Está en la página 1de 25

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y LA COMPRENSIÓN LECTORA CÓMO

FACTOR DE MANTENIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA MATERIA DE


ENTREVISTA

INTERLOCUTOR:

Andres David Gutierrez Torres

Estudiante

Jessica Daniela Duran Garzon ID 607890

Práctica Profesional 1

Monitoria Docencia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


BOGOTA, D.C.
2021-1
INTRODUCCIÓN
A partir de la emergencia sanitaria que se presentó en Colombia por el covid-19 se ha
evidenciado un cambio significativo en la educación, cómo lo es la implementación de las
TIC (tecnologías de la información), esto debido a que cómo método de protección se decidió
que las instituciones de educación comenzaran a dar clases desde la virtualidad, por lo que, el
proceso de aprendizaje de los estudiantes se vio afectado, y con esto mismo su permanencia
en las Universidades y colegios.
Este proyecto de práctica desde monitora docencia abordará problemáticas
identificadas a partir de un DOFA realizado a docentes de entrevista de la universidad Minuto
de Dios, se han presentado dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, por lo que, este
trabajo se centrará específicamente en la clase de entrevista de la corporación universitaria
Minuto de Dios, y cómo por medio de la implementación de diferentes actividades en cuanto
al aprendizaje significativo y la comprensión lectora, se busca generar una disminución en la
deserción estudiantil, soportadas por las TIC, el módelo del sociólogo Vincent Tinto y la
teoría cognitiva.
Por consiguiente, este proyecto de práctica evidencia la importancia del proceso de
aprendizaje, por lo que en la educación del siglo XXI García et al (2015), “ destaca el
protagonismo estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando de gran
importancia el manejo de estrategias de aprendizaje que le permitan enfrentar con éxito los
requerimientos de sus estudios y las demandas de la sociedad” (p.2).
Debido a esto, se tiene en cuenta que “el aprendizaje es un proceso de contraste, de
modificación de los esquemas de conocimiento, de equilibrio, logrando de esta forma que
este sea significativo, es decir, real y a largo plazo” (Ballester, 2002 citado por Garcia et al
2015 p.5), por lo que a partir de esto se tiene en cuenta el aprendizaje significativo al
momento de evaluar el proceso de los estudiantes de entrevista, por lo que se tendrá en cuenta
la teoría del aprendizaje significativo, la cual fue propuesta por David P. Ausubel en 1963 en
un contexto en el que, ante el conductismo, se planteó como alternativa un modelo de
enseñanza/aprendizaje basado en el descubrimiento, el cual privilegiaba el activismo y
además postulaba que se aprende aquello que se descubre.Rodríguez (2011).
Así mismo, la comprensión lectora en cuanto al aprendizaje y las herramientas
utilizadas también se convierte en un factor importante, diciendo así Muelas (2014), qué “los
alumnos han de poder leer textos propios de su edad de forma autónoma y ser capaces de
utilizar los recursos necesarios para superar las dificultades que pueda plantear la
comprensión de un texto.” y de esta forma tomar un gusto y una comprensión de la lectura, lo
que permite una adquisición de estrategias que fortalezcan la asimilación, comprensión e
implementación de los conocimientos adquiridos, por lo que (Weinstein 1982 citado por
Muelas 2014),
Las estrategias de aprendizaje son un proceso de actividad cognitiva que
ayuda a la adquisición de nuevos conocimientos, fusionándose con los que ya tenía el
sujeto. En muchas ocasiones favorece la recuperación de la información almacenada
en el cerebro, y para ello, es fundamental que se memorice correctamente (p.6).
Así mismo el uso de las TIC en el siglo XXI se ha incrementado significativamente,
por lo qué es importante su mención y aplicación desde el ámbito educativo, por lo que La
innovación tecnológica posibilita la creación de nuevos entornos, tanto comunicativos, como
expresivos, lo que posibilita el desarrollo de nuevas experiencias formativas y educativas,
suponiendo una ayuda significativa en el aprendizaje virtual (a distancia) y presencial
asegurando la eficacia de estos procesos (García, 2011).

JUSTIFICACIÓN
La deserción estudiantil desde el ámbito universitario muestra diferentes factores, que
interaccionan en los jóvenes, estas causales de deserción reflejan múltiples elementos cómo
los extra universitarios, los sociales y los académicos, por lo que esta problemática se explica
desde posturas sociales, económicas, organizacionales, entre otras, sin embargo, desde este
proyecto de práctica se tomará desde una perspectiva psicológica, donde se tienen en cuenta
condiciones personales internas, las cuales influyen directamente en los individuos, por
consiguiente permite que estos eviten o propicien situaciones o eventos, por lo que, la
decisión de desertar o continuar en un programa académico está influida por las decisiones
previas, las actitudes sobre la deserción y (o) persistencia y, por normas subjetivas acerca de
estas acciones, las que generan “una intención conductual”, que es un comportamiento
definido.(Candamil, Parra, Sánchez, 2009, P. 42 citado por Quintero 2016 p. 14), por lo que
dichas decisiones se ven influidas por las percepciones y el análisis que hacen los estudiantes
de su vida universitaria después de su ingreso.
Por lo que, es importante tener en cuenta el modelo de Tinto (1975, 1982) (citado por
Candamil et al., 2009 citado por Quintero 2016 p.17) el cual hace referencia a “la integración
y adaptación del estudiante a la institución. Afirma que los estudiantes actúan de acuerdo con
la teoría del intercambio en la construcción de su integración social y académica, expresada
en términos de metas y niveles de compromiso institucional”, sin embargo desde este
proyecto se tendrá en cuenta únicamente la deserción y pérdida de la materia de entrevista.
Por consiguiente, el presente proyecto de práctica, pretende exponer cómo el
aprendizaje de los estudiantes de entrevista de la corporación universitaria Minuto de Dios se
ha visto comprometido por diferentes motivos cómo es el estudio virtual y el uso de las TIC,
así cómo su comprensión lectora y con esto su atención y motivación, lo cual se demuestra
por medio de encuestas realizadas a los participantes de diferentes cursos de la materia
anteriormente mencionada, así cómo el DOFA realizado a docentes de esta asignatura, donde
se evidenció que han presentado problemas de adaptación a esta nueva manera de estudio,
además de que tienen presentes diferentes factores que pueden causar una distracción, así
cómo la situación actual en la pandemia, lo que puede dificultar el aprendizaje y el desarrollo
de habilidades necesarias para su formación profesional, por lo cual, es importante cuestionar
si, por medio de las TIC y la implementación de actividades que acentúan el aprendizaje
significativo y la comprensión lectora se evidencia una menor deserción estudiantil.
Por lo mencionado anteriormente, es importante mencionar que Garcia (2011) explica
qué:
Para que se pueda producir un aprendizaje significativo debe darse una serie
de condiciones indiscutibles: El aprendiz debe mostrar una predisposición para
aprender significativamente y el material utilizado debe ser potencialmente
significativo y acorde a los subsumidores de los sujetos receptores (p.9).

