Está en la página 1de 2

Tema 7. La economía en la II República, Guerra Civil y Autarquía.

El plan de estabilización y
desarrollo

II República

Intento inicial de modernización de la economía española. Ley de Obras de Puesta en Riego


(OPER), en 1932. Intento de transvase de las cuencas atlánticas a las mediterráneas, fallido. La
reforma agraria de la II República, más jurídico que técnica. II República empezó a legislar un
proyecto de protección de la industria nacional, pero no llegó a concluirse. Los planes de
modernización fracasaron por la gran politización de la II República.

Guerra Civil

Campos arrasados, que dificulta el cultivo. Destrucción de infraestructuras. País empobrecido.


Política Monetaria dirigida, al no tener reservas tras la guerra.

Autarquía

Intento de la economía española de autoabastecerse. Deseo interno de contar con una


agricultura e industria propias. Aislamiento internacional de España. Economía impulsada por
el sector público, a base de endeudamiento. Peseta sobrevaluada. Riesgo de colapso
económico.

El plan de estabilización: antecedentes

Desde el final de la Guerra Civil, en 1939, el gobierno español había seguido una política económica
basada en la autarquía; como consecuencia de esa política, en 1959 España era, junto con Portugal,
el país más pobre de Europa occidental, a pesar de un ligero avance en la producción que se vivió
desde 1950, amparado por las incipientes ayudas estadounidenses. Los problemas y desequilibrios
que aquejaban a la economía española eran variados y de gravedad:

Incremento del coste de la vida. Aumento de la deuda pública. Déficit comercial muy elevado de
la balanza de pagos 
En febrero de 1957 se produce un cambio de gobierno, tomaron pronto conciencia de lo
insostenible que era la situación económica, y empezaron a poner un poco de orden en la política
económica y comenzaron a romper con la política autárquica franquista dominante hasta entonces.
Los principales grupos de medidas que se adoptaron fueron:
Fin del sistema de cambios múltiples, Devaluación de la peseta, Ingreso en el FMI, en la OECE
y en el Banco Mundial. fin de monetización de la deuda pública. programa de inversiones y
Crisis del comercio exterior
Objetivos del plan de estabilización
•Sentar las bases para un desarrollo económico equilibrado. •Iniciar una mayor integración
con otras economías. •Estabilización de la economía.
Directrices del plan de estabilización
•Reducción de las inversiones a la cifra del ahorro voluntario disponible. •Freno de la
demanda para estabilizar los precios. •Limitación del gasto público y privado. •Contención de
la expansión de la oferta de dinero.
Medidas de política fiscal
Límite del gasto público a 80.000 millones de pesetas. • Obtención de 6.000 millones de
pesetas y ayuda de EEUU.
Medidas de política monetaria
Fin de emisiones de fondos públicos, Limitación del crédito del sistema bancario al sector
privado. Mayor flexibilidad de los tipos de descuento e interés del Banco de España.

Medidas comerciales

Ingreso pleno en la OECE. Fijación de tipo de cambio exterior.

Efectos del plan

Superávit de la balanza de pagos, las reservas del bancos de España aumentaron, se redujo la
inflación, mayor inversión extranjera.

Planes de desarrollo

Se aplicaron una vez finalizado el plan de estabilización. Hubo 3 planes

También podría gustarte