto
 Contracciones de gran intensidad a
nivel de la plataforma orgásmica 5
a 12 contracciones
 Contracción del esfínter anal

Tomado de: http://www.sexualidad-


responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisiofem.html

Fig 28 y 31

FASE RESOLUTIVA

 Regreso progresivo del clítoris a su


estado de reposo
 Regreso progresivo del labio
mayor a la posición media
 Regreso progresivo del labio
menor a su tamaño y posición
habitual
 Caída hacia delante del útero
buscando su posición habitual
 En el 1/3 externo de la vagina se
disuelve la plataforma orgásmica,
los 2/3 internos regresan
lentamente a su postura habitual

Tomado de: http://www.sexualidad-


responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisiofem.ht
ml
Fig 28a y 32

Lo más notorio, indudablemente, es el crecimiento vaginal. Figura 33

Fig 33

Hay algunas consideraciones clínicas de particular interés correspondientes


a este tema:
 Cualquier vagina será de dificultosa penetración, si la introducción se
intenta temprano en la fase de excitación de la mujer,
independientemente del tamaño de la vagina o del pene
 La expansión del tercio interno de la vagina puede ocasionar la
sensación de que el pene “está nadando”; igualmente, esta sensación es
reportada en casos de vaginas traumatizadas obstétricamente; en
ambos cuadros el ejercicio vaginal (contracción y relajación sucesivas de
la musculatura perineal) mejorará la situación.
 Mujeres que han atravesado períodos largos de abstinencia o que se
encuentran en la época post – menopáusica, pueden desarrollar
estrechez vaginal funcional; esta condición mejora notablemente con la
práctica coital e igualmente con los ejercicios vaginales.
 El tamaño del pene o de la vagina no son, en ninguna forma,
determinantes como índice para mejorar o peor ajuste de una pareja o
para la sensación de mayor o menor disfrute individual.

B. Cambios a nivel genital en la respuesta sexual masculina

En las Figuras 34 y 35 observamos claramente los cambios progresivos en


los genitales masculinos durante el desarrollo del ciclo sexual.

FASE DE EXCITACIÓN

 Erección reversible
 Elevación testicular aumento de
la consistencia de la piel del
escroto

Tomado de: http://www.sexualidad-


responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisio
mas.html

Fig. 34

FASE DE MESETA

 Secreción proveniente de las


glándulas de Cowper.
 Aumento del tamaño en el
diámetro del glande
 Aumento del tamaño del
testículo
 Elevación testicular completa
 Retracción del saco escrotal
Tomado de: http://www.sexualidad-
responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisio
mas.html

Fig. 35

FASE ORGÁSMICA

 Contracción del pene


 Contracción del esfínter anal
 Retracción completa del saco
escrotal
 Contracciones del sistema
interno

Tomado de: http://www.sexualidad-


responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisio
mas.html

Fig. 35

FASE RESOLUTIVA

 Disminución progresiva de la
erección del pene
 Descenso testicular
 Perdida de la vasocongestión
testicular

Tomado de: http://www.sexualidad-


responsable.es/informacion_anatomiafisiologia_fisio
mas.html

Fig. 35
Los cambios más notables son:

 Aumento en volumen y tamaño del cuerpo del pene


 Engrosamiento del tejido escrotal
 Crecimiento de la punta distal del pene (glande)
 Expulsión de la secreción de las glándulas de Cowper (contienen
espermatozoides y pueden fomentar el embarazo).
 Recogimiento del saco escrotal
 Contracciones orgásmicas
 Regresión del pene en la fase resolutiva
 Crecimiento y rotación del testículo

Algunas consideraciones clínicas sobre este tema son:

 No hay diferencia, durante el Ejercicio de la Función Sexual, entre los


hombres que tienen prepucio y los que no en lo referente a placer
subjetivo, ni en lo referente a ejecución, el prepucio se retrae detrás de
la corona durante el acto coital, por lo tanto, la cirncuncisión no es
relevante. No hay diferencia en el control eyaculatorio ni en la
exploración neurológica.
 Falsa creencia: “Mientras más grande sea el pene, se será mejor
amanate”. Un pene pequeño mide, flácido de 7,5 a 9 cm, cuando está
erecto, generalmente, llega hasta doblar o más su tamaño, o sea, mide
de 7 a 9 cm más. Un pene grande mide flácido, 10 a 11 cm, cuando está
erecto nunca dobla su tamaño, sólo aumenta un promedio de 6 a 7 cm.
Por lo tanto, la diferencia final es irrelevante.
 No hay relación alguna entre el tamaño del pene y el tamaño del
esqueleto.
 Para terminar el aspecto individual, mencionaremos una respuesta que
se presenta en el hombre y la mujer cuando se encuentran en
Situación/Estímulo Sexual sin llegar a la fase orgásmica. La condición en
cuestión se denomina, en la mujer, Síndrome de Congestión Crónica
Pelviana, y se caracteriza porque la mujer presenta sensación de peso
en la zona vulvar, dolor en la cintura y en la nuca y frecuentemente,
dolor de cabeza; en el hombre se conoce como Dolor Testicular Agudo,
(en lenguaje corriente “cojonera”), y la característica evidente es el
aumento del tamaño y dolor testicular.

Ambos cuadros se alivian con la experiencia orgásmica.

C. Aspecto de la Pareja

El estudio de la fisiología de la Unidad Estímulo/Respuesta Sexual, desde el


punto de vista de la pareja, nos lleva a la consideración de la fisiología de los
Períodos Coitales, los cuales son tres como hemos mencionado anteriormente.

1.- Período Pre-coital: Es definido como el lapso comprendido entre el inicio


del Ejercicio de la Función Sexual, hasta la realización de alguna maniobra
tendiente a la consecución del orgasmo. Su característica fundamental es la
de ser altamente manipulable en cuanto a su duración.
Durante el período pre-coital, deben ponerse en práctica diversos métodos
de estimulación sexual, para lo cual hemos de señalar seis pautas, todas
tendientes a facilitar la respuesta sexual.

a) Principio de Masters y Johnson: Según el cual, el ser biológico debe


saber dar y recibir placer.
b) Principio de Bianco: Según el cual, el ser biológico debe desarrollar
su capacidad de sentir en lugar de pensar durante el Ejercicio de la
Función Sexual.
c) Principio de Avanzar con Retroceso: toda zona receptora del
estímulo sexual debe ser activada, abandonada y vuelta a estimular;
ello garantiza la no fatiga del estímulo y el mantenimiento en el tiempo
de la respuesta sexual.
d) Técnica de la Observación de la Respuesta Sexual: Se deben
apreciar visualmente los cambios físicos que constituyen la respuesta
sexual con lo cual el individuo logra una conveniente guía en el sentido
de aplicar o no mayor estimulación. En consecuencia, se recomienda
el Ejercicio de la Función Sexual en un ambiente donde haya luz y que
ambos miembros de la pareja mantengan los ojos abiertos a voluntad.
e) Técnica del descubrimiento de la Zona Erógenas: mediante la
comunicación verbal de aquellas zonas donde a cada individuo le
gusta ser estimulado, se puede operativamente aumentar la magnitud
de la respuesta.
f) Técnica del señalamiento: mediante la comunicación no verbal, o
sea, guiando los labios o manos del (de la) compañero (a), hacia
aquellas zonas donde se desea se estimulado, se estará aplicando un
estímulo erógeno específico, que indudablemente será operativo para
ese individuo.

Es obligatorio mencionar, en este momento, la vía Septo – Amigdalar,


situada a nivel de la cintura límbica y que se observa en la Figura 36.
Cuando un individuo recibe estimulación a nivel de los labios, la sensación
se registra en la región de la amígdala límbica. Cuando la estimulación es a
nivel genital, es registrada en la región septal de la misma cintura límbica,
ambas sensaciones se concientizan a nivel de la corteza cerebral. Debido a
la acción de la vía Septo – Amigdalar, hay una estimulación de doble acción
y cuando una zona es estimulada, la otra simultáneamente es excitada.
Esta es la explicación fisiológica de la maniobra orogenital (coito oral),
Figura 37, conocido como cuniilingus y fellatio.
Queremos concluir la discusión sobre el periodo pre – coital con la
siguiente afirmación:
“Cualquier tipo de caricia que se utilice como estímulo para lograr la
respuesta sexual, es fisiológicamente recomendable”.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos50/cerebro-y-sexo/cerebro-y-sexo5.shtml
Figura 36

Método Orogenital

Cunnilingus: Cunnus = Vulva – Lingere = Lamer

Fellatio: Fallere – Succionar

Labios y Lengua Glande, Pene, Escroto,


Clítoris, Vulva, Vagina

Terminaciones Sexuales

Región de la Amigdala Región Septal

Relación Extrema
Fig. 37

2.- Período Coital: Definido como aquel lapso comprendido entre la maniobra
elegida para la consecución del orgasmo y el logro del mismo.
Su característica fundamental es su brevedad en tiempo y su escaso
control.
Durante el período coital, y tomando el coito como la maniobra elegida para
la consecución del orgasmo, encontramos varios aspectos que constituyen
su dinámica:
a) Posición: Numerosas posiciones se emplean durante el coito
(observese las Figuras 38 y 39), siendo la posición coital más fisiológica,
la Femenina Superior (Fig 40).

Masculina Superior
Femenina Superior
Posiciones Laterales
Variantes

Abordaje Posterior

Figs. 38 y 39

Posición Femenina Superior


Fig. 40

b) Introducción: Es recomendable que sea hecha con firmeza, pero sin


brusquedad, pudiendo se guiada por el hombre, la mujer o sin guía.
Pensamos que lo más operativo es que la guía sea la mujer, puesto que
ella conoce la exacta localización de su vagina y puede calcular la
firmeza de introducción que le es placentera y transmitir esta información
a su pareja.

Tomado de: http://sexoysalud.com.ar/sexo/sexualidad/index.html#23. EL ACTO SEXUAL. RESUMEN

c) Movimiento Pélvico: Después de la introducción, viene la etapa de


acoplamiento, caracterizada por movimientos pélvicos rotatorios o
pendulares, continuos o pausados, lentos al principio y de velocidad
creciente al final. Hemos comprobado que la comunicación verbal es el
instrumento más operativo en la consecución de un efectivo
acoplamiento pélvico, previniéndose así el Síndrome de Pobre Ajuste
Coital (Ver Cap. VI).

d) Contracción Vaginal: La mujer puede completar el acto de la


introducción con contracciones vaginales alternas durante el período de
movimiento pélvico, ello permite una mayor fricción, y evita el
deslizamiento del pene. En la Figura 41 observamos una diagramación
de los músculos siguientes: constrictor de la vulva, elevador de la
vagina, elevador del recto y constrictor del ano. Todos estos intervienen
en la contracción vaginal y a mujeres que tienen (cualquiera que sea el
motivo), dificultades o poco éxito para realizar dichas contracciones, se
les recomienda el siguiente ejercicio: la paciente espera hasta que tenga
deseos de orinar, una vez que esté en el acto de miccionar, cuando el
líquido haya empezado a salir, debe tratar de detenerlo repetidas veces,
luego realizar este movimiento, en forma de ejercicio, 20 veces, tres
veces al día.
Fig.41

e) Orgasmo: Es la culminación del período coital y la consecuencia


fisiológica de un proceso de estimulación sexual efectivo. Si tomamos el
orgasmo masculino y lo describimos, desde el punto de vista fisiológico,
no es más que la emisión pre-orgásmica proveniente de las glándulas de
Cowper, más la eyaculación, la cual consiste en la contracción
involuntaria, pero regular, de la musculatura pélvica y el paso del fluido
seminal a la próstata, a la uretra y al exterior. El orgasmo femenino,
descrito según su fisiología, es la contracción involuntaria, pero regular,
de la musculatura vaginal y zonas vecinas.

Tal suceso fisiológico, tanto en el hombre como en la mujer, está


acompañado e influenciado por factores de orden psicológico y de orden
sociológico.