Dentro de la materia de entrevista, por medio del DOFA y las encuestas realizadas se
ha evidenciado que la afectación en el aprendizaje desde de la virtualidad es mayor a la
presentada en la presencialidad, por consiguiente se evidencia una mayor deserción de los
estudiantes así cómo un incremento en notas bajas o pérdidas en las evaluaciones o trabajos
de la materia, por lo que estos materiales permiten evidenciar el problema que se presenta y
de esta forma proponer métodos o herramientas que permitan disminuir esta problemática,
permitiendo la creación de estrategias desde el acompañamiento docente con la monitoria,
que permitiría acentuar los conocimiento y por ende generar un aprendizaje significativo y
una mejora en cuanto a la comprensión lectora.

DOFA y Encuestas
El DOFA es una herramienta utilizada normalmente en el área comercial o
empresarial, debido a que permite estudiar si una estrategia tendrá éxito o no y las
condiciones actuales de la empresa cómo tal y a partir de ello tomar decisiones o cambios
para mejorar y adaptarse al entorno. Kiziryan (2015).
No obstante, en este documento se pretende darle un enfoque netamente educativo
donde de igual forma se busca recolectar datos y impulsar cambios o adaptaciones según lo
corresponda; para ello es importante desglosar el significado de la palabra DOFA, donde la
(D) hace referencia a las debilidades, (O) oportunidades, (F) fortalezas y por último (A) de
amenazas.
Así mismo, las encuestas son ampliamente utilizadas como procedimiento de
investigación, debido a que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz, la cual
se puede definir cómo Casas et al (2003).
una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de
investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una
muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se
pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características(p.1).

DOFA.

Fortalezas: Oportunidades:

- Adaptación de los estudiantes - La implementación de una ruleta,


y docentes a la virtualidad. con el fin de realizar un juego de
- Fomenta la autonomía de los roles.
estudiantes. - Manejo de la comunicación no
- Se evidencia un aumento de la verbal (tono de voz).
motivación y las tutorías - Utilización de ejemplos prácticos.
solicitadas. - Utilización de plataformas
- Se encuentran herramientas y virtuales más interactivas
actividades más útiles para el (simuladores)
aprendizaje de la materia.

- Utilización de una ruleta para - Realización de lineamientos de


juegos de roles es diferentes evaluación, (vídeos y juegos de
momentos de la clase. roles para parcial).
- Análisis de vídeos, (qué sirven - Utilización de mapas
cómo ejemplificación del conceptuales.
tema). - Creación de infografías.
- Actividades propias o desde la - Uso de herramientas qué
monitoria. permiten el trabajo colaborativo.
- Otorgar puntos positivos desde
preguntas realizadas o
actividades.
- Implementación de pausas
activas

Debilidades: Amenazas:

- Retroalimentación del - Entrevista en vivo a persona


lenguaje no verbal de los externa (niño), pero por
estudiantes. cuestiones de virtualidad es
- Componente teórico extenso mucho más complicado de
lo cual dificulta la realización implementar.
de actividades largas de - Utilización de herramientas
práctica (explicación del tema cómo:
y actividad). -Kahoot
- Adaptación del manejo de -Ruletas
las TIC´s y conectividad. -Geanlly
- Distractibilidad y falta de -Funky
atención por parte de los -Nearpod.
estudiantes. (sin embargo requieren mucho tiempo
- Resistencia por parte de los par su creación y conocimiento de estas)
estudiantes al realizar
ciertas actividades.
- Percepción errada de facilidad
de los temas, ocasionando la
pérdida académica.
- Fallas en la comprensión
lectora de los alumnos.
- Se dificulta la práctica de la
materia

- Generar actividades novedosas


cómo lo es la cámara de
Gesell.
- La implementación de los - Permite la búsqueda de
juegos de roles, (evitando la herramientas qué facilitan la
discriminación). comprensión de los temas
- Realizar diferentes - La motivación del estudiante se
actividades, tales cómo juegos. ve implicada, así cómo su
responsabilidad, por medio de la
autonomía y las herramientas
usadas desde el docente y la
monitora.

Figura 1.1 Con las actuales clases virtuales ¿Le ha costado adaptarse a este tipo de
metodología?

Cómo se evidencia en el gráfico, por medio de la encuesta los estudiantes de la Universidad


Minuto de Dios de diferentes clases de entrevista, expresan qué más de la mitad de los
alumnos han presentado dificultades para adaptarse a la virtualidad
Figura 1.2 ¿Ha presentado dificultades en su aprendizaje desde la virtualidad?

De igual forma qué con la figura anterior se evidencia una división entre los estudiantes con
dificultades, sin embargo, se continúa evidenciando una prevalencia de los estudiantes qué
presentan este tipo de problemas sobre los qué no las presentan.
Figura 1. 3 ¿Considera qué su proceso de motivación se ha visto afectado en la virtualidad?

