Está en la página 1de 2

Nociones generales

★ Concepto

ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el


cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

La definición dada en el CCyCN hace hincapié en dos aspectos


importantes. Por un lado, el acuerdo de voluntades manifestado en el
consentimiento tiende a reglar relaciones jurídicas con contenido
patrimonial. Por el otro, receta un contenido amplio del contrato, desde
que abarca no sólo la creación de tal relación jurídica, sino también las
diferentes vicisitudes que ella puede tener, tales como las
modificaciones que las partes pueden introducir con posterioridad a la
celebración del contrato, la transferencia a terceros de las obligaciones
y derechos que nacen el contrato y hasta la extinción de la misma del
contrato por acuerdo de voluntades.
La posición adoptada de nuestro código sigue un criterio mayoritario
aunque no unánime, toda vez que en la legislación comparada existe
otro, que puede clasificarse como restringir restringido, para el cual el
contrato sólo es creador de obligaciones. Así el código de Napoleón
dice que "el contrato es la convención por la cual una o más personas
se obligan con otra u otras a dar hacer o no hacer alguna cosa", y el
código civil español Establece que "el "contrato existe desde que una o
varias personas consienten en obligarse respecto de otra u otras a dar
alguna cosa o prestar algún servicio".
Cabe preguntar Ahora sí el contrato y convención jurídica son lo mismo.

Tradicionalmente, se entiende que la convención es el acuerdo de


voluntades sobre relaciones ajenas al campo del derecho, como puede
ser un acuerdo para jugar un partido de fútbol o para formar un conjunto
de música entre aficionados, etc. La convención jurídica, en cambio se
refiere a todo acuerdo de voluntades de carácter no patrimonial pero
que goza de coacción jurídica como puede ser, por ejemplo, el acuerdo
sobre la forma de ejercer la denominada responsabilidad parental
respecto de los hijos convenido por los sus padres divorciados. El
contrato, como ya se ha dicho, es un acuerdo de voluntades
destinado a reglar derechos patrimoniales.

Nuestro código se inclina por formular la distinción señalada, pues el


artículo 957 se refiere a las relaciones jurídicas patrimoniales, en tanto
que el artículo 1003 establece que el objeto del contrato debe ser
susceptible de valoración económica. Sin embargo es necesario
señalar, que el código no ha sido prolijo en esta situación, varias veces
se refiere a convención sin ningún calificativo aunque de la lectura de
las normas surge Claro que trata de convenciones que tienen contenido
jurídico y que muchas veces configuran verdaderos contratos.
Art. 1003.-Disposiciones generales.
Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la Sección 1a,
Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este Código. Debe ser lícito,
posible, determinado o determinable, susceptible de valoración
económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando
éste no sea patrimonial.

● Constitucionalización del contrato.


En el código civil y comercial se ha puesto en particular énfasis en que
la ley se aplica de conformidad con la Constitución y los tratados de
Derechos Humanos así el artículo uno dispone

También podría gustarte