Desde un punto de vista psicológico, el hombre experimenta una


sensación de eyaculación inminente y luego sensación de contracción y
expulsión. La mujer experimenta sensaciones más variadas y menos precisas,
pero entre las más frecuentes se observan la referencia a sensaciones de
contracción y a deseos incontrolables de “ser penetrada”. Nosotros hemos
observado que la sensación de “algo que va subiendo hasta el máximo,
seguido de una sensación de relajación”, es referida también con frecuencia
por la mujer venezolana.
Asi mismo, hemos apreciado, en algunos casos, una respuesta que hemos
denominado “locura orgásmica”, la cual se caracteriza porque el o los
participantes experimentan una sensación de pérdida del control, que se
acompaña por signos motores como: mordizquear, pellizcar, arañar, llanto,
gritos, risas, movimientos descontrolados, fuerza inusitada, etc. Puede o no,
existir amnesia, no recordar momentos integrantes de esta experiencia.
Diálogo clásico
El: mira como me arañaste
Ella: Yo? Cuando? No recuerdo

Desde el punto de vista sociológico, en nuestro medio la principal


influencia sobre el hombre, es en el sentido de su actuación durante el coito; se
le enseña hoy en día que su papel principal es complacer a la mujer para lo
cual está obligado a obtener y sostener la erección en lugar de preparársele en
cuanto a conocer a fondo su propia fisiología y su particular fenómeno
eyaculatorio. En muchos casos, como lo hemos comprobado todos los que con
sano criterio estudiamos sexología, este mandato puede condicionar
respuestas patológicas como la disfunción eréctil, la eyaculación rápida y la
incompetencia eyaculatoria.
A la mujer, la influencia social, le enseña que debe reprimir las sensaciones
sexuales; en el fondo esto lleva implícita la finalidad de preservar la virginidad.
Otras veces, ante los ojos femeninos, se califica el orgasmo como signo de
debilidad y sumisión; de esta manera el mandato social puede condicionar, y
en efecto lo hace, respuestas de disfunción orgásmica y de vaginismo
Aunque la influencia sociológica ha estado cambiando en les últimos años,
es difícil en el presente, señalar con precisión la nueva orientación de
influencia. Sin embargo, hay una interesante observación clínica que queremos
anotar: algunas veces el ser biológico, ante la incapacidad de adaptarse a la
influencia sociológica, puede desarrollar a nivel del Estímulo – Sexual, lo que
hemos denominado Fisiopatología del Estímulo (Ver Cap. V).
J.P. de 21 años de edad, es referido al Centro de Investigaciones
Psiquiátricas para evaluación por supuesta Pedofilia.
Su historia sexual da como hallazgos significativos, la ausencia de juegos
sexuales infantiles, masturbación desde los 13 años a baja frecuencia y haber
intentado ejercer la función sexual en dos oportunidades, a la edad de 15 años,
habiendo en ambos casos fracasado, desde entonces pensó que era
impotente. Un año antes de su admisión en el Centro, refiere que mientras
visitaba a su hermano, su sobrina se le sentó en las piernas y empezó a
juguetear “con la cara de su tío, el bello”, presentando una erección durante
este periodo; desde entonces empezó a visitar con frecuencia a su hermano y
por consiguiente, a juguetear con su sobrina, presentando siempre erecciones
que las refiere como placenteras. Dice evitar encuentros con adultos o
masturbaciones.

3.- Período Post – coital: Es el tiempo comprendido entre la consecución del


orgasmo y la finalización del Ejercicio de la Función Sexual.
Se caracteriza porque, aún siendo un período altamente manipulable en
tiempo, es por lo general corto. Se observa como respuesta más frecuente
el sueño, aunque puede encontrarse cualquier otra respuesta. La
explotación de este período ha sido recomendación rutinaria hecha por
nosotros, ya que es muy operativo la aplicación de métodos de estimulación
tendientes a la perduración de las sensaciones remanentes, por ejemplo:
caricias suaves, no constantes, pero prolongadas y variadas. Igualmente,
este período es propicio para la comunicación romántica o amistosa de la
pareja envuelta en el Ejercicio de la Función Sexual.

La bibliografía básica de este capítulo corresponde a los números 2,3,4,19 y


34.
TERCERA PARTE
FISIOPATOLOGÍA SEXUAL

CAPITULO V. FISIOPATOLOGIA DEL ESTIMULO SEXUAL


DESVIACIÓN SEXUAL SOCIAL
CAPITULO VI. FISIOPATOLOGIA DE LA RESPUESTA SEXUAL
LAS DISFUNCIONES SEXUALES

CAPITULO V
FISIOPATOLOGÍA DEL ESTIMULO SEXUAL
DESVIACIÓN SEXUAL SOCIAL
INTRODUCCIÓN
El tema de la problemática sexual siempre ha estado contaminado por
concepciones culturales e influencias del medio ambiente, como claramente
puede verse al considerar los siguientes señalamientos:
a. Si se buscan sinónimos a términos que hacen referencia a problemas
sexuales, encontramso palabras como: vicio, aberración, anormalidad,
perversión, degeneración, psicopatía sexual, etc.

b. La gente suele pensar: “Si la conducta sexual de X es diferentes a las


propias, será catalogado de desviado: cada individuo se erige en juez y
patrón de comparación para los demás.

c. Es bastante frecuente encontrar el criterio de que se entiende por


Desviación Sexual cualquier conducta diferente al contacto heterosexual
común. Es obvio que tal opinión representa un concepto
extremadamente vago.

Dentro de este orden de ideas podríamos continuar enumerando similares


instancias o creencias generalizadas, en las cuales el común denominador,
como lo es en las arriba señaladas, sería la consideración de la desviación
como algo anti-social, que apuntaría hacia la indicación de encarcelamiento
para las personas “desviadas”.

Nosotros planteamos aquí dos conclusiones importantes:


a. El tema a sido poco estudiado con visión genuinamente científica; los
pocos estudios son recientes y aún de escasa divulgación o
conocimiento, por tanto las opiniones están plagadas de errores
conceptuales.

b. El individuo que presenta Fisiopatología del Estímulo Sexual, debe ser


tratado como un enfermo, nunca como un criminal, y por tanto debe
proporcionársele tratamiento especializado y no enviarlo a la cárcel.

DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS
Antes de entrar a definir la Fisiopatología del Estímulo Sexual, debemos
primero considerar y delimitar todo lo que se entiende por “Desviación
Sexual”. Como se recordará (Cap I), hemos demarcado las áreas de lo
Fisiológico y de los Socio Cultural, a cada uno de estos dos modelos hemos
asignado una unidad básica, y siguiendo estas pautas podemos clasificara
dos entidades:
I. Fisiopatología del Estimulo Sexual, que viene dada por la alteración
de la unidad Estimulo Respuesta Sexual a través del establecimiento
de una fijación a nivel del Estimulo Sexual.

II. Desviación Sexual Social que viene dada por la desviación de la norma
Socio-Cultural.

La primera es un problema eminentemente patológico y debe ser tratado


terapéuticamente; lo segundo es un problema eminentemente social.
I. FISIOPATOLOGÍA DEL ESTIMULO SEXUAL

A. Concepto: se habla de Fisiopatología del Estímulo Sexual


cuando el individuo necesita, inevitablemente, la presencia de una
situación/estimulo sexual específica, para que se provoque la
respuesta sexual, por ejemplo: una paciente que refiere “…yo no
me excito o no llego a la experiencia orgásmica a menos que él
me pegue…”; u otro paciente que reporta: “…necesito sentir el
olor de los pies como requisito para poderme exictar..”

En la figura 7, representamos este concepto.


Como es evidente, el concepto de Especificidad de la
Situación/Estimulo Sexual es nuestro parámetro operacional para el
diagnóstico.
Es importante señalar desde ya que hay una diferencia entre esta
entidad, y la que más adelante explicaremos: Las Variantes
Fisiológicas Sexuales, en las cuales no está presente la especificidad
de la Situación/Estímulo Sexual. (cap VII).

B. Clasificación de la Fisiopatología del Estimulo Sexual como


se señalara en el Capítulo III, el estímulo sexual, como entidad,
es único y universal, pero tiene tres variables importantes a
considerar:

- La persona u objeto que aplica el Estimulo Sexual

- El método de aplicación del Estímulo sexual

- La frecuencia de aplicación del Estímulo Sexual

De donde existirán tres tipos de Fisiopatología del Estimulo Sexual,


dependiendo de donde se fije el mismo:
1. Situación/Estimulo Sexual específico a nivel de persona u objeto:
- Pedofília: Estímulo Específico, un niño(a)

- Necrofília: estímulo Específico, tejido muerto.

- Zoofília: Estímulo Específico, un animal

- Gerontofília: Estímulo Específico, un anciano

- Urofilia: estímulo Específico, orine

- Coprofília: Estímulo Específico, heces

- Fetichismo: Estímulo Específico, un objeto en particular

- Otras variedades

2. Situación/Estimulo Sexual específico a nivel del método de aplicación:

- Sadismo: Estímulo Específico, provocar dolor

- Masoquismo: Estímulo Específico, sentir dolor

- Exhibicionismo: Estímulo Específico, mostrar los genitales

- Escaptofilia: Estímulo Específico, observar los genitales

- Voyerismo: Estímulo Específico, mirar a otros sin ser vistos

- Transvestismo: Estímulo Específico, usar ropa del sexo


opuesto

- Triolismo: Estímulo Específico, la presencia de dos personas


del sexo opuesto

- Frotismo: Estímulo Específico, frotarse contra otra persona

- Otras variedades.

3. Situación/Estimulo Sexual específico a nivel de la frecuencia (*)

- Frecuencia excesivamente alta: la persona refiere la


necesidad del Ejercicio de la Función Sexual de manera muy
frecuente y urgente; ello le impide funcionar porque deja todo
para satisfacer dicha necesidad. Esta patología es llamada
Ninfomanía en la mujer y Satiriasis en el hombre.

- Frecuencia excesivamente baja: el paciente refiere escasa


frecuencia del Ejercicio de la Función Sexual lo cual le trae
problemas con su pareja. Se ha denominado a esta alteración:
Síndrome de Pobre Respuesta Sexual y se cree que sea de
orden constitucional. (19)

(*) Aún cuando estamos concientes de que representa “estirar” un poco los
términos, el clasificar dentro de la Fisiopatología del Estímulo Sexual una
alteración en la frecuencia, hemos mantenido este rubro con fines didácticos y
con la aclaración de que se refiere a los casos extremos.
En el Centro de Investigaciones Psiquiátricas se realiza un estudio minucioso
para la evaluación del cuadro clínico del paciente, luego se procede al análisis
de la conducta y se obtienen así, en cada caso, los rasgos de mayor
significación.
c. Etiología mucho se ha descrito sobre la etiología de estos cuadros
clínicos, sin embargo no hay, a nivel mundial, estudios con la debida
comprobación científica, que permitan llegar a muchos conclusiones.

d. Características Clinicas las características clínicas de cada uno de


esos cuadros, escapan a la finalidad de esta obra

e. Diagnóstico: la Especificidad de la Situación/Estímulo Sexual, será la


clave para el diagnóstico y los tipos más frecuentes de las mismas están
ya mencionadas en la clasificación precedente.

f. Pronóstico: varios índices nos ayudan en la evaluación pronóstica del


paciente, ellos son:

a. Tipo de la Fisiopatología del Estímulo Sexual: Necrofília, Urofilia,


Sadismo, Masoquismo, Triolismo, parecen ser las entidades más
rebeldes al tratamiento.

b. Edad de comienzo: mientras más larga sea la duración de la


evolución del cuadro clínico, más reservados serán los pronósticos
del tratamiento.

c. Nivel de motivación: si el paciente consulta por voluntad propia, el


pronostico tiende a ser mejor que cuando lo hace por sugerencia o
imposición parental o por orden judicial

d. Factor Orgánico Asociado: cuando la entidad clínica es parte del


complejo sintomatológico de una enfermedad orgánica, al eliminar el
factor orgánico, desaparecerá la alteración sexual.

Estos índices son preliminares: observados por nosotros, porque


como dijimos, no hay estudios completos que permitan plantear
conclusiones definitivas.
g. Tratamiento no está dentro de nuestro propósito actual presentar en
detalle el o los tratamientos que se aplican para cada tipo de
Fisiopatología del Estimulo Sexual, nos limitaremos a enumerar, en
resumen, lo que constituye el núcleo del Programa Terapéutico
Fundamental actualmente en vigencia en el Centro, y el cual ha venido
arrojando resultados sumamente alentadores:

- Se realiza una minuciosa Historia Clínica de la cual se pueden


analizar conductualmente el cuadro clínico, para llegar a una
definición operativa y clasificación de la misma.

- Se le informa al paciente de su cuadro clínico y las


posibilidades de tratamiento (v.g. Terapia Aversiva, Conductas
Alternativas, Tareas Graduadas, Modelamiento,
Desensibilización, etc.)

- Si el paciente está de acuerdo con proceder al tratamiento, se


le ofrece conjuntamente un Curso de Información Sexual
Básica.

II. DESVIACIÓN SEXUAL SOCIAL

A. DEFINICIÓN se habla de Desviación Sexual Social cuando un


individuo rebasa o viola con su conducta, los linderos
establecidos por la norma socio-cultural, mientras que la Unidad
Estímulo-Respuesta Sexual está sin alteración, es decir, la
función fisiológica permanece preservada.

B. Clasificación en la Figura 42 presentamos la escala de Normo


Desviación elaborada por Bianco y Jaramillo en 1973 (35)

En la escala se plantea:

- Un concepto de “Normalidad” en el cual enumeramos una


gama de situaciones que se pueden considerar variantes
normales.

- Un concepto “Limitrofe” y

- Un concepto de “Desviación Sexual Social

Obsérvese que la función fisiológica está preservada.


Es oportuno aclarar, sin embargo que hay situaciones en las
cuales el criterio demarcador de “rebasar o violar la norma” puede
llevarnos a confusión, ya que un individuo puede practicar una
conducta sexual “X” durante cualquier lapso y, mientras la misma
sea desconocida por la sociedad, no le acarreará ninguna
calificación o consecuencia, mientras que si la misma e idéntica
conducta llega a conocerse, el individuo será rechazado y su
conducta calificada de desviada, inmoral y/o anormal.

ESCALA DE LA NORMO-DESVIACIÓN
NORMALIDAD = COPULA HETEROSEXUAL
VARIANTES NORMALES
P HOMOSEXUALIDAD SOCIAL: EXPRESIONES FÍSICAS: ABRAZOS, BESOS,
A APRETONES
T EXHIBICIONISMO SOCIAL: DESCOTES, DADORA DE PICONES, BIKINY
R
VOYEURISMO SOCIAL: CAZADOR DE PICONES MIRONES
O
N SADO-MASOQUISMO SOCIAL: MORDISQUEAR, PELLISQUEAR, PELEAS
S TRANSVESTISMO SOCIAL: MODA UNISEX
O FROTACIÓN SOCIAL: MASAJES, BAILAR PEGADO, MITINES
C INCESTO SOCIAL: DORMIR CON LA HIJA (O)
I
PEDOFILIA SOCIAL: DORMIR CON EL NIETO (O)
A
L ZOOFILIA SOCIAL: BESUQUEO, CUIDO Y/O DORMIR CON ANIMALES
O COPROFILIA SOCIAL: QUESOS Y ALIMENTOS CON OLOR
M LIMITROFE SOCIAL: AQUELLOS CON CUPULA GENITAL
O HETEROSEXUAL, PERO QUE USAN METODOS DENOMINADOS
R
“DESVIADOS”, CON CONSENTIMIENTO Y SIN ESCANDALOS.
A
L

DESVIACIÓN SEXUAL SOCIAL

Conducta sexual que sin reemplazar la cópula genital heterosexual, es


“desviada” porque se aparta de lo establecido por la norma social o
moral.