Desde esta figura se evidencia un incremento significativo en las respuestas afirmativas de


los estudiantes, lo qué en la misma encuesta mencionan qué el estar tanto tiempo frente al
computador, en clase y realizando los trabajos se cansan constantemente, además de qué
ciertos temas o actividades no son del todo de su interés lo qué hace qué pierdan la
motivación y la atención en los temas de la clase.
Figura 1 . 4 Debido a la implementación de la educación virtual ¿Qué dificultades de
aprendizaje ha experimentado?

Desde esta figura se logra evidenciar de manera más clara los problemas qué han llegado a
presentar los estudiantes de entrevista desde la virtualidad, siendo estos la alteración de la
atención continua y la comprensión lectora, los cuales cuentan con 64, 4 % y 55, 6 %
respectivamente.
A partir de las entrevistas realizadas a las docentes de la materia de entrevista y las
encuesta realizada a diferentes estudiantes de la misma materia (Diferentes grupos de la
universidad Minuto de Dios), se evidenció que, desde la virtualidad (nueva normalidad), se
ha visto afectado diversas herramientas que suelen ser necesarias para desarrollar de manera
óptima el aprendizaje de la entrevista, tal cómo lo es la evaluación del lenguaje no verbal, sin
embargo, también se ha visto afectado el proceso de aprendizaje de los estudiantes en clase
debido a problemas de atención, problemas de comprensión lectora y dificultades en cuanto a
las TIC y la conectividad, tanto propia cómo de docentes.
En continuidad, las docentes han expuesto diferentes herramientas que utilizan para
evitar la monotonía, acentuar el aprendizaje y mantener o incrementar la atención continua,
así cómo la motivación en los estudiantes, no obstante, consideran que por cuestiones de
tiempo y de pandemia algunas herramientas interesantes y de gran importancia para los
estudiantes cómo o es la cámara de Gesell no pueden llevarse a cabo y esto podría representar
un desmotivante para los estudiantes.
Adicionalmente cuando se les preguntó a las docentes las diferentes razones de
pérdida de los estudiantes, estas expusieron qué se debe a los problemas atencionales, de
lectura, con las TIC, además de la responsabilidad de los estudiantes y a la motivación de
estos mismos, por lo que al preguntarle a los estudiantes, cómo se evidencia en el gráfico, se
infiere que sí es un factor influyente en esta deserción, así cómo e el resto de la encuesta
manifiestan los problemas de atención y lectura, así cómo, la falta de motivación al estar todo
el día frente al computador, además de la falta de interacción directa con docentes y
estudiantes y a la ausencia de práctica (juegos de roles o entrevistas a terceros) de la materia,
ya qué, es una materia que requiere bastante componente práctico pero las herramientas en
ocasiones dificulta esto.
Así mismo, las docentes han planteado actividades que han permitido y comprensión
de los temas, esto también apoyado desde los estudiantes, pero aún así algunos estudiantes
exponen tener dificultades y exponen que agregar otro tipo de actividades prácticas que no
necesariamente representen una nota directa sería útil para su aprendizaje y motivación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A partir de la nueva normalidad, donde el aprendizaje se debe realizar de manera
virtual y remota se ha visto afectado directamente el aprendizaje de los estudiantes por lo que
es importante cuestionarse si esto está relacionado con la deserción de los estudiantes y así
mismo evaluar si por medio de estrategias de aprendizaje significativo y el uso de las TIC
puede disminuir esta deserción estudiantil.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Dentro de las consideraciones éticas de este trabajo es necesario tener en cuenta el
código deontologico del psicologo, esto debido a la confidencialidad que se maneja con los
estudiantes y su participación en la colecta voluntaria de información para la realización de
este trabajo, por lo que, es importante mencionar ley 1090 de 2006, Colegio Colombiano de
psicólogos (2006, 06 de septiembre) que expone que en el desarrollo del acompañamiento, se
respetara la intimidad y seguridad de la información que sea declarada y suministrada. Lo
aquí pactado se incumplirá únicamente en los casos en los que, de no hacerlo se vea afectada
la integridad y/o bienestar del participante, terceros.
Por lo anteriormente nombrado, es importante mencionar que desde la labor de la
psicología educativa se pueden presentar casos donde se vea cuestionada la ética del
profesional, por lo que el actuar en este trabajo será encaminado según lo establece el código
deontológico del psicólogo Lang, Fredi (2009) donde expone que los principios básicos son
el respeto, la competencia y la Integridad; así mismo éstas son responsabilidades adquiridas
con los clientes y con la sociedad en un pasado y que permanecen vigentes en el presente en
un nivel general e incluyen la práctica sustentada en una base de evidencia científica, por lo
que, los psicólogos evitarán hacer daño, y así mismo serán responsables de sus acciones y se
asegurará, en la medida de lo posible, de que sus servicios no sean mal

OBJETIVOS
Objetivo General
Reforzar los procesos de aprendizaje significativo y de comprensión lectora, a partir
de los modelos de Ausubel y Walter Kintsch en la clase de entrevista, dirigida a la retención
estudiantil.
Objetivos Específicos
● Identificar los subsunsores qué poseen los estudiantes con el fin de realizar un anclaje
satisfactorio con los nuevos de entrevista
● Reconocer los subsumidores de los estudiantes por medio de una encuesta
● Generar una estrategia de intervención qué permita un ana asimilación de información
asociado a la comprensión lectora y al mantenimiento de Vincent Tinto
● Proponer el uso de herramientas cómo los mapas mentales, conceptuales y otros, con
el fin de generar una comprensión lectora, generando así una representación mental de
los contenidos
● Establecer una herramienta desde las TIC qué permita disminuir las problemáticas
situaciones cómo lo es la pandemia y todo lo qué esta conlleva (motivación, estrés,
bajo estado de ánimo).

