Está en la página 1de 2

1.

Los medios de comunicación -nacionales e internacionales- y los diversos analistas políticos


han identificado al menos cinco temas que iban a ser puestos a prueba en esta elección: a) la
continuidad del proceso de paz que comenzó entre el gobierno y el grupo guerrillero de las
FARC a finales de 2016; b) debido al anterior punto, la posibilidad de tener después de más
de cincuenta años unas elecciones presidenciales en un contexto pacífico; c) la superación o
no del histórico abstencionismo en las votaciones; d) la juventud como motor de cambio en las
formas tradicionales de hacer política y en la decisión del escoger al presidente; y e) el triunfo
o no de las llamadas “maquinarias” tradicionales en las distintas regiones, es decir, la fuerza
de las relaciones políticas locales en favor de los tradicionales barones o caciques electorales
a través de redes clientelares.
2. Todas estas cuestiones han sido respondidas a partir de los resultados obtenidos muy
tempranamente por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Tan sólo una hora después del
cierre de las mesas de votación, la entidad había reportado más del 95% de los resultados, lo
que permitió a los analistas políticos y a los medios de comunicación lanzar sus hipótesis y
respuestas ante las incógnitas planteadas anteriormente. Lo que ha estado ausente (o por lo
menos, poco visible) en los análisis de coyuntura ha sido la persistencia (y tal vez
profundización) de la ruptura territorial en Colombia entre el país urbano y el país rural. En el
país desconectado e invisibilizado de los territorios más rurales, las preguntas tienen
respuestas muy distintas y las preocupaciones son más profundas. Analicemos por qué.
3. Implementación de los acuerdos de paz
4. Con respecto a los acuerdos de paz, que es el tema más complejo y amplio, se habló durante
la campaña de la amenaza de que éstos puedan ser drásticamente modificados por el nuevo
presidente, debido a las altas probabilidades de triunfo de Iván Duque, quien fue designado
por el expresidente Uribe como su candidato y que, por esta razón, representa a los
opositores más férreos de los acuerdos. Sin embargo, dichas amenazas se materializan, no
en las grandes ciudades, sino en las zonas rurales históricamente afectadas por el conflicto
armado, pues es allí donde la implementación adquiere sentido, es decir, donde se han
impuesto nuevas formas de organización espacial para reinsertar a los combatientes, donde
se han modificado las actividades productivas y donde finalmente se expresa la amenaza a
los líderes comunitarios por parte de los distintos grupos ilegales que esperan llenar el vacío
político y, sobre todo, económico dejado por las FARC.
5. Un dato revelador es que desde la implementación de los acuerdos 217 líderes han sido
asesinados en el país; la razón principal ha sido, según el director de Indepaz, la activación de
dos conflictos: el territorial y el de los recursos, estos últimos referidos principalmente al cultivo
de coca y a la minería ilegal. Ello revela la importancia de fortalecer los acuerdos en los
territorios con el fin de garantizar que la reforma rural y agraria acordada se desarrolle sin
costos humanos.
6. Y lejos de considerar un regreso a la guerra como solución a esta situación, los habitantes de
las zonas rurales afectadas por el conflicto demostraron su apoyo a los acuerdos en 2016 a
través de su participación electoral. Como lo muestra el Mapa 1, las zonas de la Amazonía
(sur), el Pacífico (occidente), la Orinoquía (oriente) y algunos departamentos de la costa
caribe (norte) como Bolívar y la Guajira, que concentran la mayor parte de municipios
afectados por la violencia -y que han hecho parte del imaginario como territorios periféricos
espacial, política y económicamente-, votaron por el Sí ante la pregunta ¿Apoya el acuerdo
final para terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?
El proceso de negociación
de paz con las FARC, no es
más que el cambio y
Además del si o no a los transición de un grupo Estudiar la sociedad,
procesos para los tratados guerrillero a un grupo político comprender nuestros problemas
de paz, se debe tener la y su incorporación en la vida y crear soluciones es un paso
labor de enseñar la paz social para mejorar distitntos
desde las distintas entidades problemas de istitucionalidad
educativas que tiene el país, lo que se esta
empezando a hacer en algunas
universidades

Ideas pricipales acerca


de la entrevista al
profesor Piedrahita
La creación de los grupos
Dentro del ICESI, además de guerrilleros como las FARC,
crear profesionales, se busca el ELN, EPL, M19 y otros, fue
fortalecimiento de los valores por el cerramiento de
como el respeto, la tolerancia, la participación y oportunidades,
solidaridad y la diversidad, los aunque el país en los últimos
cuales permitan eliminar años ha avanzado con
prejuicios y dar un rol importante respecto a este tema y a su
en el porceso de cambio del país superación

 Refuerzo y enseñanza de distintos valores que conlleven a una mejor aceptación de


ideales, formas de vida y costumbres, de distintas culturas.
 Promover los ideales y costumbres que permitan tener una sociedad libre del consumo
de drogas, robos, asesinatos y demás delitos que hagan un daño a la comunidad o a si
mismo
 No juzgar acerca de la forma de pensar de las personas presentes en el entorno, ya
que todos presentamos distintos ideales y formas de ver la vida
 Reforzar temas cómo los Derechos Humanos, para saber mediante cuales acciones
pueden ser mejor cumplidos
 Integración de otras culturas dentro de nuestro entorno, haciendo que el mundo sea
más aceptado y diverso

También podría gustarte