LA FISIOLOGÍA (FUNCIONAMIENTO) SEXUAL ESTA PRESERVADA.

C. Conducta a seguir desde nuestro punto de vista terapéutico,


escapa a nuestro interés y competencia la calificación de las
diferentes conductas sexuales individuales, en lo que se refiere a
su adaptación o no a la norma socio-cultural; para nosotros es
sumamente apropiada la siguiente afirmación de J.L. Mc Cary (4):

“ Si la conducta sexual no es peligrosa para los participantes y es


llevada a cabo con pleno consentimiento, sin coacción y fuera de
la vista y audición de personas no interesadas, puede ser
considerada aceptable; sin tomar en consideración que otros
individuos participen o no en actos similares”.

Comentario final:
El tema Fisiopatología del Estímulo Sexual debe ser re-evaluado, es necesario
aceptar su estado actual de poco conocimiento y deben propiciarse,
planificarse y realizarse proyectos de investigación tendientes a esclarecer el
tema. Recomendamos al lector leer los capítulos 12, 17,18,19, 21,23 y 24 de la
referencia 36, lo cual le permitirá palpar la realidad de este capítulo.

CAPITULO VI
FISIOPATOLOGIA DE LA RESPUESTA SEXUAL: LAS DISFUNCIONES
SEXUALES

I. DEFINICIÓN.

Se entiende por Fisiopatología de la Respuesta Sexual o Disfunción


Sexual, la presencia de una alteración en la respuesta sexual ante
una Situación/Estímulo sexual efectiva.

Estas alteraciones pueden ser:

a. Que no se produzca en absoluto la respuesta sexual; se


denomina “Impotencia” en el hombre y “Disfunción Orgásmica
Tipo I” en la mujer.

b. Que se produzca incompletamente la respuesta sexual; se


denomina “Incompetencia Eyaculatoria”, en el hombre y
“Disfunción Orgásmica Tipo II” en la mujer.

c. Que se produzca excesivamente rápido la respuesta sexual; se


denomina “Eyaculación Precoz” en el hombre y parece no existir
en la mujer
d. Que aparezca otra respuesta que coexiste con la respuesta
sexual, pudiendo o nó entorpecerla; se denomina “Vaginismo” en
la mujer y parece no existir en el hombre.

e. Que se presente una respuesta de dolor durante o después del


coito, cuadro clínico conocido con el hombre de “Dispareunia”;
existe tanto en el hombre como en la mujer.

II. Mecanismo Fisiopatológico

“El por qué se forma la Disfunción Sexual”.


La respuesta sexual puede ser alterada, al menos, en dos situaciones:
a. Por la presencia de una Respuesta de Ansiedad Concomitante (Posición
I, Fig. 43)

b. Por la presencia de una Respuesta de Dolor Concomitante.

De ser este el caso, dicha respuesta de dolor puede o no, estar


relacionada al Ejercicio de la Función Sexual (Posición II y III, Fig 43)

El problema es explicar, en caso de la Posición I, Figura 43, cómo la


situación/estimulo sexual adquirió la propiedad de provocar una
respuesta de ansiedad. Podemos utilizar a tal fin los modelos de
aprendizaje por condicionamiento clásico y/o condicionamiento
operante.

En la Figura 44, observamos un ejemplo utlizando el condicionamiento


clásico

En la Figura 45, cemos como se produce, siguiendo el modelo de


condicionamiento operante.

En el caso del Vaginismo, Posición II, Figura 43, la situación/Estimulo


Sexual provocará una respuesta de contracción vulvar (Rcv), además de
la respuesta sexual (Rs); en el momento de intentar la introducción se
provocará una respuesta de dolor, la cual inhibirá la respuesta sexual.
Pensamos que la contracción vulvar ante la situación/estimulo sexual, se
adquiere por aprendizaje. Una de las claves está en el condicionamiento
socio-cultural de que la virginidad debe ser preservada; así, involuntaria
e inadvertidamente, la mujer contrae el músculo constrictor de la vulva,
frente a la situación/estímulo sexual.

En el caso de la Dispareunia, Posición III, figura 43, existe,


generalmente, una alteración a nivel de los órganos del aparato genital,
de allí que el dolor que se presenta durante el Ejercicio de la Función
Sexual no tiene relación con la situación/estímulo sexual, pero dicha
respuesta de dolor, inhibe la respuesta sexual.

Tanto en el caso del Vaginismo como en el de la Dispareunia, la


respuesta sexual es inhibida por la respuesta de dolor debido a un
fenómeno de incompatibilidad fisiológica, al igual que como sucede con
la Respuesta de Ansiedad (fig 15).

FISIOPATOLOGÍA DE LA RESPUESTA SEXUAL

LAS DISFUNCIONES SEXUALES

MECANISMO FISIOPATOLOGICO

S/Es Rs

Posición I Posición II Posición III

Ra Rcv Rd S/Es Rs

S/Es S/Es

Rs Rs Rs Rs S/Ed Rd

-Impotencia Vaginismo Dispareunia


Eyaculación Precoz
Disfunción Orgasmica
Tipos I y II

DISFUNCIÓN ORGÁSMICA PRIMARIA


PADRES AUTORITARIOS
Pegar Ansiedad
Ei ri

TE VOY A PEGAR Pegar Ansiedad


Ei ri

Te voy a pegar Ansiedad


Ei ri

No hagas sexo Te pego Ansiedad


Ei ri (rc)

Estímulos Sexuales Ansiedad


Ec rc
Fig 44

DISFUNCIÓN ORGÁSMICA PRIMARIA

MARIDO CON IMPOTENCIA

Relación sexual no respuesta


Con el marido Decepción moral (dolor)

Supresión y modelamiento de la
conducta del marido
Fig 45.

III. DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS

A. DISFUNCIÓN ORGASMICA

B. VAGINISMO

C. DISPAREUNIA

A. Disfunción Orgásmica: se entiende por Disfunción


Orgásmica (comúnmente llamada Frigidez), aquella por la cual
una mujer es incapaz de lograr el orgasmo durante el Ejercicio
de la Función Sexual.

Esta Disfunción Orgásmica puede presentarse tanto cuando el


Ejercicio de la Función Sexual se realiza en pareja, como
cuando se trata de un autoejercicio (masturbación).

Clasificación: hemos observado dos tipos de Disfunción


Orgásmica (34)

Disfunción Orgásmica Tipo I se clasifica en esta categoría a


la paciente que refiere no experimentar ningún tipo de
sensación física ni sicológica durante el Ejercicio de la Función
Sexual; ni siente, ni tiene orgasmo.

Disfunción Orgásmica Tipo II se coloca en esta categoría a


la mujer que refiere diferentes tipos de sensaciones, pero que
no la conducen hasta la experiencia orgásmica; siente, pero
no tiene orgasmo.
Ambos tipos de Disfunción pueden ser también Primaria o
secundaria.

Disfunción Orgásmica Primaria es la que se presenta en


aquella mujer que durante toda su vida no ha llegado nunca a
la experiencia orgásmica, aún cuando ha vivido situaciones de
interacción con estímulos sexuales.

Disfunción Orgásmica Secundaria se presenta en aquellas


mujeres que han sido previamente orgásmicas, pero que han
perdido esta capacidad durante el curso de su vida sexual
activa.

Etiología El estudio mejor sistematizado efectuando hasta el


momento (37), reporta los siguientes antecedentes de
importancia para los casos de Disfunción ORgasmica
Primaria:

1. Haber tenido una estricta y severa formación religiosa

2. Tener una negativa actitud hacia la imagen masculina

3. Haber contraído matrimonio con un hombre impotente

4. Ausencia de factores determinantes

Nuestra casuística en el Centro de Investigaciones Psiquiatricas tiende a


comprobar estas afirmaciones y a enriquecerlas con las siguientes:
5. Tener miedo al dolor de la penetración

6. Provenir de un hogar con figuras parentales dominantes y


autoritarias

7. Tener un compañero con eyaculación precoz

Para los casos de Disfunción Orgásmica Secundaria, llamada por Masters y


Johnson “Disfunción Orgásmica Situacional”, se han reportado los siguientes
factores antecedentes de importancia:
1. Cambio de concepto sobre el esposo y

2. Síndrome de Pobre Respuesta Sexual

También nuestra casuística tiende a la comprobación de la presencia de estos


antecedentes y añadimos a los mismos:
3. Miedo al embarazo
4. Historia previa de Vaginismo

5. Historia previa de Dispareunia

6. Miedo a ser descubierta

7. Tener un compañero con alguna Disfunción Sexual

Para finalizar nuestra consideración sobre las Disfunciones Orgásmicas,


mencionaremos dos situacioens clínicas de relativa frecuencia: La Disfunción
Orgásmica Masturbatoria y la Disfunción Orgásmica Coital. La primera
consiste en la incapacidad de llegar al orgasmo mediante cualquier otra caricia
diferente a la conexión coital; los casos que hemos observado poseen como
antecedente común de importancia, o bien sea que se ha creado una
conexión masturbación-culpa o que se ha predicado en forma estricta una
filosofía tipo “no me toques”. La disfunción Orgásmica Coital, consiste en la
incapacidad de llegar al orgasmo mediante la conexión coital, lográndose la
experiencia orgásmica solamente mediante caricias manuales u orales; en
estos casos los antecedentes más relevantes se refieren a tener una historia de
manipulación clitoriana durante un lapso de tiempo, sin introducción coital,
como sucede durante el noviazgo o tener la convicción de que sólo el orgasmo
vaginal es aceptable como índice de “madurez” y en tales casos , dicha
convicción actua como inhibidor.
En los dos tipos de Disfunción Orgásmica arriba señalados, se cumple la
definición operativa de Fisiopatología del Estímulo Sexual: se requiere de
estímulos específicos para que sea provocada la respuesta sexual.

B. Vaginismo

Se habla de esta alteración cuando se presenta una contracción involuntaria


del músculo constrictor de la vulva ante la inminente penetración vaginal. Dicha
contracción, se acompaña, por lo general, de la contracción de los músculos
pélvicos; clínicamente la mujer refiere “dolor quemante” a la penetración (Fig.
46 a y 46b)

Fig 46

Clasificación: la casuística del Centro de Investigaciones Psiquiátricas nos


permite concluir que hay dos tipos de vaginismo
- Vaginismo Primario cuando la contracción involuntaria está
presente desde el primer intento de penetración vaginal

- Vaginismo Secundario cuando la contracción involuntaria se


instala luego de que la mujer ha experimentado penetraciones
vaginales previas, satisfactorias.

Etiología los antecedentes juzgados de mayor importancia en el Vaginismo


Primario son:
1. Influencia religiosa severa.
2. Padres autoritarios y dominantes

3. Historia previa de rapto

4. Orientación homosexual previa

5. Miedo al dolor de la penetración

Fig 46b

En los casos de Vaginismo Secundario se reportan los siguientes


antecedentes relevantes:
1. Descubrimiento de que el marido tiene relaciones sexuales
extramatrimoniales

2. Miedo a otro embarazo

3. Historia previa de rapto

4. Historia previa de Dispareunia

5. Ejercicio de la Función Sexual con compañero que presenta una


Disfunción Sexual Masculina (Eyaculación Precoz u otra)

c. DISPAREUNIA

Es el trastorno caracterizado por dolor durante o después del coito, la


paciente refiere que todos sus coitos son dolorosos o que hay dolor
después de ellos, situación que limita o inhibe su respuesta sexual

Clasificación: se pueden diagnosticar dos modalidades en este cuadro


clínico:

- Dispareunia Organica se hace este diagnostico, cuando la


sintomatología es debida a una alteración tisular del tracto
genital y representan el 90% de todas las dispareunias.

- Dispareunia Funcional se plantea el diagnóstico ante la


presencia del síntoma y en ausencia de factores orgánicos; es
necesario tener presente antes de realizar este diagnóstico el
que se haya descartado concienzudamente todo tipo de
alteración tisular, siendo pues un diagnóstico por descarte

Etiología
- Dispareunia Organicaen la figura 47, presentamos la lista de
las causas asociadas con esta alteración

- Dispareunia Funcional no hay estudios sistematizados que


permitan señalar antecedentes de importancia en mujeres a
las cuales se les haya realizado este diagnostico.

DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS

FIG 47

IV. DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

A. IMPOTENCIA

B. EYACULACIÓN PRECOZ

C. INCOMPETENCIA EYACULATORIA

A. IMPOTENCIA

Se entiende por Impotencia la incapacidad de obtener y/o mantener la


erección peneana, durante un tiempo suficiente para realizar el coito. La
presencia de esta alteración determina por tanto, la imposibilidad del
Ejercicio Operativo de la Función Sexual.
Al calificar una Impotencia, no nos referimos a episodios aislados de
fracaso, sino a los casos en que ésta es la situación más frecuente;
aproximadamente hay fracaso en 7 u 8 de cada 10 intentos.
Clasificación diferenciamos dos tipos de Impotencia: La Orgánica y la
Funcional, pudiendo ambas ser Primaria o Secundaria.
- Impotencia Orgánica es la situación en la cual la incapacidad
de obtener y /o mantener la respuesta erectiva, se debe a un
daño tisular o a una enfermedad sistémica.