Marco teórico
Inicialmente, es necesario definir la psicología cognitiva, por lo que, Groome et al
(2005) expone qué “Cognitive psychology has been defined as the psychology of mental
processes. More specifically it has also been described as the study of understanding and
knowing”, sin embargo, este concepto es un poco ambiguo, por lo que es una definición más
exacta sería que la psicología cognitiva es el estudio científico de cómo el cerebro procesa
información.
Así mismo, el constructivismo el cual responde a la concepción cognitiva del
aprendizaje hace referencia a que el conocimiento, es una construcción hecha por el ser
humano, por lo que “cada persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de
constructos, gracias a la actividad de su sistema nervioso central, lo que contribuye a la
edificación de un todo coherente que da sentido y unicidad a la realidad” Ortiz (2015), así
mismo existen diversas realidades construidas individualmente y que no son gobernadas por
leyes naturales, por lo que cada individuo percibe el mundo dependiendo de capacidades
físicas y mentales; desde el constructivismo se puede pensar en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje como una interacción dialéctica entre los conocimientos del docente
y los del estudiante, lo cuales entran en discusión, oposición y diálogo, con el fin de llegar a
una síntesis productiva y significativa: el aprendizaje Ortiz (2015).
Por consiguiente, el primer aspecto a tratar es el del aprendizaje, por lo que, al mirar
sobre este concepto se encuentra que por muchas décadas cada escuela psicológicas dio su
propia definición para el término, sin embargo las definiciones más aceptadas son las del
enfoque conductista qué dicen qué Heredia & Sanchez (2013) “el aprendizaje es un cambio
relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia” o cómo dice el
enfoque cognitivo qué es un “cambio relativamente permanente en las asociaciones o
representaciones mentales como resultado de la experiencia”. Heredia & Sanchez (2013), por
lo que cabe mencionar que en este proyecto de práctica se tomará desde el último concepto
dado, hablando así de las representaciones mentales, haciendo énfasis que estos cambios no
son visibles ante los demás, pero existen que son muchas veces fundamentales en la vida. De
igual forma el aprendizaje puede ser definido cómo el “Desarrollo armónico e integral de las
capacidades intelectuales, psicomotoras, aptitudinales, actitudinales, etc., del ser humano”
(Pulgar, 2005: 19, citado por Ortíz 2015).
Adicionalmente, Rivera (2004) la concepción cognitiva del aprendizaje defiende que
el aprendizaje significativo se produce cuando la persona interactúa con su entorno y de esta
forma construye sus representaciones personales, razón por la cual, es necesario que realice
juicios de valor. los cuales le permitirán tomar decisiones en base a ciertos parámetros de
referencia. Es importante mencionar que Ausubel hace una diferenciación entre el
aprendizaje significativo y el memorístico, indicando que “sólo habrá aprendizaje
significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no
arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y
preexistentes de su estructura cognitiva” Rivera (2004).
El aprendizaje significativo, se sustenta en el descubrimiento que hace el aprendiz, el
cual sucede a partir de los llamados “«desequilibrios», «transformaciones», «lo que ya se
sabía»; es decir, un nuevo conocimiento, un nuevo contenido, un nuevo concepto, que están
en función a los intereses, motivaciones, experimentación y uso del pensamiento reflexivo del
aprendiz.”Rivera (2004, p.2), por lo qué es importante considerar las experiencias previas, la
presencia de un mediador o facilitador que puede ser el docente, una autorrealización por
parte de los estudiantes y la interacción para elaborar un juicio valorativo, es decir un juicio
crítico.
Con lo anterior, Ausubel distingue 3 tipos fundamentales de aprendizaje significativo,
(Aceituno, 1998, citado por Viera, 2003)
Aprendizaje representacional: tipo básico de aprendizaje significativo. En él se
asignan significados a determinados símbolos (palabras) se identifican los símbolos
con sus referentes (objetos, eventos, conceptos). Aprendizaje de conceptos: los
conceptos representan regularidades de eventos u objetos, y son representados
también por símbolos particulares o categorías y representan abstracciones de
atributos esenciales de los referentes. Aprendizaje proposicional: la tarea no es
aprender significativamente lo que representan las palabras aisladas o combinadas
sino aprender lo que significan las ideas expresadas en una proposición, las cuales a
su vez constituyen un concepto. (p.3)
En este último tipo de aprendizaje, la tarea no es aprender un significado aislado de los
diversos conceptos que constituyen una proposición, sino que es aprender el significado de
ella como un todo.
La teoría Ausubeliana se enmarca dentro de la corriente de la Psicología Cognitiva, la
cual, cómo se mencionó anteriormente toma como punto de partida la existencia de una
estructura cognoscitiva, la cual viene a ser la forma en que la que el individuo tiene
organizado el conocimiento; esta estructura debe tomarse en cuenta con el fin de planificar la
instrucción, puesto que ella sirve de soporte para que el alumno logre procesar la nueva
información, por lo que, se vuelve necesario conocer y explorar los predisponentes
cognoscitivos y motivacionales de los estudiantes (Viera, 2003).
Para Ausubel, (Viera, 2003) en la estructura cognitiva de cada individuo se encuentra
un orden jerárquico, en el que las ideas y conceptos tienen un lugar según su nivel de
generalización; el aprendizaje significativo prevé la posibilidad de que los conceptos
integradores, sin embargo en caso de que el alumno no logre hacer esta representación,
Ausubel presenta los organizadores previos, lo cuales buscan dar un material introductorio de
carácter más general e inclusivo a los estudiantes, estos pueden ser de tipo expositivo o
comparativo, el primero se emplea en aquellos casos en los que el alumno tiene muy pocos o
