Está en la página 1de 14

CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO

SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

Programa de Formación: Construcción, mantenimiento y reparación de estructuras en


guadua/ ID ficha: 2206479

Competencia: Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo en cuenta


situaciones de orden social, personal y productivo.

Resultados de Aprendizaje:

1- Interpretar el sentido de la comunicación como medio de expresión social, cultural, laboral y


artística.

2- Decodificar mensajes comunicativos en situaciones de la vida social y laboral, teniendo en


cuenta el contexto de la comunicación.

3- Validar la importancia de los procesos comunicativos teniendo en cuenta criterios de lógica y


racionalidad.

4- Aplicar acciones de mejoramiento en el desarrollo de procesos comunicativos según


requerimientos del contexto.

Presentación:

El lenguaje es la herramienta que posibilita al hombre realizar o expresar sus ideas, pensamientos,
sentimientos y que se materializa a través de signos verbales produciendo la comunicación.

El lenguaje y la comunicación están muy relacionados entre sí, donde el lenguaje aplica los
signos y la comunicación se vale de diferentes elementos donde se configura los signos
lingüísticos.

Para que se configure la comunicación este debe de ir dentro de un contexto adecuado en donde
el lenguaje se aplique como un mensaje claro.

La Comunicación:

Desde tiempos remotos, el hombre ha desarrollado habilidades inimaginables pero reales que han
hecho de éste un ser interesante y valioso dentro de un mundo que se ha convertido en la caja de
hechos relevantes que perjudican y benefician al mismo ser.

Desde un hombre que baja de los árboles y camina solo con sus piernas hasta otro que tiene la
habilidad de crear el fuego, (los llamados “Homo”) han ido construyendo las bases exactas para ir
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

incluyéndose dentro de una sociedad.

Podrá llegar al punto de incorporar dentro de sus virtudes la facilidad de la lengua y el lenguaje
para posteriormente, ir empleando en lo que ahora se le conoce como comunicación.

Los seres humanos vivimos en el lenguaje como peces en el agua, muchas veces pasa en
transparencia y no somos conscientes de él. A través de la palabra pensamos, nos comunicamos,
reflexionamos, nos expresamos, opinamos. Es a través de las conversaciones que nos
relacionamos con el otro, constituimos equipos, organizaciones, sociedades, proyectos.

Según sea nuestra calidad de conversación con alguien es la calidad de relación que tenemos con
esa persona (y viceversa). Mediante conversaciones coordinamos acciones (comunicación
significa también, acción en común). Aprender a comunicarnos, a escuchar al otro, a diseñar
conversaciones y es una competencia cada vez más necesaria, tanto a nivel personal como
profesional y empresarial.

El lenguaje, aparte de ser un mecanismo de comunicación básico para la socialización, es


también un medio usado para expresar o comunicar un contenido relacionado con el
pensamiento; el pensar y el hablar forman parte de una unidad inseparable: no se puede
considerar como una simple manera de comunicación sino como un método importante para el
desarrollo y visión que tiene el hablante hacia el mundo.

La comunicación es un tema tan antiguo como el hombre y tan importante como él. Muchos
problemas y conflictos se resolverían democráticamente si la comunicación entre los seres
humanos partiera de escuchar con respeto y tolerancia, posibilitando la expresión honesta y clara
de los mutuos intereses y sentimientos.

En toda comunicación está presente una serie de elementos sin los cuales no se llevaría a cabo
este proceso tan complejo. No basta sólo con hablar, es necesario ir más allá, romper la barrera
de lo superficial. No se trata solamente de transmitir información, sino de expresar ideas,
opiniones, sentimientos, emociones, tanto de un lado (emisor), como del otro (receptor). Para
que se logre la comunicación entre dos personas, se tiene que dar un intercambio mutuo.

Cabe destacar que la comunicación es un proceso inherente a la relación humana. Por lo que se
puede decir que en los últimos años se ha hablado mucho de la comunicación y ha sido un tema
muy trillado. Sin embargo, a pesar que ha sido un tema trabajado y que nadie duda de su
importancia, pocos se comunican en su vida diaria de manera democrática y humana.