- Impotencia Orgánica Primaria: se clasifica así el caso en el


cual la causa orgánica ha estado presente desde el inicio de la
vida sexual del individuo, no habiendo éste, por consiguiente,
podido realizar ninguna conexión coital de forma exitosa.

- Impotencia Orgánica Secundaria se denomina así el caso


en el que la causa orgánica se presenta después de que se
había establecido un operativo Ejercicio de la Función Sexual,
alterando lo que previamente funcionaba de manera eficaz.

Mas adelante señalaremos las causas más frecuentes de la


Impotencia Orgánica (tabla III).

La frecuencia de las Impotencias Orgánicas, está en el orden


del 2% de todas las Impotencias y su resolución amerita un
equipo formado por el Internista, el Urólogo y el Sexólogo.

- Impotencia Funcional se clasifica así un trastorno, cuando la


incapacidad de obtener y/o mantener la respuesta erectiva
ocurre en ausencia de factores orgánicos; el individuo aprende
su respuesta de impotencia, siendo esta condicionada por
influencias de orden sicológico y sociológico.

- Impotencia Funcional Primaria: se denomina así, cuando la


incapacidad de obtener y/o mantener la respuesta erectiva
está presente desde el principio del Ejercicio de la Función
Sexual, es decir, desde la primera ocasión de intento de
conexión coital.

Tabla Nº III
Impotencia organica
Causas:
1. Anatómicas:

Deformidades Congénitas

Fibrosis Testicular

Hidrocele

2. Infecciosas

Tuberculosis Genital

Gonorrea
Orquitis

3. Cardiorespiratorias

Angor Pectoris

Infarto al Miocardio

Enfisema

Fiebre reumática

Insuficiencia Cardiaca

Insuficiencia Pulmonar

Insuficiencia Coronaria

4. Hematológicas

Enfermedad de HOdking

Leucemia Aguda y Crónica

Anemia Primaria

5. Endocrinas
Acromegalia
Enfermedad de Addison
Neoplasmas Adrenales (con o sin Síndrome de Cushing)
Castración
Adenoma Cromófago de Hipófisis
Craneofaringiomas
Diabetes
Eunocoidismo (kline-Felter Síndrome)
Tumor Testicular Feminizante
Infantilismo
Ingestión de Estrogenos
Mixedema
Obesidad
Tirotoxicosis
6. Neurológicas
Esclerosis Lateral Aminotrofica
Sección o Trauma Medular
Esclerosis Multiple
Desnutrición
Enfermedad de Parkinson
Neuropatías Periféricas
Espina Bifida
Simpatectomía
Tabes Dorsal
Lesiones del Lóbulo Temporal
7. Genitourinarias

Prostatectomía Perineal

Prostatitis

Fimosis

Priapismo

Prostatectomia Suprapubica y Transuretral

Uretriris

8. Vasculares

Aneurisma

Arteritis

Esclerosis

Obstrucción trombótica de la Bifurcación de la Aorta

9. Drogas

Alcohol

Drogas Adictivas

Alfa Metil Dopa

Anfetaminas

Atropina

Clordiazepoxido

Clorpotixeno

Guanetidina

Imipramina

Bromuro de Metantelina

Inhibidores de la MAO

Fenotiacidas (Tioridazina-Meleril)

Reserpina
Digitalicos

.- IMPOTENCIA FUNCIONAL SECUNDARIA se denomina así la incapacidad


de tener y/o mantener la respuesta erectiva, cuando se presenta durante la
vida sexual activa de la persona, después de que ha tenido un Ejercicio de la
Función Sexual previamente satisfactorio.
El hecho de que el individuo pueda durante el proceso masturbatorio, o durante
el sueño, obtener y mantener la erección hasta el punto de la eyaculación, no
excluye el diagnóstico de Impotencia Funcional.
Etiología Masters y Johnson enumeran los siguientes como factores de mayor
influencia en casos de Impotencia Funcional Primaria
1. Haber tenido una madre autoritaria y dominante

2. Haber sido criado dentro de una ortodoxia religiosa severa

3. Haber tenido experiencias de índole homosexual

4. Haber sido degradado durante el primer encuentro sexual por una


prostituta, por una amiga o por una novia

5. Intentar el primer coito bajo la influencia de drogas, por ejemplo: alcohol,


anfetaminas, LSD, etc.

Con respecto a la Impotencia Funcional Secundaria se señalan los


siguientes factores:
1. Historia previa, entre 15 a 20 años de duración, de eyaculación precoz,
(60% de los eyaculadores precoces, desarrollan Impotencia Funcional
Secundaria, dentro de ese lapso

2. Posterior a un traumático episodio de ingestión excesiva de alcohol

3. Tener una madre o un padre dominante, que interviene e influye en la


vida del paciente

4. Un creado religioso que se practica en forma ortodoxa e inflexible

5. Historia previa de Homosexualidad

6. Consejo profesional erróneo, proveniente de un médico, de un siquiatra,


de un sicólogo o de un cura

La casuística del Centro de Investigaciones Psiquiatricas, tiende a confirmar los


factores señalados, tanto para las Impotencias Funcionales Primarias como
para las Secundarias. Además para estas últimas, nuestras observaciones
añaden los siguientes factores:
7. Historia previa de Dispareunia

8. Relación prolongada con una mujer (esposa, compañera, novia, amiga)


que padezca de vaginismo
9. Actitud permanente de querer demostrar que se es “muy macho”

10. Historia previa de Incompetencia Eyaculatoria

Sin negar la multifactorialidad causal del desarrollo de la respuesta de


impotencia, los factores anteriormente citados, aparentemente, juegan un papel
fundamental.
La Impotencia Funcional está en el orden del 98% de todas las Impotencias y
su solución requiere del tratamiento sexológico adecuado.

B. EYACULACIÓN PRECOZ

Existen varias definiciones de Eyaculación Precoz, sin embargo, la que nos


parece más operativa es la que hemos desarrollado en el Centro de
Investigaciones Psiquiatricas: Eyaculador Precoz, es todo aquel que se queja
de eyacular prematuramente, sin tener en cuenta, el tiempo entre el inicio de la
erección y el momento de la eyaculación.
Clasificación: la eyaculación Precoz puede ser:
- Primaria se presenta desde el inicio de la vida sexual activa
del sujeto y representa el 90% de todos los casos de
eyaculadores precoces vistos en consulta.

- Secundaria se presenta en algún momento de la vida sexual


activa del paciente, el cual hasta ese momento nunca había
presentado esta condición.

Etiología la historia más frecuente del eyaculador precoz primario, es: entre
los 14 y 15 años, un primer encuentro coital con una prostituta, llevado por
unos amigos, sintiéndose muy “nervioso”. Más tarde estos sujetos referirán
típicamente: “entre, lo introduje y eyaculé, me sentí muy bien, muy hombre”.
Posteriormente, este tipo de hombres refieren ser muy rápidos en todos sus
coitos sucesivos. Algunos de ellos, relatan haber eyaculado al leer material
erótico, ver películas pornográficas o durante el período pre-coital. En algunos
casos, el eyaculador precoz, refiere que el primer contacto fue en condiciones
de “”miedo y/o ansiedad”, lo cual corresponde con frecuencia a las situaciones
de seduo-coito con la novia, coitos rápidos con la doméstica de la casa, o
coitos “peligrosos” en el carro, en medio de una carretera con una amiga o
conocida.
En estos casos consideramos que el primer coito es la situación/estímulo
condicionante de la respuesta de Eyaculación Precoz.
La Eyaculación Precoz Secundaria se presenta en un individuo previamente
satisfecho con su función sexual; la historia más frecuente es el paciente que
por 10 o más años ha ejercido el coito interruptus y ya en la década de los
cuarenta empieza a notar una precocidad “que antes no tenía”, otras veces,
hay que descartar enfermedades orgánicas, como la Prostatitis y otras.
La Eyaculación Precoz deber ser tratada a tiempo, debido a que como antes
señalamos, el 60% de los eyaculadores precoces desarrollan Impotencia
Funcional Secundaria en un lapso de 15 a 20 años.

C. INCOMPETENCIA EYACULATORIA
Es la incapacidad para eyacular aún cuando el individuo es capaz de obtener y
mantener una respuesta erectiva.
Clasificación: aunque es un cuadro clínico muy raro, aparentemente todas las
Incompetencias Eyaculatorias son Primarias, es decir, están presentes
desde el inicio del Ejercicio de la Función Sexual. Sin embargo, no se puede
descartar definitivamente la posibilidad de que existan algunos casos de
Incompetencia Eyaculatoria Secundaria.
Etiología los pocos casos que hemos visto en el Centro de Investigaciones
Psiquiatricas y los reportes conocidos (38) no nos permiten aún, por su
escasez, aventurarnos con conclusiones prematuras.
Cada caso debe ser visto cuidadosamente, buscando posibles factores que
hayan determinado la aparición de esta respuesta. Al igual que en la
Eyaculación Precoz, la Incompetencia Eyaculatoria, puede dar origen a una
Impotencia Funcional Secundaria en un lapso de 5 a 10 años.

V. DISFUNCIONES DE LA PAREJA

A. DISFUNCION SEXUAL MARITAL

B. SÍNDROME DE POBRE AJUSTE COITAL

C. SÍNDROME DE INCOMPATIBILIDAD DE FRECUENCIA

A. DISFUNCIÓN SEXUAL MARITAL

Esta situación se caracteriza por la presencia de algún tipo de


Disfunción Sexual en uno o ambos miembros de la pareja. Con
frecuencia cuando uno solo de los individuos está alterado el miembro
sano, después de cierto tiempo, suele enfermarse.

v.g Esposa con Vaginismo Esposo desarrolla impotencia

Esposo con Impotencia Esposa desarrolla Disfunción


Orgásmica

B. SÍNDROME DE POBRE AJUSTE COITAL

Llamamos así la situación que presenta una pareja cuando hay deficiencia
en el acoplamiento entre sus miembros durante el Ejercicio de la Función
Sexual, aún cuando no esté presente ningún tipo de Disfunción Sexual en
alguno de sus miembros
Podríamos decir que se trata de una Disfunción Mecánica

C. SÍNDROME DE INCOMPATIBILIDAD DE FRECUENCIA


Es la situación en que existe una diferencia significativa entre los miembros de
la pareja con respecto a la frecuencia v.g. él es de alta frecuencia y ella
excesivamente baja o viceversa. (34)

VI. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico se efectua por medio de una historia médica sexual


completa, un examen físico y algunas pruebas de laboratorio. Por lo
general, el reporte verbal del paciente es suficiente para el diagnostico.
Para el tratamiento, que se basa en la remoción de la fisiopatología
encontrada, se sigue un Programa Terapéutico Fundamental que he
diseñado y venido aplicando durante los últimos 5 años. Hasta la fecha
hemos obtenido resultados excelentes, con un porcentaje entre 83 y 85%
de efectividad en un tiempo promedio de dos meses de tratamiento.
El tratamiento va dirigido, fundamentalmente a 3 puntos:
- Combatir la respuesta de ansiedad que provoca la
situación/estímulo sexual

- Rehabilitar en cuanto al ejercicio de una operativa función


sexual

- Educación al paciente o a la pareja referente a Información


Sexual Básica

Es de hacer notar que, debido a que por lo general poseen un sustratum


Fisiopatológico común, nosotros aplicamos el Programa Terapéutico
Fundamental a todas las Disfunciones Sexuales.
Queremos finalizar este capítulo enfatizando que las Disfunciones Sexuales,
con frecuencia, ocasionan discordia marital. En tales casos es evidente que la
prioridad en cuanto a tratamiento debe darse a la Disfunción en cuestión; sin
embargo, es importante una exhaustiva exploración a través de las historias
clínicas, ya que hay también casos en los que una discordia marital original es
el antecedente causal de algunas Disfunciones Sexuales y en tales casos es lo
indicado tratar en primer lugar dicha discordia, sin este paso previo,
posiblemente cualquier intento de tratamiento a la Disfunción aislada estará
condenado al fracaso o en todo caso las probalidades de éxito disminuirán
notablemente.
Las referencias básicas de este capítulo la ocupan los números 34, 37 y 43 de
la bibliografía.