no posee ningún conocimiento sobre la materia y en el segundo caso es cuando los
estudiantes se encuentran relativamente familiarizados con la materia o el tema a tratar,
buscando proporcionar el apoyo conceptual y facilitar la discriminabilidad entre las ideas
nuevas y las que ya han sido aprendidas, permitiendo señalar similitudes y diferencias entre
los conocimientos.
Por lo anterior, es importante mencionar desde Ausubel la teoría de la asimilación,
teniendo en cuenta que Viera, (2003)
El aprendizaje subordinado o por subsunción es, para el autor, la forma
esencial del aprendizaje significativo. Es decir, se adquirirán conceptos más
específicos (incluidos) que se incluirán en conceptos más generales. O a la inversa, a
través de la supraordenación donde se adquieren nuevas ideas incluyentes que
incluirán a otras más específicas.(p.5)
Así pues, se puede elaborar y organizar jerárquicamente el material potencialmente
significativo, que permita la capacidad de inclusión y relación, es decir la significación lógica
y de esta forma poder ser aislado significativamente a partir de los conceptos integradores del
sujeto.Viera, (2003)
Este aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta o
integra" con un concepto relevante, conocido como "subsunsor", pre-existente en la
estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser
aprendidos significativamente en la medida en que las ideas, conceptos y proposiciones
anteriores relevantes estén claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que
funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.Diciendo de esta forma qué el
subsunsor puede poseer una alta o baja estabilidad cognitiva, o incluso puede estar más o
menos diferenciado, es decir, más o menos elaborado en términos de significados, por lo
anterior, es importante mencionar que Moreira (2012) “Sin embargo, como el proceso es
interactivo, cuando sirve de idea-ancla para un nuevo conocimiento, él mismo se modifica
adquiriendo nuevos significados, corroborando significados ya existentes.”.Hay que destacar
también que, desde la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la estructura cognitiva
es un conjunto jerárquico de subsunsores lo cuales están dinámicamente interrelacionados, se
encuentran subsunsores que son jerárquicamente subordinados a otros, sin embargo esa
jerarquía puede cambiar si, por ejemplo, hay un aprendizaje superordenado, en el cual un
nuevo subsunsor pasa a incorporar otros. Moreira (2012)
De igual forma, Viera, (2003)es importante tener en cuenta que Ausubel y Vigotsky
poseen una representación de la subjetividad humana diferente, teniendo en cuenta qué
Ausubel sólo la teoriza en los marcos del aprendizaje escolar, en comparación de Vigotsky
qué la comprende en toda una concepción del desarrollo y formación del psiquismo humano
en todos y cada uno de sus contextos, no obstante se evidencian similitudes en sus
postulados, entre ellos la unidad de análisis de la subjetividad, pues para Vigotsky esta unidad
hace referencia al significado, lo qué coincide con el planteamiento teórico de Ausubel, el
cual expresa desde un punto de vista metodológico del aprendizaje, lo fundamental es el
significado.
Así mismo, cabe mencionar la teoría del aprendizaje por descubrimiento propuesta
por Bruner, en la cual se explica, qué la persona aprende al momento qué genera curiosidad y
aprende por sí misma, (Ausubel, Novack y Hanesian, 1976, citado por Arias y Oblitas, 2014)
a lo que Ausubel dice qué es poco viable, debido a que no todo conocimiento es descubierto
por uno mismo, debido a qué en la mayoría de los casos es necesaria la intervención directa
del profesor. De igual forma, Ausubel expone que “el aprendizaje por descubrimiento no
conduce indefectiblemente a la organización, transformación y empleo del conocimiento
como un producto ordenado e integrado”(Ausubel, Novack y Hanesian, 1976, citado por
Arias y Oblitas, 2014).
Además, (Bruner, 1968 citado por Arias y Oblitas, 2014) Ausubel opina que los
métodos inductivos no son los más eficaces para la enseñanza, ni que la significatividad del
aprendizaje sea la única forma derivada del aprendizaje por descubrimiento.No obstante, se
podría decir que el énfasis en la organización del material es una de las similitudes entre las
teorías de Bruner y Ausubel, sin embargo no se puede eludir las diferencias entre ambas, las
cuales hacen referencia a que Ausubel plantea un aprendizaje en términos de conocimiento
jerárquico, mientras qué Bruner lo hace en un esquema en espiral, en el cual se evidencia la
implementación del currículo en espiral donde los conocimientos en niveles inferiores de
enseñanza, se vuelven a tocar en los niveles superiores pero con mayor complejidad.
También, es necesario mencionar la manera de organizar el conocimiento de estos dos
autores, por lo qué, en concordancia a lo mencionado anteriormente se evidencia qué desde la
teoría de Bruner donde el aprendizaje se basa en la acción se reconoce tres tipos de
aprendizaje por descubrimiento, el inductivo, el deductivo y el transductivo; sin embargo
desde Ausubel en la teoría del aprendizaje significativo por recepción el cual se basa en la
percepción, se plantean tres formas de organización del conocimiento: subordinada,
supraordinada y combinatoria.
En continuidad, el segundo aspecto a tratar es el de la comprensión lectora, por lo que
inicialmente se dará el concepto de lectura, por lo que Villafan (2007) expone qué es “el
proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas
en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea
visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el sistema Braille)”, por lo que es necesario mencionar
que esta actividad no es algo neutro, sino que implica una relación entre el lector y el texto,
por lo que se han tenido en cuenta diferentes tipos de concepciones respeto a la lectura,
diciendo así que este es saber pronunciar las palabras escritas, o saber identificar las palabras
y el significado de cada una de ellas, o bien saber extraer y comprender el significado de un