Las conversaciones que se mantienen con las personas son las que determinan las relaciones. Lo
que se habla y escucha, como lo que se dice el mismo individuo, determina el mundo de
acciones que es posible para todos. Por ello el desarrollo de las competencias conversacionales
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

puede llevar a los individuos a una mayor efectividad y bienestar en su vida.

Es importante tomar en cuenta que en el proceso de la comunicación la escucha activa ocupa un


lugar primordial. Sin duda, para poder dar una respuesta asertiva es indispensable escuchar al
interlocutor. Saber conversar es sinónimo de saber escuchar. Lo anteriormente dicho es lo que se
conoce como comunicación asertiva: Es decir, tomar en consideración el punto de vista ajeno; respetar su
parecer aun cuando sea distinto; manifestar opiniones sin temor a la diferencia de criterios; responder con
serenidad y sencillez ante las diferentes situaciones que se presenten. Su esencia radica en la habilidad
para intercambiar mensajes, haciéndolo de forma honesta, respetuosa, directa y oportuna.

Se puede evidenciar que la comunicación interpersonal constituye uno de los pilares fundamentales de la
existencia humana. Una dimensión a través de la cual se reafirma la condición de seres humanos. La
persona capaz de mantener una comunicación interpersonal asertiva, contribuye al bienestar y calidad de
vida de sí misma y de los demás.

En este sentido, la condición del ser social hace a los sujetos partícipes de las relaciones interpersonales y
de la comunicación desde el momento mismo de su nacimiento. La supervivencia y el desarrollo del
individuo van a estar ineludiblemente vinculados a estas relaciones sociales y comunicativas. Para poder
lograr el máximo desarrollo de la personalidad, y, por ende, del ser social, es necesario entablar una
comunicación asertiva, que no se ubique en los extremos de la pasividad o la agresividad como muchas
veces se puede apreciar.

En el constante desarrollo de nuestra vida es necesario saber transmitir nuestro criterio y punto de vista
de manera clara, y concisa, permitiendo el libre albedrio de expresar nuestra manera de pensar y hasta de
sentir. La comunicación es la mejor arma de todo el ser humano e inclusive nos lleva a obtener el éxito
en cualquier nivel siempre y cuando sea usada de una manera respetuosa y asertiva.

El ser asertivo te permite tener criterio propio y no dejarte llevar por las órdenes impuestas en las que
estés en desacuerdo, ayuda a aumentar nuestro liderazgo. Generalmente las personas asertivas tienden a
tomar decisiones y guiar a otros de manera mucho más sencilla que quienes no cuentan con este rasgo.
Teniendo conocimiento pleno de nuestras facultades, aceptando las derrotas y celebrando las victorias,
siempre con la elegancia y sutileza de la asertividad.

Veámoslo como un medio para crecer en valores humanos promoviendo conceptos saludables,
aumentando la estima personal.

Desarrollando círculos donde predomine el respeto como denominador común, facilitando muchas veces
las relaciones con el exterior y con nuestro interior, conocernos será el punto clave en lograr esas
relaciones exitosas.

Exigiendo lo que se debe exigir y respetando a los demás sabiendo que, para exigir se debe merecer. Si
se va a comunicar asertivamente exigiendo algo que es tuyo, primero debes interiorizar la idea de que lo
mereces plenamente.

Debemos conocernos a nosotros mismos para lograr tratar a los demás, sabiendo que somos
seres con limitaciones. Ponernos en nuestro sitio es la más grande victoria que puede tener el ser
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

humano. Cuando te pones en tu sitio logras ver todo con claridad y logras ver tu alrededor como
seres humanos que, como tu merecen ser tratados de manera respetuosa, ese es el primer paso
para lograr relaciones interpersonales exitosas. Si no sabemos quiénes somos ¿cómo podemos
conocer a los demás? (Fuente: Fedor Simón José Gómez)

Es por ello que vemos la imperiosa necesidad de generar un proceso que permita evidenciar
todos estos temas anteriormente mencionados. En este proceso de formación se solicita que cada
aprendiz participe de manera activa:

Preámbulo: Presentación personal:

Nombre completo: Duvan Yesid Meneses Ijaji

Lugar de residencia: Vereda la Argentina, San Agustín Huila

Cómo es la conectividad en su sector: Muy mala

Cuál considera es su debilidad: Mi mal humor.