CUARTA PARTE
LAS VARIANTES FISIOLÓGICAS SEXUALES

CAPITULO VII LAS VARIANTES FISIOLÓGICAS SEXUALES


CAPITULO VIII LA HOMOSEXUALIDAD
CAPITULO IX ALGUNAS VARIANTES FISIOLÓGICAS SEXUALES DE
FRECUENTE CONSULTA: JUEGOS SEXUALES INFANTILES,
MASTURBACIÓN, JUEGOS SEXUALES PRE-MATRIMONIALES, JUEGOS
SEXUALES EXTRA-MATRIMONIALES, COITO OROGENITAL, COITO
ANAL, EROTISMO PORNOGRAFIA
CAPITULO X MÉTODOS SUSTITUTIVOS DEL COITO

CAPITULO VII LAS VARIANTES FISIOLÓGICAS SEXUALES


Hasta aproximadamente Julio de 1973, calificaba al Ejercicio de la Función
Sexual entre individuos del mismo sexo como una “Variante Normal”. Hacia esa
fecha, participando en un Taller sobre Homosexualidad (39), decidí calificarla
mas bien como “Variante Fisiológica” ya que había llegado a la siguiente
reflexión: la respuesta sexual que el homosexual emite es exactamente igual
en cuanto a respuesta a la que emite el heterosexual; por lo tanto, el estímulo
que la provoca tiene que ser de la misma índole, del mismo tiempo. ¿Dónde
está entonces la diferencia escencial? Me encontré con que la única variación
fundamental esta en la persona que aplica el estímulo, y enfocando la situación
desde el punto de v ista de la realidad de las conductas aprendidas, concluí
que la homosexualidad es un timpo de respuesta sexual que se presenta
cuando un individuo ha aprendido a responder sexualmente ante un estimulo
sexual proveniente de una persona de su mismo sexo, de la misma manera
que la heterosexualidad, es la respuesta aprendida que aparece frente a
estímulos sexuales provenientes de personas del sexo opuesto.
Desde entonces, mi criterio ha sido la conceptualización de la HOmosexualida
como una “Variante Fisiológica Sexual” (40)
A raíz de estas consideraciones planifique el experimento de la Variante
Fisiológica Sexual al cual hice referencia en el Capitulo III. Durante el segundo
semestre de 1972 y el primero de 1974 desarrollamos esta investigación,
cuayos resultados fueron presentado en el Primer Congreso Mundial de
Siquiatría Biológica (8) y en las Primeras Jornadas Médicas del Instituto Medico
la Floresta. (13)
Como ya mencionamos, el mismo tipo de estímulo (caricia táctil) fue aplicado a
10 individuos cuyos ojos estaban vendados; en tal ocasión, se

Falta 111
Ta, olfato, tacto, gusto o audición) y/o estimulación de la fantasía síquica.
Como consecuencia de estas observaciones, planteamos la “Variante
Fisiológica Sexual de Mëtodo”
2. la frecuencia deseada o practivada en el Ejercicio de la Función Sexual es
extremadamente variable de un individuo a otro. Establecimos el concepto de
Frecuencia Alta (cada 1 o 2 días) Frecuencia media (cada 5 a 10 días) y de
Frecuencia Baja (cada 15 a 20 días). Desde luego, estos parámetros de
frecuencia no son estáticos o fijos, pudiendo variar en el mismo individuo en
función de sus condiciones individuales orgánicas, sicológicas y sociales.
Resumiendo, el concepto esencial es el planteamiento de las 3 Variantes
Fisiológicas Sexuales:
A. Variante Fisiologica Sexual de Persona u Objeto que activa el
funcionamiento sexual

B. Variante Fisiologica Sexual de Metodo elegido para desencadenar el


Ejercicio de la Función Sexual
C. Variante Fisiológica Sexual de Frecuencia del Ejercicio de la Función
Sexual

Necesariamente, de las anteriores conclusiones se deriva nuestra próxima


interrogante ¿Cuál es el “spectrum” de nuestra Variable Fisiológica Sexual?, es
decir, ¿Dónde está el límite entre lo Fisiológico y lo Patológico?. En el momento
actual sostenemos el siguiente criterio: aceptada la demostración de que todo
ser biológico tiene la capacidad de reacción ante la estimulación sexual, y
demostrada la rica gama de variantes relativas a dicha estimulación (persona u
objeto, método y frecuencia) hablaremos de patología cuando se de la
situación de fijación, de especificidad o exclusividad en uno de estos
parámetros.
Hablaremos pues de patología, cuando un individuo necesita invariablemente
un tipo específico de modalidad de estimulación para que aparezca su
respuesta sexual; como se recordará, esta situación la mencionamos
anteriormente y la calificamos como Fisiopatología del Estímulo Sexual (Cap
Vi)
Uno de los posibles alcances interpretativos de este hallazgo puede extenderse
hasta tocar temas álgidos y que despiertan opiniones encontradas. Con varios
ejemplos aclararemos esta afirmación:
- Un señor de 53 años de edad, casado, refiere que el Ejercicio
de su Función Sexual es satisfactoria con su señora, con dos
amigas y con su hija de 14 años.

Si lo evaluamos podemos decir que está practicando una Variante Fisiológica


Sexual de Persona, en este caso representada por varias personas del sexo
femenino: desde el punto de vista funcional no hay patología alguna sin
embargo, está desempeñando conductas que no son socialmente permitidas:
relaciones sexuales extramatrimoniales e “incestuosa”.
- Un muchacho de 25 años de edad, casado, resporta que lleva
relaciones sexuales con su señora, que en compañía de una
amiga se masturba, e igualmente se masturba, e igualmente
se masturba mientras se asoma por la ventana.

Al evaluarlo, diríamos que está utilizando una Variante Fisiológica Sexual de


Persona y de Método de Funcionamiento, aunque realiza conductas no
aceptadas socialmente.
- Una pareja acude a consulta y el marido dice que su esposa
esta enferma, que es “lujuriosa” ya que quiere relaciones
sexuales todos los días, afirma que para él es suficiente cada
8 días.

al evaluar este caso, observamos la Variante Fisiológica Sexual de Frecuencia:


la de ella es alta, mientras que la de él es media; independientemente no hay
patología pero hay incompatibilidad en la pareja.
Como hemos visto las Variantes Fisiológicas Sexuales, nos permiten explicar
una seria de conductas, saber que son fisiológicas y no patológicas desde el
punto de vista individual, y no perder de vista el que alguna de ellas pueden o
nó, ser socialmente permitidas.
Nos queda aún una situación delicada por considerar:
Si el concepto de especificidad en la Situación/Estímulo Sexual es indicativo de
patología; tendríamos que afirmar que la heterosexualidad es patológica?
Si nos limitáramos al concepto estrictamente operativo, al afirmar que un
individuo reacciona exclusivamente ante estímulos heterosexuales tendríamos
que aceptar el calificativo de patología, lo que ocurre es que en la mayoría de
los casos de heterosexuales la supuesta especificidad no está presenta, por
cuanto los individuos pueden reaccionar si desconocen la fuente de donde
proviene la estimulación sexual; mientras que, como ya hemos discutido, el
individuo que tiene una Fisiopatología del Estímulo, no presentará reacción a
menos que la situación/estímulo sea la que corresponde a su fijación.
Lo que ocurre verdaderamente con la heterosexualidad en nuestra cultura, es
que hay evidente predominio de esta conducta por ser, además en nuestra
cultura, es que hay un evidente predominio de esta conducta por ser, además
de fisiológica, la forma socialmente aprobada; en vista de ello, la mayoría de
los individuos tratarán de evitar cualquier ocasión de conductas diferentes que
le acarrearían conflicto.
Si analizamos de este forma la heterosexualidad, el homosexual simplemente
es un individuo que está limitando su Variante Fisiológica Sexual de Persona;
de allí que nosotros conceptualicemos la Heterosexualidad, la Homosexualidad
y también la Bisexualidad, como Variante Fisiológicas Sexuales de Persona u
Objeto.
Con respecto al fetichismo, la Zoofilia, el Triolismo, el Voyeurismo y demás
posibilidades de modalidades de estímulo, si se realizan dentro del espectrum
de la Variante Fisiológica Sexual del ser biológico, son conductas fisiológicas,
aún cuando siguen siendo conductas socialmente rechazadas, para calificarlas
como conductas patológicas deben llenar el requisito de la fijación, es decir, de
ser el único modo en que el individuo consigue desencadenar o motiva el
Ejercicio de su Función Sexual.

CAPÍTULO VIII
LA HOMOSEXUALIDAD
I INTRODUCCIÓN
En nuestro medio cunado corrientemente se habla de homosexualidad, por
regla general, se está haciendo referencia a la homosexualidad masculina (41).
A la relación sexual entre mujeres se le suele llamar “lesbianismo”, tomando el
nombre de la isla griega “Lesbos”, en la cual la poetisa Safo cantó al amor
apasionado entre las mujeres que la habitaban.
El vocablo “homosexualidad” proviene de la raíz griega “homo” que significa
“mismo”, de manera que el significado completo del término comprende
cualquier tipo de relación entre miembros del mismo sexo. En este sentido,
conviene corregir otro error habitual entre nosotros que consiste en denominar
homosexual solamente al miembro de la pareja masculina que se deja penetrar
y no al que realiza la acción de penetrar. Ambos sujetos, como las mujeres que
ejercen la función sexual entre sí, son homosexuales.
II Sinónimos
Entre los vocablos utilizados como sinónimos, los más frecuentes son : Amor
Homogénico, Contrasexualidad, Homo-Erotismo, Tercer Sexo, Hermafroditismo
Psicosexual, Inversión Sexual, Uranismo e Intersexualidad. Es interesante
observar que la connotación de “criminalidad” que se aplica a individuos con
Fisiopatología del Estímulo Sexual no aparece en este caso, sino que más bien
predominan las connotaciones que implican enfermedad.
III. DEFINICIÓN

Mc Cary la define como la atracción sexual entre miembros del mismo sexo (4);
Kinsey se adhiere a un concepto o definición más o menos parecido, cuando la
define como la relación sexual síquica o física entre individuos del mismo sexo.
Nosotros, en consecuencia con nuestros planteamientos anteriores (Cap VIII),
definimos la homosexualidad como la expresión de una Variante Fisiológica
Sexual de Persona; que puede darse en forma cognoscitiva y/o corporal, entre
personas de un mismo sexo (11, 40)

IV. FRECUENCIA

Hoy día no disponemos aún de criterios exactos acerca de la frecuencia de la


respuesta homosexual; hay varias razones que justifican esta realidad:
a. Se han diferenciado tres formas de presentación de la respuesta
homosexual; tales como:

- La experiencia homosexual ocasional

- La homosexualidad como síntoma de una enfermedad

- La homosexualidad como patrón de conducta

b. Siguiendo la Escala de Kinsey, cuya utilidad es indiscutible, se pueden


clasificar desde le grado 0 al VI de homosexualida (2)

c. El criterio de edad a ser tomado como punto de partida, varía desde los
7 hasta los 15 o 20 años.

La falta de claridad en este punto es evidente si analizamos el hecho de que el


reporte Kinsey (2) expresa que el 37% de los hombres y el 13% de las mujeres
refieren haber tenido algún tipo de relación homosexual, sin especificar la
índole de la misma, y similares datos aparecen en la encuesta de Carrera
Damas (42) en la cual el 3% de los hombres y el 1% de las mujeres
encuestados, reconocieron intentos de relaciones con individuos del mismo
sexo, sin especificación alguna.
Concluimos una vez más, que se deben realizar estudios más detallados con la
finalidad de aclarar todo lo relativo a la frecuencia de la Respuesta
Homosexual.

V. BALANCE HETERO-HOMOSEXUAL

La escala de Kinsey a la cual hicimos referencia, es conocida como “Escala de


Balance Hetero-Homo Sexual”. Es una escala útil y de fácil manejo por lo cual
nos extraña sobremanera su desconocimiento generalizado.
Consta de 7 gradaciones.
Grado 0. 100% de los contactos sexuales de los individuos en esta categoría,
han sido heterosexuales.
Grado I 80 % de los contactos sexuales de los individuos han sido
heterosexuales; 20% han sido homosexuales
Grado II 60 % de los contactos sexuales de los individuos han sido
heterosexuales; 40% han sido homosexuales
Grado III 50 % de los contactos sexuales de los individuos han sido
heterosexuales y 50% han sido homosexuales
Grado IV 40 % de los contactos sexuales de los individuos han sido
heterosexuales; 60% han sido homosexuales
Grado V 20 % de los contactos sexuales de los individuos han sido
heterosexuales; 80% han sido homosexuales
Grado VI 100 % de los contactos sexuales de los individuos han sido
homosexuales.

Fig 48

Es obvio que el Grado 0 es el individuo exclusivamente heterosexual y el Grado


VI corresponde al individuo exclusivamente homosexual; en el Grado III se
encontrará el individuo que conocemos como “bisexual”. La determinación del
grado de la escala al cual corresponde un individuo se hace interrogando al
sujeto, v.g.:
- “De todos tus contactos sexuales, cuántos de ellos han sido
heterosexuales y cuántos han sido homosexuales”?

Posteriormente se calcula el porcentaje y en general esta simple indagación


brinda resultados suficientemente confiables.
La escala es aplicable tanto a la homosexualidad masculina como a la
femenina.