texto, razón por la cual, en este proyecto se tomará la última concepción del concepto.
Villafan (2007).
Desde el Dofa y las encuestas realizadas, se evidenció que se encuentran alteración de
la comprensión lectora, por lo que se ha evidenciado que a medida que los profesores guiaban
más su actividad a la decodificación, se evidencio que la mayoría de los alumnos no
entendían lo que leían, por lo que no se realizaba una extracción de las ideas y la
comprensión del texto, impidiendo que los alumnos generarán una postura crítica o generar
una síntesis de información, Villafan (2007) “la comprensión es entonces, el intercambio
dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su
vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos”, por lo que la
interacción entre el lector y el texto es fundamental, así pues, el lector relaciona la
información del texto con la información almacenada en la mente.
Por consiguiente, la comprensión del texto por parte del estudiante se verá
influenciada teniendo en cuenta cómo percibe el mundo y así mismo desde su individualismo,
por lo que, no se puede tomar una comprensión e interpretación única por todos los
estudiantes. Así mismo Villafan (2007) dice qué “decir que uno ha comprendido un texto,
equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información
contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado
para acomodarlo a la nueva información.”, teniendo en cuenta lo anterior, cabe mencionar
que Lorenzo (2013).
En términos cognitivos, la comprensión lectora puede ser conceptualizada
como la serie de operaciones que son necesarias para retener información proveniente
del texto, en sucesivos ciclos en los que la memoria verbal llega al límite de su
capacidad de almacenamiento, y debe desalojar vieja información para hacer lugar a
la nueva información entrante.(p.19).
Uno de los modelos teóricos de comprensión lectora más importantes, es el modelo
construcción-integración propuesto por Walter Kinstch, Herrada & Herrada (2019) en el que
se considera que, durante el proceso de lectura, el lector construye dos tipos de representación
mental, la llamada representación textual o base textual, que hace referencia a una relación
más cercana al significado del texto y posee un carácter semántico-proposicional; y la
representación situacional, o modelo de la situación, que está asociada más “al mundo” donde
se enmarca al texto y tiene carácter episódico según Kintsch (1998) citado por Herrada &
Herrada, 2019), “las unidades semánticas a las que nos referimos suelen incrustarse unas
dentro de otras formando estructuras de mayor complejidad que facilitan la fluidez
comunicativa en los procesos discursivos.”, entendiendo así que la base textual y el modelo
de la situación que se presenta se elaboran partiendo de la relación que el lector establece
cómo se mencionó anteriormente, el cual se da dentro de su memoria de trabajo, “entre los
inputs lingüísticos que recibe del texto, y los conocimientos previos que activa de su memoria
a largo plazo” Herrada & Herrada (2019).
En cuanto a las Tecnologías de Información y la comunicación (TIC), son definidas
cómo los “medios colectivos para reunir, almacenar, procesar y recuperar información
electrónicamente así cómo, el control de toda especie de aparatos de uso cotidiano hasta las
fábrica automatizadas” (Gerstein citado por Rebolloso, 2000 citado por Castro 2007). Desde
las TIC se encuentran el video, la informática y las telecomunicaciones, que facilitan la
educación y el aprendizaje, aún más en la actualidad donde se realizan clases y trabajos desde
la virtualidad, permitiendo de este modo la adopción de un modelo de aprendizaje más
centrado en el estudiante, esto sustentado desde la eficacia, la comodidad y los motivantes;
siendo así un facilitador en los ambientes del aprendizaje, permitiendo que este proceso se
presente de una manera activa, responsable, constructiva, intencional, compleja, contextual,
participativo, interactivo y reflexivo (Castro, 2007).
Desde la docencia, las TIC ofrecen posibilidades que permiten al maestro ser partícipe
de la creación de entornos formativos, en los cuales la interacción multidireccional entre los
participantes ha aumentando y así la construcción de los aprendizajes y de este modo desde el
uso de estas herramientas se incentiva Castro (2007) “un alto grado de interdisciplinariedad,
aprendizaje cooperativo, alfabetización digital y audiovisual, desarrollo de habilidades de
búsqueda y selección de información, mejora de las competencias de expresión y creatividad,
fácil acceso a mucha información de todo tipo, visualización de simulaciones.”, lo cual será
soportado por una buena guía por parte del docente, debido a que sin la orientación por parte
de los maestro, los estudiantes pueden presentar limitaciones cómo las distracciones; la
dispersión; pérdida de tiempo; la recopilación de información no confiable; aprendizajes
incompletos y superficiales; diálogos muy rígidos; visión parcial de la realidad; ansiedad y
dependencia de los demás (Marquez 2002 citado por Castro, 2007).
En continuidad, Castro (2007) el uso de las TIC, permite evidenciar contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales que tengan relación con el uso tanto
profesional, actividades administrativas y docentes como personal, de estas, sin embargo es
importante que a partir de esto se tenga en cuenta el modelaje de los profesores, y con esto la
motivación necesaria para que el aprendizaje sea significativo y así, logre ser transferido a su
trabajo con seguridad y las competencias necesarias.
Con lo anteriormente mencionado, es necesario hacer mención de las estrategias de
aprendizaje, las cuales son definidas cómo "aquellos comportamientos que el estudiante
despliega durante su proceso de aprendizaje y que, supuestamente, influyen en su proceso de
codificación de la información que debe aprender" (Genovard y Gotzens, 1990, p. 266, citado
por Valle et al 1998), de esta definición, es posible tener en cuenta los procedimientos que el
estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje, esto con la intención de aprender, y,
por otro, se encuentra cómo se relaciona con una determinada manera de procesar la
información a aprender para su óptima codificación, así pues, las estrategias son acciones que
parten de la iniciativa del alumno. En consecuencia, Valle et al (1998) “podemos decir que las
estrategias de aprendizaje constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las
acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje.”, así se puede inferir que
desde estas estrategias se evidencia que su aplicación no es automática sino controlada,
además implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles y por
último qué las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las
técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades.
Con ello, las estrategias cognitivas hacen referencia a la integración del nuevo
material con el conocimiento previo, en este sentido, serían un grupo de estrategias que se
utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información, teniendo en cuenta
el servicio de unas determinadas metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992, citado por
Valle et al 1998), con esto, se evidencian tres tipos de estrategias de aprendizaje, propuestas
desde Weinstein y Mayer (1986), las cuales son las estrategias de repetición, las de
elaboración, y de organización, por lo que estas estrategias hacen referencia a un mecanismo
de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a
corto plazo y, a su vez, transferirlos a la memoria a largo plazo; mientras que la estrategia de
elaboración, hace referencia a la integración de los materiales informativos relacionando la
nueva información, con la información ya almacenada en la memoria; y por último, la
estrategia de organización pretende combinar los elementos informativos seleccionados en un
todo coherente y significativo (Beltrán, 1993, citado por valle et al 1998), siendo estas las
condiciones cognitivas del aprendizaje significativo.
Además, desde las estrategias de aprendizaje, se encuentran también las estrategias
qué permitan mejorar la comprensión lectora definida en los apartados anteriores, por lo que,
“estrategias de aprendizaje se interpretan como una toma de decisiones sobre la selección y
uso de procedimientos de aprendizaje que facilitan una lectura activa, intencional,
autorregulada y competente en función de la meta y las características del material textual”
(Trabasso & Bouchard, 2002, citados por Gutierrez & Salmeron, 2012), y con esto las
estrategias cognitivas hacen referencia a procesos dinámicos y constructivos que el lector
pone en marcha de manera consciente e intencional, con el fin de generar una representación
mental del texto escrito y para ello es necesario que el lector reconozca el género discursivo,
así cómo determinar la finalidad de la lectura y así activar conocimientos previos, además de
hacer predicciones sobre el contenido y generar preguntas y con ello es importante que
durante la lectura cómo estrategia de aprendizaje generen herramientas y resúmenes que les
permitan interiorizar la información del texto, así cómo tomar palabras o fracciones del texto
que no hayan comprendido y de esta manera preguntar al docente o generar una investigación
autónoma, permitiendo por último generar inferencias de la lectura (Gutierrez & Salmeron,
2012).
El tercer aspecto que se tendra en cuenta, es la deserción estudiantil, Ministerio de
Educación Nacional (2009) las primeras investigaciones acerca de este tema tomaron como
base conceptual la teoría del suicidio de Durkheim (1897), donde se evidencia que los bajos
niveles de integración social aumentan la probabilidad de desertar; así como los análisis
costo-beneficio de la educación desde una perspectiva económica, por ello se reaaliza una
división entre la profundización teórica del problema y los interesados en encontrar las causas
del fenómeno a través de la evidencia, por lo que, la deserción estudiantil se puede definir
como un abandono, el cual puede ser explicado por diversas categorías de variables, cómo lo
son las socioeconómicas, las individuales, las institucionales y las académicas; no obstante, la
forma de operacionalizarlas depende del punto de vista desde el cual se haga el análisis
empíricamente.
De la misma forma, (Tinto, 1989 citado por el Ministerio de Educación Nacional,
2009) afirma que “el estudio de la deserción en la educación superior es extremadamente
complejo, ya que implica no sólo una variedad de perspectivas sino también una gama de
diferentes tipos de abandono.”, por ello, diversos autores asocian la deserción con los
fenómenos de bajo rendimiento académico y retiro forzoso, explicando así que existen
variables externas e internas las que determinan la probabilidad de deserción de los
estudiantes, encontrando entre las más comunes las académicas y las socioeconómicas, cómo
se mencionó anteriormente y las menos exploradas las individuales e institucionales.
Para disminuir la deserción, el ministerio de educación Colombiano, cuenta con El
Sistema de Prevención de la Deserción en Educación Superior –SPADIES– el cual es una
herramienta informática que permite a las instituciones y al sector educativo realizar un
seguimiento a la deserción estudiantil, así cómo identificar y ponderar variables asociadas al
fenómeno, lo que permite, calcular el riesgo de deserción de cada estudiante a partir, de
condiciones académicas y socioeconómicas, y así facilitar la elección, seguimiento y
evaluación de impacto de estrategias orientadas a disminuirlo. Ministerio de Educación
Nacional, (2009).
De este modo, Tinto (1982) y Giovagnoli (2002), citados por el Ministerio de
Educación Nacional 2009), se puede entender la deserción como
Una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra
concluir su proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que
siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad
académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año
de inactividad académica.(p.22)