Cuál es su fortaleza: Soy muy trabajador y emprendedor

Qué lo motivó a elegir esta formación como técnico: Aprender las bases de la construcción.

Qué expectativas tiene con la formación en comunicación: aprender más sobre la comunicación
y ser más comunicativo con mi prójimo.
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

Para comenzar se proyecta el video: Breve historia de la comunicación.


A partir de allí se comienza a reflexionar sobre el impacto de la tecnología y de la evolución
humana en la forma de relacionarnos, entendernos y en general comunicarnos.

Para complementar este breve recorrido histórico se realiza la siguiente dinámica inicial.

Actividad N° 1. Dinámica de reflexión


CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

En general el proceso comunicativo no solo se relaciona con la forma como expresamos nuestras
creencias, pensamientos o argumentos. También se refiere a un proceso de autoconocimiento, de
allí que integre el fortalecimiento de la inteligencia emocional. Por ello y a modo de reflexión
analizaremos la siguiente situación:

LA CONGRUENCIA ENTRE EL DECIR Y EL HACER

El semáforo se puso amarillo justo cuando el automóvil de adelante iba a cruzar. Se detuvo en la
línea de paso para los peatones, a pesar de que podría haber rebasado la luz roja, acelerando a
través de la intersección.

La mujer que estaba en el automóvil de atrás se puso furiosa. Le toco la bocina por un largo rato,
insultó e hizo comentarios negativos en alta voz, ya que por culpa suya no pudo avanzar a través
de la intersección.

En medio de su pataleta, oyó que alguien le tocaba el cristal del lado. Allí, parado junto a ella,
estaba un policía mirándola muy seriamente, y le ordenó salir de su coche con las manos arriba.
La mujer protestaba aún más airada. La llevó detenida a la comisaría. Después de un par de horas
de detención mientras se constataban los datos personales y del vehículo, el agente que la detuvo
le expresó.
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

“señora, lamento mucho este error. Le mandé a bajar mientras usted se encontraba tocando la
bocina fuertemente, queriendo pasarle por encima al automóvil del frente, maldiciendo, gritando
improperios y diciendo palabras soeces. Mientras la observaba, me percaté que de su espejo
retrovisor cuelga un rosario, su carro tiene en su bomper un sticker que dice “¿Qué haría Jesús en
mi lugar?” y otro con “sígueme el domingo a la iglesia”; además en el vidrio trasero tiene un
letrero de lado a lado que dice “Jesús es mi copiloto”, y finalmente vi el emblema del pez. Como
es de esperarse y haciendo una valoración sencilla, supuse que usted había robado el auto.”

Por: Jaime Leal

Responda: ¿A qué se refiere la importancia de no solo saber, sino de vivir el saber?

Se refiere a que no solo debemos pasarnos la vida predicando a diestra y siniestra una
creencia o un código moral, sino que también tenemos que aplicarlo en nuestra vida a través
de nuestros actos. No debemos ser falsos e hipócritas como lo muestra la historia.

2- LAS EMOCIONES: AUTOCONCEPTO


CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

Controlar nuestras propias emociones hará que nos comuniquemos de manera más eficaz con
nuestros interlocutores/as, y eso, indudablemente, facilitará las relaciones entre las personas.

EMOCIÓN: Alegría

Me he sentido así cuando: Después de mucho intentarlo, pude ingresar al SENA con el fin de
aprender muchas cosas.

¿Que pensé en esos momentos? Pensé que, después de mucho esfuerzo iba a titularme en
construcción.
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

¿Cómo me comportaba? Me comportaba como el hombre más dichoso del planeta.

¿Cuál era mi expresión? Tenía una expresión de dicha y jubilo en mi cara.

¿Qué consecuencias ocurrieron? Empecé a estudiar con mucho entusiasmo y positivismo y


hasta ahora todo ha resultado muy bien, pues he aprendido muchísimo en el área de la
construcción, y debido a eso mis posibilidades de trabajo van a aumentar.

¿Hice algo para sentirme de otra manera? No quería sentirme de otra manera, quería sentirme
como me siento hasta ahora, dichoso de ser un aprendiz del Sena.