VI. FACTORES ETIOLÓGICOS

Tradicionalmente se han involucrado factores constitucionales y ambientales


entre aquellos a los cuales se atribuye relación causal- o al menos funcional –
con esta condición; además se ha señalado que pueden influenciar de manera
aislada y/o en combinación.
Factores constitucionales
Se han mencionado en este rango los siguientes:
- Factor genético

- Factor Hormonal

El examen de ambos escapa a la finalidad de esta obra. Ya los hemos


discutido previamente (Cap III); ahora los mencionaremos simplemente en
forma resumida con la finalidad de mantener la totalidad de este tema.
a. En relación al Factor Genético, existe mayor concordancia en gemelos
monocigotos que en gemelos dizigotos, en cuanto al desarrollo de la
respuesta homosexual (22, 23)
b. En cuanto al Factor Hormonal: hallazgos aún no concluyentes, apuntan
hacia la posible intervención de mecanismos hormonales en la predis

Falta 119

Rir patrones heterosexuales; en todos los casos se ha podido analizar el


proceso de aprendizaje de sus patrones homosexuales y los factores
constitucionales no parecen ser fundamentales, aún cuando a este respecto no
se han profundizado las indagaciones.
A medida que nuestro pensamiento ha ido madurando y basándonos en el
examen de algunos casos en que individuos con patrón heterosexual han
adquirido, por voluntad propia, patrones homosexuales, hemos llegado a la
siguiente conclusión que actualmente sustentamos:
La conducta o respuesta homosexual es producto de un aprendizaje, y como
tal, puede ser desprendida. La influencia del factor constitucional es
secundaria, ya que aún cuando puede predisponer hacia el patrón homosexual,
todo ser biológico posee la característica básica de que frente a un Estímulo
emitirá una respuesta. El hecho de que un individuo solamente emita
respuestas sexuales cuando el estímulo es de fuente homosexual se deberá a
un aprendizaje discriminativo, sabiendo que todo lo que se aprende se puede
“desaprender”, desde el punto de vista terapéutico lo necesario, si el individuo
desea cambiar su patrón, es darle la oportunidad de un aprendizaje
discriminatorio sustituto, de índole contraria al que posee. En el caso que nos
ocupa, “se le enseñará al individuo el patrón de respuesta heterosexual”.
VII

VIII PRESENTACIÓN CLÍNICA

Podemos encontrar la respuesta homosexual como señalamos en el punto IV


de este Capítulo, en tres formas:
a. La experiencia homosexual ocasional

b. La homosexualidad como síntoma de una enfermedad

c. La homosexualidad como patrón de una conducta

a. La experiencia homosexual ocasional es definida como contactos


homosexuales esporádicos. Estadísticamente es predecible que
sucedan en cualquier etapa de la vida, pero son mas comunes en la
adolescencia.

b. Cuando la homosexualidad es síntoma de una enfermedad, la respuesta


puede ser parte del complejo sintomatológico de la misma, por ejemplo:
esquizofrenia, sicosis paranoide. En estos casos, la atención primaria
tiene que ser dirigida a la enfermedad global.

c. Hablamos de homosexualidad, comúnmente cuando la respuesta


homosexual constituye el patrón de conducta sexual del individuo.
En resumen, el individuo consulta por diversas alternativas: por que ha
tenido o tuvo alguna experiencia homosexual y no sabe como interpretarla,
porque padece una enfermedad donde aparece la respuesta homosexual
como parte del complejo sintomatológico; o bien se trata del individuo que
consulta porque posee un patrón homosexual, pero está sufriendo una gran
ansiedad por falta de aceptación social. (son generalmente los Grados IV,
VI y VI de la escala de Kinsey)

IX. MÉTODOS DE ESTIMULACIÓN Y ROLES


Los métodos de estimulación observados durante el Ejercicio de la Función
Sexual entre homosexuales son iguales a los observados entre heterosexuales;
en consecuencia encontramos estimulación orogenital, masturbación, beso,
coito anal, coito interfemoral, etc. (34)
En cuanto a los roles que se desempeñan:
- Rol activo: juega un papel masculino, no importa su propio
sexo

- Rol Pasivo: juega el papel femenino. No importa su propio


sexo

- Rol Mixto: juega el papel femenino y el masculino


alternadamente, es el rol más frecuente.

X. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Mediante la historia medica- sexual podemos aclarar si estamos en presencia
de una homosexualidad experiencia, síntoma o patrón de conducta; cuando
este último es el caso, lo ubicamos dentro de la Escala de Kinsey. Al
consultante por experiencia homosexual se le da la información necesaria,
esclareciéndole la predictibilidad de este tipo de respuesta.
Cuando la homosexualidad es síntoma de una enfermedad, debe tratarse la
enfermedad primaria, y no la Homosexualidad.
Cuando se establece diagnóstico de Homosexualidad como patrón de
conducta, se aplica al consultante el Programa Terapéutico Fundamental.
Mediante el cual se le dá la opción de mantener su patrón homosexual, de
adquirir un patrón heterosexual o un patrón bisexual. (43)
CAPITULO IX
ALGUNAS VARIANTES FISIOLOGICAS SEXUALES DE FRECUENTE
CONSULTA
I. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL DURANTE LA NIÑEZ
(JUEGOS SEXUALES INFANTILES)

Concepto: Es el encuentro entre niños, hermanos, primos o amigos, en el cual


ocurre algún tipo de estimulación sexual, por ejemplo: auto-manipulación de
genitales, mostrarse desnudo, intentos de coitos, actos hetero y homosexuales.
Esta estimulación ocurre como consecuencia de un juego “vamos a jugar a
mama y papá” o “vamos a jugar al doctor”, o puede ocurrir como un hecho de
curiosidad.
Explicación: si recordamos lo expuesto en el Capítulo III, en la etapa
Indiferenciada del Desarrollo Sexual Funcional no está aún consolidad el
fenómeno de discriminación; por lo tanto no hay diferenciación y frente al
estímulo sexual, ocurrirá una respuesta sexual, la cual es placentera (fig. 16)
Conducta a seguir: como esta etapa es transitoria, aconsejamos dos tipos de
conducta a seguir cuando nos encontramos frente a un Ejercicio de la la
Función Sexual durante la niñez; o bien adoptamos una actitud de indiferencia
o bien incorporamos un estímulo que distraiga al sujeto; por ejemplo se llama al
niño y se le pide un favor cualquiera.
Lo que nunca debe hacerse es aplicar castigo en ese momento, ya que
estaremos condicionando inadvertidamente una respuesta de ansiedad ante
una Situación/Estímulo Sexual.

II. AUTOEJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL (MASTURBACIÓN)

Concepto: es la automanipulación de los genitales, o de cualquier otra parte


del cuerpo, con la finalidad de Ejercer la Función Sexual

Falta 124
Besos, etc. Con o sin coito y los cuales son todos elementos integrantes del
Ejercicio de la Función Sexual
Explicación: cuando dos personas se atraen y se gustan, exista o no entre
ellos un sentimiento amoroso, se da la condición para la activación de la
Unidad Estímulo – respuesta Sexual
Conducta a seguir no le digamos a nuestros adolescentes “cuidado con lo que
vas hacer con ese muchacho”, “no te dejes tocar porque te debilitas”, “Cuida tu
virginidad”, “el sexo es pecado”. Digámosle lo siguiente: “escucha, todos
estamos dotados de una Unidad Estímulo-Respuesta Sexual, la cual puede
activarse como producto de las caricias; la activación lleva a mas estimulación
y así hasta que se completa la Respuesta Sexual. No hay patología en eso,
ahora bien, nuestra sociedad tiene sus normas y una de ellas es pedirle a la
muchacha que llegue virgen al matrimonio, de aquí que será responsabilidad
individual cumplir o nó con esa norma.

III. D

IV. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL EXTRAMATRIMONIAL


(JUEGOS SEXUALES EXTRAMATRIMONIALES)

Definición: en lenguaje corriente se alude a esta situación con la


denominación “Relaciones Sexuales extramatrimoniales o extraconyugales”
Ocurre cuando durante la vida extramatrimonial un miembro de la pareja activa
su Unidad Estímulo Respuesta Sexual con una persona que no es su
conyugue.
Explicación: la posibilidad de activación de la Unidad Estímulo Respuesta
Sexual existe siempre. Si se dan las condiciones propicias de estimulación,
tomando en consideración todos los vectores: físicos, sicológicos, sociales, etc.
Es altamente factible que ocurran este tipo de experiencias.
Conducta a seguir: una situación de esta índole es indicativa de condiciones
que la han propiciado. Tales condiciones previas pueden ser de naturaleza
amorosa, pueden ser manifestaciones de rabia o venganza contra un
conyugue, pueden ser de desesperación ante una situación que no se puede
manejar o resolver, pueden ser expresión de espíritu de aventura o goce y
pueden en general, tener orígenes o motivaciones de muy diverso tipo.
La persona que se encuentra en esta situación debe examinar a fondo el
objetivo y el por qué de su conducta, y debe tener claro que desde un punto de
vista fisiológico no hay patología, pero existe la realidad de una conducta que
no es socialmente permitida y deberá estar dispuesta a cargar con cualsquiera
consecuencia producto de la misma.

V. COITO ORO GENITAL

Definición: es la estimulación de los genitales con la boca y puede ser


practicada en pareja de forma simultanea, o por separado en forma individual,
uno de los miembros al otro.
Explilcación si recordamos lo dicho en el Capitulo IV, acerca de la vía Septo-
Amigdalar a nivel del Rinencéfalo, encontramos la explicación fisiológica de
esta maniobra de estimulación. (Fig 36 y 37)
Conducta a seguir hay que tener claro que este método de estimulación es
completamente fisiológico. Ahora bien, desde un punto de vista social, algunas
culturas lo aprueban y otras lo rechazan; así mismo desde un punto de vista
individual hay diferencia de criterios. Algunas personas han aprendido el
concepto de que tal ejecución “es cochina y/o anti-higiénica”, dependerá, en
última instancia, de cada quien, el aceptar o nó que la misma es simplemente
una forma más de activar la Unidad Estímulo – Respuesta Sexual.
VI. COITO ANAL

Definición es la estimulación de la zona anal, con o sin introducción del pene o


los dedos.
Explicación como anotamos en el Capítulo III, los genitales externos se
originan en el Tuberculo Genital; la morfología masculina: frenillo rafe y ano
provienen de la misma estructura, e igualmente la morfología final femenina:
labios menores, rafé y tejido anal. En consecuencia, la estimulación del área
anal activa intensamente la Unidad Estímulo Respuesta Sexual, lo cual explica
los numerosos reportes de experiencias orgásmicas durante el coito anal,
referidas por individuos heterosexuales, homosexuales y bisexuales. (fig 6).
Conducta a seguir el condicionamiento social tiende a prohibir o rechazar
algunos tipos de coito; en consecuencia, en esas situaciones no es infrecuente
la presencia de respuestas de ansiedad. En el caso del coito anal un rechazo
encubierto a esta conducta o un fuerte miedo al desgarro y/o dolor físico,
pueden traducirse en una severa contracción anal que hemos llamado
Analismo como paralelo del Vaginismo. A las parejas que desean practicar
este tipo de coito se les recomienda el acercamiento lento al área anal y la
introducción progresiva de los dedos antes de proceder a la penetración; esta
última resulta más operativa en posición femenina superior ya que esta forma
la mujer puede controlar la velocidad de la introducción.
Es importante resaltar la recomendación de practicar una higiene en la zona
genital después de este tipo de maniobra para prevenir infecciones, no debe
realizarse penetración vaginal después de la anal sin higiene intercala.
VII. EROTISMO
Definición es la activación voluntaria o involuntaria de la Unidad Estímulo-
Respuesta Sexual mediante lecturas, películas u otro material visual,
conversaciones, fantasías, recuerdos , etc.
Explicación este tipo de activación se produce de acuerdo a la fisiología del
ser biológico que hemos venido exponiendo a lo largo de toda la obra; sin
embargo, para cada individuo puede darse dentro de contextos diferentes, es
decir, el estímulo sexual puede presentarse bajo formas diferentes y ajustadas
a los gustos de cada quien.
Conducta a seguir el ejecutar y fomentar este tipo de activación es derecho y
responsabilidad individual; lo importante es que la persona conozca la forma en
que se activa la fisiología de su Unidad Estímulo-Respuesta Sexual e
igualmente sepa que algunas modalidades de dicha activación pueden no ser
socialmente permitidas.
VIII. PORNOGRAFÍA

Definición es la activación involuntaria de la Unidad Estímulo-Respuesta


Sexual mediante lecturas, películas o cualquier otra fuente de las mencionadas
en el caso del erotismo. La característica distintiva es que en la pornografía el
sujeto no busca voluntariamente esa estimulación, sino que, en forma
inadvertida es recipiente de la estimulación; por otra parte, el agente productor
del producto pornográfico lo hace con fines esencialmente lucrativos.
Explicación: el sujeto dedicado al negocio pornográfico sabe que es posible
activar la Unidad Estímulo Respuesta Sexual de las demás personas ya que la
fisiología humana está abierta o receptiva y por diversas vías puede ser
motivada; sabe que venderá más su producto en tanto en cuanto mayor sea la
activación que pueda lograr.
Conducta a seguir: el problema de la pornografía es un asunto de orden
público; en USA. Lo resuelven los tribunales. Nuestra opinión es que cada
gobierno debe promover el estudio de su realidad particular y posteriormente
delimitar las pautas a seguir.