Dentro de las estrategias de retención estudiantil se encuentran inicialmente los


programas de apoyo estudiantil, de adaptación social y estrategias académicas de enseñanza y
aprendizaje, las cuales son planteadas en este proyecto de práctica desde el aprendizaje
significativo, el acompañamiento por parte de monitoria docencia y las estrategias
académicas por medio de las TIC y la comprensión lectora, permitiendo generar de esta
forma incentivos y ayudas para los estudiantes que permiten generar una disminución en esta
problemática. Ministerio de Educación Nacional (2009).
Figura 1 . 5 Modelo de retención de Vincent Tinto

Desde el proyecto y el rol de monitora, las funciones se ubican en las experiencias


institucionales, donde se generan las actividades de rendimiento académico y de actividades
extracurriculares, generando una unión entre estas de manera formal e informal, permitiendo
la integración académica y social, evaluando inicialmente las metas y propósitos, y de esta
manera implementar la propuesta de intervención qué se explicara a detalle a continuación.

Propuesta de Intervención
Para realizar satisfactoriamente la propuesta de intervención y tomando en cuenta
todos los casos de los estudiantes, se realizará inicialmente una encuesta a los estudiantes qué
permitirá recolectar información acerca de conectividad, de malestares físicos y mentales, así
cómo sus conocimientos previos y expectativas de la clase de entrevista, lo qué permitirá
pautar los pasos a seguir para unir la información qué el estudiante posee con la nueva y así
mismo generar el acompañamiento necesario por parte de MAIE, la universidad y sus ayudas
de conectividad, docencia y monitoria.
Por consiguiente, según lo recolectado (por medio del DOFA y las encuestas) y los
conceptos teóricos expuestos en este trabajo se propone que los estudiantes realicen
diferentes mapas (conceptuales, mentales y comparativos) de acuerdo al corte y los temas
(maya curricular), con el fin de reforzar su comprensión lectora, así cómo la asimilación de
información, así mismo, desde el primer corte se busca con los mapas mentales, una
comprensión lectora conceptual, lo qué permite realizar conexiones de los conceptos previos
con los nuevos, y a partir de esto,en el segundo corte se pasa a una comprensión lectora
inferencial, permitiendo de esta manera avanzar en la comprensión de los temas y generar un
anclaje con los temas previos y; en el tercer corte proponiendo un mapa comparativo desde
los diferentes enfoques de las entrevistas, se pretende qué se realice una acomodación e
integración de la información, además de esto se permite de esta forma un aprendizaje
significativo.
Además de esto, se propone la utilización de las TIC, inicialmente por medio de la
búsqueda autónoma de los estudiantes para la realización de los mapas propuestos por los
temas de la maya curricular, donde posteriormente se pretende generar una infografía
colaborativa cada corte, en la que se recolecta toda la información de corte, la cual servirá
cómo herramienta de estudio para los estudiantes, dejando esta herramienta la semana antes
de cada parcial, permitiendo de esta manera generar una jerarquización del aprendizaje cómo
lo propone Ausubel y cómo explica Walter en cuanto a la comprensión lectora y su relación
con los componentes cognitivos, estos mapas e infografías serán revisados y acompañados
desde monitoria.
En continuación, se plantean actividades de 10 a 15 minutos, qué permitirán mantener
una motivación de los estudiantes, donde se tendrá una pausa activa, donde por medio de
herramientas cómo Nearpod, vídeos, Kahoot, Ruletas, se realizarán actividades relacionadas
con el tema qué permitan evitar una monotonía y mantener una atención mayor, así cómo
generar una mayor interacción entre estudiantes y docentes y de esta manera lograr un
componente educativo, motivacional y psicológico.
Adicionalmente, se propone una herramienta desde las TIC, por medio de power point
la creación de un “simulador” y/o “juego”, qué pretende reforzar los conocimientos y realizar
así mismo una acomodación de estos a partir de diferentes temas, donde los estudiantes
tendrán la libertad de escoger entre diferentes opciones, para su actuar de entrevistador, lo
qué presentará un componente de motivación, de atención, de comprensión lectora y escucha
activa, que apunta a disminuir de igual forma el estrés y los diversos problemas qué presentan
los estudiantes desde la virtualidad y la pandemia, dejando de esta manera, para los
estudiantes, desde las grabaciones de clases, los mapas, las herramientas usadas y las
propuestas cómo el emocionario y el simulador, las herramientas de estudio qué pueden usar
si presentan fallas de conectividad, además del acompañamiento docente y de monitoria; y de
esta manera dar un motivante social y educativo qué permita la permanencia estudiantil, ya
qué hace parte de las razones de mantenimiento estudiantil, y así mismo ver una disminución
de pérdida académica, lo qué también es explicado desde el modelo de Vincent Tinto.

Cronograma de propuesta de intervención

Semana
1 2 3 4
Mes
Mapa
Mapa conceptual
Mapa conceptual conceptual de
Presentación del de comunicación
Agosto (la entrevista), Kinesis,
curso verbal, uso de
uso de kahoot paralenguaje,
ruleta
proxémica y
tiempo, uso de
Nearpod
Mapa
conceptual
Mapa mental
comunicación Mapa mental
entrevista con
No verbal- Parcial de entrevista padres
Septiembre Niños,
construcción primer corte y docentes,
realización de
colectiva de Nearpod
emocionario
Infografía- uso
de vídeos
Mapa mental
entrevista Caso de Entrevista
adolescentes, Entrevista de Parcial de psicoanálisis,
Octubre
juego de roles examen mental, segundo corte vídeos de casos y
con ruleta y Infografía películas
videos
Entrevista
Entrevista organizacional,
conductual, Mapa
Entrevista Parcial tercer
Noviembre mapa comparativo,
sistémica corte
comparativo taller de
parlet assessment
center

Diciembre Entrega de notas

REFERENCIAS
Arias, W., & Oblitas, H. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje
significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia
Paulista de Psicologia, 34(87),455-471. ISSN: 1415-711X. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94632922010
Casas, J., . Repullo, J. & Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Laurus, 13(23),213-234. ISSN: 1315-883X. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
Colegio Colombiano de psicólogos. (2006, 06 de septiembre). Ley 1090. Por la cual
se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontologico y
Bioetico y otras disposiciones. Diario oficial 46383.
Garcia, F. (2011). Influencias de las TIC en el aprendizaje significativo. Recuperado
de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/94/TFM_GARCIA_ROMERO_FELIX_O
SCAR.pdf?sequence=1
García, F., Fonseca, G. & Concha, L. (2015). aprendizaje y rendimiento académico en
educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas
en Educación", 15 (3), 1-26. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347019
Groome, D., Brace, N., Graham, E., Helen, E., Eysenck, M., Manly, T., Ness, H.,
Pyke, G., Scott, S. & Styles, E. (2005) An introduction to cognitive psychology. Processes
and disorders. Recuperado de:
https://www.academia.edu/26030389/An_Introduction_to_Cognitive_Psychology_3rd_ed_20
14_
Gutierrez, C. & Salmeron, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y
evaluación en educación primaria. Recuperado de:
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/08/DOC1-estrategias-de-comprension.pdf
Heredia, Y., & Sanchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo.
Recuperado de: http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/P231.pdf
Herrada, R. & Herrada, G. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los
estudiantes desde el modelo construcción-integración. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n157/0185-2698-peredu-39-157-00181.pdf
Kiziryan. M. (27 de mayo, 2015).Análisis FODA. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/analisis-dafo.html
Lang, F. (2009). El principio de responsabilidad. Papeles del Psicólogo, 30 (3),
220-234.. ISSN: 0214-7823. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77811790006
Rivera, J. (2004). El Aprendizaje Significativo. Recuperado
de:http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a
la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i
Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su
prevención. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_deserc
ion.pdf
Moreira, A.(2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo?. Instituto de Física -
UFRGS Código Postal 15051 - Campus 91501-970 Porto Alegre - Rs. Recuperado de:
https://www.if.ufrgs.br/~moreira/alfinal.pdf
Muelas, Á. (2014). La influencia de la memoria y las estrategias de aprendizaje en
relación a la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Revista Internacional
de Psicología del Desarrollo y la Educación, 6 (1), 343-350. [Fecha de Consulta 15 de Mayo
de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790040
Quintero, I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6253/23783211.pdf;jsessionid=6B2CC
6AA17419846963D37F3B9D0468E.jvm1?sequence=1
Valle, A., González C., Cuevas L., & Fernández, A. (1998). Las estrategias de
aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de
Psicodidáctica, (6),53-68.[fecha de Consulta 19 de Mayo de 2021]. ISSN: 1136-1034.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas
consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. ISSN:
0041-8935.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605
Villafan, C. (2007). La comprensión lectora. Recuperado de:
http://200.23.113.51/pdf/25345.pdf

También podría gustarte