¿Cómo se reconoce esta emoción en las demás personas? Cuando en sus caras se nota esa
satisfacción personal, esa felicidad radiante, pues están por embarcarse en un viaje hacia el
conocimiento.

2.1- Diligenciar ítems en el siguiente link de formulario


https://forms.gle/LeEg1ui8rY8wbFXG7

TEST DE ASERTIVIDAD

La asertividad se refiere como la capacidad de comunicar nuestra opinión, a la vez que se


muestra respeto y tolerancia por la ideas de otros.

SITUACIONES:

1. CUANDO UNA PERSONA ES INJUSTA, ¿TIENDES A NO DECIRLE NADA AL RESPECTO? SI

2. SIEMPRE HACES TODO LO POSIBLE POR EVITAR ENFRENTAMIENTOS O PROBLEMAS CON OTRAS
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

PERSONAS? SI

3. SUELES EVITAR CONTACTOS SOCIALES POR MIEDO A DECIR O HACER ALGO INADECUADO? NO

4.SI UN AMIGO TE TRAICIONA REVELANDO UN SECRETO TUYO,¿LE DICES LO QUE PENSAS REALMENTE?
NO

5.SI COMPARTIERAS HABITACION O PISO CON OTRA PERSONA, INSISTIRIAS EN QUE HAGA SU PARTE DE
LA LIMPIEZA? SI

CUANDO UN EMPLEADO EN UNA TIENDA ATIENDE PRIMERO A UNA PERSONA QUE LLEGO DESPUES DE
TI, SE LO DICES? NO

7. CONOCES POCAS PERSONAS CON LAS QUE TE SIENTAS RELAJADO O TE LA PASES BIEN? NO

8. DUDARIAS ANTES DE PEDIRLE DINERO A UN AMIGO? NO

9 SI LE PRESTATSTE BASTANTE DINERO A UNA PERSONA QUE PARECE HABERSE OLVIDADO DE ELLO, SE
LO RECORDARIAS? SI

10.SI UNA PERSONA SE BURLA DE TI CONSTANTEMENTE, TIENES DIFICULATDES PARA EXPRESARLE TU


IRRITACION O DESSAGRADO? NO

11. PREFIERES QUEDARTE DE PIE AL FOND DE UN SALON DE ACTOS POR NO BUSCAR ASIENTO ADELANTE
Y MOLESTAR A LOS QUE YA ESTAN SENTADOS? NO

12. SI ALGUIEN LE DIERA PATADAS AL RESPALDO DE TU BUTACA EM EL CINE, LE PEDIRIAS QUE PARARA?
SI

13.SI UN AMIGO TE LLAMARA A ALTAS HORAS DE LA NOCHE,LE PEDIRIAAS QUE NO LLAMARA MAS
TARDE DE CIERTA HORA? SI

Si ESTUVIERAS HABLANDO CON UNA PERSONA QUE DE REPENTE INTERRUMPE LA CONVERSACION PARA
HABLAR CON OTRA PERSONA, LE DIRIAS QUE TE MOLESTA? SI

SI ESTUVIERAS EN UN RESTAURANTE Y TU PLATO NO ESTA COCINADO DE TU AGRADO,LE PEDIRIAS AL


CAMARERO QUE TE LO ARREGLE O TE CAMBIE? NO
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

SI TU CASERO NO HA HECHO LOS ARREGLOS EN EL PISO QUE SE COMPROMETIO, INSISTIRIAS PARA QUE
LOS HICIERA?SI

DEVOLVERIAS UNA PRENDA DE ROPA CON ERRORES QUE COMPRASTE HACE UNOS DIAS? NO

SI UNA PERSONA A QUIEN REPSETAS EXPRESARA OPINIONES CONTRARIAS A LAS TUYAS,


TE ATREVERIAS A EXPONER TU PROPIA OPINION? SI

PUEDES DECIR NO CUANDO TE PIDEN COSAS POCO RAZONABLES O QUE NO QUIERES HACER? SI

CONSIDERAS QUE CADA UNO DEBE DEFENDER SUS PROPIOS DERECHOS? SI

3- Desde la competencia de producción textual, realice un Escrito, con base en una experiencia,
anécdota o situación que haya marcado su vida. La finalidad es plasmar en este contenido que
puede acompañar con una fotografía, aspectos propios de su personalidad. Extensión 1
página.
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