CAPÍTULO X
METODOS SUSTITUTIVOS DEL COITO
Introducción
A principios de 1975, tuvimos oportunidad de evaluar a una pareja, la cual
consulto por una Respuesta de Disfunción Orgásmica y una Frecuencia Baja.
La historia clínica reporto que la paciente de 35 años de edad venia
presentando flujos vaginales durante los últimos 4 años, los cuales habían sido
tratados por su médico ginecológo, quien había prácticamente suspendido las
relaciones sexuales entre ellos durante ese lapso, (solamente durante períodos
cortos les fue permitida la conexión coital). Como consecuencia de esto el
esposo había acentuado su ingestión de alcohol y ella presentaba una
frecuencia sexual baja y no lograba obtener orgasmos en las pocas ocasiones
en que había encuentro sexual; en general el matrimonio se había deteriorado.
Ambos aceptaron que la situación de escasa sexualidad que venían
atravesando les traía resquemores, irritabilidad, ansiedad y un alto grado de
irascibilidad en ambos.
Ante esta problemática, nos planteamos la siguiente pregunta: si hay
imposibilidad de utilizar la vagina y ello ocasiona impedimento del Ejercicio de
la Función Sexual, qué se puede hacer?
Para resolver este y otros problemas similares, apoyándonos en el concepto de
la Variante Fisiológica Sexual, elaboramos el concepto de Métodos Sustitutivos
del Coito. (44)
II. Definición

Se entiende por Métodos Sustitutivos del Coito, aquellas técnicas


desarrolladas con la finalidad de lograr un efectivo Ejercicio de la Función
Sexual, cuando el individuo se encuentra en presencia de una imposibilidad
física de utilizar el pene o la vagina.
Dichos métodos están basados en el concepto de la Variante Fisiológica
Sexual, de acuerdo con el cual sabemos que fisiológicamente es posible
sustituir al coito. La implementación de esta metodología obliga a un cambio de
actitud frente a los frecuentes hábitos y costumbres de tipo sexual que tiene
cada individuo; proceso que se logra con Información Sexual Básica y
Aprendizaje.
Debemos recordar aquí, que durante el Ejercicio de la Función Sexual, lo
importante es el disfrute de todas y cada una a de las sucesivas etapas y no
tener como única meta la experiencia orgásmica.
III. Metodología

Al consultante se le presenta un Curso de Información Sexual Básica y


paralelamente se le enfatiza sobre las limitaciones que el Modelo Sociocultural
imprime a todos los recursos que nos ofrece el Modelo Fisiológico.
Posteriormente, se instigan las consultas que provocan la Respuesta Sexual, lo
cual se logra mediante la enseñanza de técnicas específicas utilizando
sistemas audio-visuales.
En todo momento se recalca la importancia de la comunicación verbal y no
verbal en la activación de la Unidad Estímulo-Respuesta Sexual.
IV. Resultados Obtenidos: hasta el presente los resultados preliminares
han sido muy satisfactorios; si bien al principio de la implementación
de técnicas y la enseñanza correctiva algunos pacientes
experimentan sensaciones de aprensión y rechazo, luego de
entender la metodología y practicarla con positiva consecusión del
objetivo, este rechazo inicial es superado y sustituido por amplia y
eficiente participación.

Una de las experiencias culminantes en la aplicación de nuestra


metodología ha sido su utilización con pacientes incapacitados a los cuales
hemos ofrecido una vía científica para el Ejercicio Efectivo de su Función
Sexual. En el VI Congreso Médico Latinoamericano de rehabilitación y I
Congreso Venezolano de Medicina Forence y de Rehabilitación
presentamos estas experiencias. (45)
V. Conclusión

Sustituir al coito, en situaciones en que el pene o la vagina no pueden ser


utilizados, es fisiológicamente posible. La pareja debe dominar los mecanismos
que le permitan el desarrollo de un efectivo de Ejercicio de la Función Sexual,
aún cuando alguno de sus órganos no esté en condiciones de comportarse
según su original modalidad. De aquí que aún cuando el médico pueda prohibir
la relación coital con alguna justificación curativa o preventiva, eso no debe ni
tiene porque ser entendido como prohibición del Ejercicio de la Función Sexual.
Esta es la importancia fundamental de los Metodos Sustitutivos del Coito.

Quinta Parte
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SITUACIÓN/ESTIMULO SEXUAL
CAPITULO XI. Educación Sexual. Comunicación Sexual. Urgencia de
Penetración y Búsqueda del Orgasmo. Métodos de Estimulación.
Higiene Sexual. Variabilidad de la Forma de Presentación del
Estimulo Sexual. Evitación de Situaciones Aversivas. Métodos
Anticonceptivos. Uso del Período Post Coital. El Placer y el
Orgasmo. Concepto de Amante Operativo o Funcional

CAPITULO XI
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SITUACIÓN/ESTIMULO SEXUAL
Los factores que a continuación se señalan, facilitan la activación de la
Unidad Estímulo-Respuesta Sexual y por lo tanto, permiten un operativo
Ejercicio de la Función Sexual.
Educación Sexual
Pretendemos con este trabajo, brindar una suficiente información sexual
básica, que proporcionará a cada quien, un marco conceptual con el fin de
evaluar objetivamente sus conductas y reacciones (respuestas)
Comunicación Sexual
Queremos enfatizar sobre el hecho de que la comunicación tanto de tipo no
verbal como verbal, permitirá descubrir a nosotros mismos y a nuestra pareja,
gustos y zonas de preferencia particulares, con el efecto consiguiente de que
el proceso de estimulación sea mas operativo.
Urgencia de Penetración y Búsqueda del Orgasmo
Durante el Ejercicio de la Función Sexual hay dos períodos que pueden ser
manipulables, el precoital y el post-coital y un período poco manipulable, el
período coital (Cap. IV). El condicionamiento social le da dos mandatos al
hombre: la importancia de penetrar a la mujer y de “hacerla” que obtenga un
orgasmo, mientras que a la mujer le da los mandatos de “dejarse penetrar
luego de casada”. Hace unos años no se hacia énfasis en el orgasmo
femenino como en los tiempos presentes, de allí que la mujer haya tomado
una nueva actitud de “buscar su orgasmo”. Todos estos factores son por el
contrario, obstáculos o limitaciones en el libre Ejercicio de la Función Sexual,
y debe por tanto, despojárseles del carácter de “prueba o demostración de
haber cumplido” que comúnmente se les asigna. Los períodos coitales deben
ser empleados hábil y concienzudamente en este sentido
Métodos de Estimulación
Es importante su conocimiento para orientarlos a evitar la fatiga del Estímulo
Sexual (Cap IV). Recordamos especialmente, la aplicación de la Técnica de
Avanzar con Retroceso.
Higiene Sexual
El cuidado de órganos y cavidades del cuerpo es de extrema importancia. Es
también importante prevenir la halitosis (mal aliento), el olor axilar penetrante
y practicar adecuado aseo en la zona peneana, vaginal y anal. Así mismo, el
tratamiento de cualquier flujo o infección másculina o femenina previene
situaciones aversivas.
Variabilidad de la Forma de Presentación del Estimulo Sexual
Es recomendable la búsqueda de variedad y prevención de la rutina en la
presentación y forma de la estimulación sexual. El uso de ropa diferente,
materiales nuevos, vocabulario renovado, algunas veces moderado consumo
alcohólico, etc., son sugerencias útiles para imprimir diversidad al proceso de
estimulación. (46,47,48)
Evitar o Prevenir Situaciones Nocivas o Aversivas
Las situaciones estímulo que provoque miedo, ansiedad, culpa, crueldad,
castigo, etc. Deben evitarse; por lo tanto, entre otras, se desaconseja el
intentar el Ejercicio de la Función Sexual luego de una discusión no resuelta o
en media de ésta.
Métodos Anticonceptivos
Cuando una pareja no desea que se produzca el embarazo, sus miembros
deben estar seguros de que el método usado para la contracepción es
eficiente con el fin de evitar la respuesta de ansiedad que se provoca ante la
inseguridad de “si podré salir en estado”. A modo de prevención señalaremos
que si el método utilizado es el preservativo, éste debe integrarse al Ejercicio
de la Función Sexual. Siendo el preservativo masculino (condón) colocado
por la mujer cuando desee la penetración, y de usarse el preservativo
femenino (crema intra-vaginal) debe ser colocado por el hombre
El uso del Período Post-Coital
El mejor aprovechamiento de este período, aplicando caricias suaves que
hacen perdurar la respuesta sexual y aumentar la comunicación romántica,
es recomendable. La conducta de dar la espalda y dormirse es altamente
aversiva.
El Placer y el Orgasmo
No toda ocasión de Ejercicio de la Función Sexual, tiene necesariamente que
terminar en el orgasmo; pueden existir momentos de profundo placer y
bienestar sin que inevitablemente haya que llegar al orgasmo como
culminación.

Para terminar este Capítulo y moldear los conceptos aquí expuestos,


queremos presentar una definición de lo que en nuestra opinión es el
“Amante Operativo o Amante Funcional “
Denominamos Amante Operativo o Amante Funcional, la persona que
disfruta con lo que hace y con lo que le hacen, sin que sea limitante el que su
compañero(a) esté o nó disfrutando simultáneamente; es además el sujeto al
cual no le importa pedir un orgasmo sin que su compañero(a) esté
particularmente motivado para ello en ese momento, y no tiene objeciones así
mismo en ayudar a su compañero(a) para que disfrute la experiencia
orgásmica, aún cuando en ese momento no tenga interés en participar
activamente. El o ella pueden funcionar sólo como un agente o instrumento en
ese momento.
Esta definición tiene origen en los descubrimientos que hemos hecho a través
del examen de patrones del Ejercicio de la Función Sexual en más de un
centenar de parejas (34)
Y pretenden combatir los siguientes axiomas:
- Yo me excito y gozo, si él o ella están gozando también
- Yo no alcanzo o no debo alcanzar el orgasmo hasta que ella también lo
alcance

- Cada vez que participo en activación de mi sexualidad tengo que tener


orgasmo

- Si yo tengo deseos de ejecutar conductas sexuales, es necesario que él o


ella también lo tengan

- Mi placer está condicionado al del otro(a)

- Si ella me busca, no le puedo decir que no.

En resumen, el ser biológico tiene que tener la libertad de Ejercer su Función


Sexual a su propia conveniencia y ritmo, obtener la propia comodidad y la
experiencia orgásmica cuando quiera, no plantear exigencias a los(as)
otros(as), porque él (ella) esté experimentando unas u otras sensaciones y
estar dispuesto de buen grado a ayudar a su pareja, sin que eso signifique
obligación de excitarse y sentir lo mismo. Libertad de Expresar, Ayudar y
Participar.

SEXTA PARTE
EL AMOR. LA REPRODUCCIÓN
CAPITULO XII AMOR Y EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
CAPITULO XIII REPRODUCCIÓN Y EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL

CAPITULO XII
EL AMOR Y EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
Escribir sobre el tema del amor es caer en un terreno difícil y disputado, todo
el que habla del amor tiene y no tiene razón. Podríamos citar cientos de
definiciones que se han escrito para conceptualizarlo, igualmente numerosos
libros, poemas, películas y obras de teatro que han intentado caracterizar esta
palabra o este sentimiento. Lo que es más fascinante aún, se sigue y se
seguirá escribiendo sobre el tema; siempre el amor estará fresco y virgen.
En agosto de 1975 durante el Primer Seminario sobre Terapia de la Conducta
y Sexología (49), realizado en Mérida, me pidieron que definiera el amor.
Luego de una breve meditación, lo conceptualicé operativamente de la
siguiente manera:
“El amor es una respuesta provocada por un conjunto de estímulos
agradables (o por la sumatoria de un conjunto de estímulos agradables)” (Fig.
49)
EA1
EA2

EA4
EA5 R
EA3_____________________________________________________________________________________

El amor como toda respuesta posee tres componentes: el psicológico, el


AMOR

fisiológico y el sociológico. El componente psicológico, el cual es individual,


está dado por sensaciones de alta espiritualidad, de compenetración,
seguridad, participación, emoción, en fin todo lo que en lenguaje común se
suele aludir cuando se habla de “estar enamorado”. Felicidad ante el
acercamiento y nostalgia frente al alejamiento.
El componente fisiológico, el cual es universal, está representado por los
cambios corporales tales como: taquicardia, poca fatifabilidad, rubor, aumento
de las funciones motoras, cambios respiratorios, lasitud muscular, etc.
El componente sociológico, el cual es electivo, está representado
exclusivamente por la intención de estar cerca y de cumplir con la persona
que es causante de la presencia de ese conjunto de estímulos agradables.
Definido así el amor y descritas someramente sus características como
respuesta, pasaremos ahora a señalar dos consideraciones de importancia en
relación con el Ejercicio de la Función Sexual.
a- Los cambios fisiológicos que constituyen la respuesta sexual no son
diferentes si hay no no, presencia conjunta de una respuesta de amor.

b- El componente psicológico de la respuesta sexual se magnifica si hay


conjunción con la respuesta de amor.

Al establecer estas dos realidades: la no diferencia en el componente


fisiológico del orgasmo en cuanto si existe o nó amor en el organismo que
responde (o sea que fisiológicamente un orgasmo es igual a otro en presencia
o ausencia de amor), y el que la presencia de amor sí modifica,
magnificándolo, el componente psicológico de la respuesta sexual,
concluimos:
- La respuesta de amor es una entidad

- La respuesta sexual es otra entidad

Para reforzar este concepto referimos al lector nuevamente a la Tabla II del


Capítulo II

Consideramos importante señalar para concluir, que temas como: noviazgo,


virginidad, relaciones sexuales pre-,matrimoniales, relaciones sexuales extra-
matrimoniales, soltería, divorcio, viudez que en algo o en mucho tienen que ver
con la respuesta de amor, son aspectos sociales y poseen sus normas y
señalamientos. Pensamos que cada quien debe asumir la responsabilidad de
su o sus conductas y sobre todo, no mezclar estos aspectos con el Ejercicio de
la Función Sexual.

CAPITULO XIII
REPRODUCCIÓN Y EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
Es nuestra esperanza motivar y dirigir un grupo calificado de profesionales con
la finalidad de investigar y escribir sobre Información y Educación en
Reproducción: fundamentalmente, esta acción debería cubrir dos objetivos:
a- Estudiar el campo de preservación y control de la especie humana y
demás aspectos relacionados
b- Reenfatizar nuestro planteamiento según el cual una cosa es el Ejercicio
de la Función Sexual y otra muy diferente es la Reproducción; por lo
tanto, el estudio de los dos problemas debe hacerse previa delimitación
clara de ambos cuerpos de proposiones.