LA VISITA AL CEMENTERIO

Yo no sé por qué carajos se me metió en la cabeza la idea de hacerles caso a mis amigos de
colegio, ya que se habían propuesto cumplir con el desafío de visitar un cementerio a altas horas
de la noche, para confirmar de una vez por todas si los muertos eran capaces de volver del más
allá y salir de sus tumbas, como se mostraba en las películas de terror que por entonces eran tan
famosas en los cines.
En lo personal, me considero una persona un poco temerosa de esas vainas del terror, y casi no
me gusta hablar del asunto, pues cando aún era niño, tendría quizá unos 6 años, presencié la
muerte de mi abuelo y fue muy triste y espantoso. Recuerdo que en sus últimos momentos de
vida, estaba tirado en esa cama, tosiendo fuertemente y temblando como una hoja, creo que
hasta convulsionando. Me produjo mucha tristeza ver como la vitalidad se le escapaba y
lentamente iba perdiendo la voz. Recuerdo que en medio del alboroto y el llanto de mi madre y
tíos, él me tomó la mano bastante fría y huesuda, y me hizo prometer que me iba a comportar y
que le haría visitas al cementerio. Yo estaba ya muy traumatizado como para prometerle a un
moribundo semejante cosas, así que salí de su habitación a zancadas y esa fue la última vez que
lo vi. Luego tuvieron lugar los ritos funerarios, la velación y posteriormente se lo llevaron al
cementerio. Esa experiencia me dejo traumado, especialmente porque poco después de la partida
de mi abuelo, una noche en que me desperté en la madrugada, serían las tres de la mañana, lo vi
parado en mi habitación, junto al espejo de mi madre. Eso me horrorizó a tal punto que por
muchas noches preferí dormir con las luces encendidas temiendo que su volviese a parecer.

Cuando mis compañero de salón de clases me hablaron de este reto, según el cual, debíamos ir
al cementerio del pueblo, tarde en la noche, visitar la tumba de algún familiar o conocido,
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

llevarle flores y luego regresar. Me rehúse en un primer momento en aceptarlo, pero no quería
que me vieran como una gallina o un triste cobarde el resto de mi vida, así que armándome de
mucho valor, acepte sin dudar y acudí al cementerio con ellos.

Nos reunimos a eso de las 8 pm y mintiéndole a mi madre, al decirle que iba a hacer una tarea
del colegio, salí de la casa rumbo al cementerio local. Afortunadamente en esa época estábamos
viviendo en el pueblo, e la casa de nuestros abuelos así que el cementerio local estaba bastante
cerca. Cuando llegamos, como era de esperarse, todo estaba oscuro y silencioso. Así que
entramos y lo primero que percibimos fue ese olor a carne en descomposición y ese frio
sepulcral que nos helo la sangre. Dado que estaba acompañado por mis amigos, no me dio tanto
terror al principio, pero si soy honesto, cuando nos adentramos aún más al terreno, más allá de
las tumbas del fondo donde una fila de pinos hace guardia, todo fue diferente. El ambiente se
sentía más cargado, más denso y el olor a muerte era más fuerte.
Eran las 8:30 pm y ya estábamos adentro, muy adentro del lóbrego cementerio. Decidimos
visitar la tumba de uno de nuestros compañeros de clase quien hacía poco se había suicidado
por amor o algo así escuche. Todos estábamos muy alerta esperando ver algo inusual o sentir
algo extraño. Pero no pasó nada fuera de las bromas constantes de mis inmaduros compañeros.
Solo se escuchaban esos pájaros nocturnos como búhos que graznaban en medio de la oscuridad
y ese frio de tormenta que nos hacía erizar los pelos.

Para resumir, diré que en la vida real todo es diferente, no hay muerto caminado o siluetas
espectrales detrás de los árboles ni voces de ultratumba...nada de eso. Los muertos solo
descansa en sus subterráneas tumbas sumidos en el más profundo sueño. Y alrededor se percibe
la más desolada paz.
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO
SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO

INSTRUCTIVO TECNÓLOGO PAE

LA ASERTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

También podría gustarte