El campo de la Educación Sexual y el de la Reproducción tienen cada uno sus


objetivos, metas y métodos particulares; debemos de una vez por todas
separarlos y darle a cada uno la jerarquía debida para eliminar tanta confusión
existente. Como ya hemos mencionado anteriormente, esperamos que este
trabajo logre aclarar suficientemente cuales son los tópicos que en nuestro
criterio deben pertenecer a un programa de Educación Sexual. Planteamos en
resumen, y al igual que en el Capítulo anterior:
- Educación sobre Reproducción es un campo

- Educación Sexual es otro campo

Mientras nuestros proyectos sobre estudios referentes a Información y


Educación en Reproducción se llevan a cabo, queremos señalar a manera de
enumeración o índice el contenido que los mismo deberán cubrir:
a.Desarrollo y estructura del Aparato Genital Masculino

b.Desarrollo y estructura del Aparato Genital Femenino

c. Papel de las hormonas masculinas y femeninas en el desarrollo de los


caracteres masculinos y femeninos

d.Menstruación y Climaterio

e.Concepción, embarazo, parto y puerperio

f. Puericultura

g. Métodos anticonceptivos. Planificación Familiar

h.Enfermedades Venereas

i. Aborto

j. Infertilidad. Esterilización

Anexamos al final de la obra una lista de referencias sobre estos tópicos que
podrán ayudar a los interesados a esclarecer dudas y profundizar
conocimientos (50,51,52,53)
No obstante nuestra afirmación de que es necesario profundizar
investigaciones sobre relaciones y separaciones entre Reproducción y Ejercicio
de la Función Sexual, consideramos de enorme importancia, a la luz de
nuestros conocimientos actuales, finalizar este Capítulo con las siguientes
afirmaciones:
1. Menstruacion y Ejercicio de la Función Sexual

No hay incompatibilidad entre estos dos hechos, solamente se debe tener


presente lo siguiente:
a. El orgasmo acelera el flujo menstrual, puede acortar el tiempo de
sangrado y disminuir el dolor que a veces acompaña a la
menstruación.

b. De encontrarse presente algún tipo de infección, debe evitarse la


penetración vaginal.

2. Embarazo y Ejercicio de la Función Sexual

No hay incompatibilidad entre estos dos hechos, solamente debemos recordar


lo siguiente:
a. El Ejercicio de la Función Sexual se puede realizar desde el momento de
la concepción hasta el mismo día del parto; solamente esta
contraindicado el Ejercicio de la Función Sexual en la abortado habitual
y en el último trimestre, si después de la conexión coital hay
sangramiento.

b. Posiblemente la respuesta orgásmica sea el mejor inductor del parto en


Multiparas (34)

c. Durante el puerperio inmediato, primeros 40 días después del parto,


debido a que la mucosa uterina todavía está vulnerable es
recomendable evitar conexión coital intravaginal; durante este período
se pueden implementar los Métodos Sustitutivos del Coito (Cap XI)

3. Menopausia y Ejercicio de la Función Sexual

No hay incompatibilidad entre estos dos hechos, sólo debemos recordar


lo siguiente:
Con la menopausia lo que se pierde es la capacidad reproductiva y no la
Respuesta Sexual, de allí que muchas mujeres reporten una mayor
satisfacción en su vida sexual durante el período post-menopáusico (“no
hay peligro de embarazo”)

4. Métodos Anticonceptivos y Ejercicio de la Función Sexual

No hay incompatibilidad entre estos dos hechos, solo debemos recordar lo


siguiente:
El uso de píldoras anticonceptivas puede tener efectos colaterales que
repercuten sobre el funcionamiento general de la mujer, pero no sobre la
Unidad Estímulo-Respuesta Sexual en especial; de allí que no influyan
directamente sobre el Ejercicio de la Función Sexual, pueden cambiarla porque
alteran a la mujer desde el punto de vista general. Cuando se utilizan métodos
como el Dispositivo Intrauterino, ligadura de trompas, o Vasectomía, no hay
alteración en el Ejercicio de la Función Sexual.
En relación al uso de profilácticos o cremas intra-uterinas, estas deben
incorporarse al proceso de estimulación sexual, siendo colocados por el
compañero(a), que no va a utilizar el anticonceptivo (Cap XI).
5. Infección genital y Ejercicio de la Función Sexual

No hay incompatibilidad entre estos dos hechos solo debe tenerse presente
que de existir algún tipo de infección genital que contraindique el uso de la
vagina o del pene, deben utilizarse los Métodos Sustitivos de Coito durante el
Ejercicio de la Función Sexual. Recuerden que toda infección debe ser tratada
para prevenir cronicidad y daño tisular permanente.

6. Aborto y Ejercicio de la Función Sexual

No hay incompatibilidad entre estos dos hechos sólo se debe recordar


que si la mujer ha tenido un aborto reciente, todavía la mucosa uterina está
vulnerable, y de allí que se deban utilizar los Métodos Sustitutivos del Coito.
Como se dijo anteriormente, si la paciente esta embarazada y ha sido
abrotadora habitual, debe evitarse el Ejercicio de la Función Sexual.
7. Esterilización y Ejercicio de la Función Sexual

No hay incompatibilidad entre estos dos hechos como se señaló


anteriormente, la ligadura de trompas o la vasectomía privan la
reproducción, pero no tienen ninguna inherencia en el funcionamiento de la
Unidad Estimulo- Respuesta Sexual, por lo tanto no hay alteración en el
Ejercicio de la Función Sexual. Lo mismo se puede decir de los individuos
que han sido siempre estériles, o sea, aquellos que por alguna razón no
pueden ni han podido procrear cualquiera sea su sexo.

BIBLIOGRAFIA
1. HARPER, H.A.: Physicologycal Chemistry. Lange Medical
Publications. Los Altos, California. 1971

2. Kinsey, A.C.; Pomeroy, W.B.; Martin, C.E.: Sexual Behavior in the


Human Male. W.B. Saunders Co. Philadelphia, Fifteenth Printing.
Nov 1968

3. Kinsey, A.C.; Pomeroy, W.B.; Martin, C.E.; Gebhard, P.H.: Sexual


Behavior In the Human Female. W.B. Saunders Co. Philadelphia.
Reprinted September 1968

4. Mc. CARY, J.L.: Human Sexuality. Van Nostrand Rinhold Co.


Second Edition. 1973

5. FRANZBLAU, A.N.: Religion and Sexuality. The Sexual Experience.


Edits. Sadock Kaplan and Freedman. The Williams and Wilkins CO.
Charpter 23. Pp 6611. 1976
6. Bianco, F.: Patología del Sexo. IV Ciclo de Conferencias. La Ciencia
en Venezuela. Universidad de Carabobo. Mayo 1974

7. Bianco, F.: Marital Sexual Dysfunction. International Congress of


Sexology. Handbook. Paris 1974

8. Bianco, F.: Basic Functional Sexology. I Congreso Mundial de


Psiquiatría Biológica. Buenos Aires. Sep 1974

9. Bianco, F.: Basic Functional Sexology, Sexología Funcional Básica,


Sexologie Basique Fonctionnelle. Edic. C.I.P. Julio 1974

10. BARRETO, E.; Irsa Pardo: Planificación e Implementación de un


Programa de Información Sexual para alumnos de 3 años de
Bachillerato. Tésis Doctoral. Escuela de Educación U.C.V. Caracas 1976

11. División Docente, Curso AudioVisual sobre Sexología. Centro de


Investigaciones Psiquiátricas. 1975.

12. Palay, S.L.; Principles of celular organization in the Nervous System.


The Neurosciencies. Edit. By Orvaton, Melnechuk & Schmitt. The
Rockefeller University press. Pp. 24.1967

13. BIANCO, F.: La Variabilidad Fisiológica Sexual. Primeras Jornadas


Médicas del Instituto México la Floresta. Caracas, Feb. 1975.

14. BIANCO, F.: La Variante Fisiológica Sexual. Propuesta para una Teoría
Fisiológica del Desarrollo Sexual. VIII Congreso Latinoamericano de
Psiquiatría. México. Mayo 1975.

15. COSTAS, H.: Comunicación Personal. Centro de Investigaciones


Psiquiátricas de Argentina. Buenos Aires. 1977

16. AKERR, K.; Hummel, P.: Anatomía y Fisiología del Sistema Límbico.
Servicio Científico Roche. Zurich 1968.

17. HOFFMAN, F.; La Roche: De la Emocion a la Lesión. Servicio Científico


Roche. Zurich 1968

18. STELLAR, E.; Corb, J.O.; Neural Control of Motivated Behavior.


Neurosciences Research Program Bulletin Vol. II, Nº 4. Sep 1973

19. MASTERS, W.H.; Johnson, V. Human Sexual Response. Littic Brown


and Co Boston, Mass 1966.

20. DORNER, G.; Hinz, G.; J. Endocr. 40. 487-488. 1968

21. DORNERS, G.;; J. Endocr. 42.pp 163-164. 1968


22. HERSTON, L.L. Shields, J.: HOmosexality in Twins. Arcg Gen.
Psychiatry 18.149-160. 1968

23. PRICE, J Human Polymorphism. J. Med. Genet. 4. 44-76. 1967

24. LANGMAN, J.: Medical Embriology. Williams and Wilkins Co. Baltimore.
1969

25. NETTER, F.H., Reproductive System. The Ciba Collection of Medical


Ilustration. New York. 1970.

26. PAVLOV, I,P.; Lectures on Conditioned Reflexes. Twenty five years of


objectives study of the Higher Nervous Activity of animals. Trnas. W. H.
Gantt. New York International. 1928

27. PAVLOV, I.P.; Conditionated Reflexes and Psychiatry. Trans. W.H.


International. 1941

28. HILGARD, E.R.; Bower, G.H.: Theories of Learning. Fourth Edition.


Prentice Hall, Inc. New Yersey. 1941.

28a. HIGALDARD, E.R.; BOWER, G.H.: Reflexoterapias


Contemporáneas. Editorial Médica Venezolana. Caracas. 1969

29. SKINNER, B.F.; The behavior of organisms. An experimental ana


Analysis. New York. Appleton Century Crofts. 1938.

30. SKINNER, B.F,: Science an Human Behavior. The Mc. Millan Comp.
New York. 1953

31. BANDURA, A.: Principles of Behaviour Modification. New York, Holt,


Rinehart and Winston 1969

32. BANDURA, A.; RIBES, E.: Modificación de Conducta. Edit. Trillas.


México. 1975

33. HULL, C.L.: Principles of Behaviour. Appleton Century Crofts. New


York. 1943.

34. División de Investigación. Hallazgos y Estadísticas. Centro de


Investigaciones Psiquiatricas. (no publicado) 1977.

35. BIANCO, F.; JARAMILLO, M.; La Escala de la Norma-Desviación. Abril


1973 (no publicado)

36. SADOCK, B.J.; KAPLAN, H.I.; The Sexual Experience. Williams &
Wilkins Co. 1976

37. MASTERS, W.H.; JOHNSON, V.; Sexual Inadecuancy. Little Brown &
Co. Boston Mass 1970
38. RAZANI, J.: Ejaculatory Incompetence treated by deconditioning anxiety.
Journal Behavior Therapy and Experimental Psychiatry: 3, pp 65. 1972

39. BIANCO, F.; Taller sobre Homosexualidad. Asociación Venezolana de


Orientación Familiar y Sexual. Julio, 1973.

40. BIANCO, F.; Homosexualidad. Programa Terapéutico Fundamental. VI


Congreso Venezolano de Psiquiatría. Mérida. Noviembre 1975.

41. GONZALEZ, R., VELAZAQUEZ, F.: La homosexualidad. Un estudio de


actitudes de una muestra de adultos del área metropolitana de Caracas.
Tésis de Grado para optar al Título de Sociólogo. Facultad de
Humanidades. U.C.V. Agosto , 1975

42. CARRERA DAMAS, F.: El Comportamiento Sexual del Venezolano. Vol.


I y II. Monte Avila Editores. 1972.

43. DIVISIÓN TERAPEUTICA. PROGRAMA TERAPÉUTICOS


FUNDAMENTALES. CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIATRICAS. CARACAS. 1976. (no publicado)

44. BIANCO, F.; Métodos Sustitutivos del Coito. Jornadas Conjuntas


Sociedad Venezolana de Oncología y Sociedad de Urología. Hospital
Central de San Felipe. Yaracuy, Junio, 1975.

45. BIANCO, F.: El Enfoque Psiquiátrico en la Problemática Sexual del


Incapacitado. VI Congreso Latinoamericano de Rehabilitación. I
Congreso Venezolano de Rehabilitación. Caracas, Julio 1975

46. J.: The Sensous Woman. Dell. Publishing Company, Inc. 1969

47. COPELAN, R.: The Sexually Fulfilled Man. New American Library. 1972

48. HOLLANDER, X.: Xavier´s supersex. New American Library 1976

49. BIANCO, F.: Curso Intensivo sobre Terapia de la Conducta y Sexología.


Cátedra de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
Mérida. 1975

50. ALLER, J.: Obstretricia Moderna. Edit. Encuadernación Franco.


Caracas. 1977

51. HELLMAN, L.M.; Pritchard, J.A.; Wynn, R.M.; Williams Obstetricia.


Salvat Editores. Mejico. 1973.

52. NOVAK, E.R.; JONES, G.E.; Jones, H.W. (h): Tratado de Ginecología.
Editorial Interamericana. Mexico. 1971
53. URANGA I., F.A., URANGA I., F.A. (h) Obstetricia Práctica. Edit.
Intermédica. Buenos Aires. 1974.

También podría gustarte