Está en la página 1de 3

GUIÓN FAGOCITOSIS

Vamos a hablar de fagocitosis. Entendiendo que este proceso es el mismo en neutrófilos, macrógagos, CD y LB.
Su primer paso entonces es la QUIMIOTAXIS
(proveniente de inflamación), como ya habíamos visto las células centinela (macrófagos, CD y mastocito), van a producir citosinas-quimosinas que
controlan la migración de células por atracción química, así mismo se va a dar la liberación de quimiotácticos que son proteínas del complemento
activadas C3a y C5a, en conjunto todas estas moléculas van a llevar a cabo el proceso de extravasación, que como ya sabemos se compone de
rodamiento, activación, adhesión firme y por ultimo diapédesis.
(Explicar con imágenes)
Pasos que van a permitir entonces llegar a foco infeccioso con el fin de encontrar al agente patógeno y continuar con los pasos, principalmente los
macrófagos (inflamación crónica y neutrófilos (inflamación aguda).
Las células centinela van a producir quimiosinas, además se va a dar la liberación de quimiotácticos (C3a y C5a), en conjunto todas llevan a cabo el
proceso de extravasación, el cual va a permitir que tanto macrófagos como neutrófilos lleguen al foco infeccioso con el fin de encontrar al agente
patógeno e iniciar la fagocitosis.

El segundo paso es ADHERENCIA DE LOS MICROORGANISMOS


La captura ocurre por adherencia a través de los receptores TLR, lectinas y depuradores que se unen a los PAMPS.
Algunos microorganismos pueden escapar o aprovechar la unión para infectar a las células, estas para evitarlo, hacen uso del fragmento del
complemento y anticuerpos que ayudan a marcar a marcar la superficie y disminuir la movilidad del microorganismo. Los leucocitos tienen
receptores para estas moléculas unidas y actúan sinérgicamente con los otros receptores, lo que facilita y mejora la fagocitosis, esto es
OPSONIZACIÓN.
Los leucocitos tienen receptores TLR (lectinas y depuradores) que se unen a los PAMPS, la unión de estas moléculas permite actuar sinérgicamente
con otros receptores, lo que facilita y mejora la fagocitosis, esto es OPSONIZACIÓN.

El tercer paso y cuarto paso es ENDOCITOSIS y FORMACIÓN DEL FAGOSOMA:


En los sitios donde se encuentran los receptores se generan vesículas en las que son internalizados. El material es confinado a un FAGOSOMA,
dando paso a el 5to paso:

Quinto paso- FORMACIÓN DEL FAGOLISOSOMA:


Las vacuolas maduran con forme transitan intracelularmente hacia donde se encuentran con los gránulos o lisosomas, la maduración viene
acompañada con la acidificación del ambiente, lo que tienen un efecto directo sobre los MO y al mismo tiempo genera que las enzimas que degradan
a pH específicos que actúan a este PH se activen y comiencen a degradar lo que se encuentre dentro.
(Enzimas: Proteasas, lipasas, nucleasas).
Las enzimas tienen forman parte del mecanismo NO oxidativos que comienzan Con la destrucción del MO. Los gránulos y los lisosomas, también
poseen moléculas antimicrobianas como la lisozima, péptidos antimicrobianos (como: defensinas y catelisidinas), BPI y proteínas de unión al hierro
y otros minerales (lactoferrina/NRAMP-1), que tiene diferentes efectos sobre los microorganismos.
Ya dentro del fagolisosoma, los mecanismos oxidativos, son mejor conocidos como el ESTALLIDO RESPIRATORIO. La célula fagocítica
incrementa hasta 100 veces el consumo de oxígeno y con esto produce las especies reactivas de oxígeno en diferentes reacciones químicas, genera
anión superóxido y peróxido de hidrógeno y si esto no es suficiente generan hipoaluros como el acido hipocloroso y cloraminas. En el proceso
también se forman radicales hidroxilo, estos radicales libres, todos estos anteriores interactúan con las moléculas de los oo y las inactivan.
Tenemos entonces que los oo pueden resistir todo lo anterior, pero para asegurar una destrucción, los macrófagos activados producen las ESPECIES
REACTIVAS DE NITRÓGENO como: Peroxinitrito y dióxido de nitrógeno que son muy tóxicos para los microorganismos.
Las vacuolas tienen un efecto directo sobre los OO y generan enzimas (Proteasas, lipasas, nucleasas) que degradan a pH específicos. Las enzimas
tienen mecanismos NO oxidativos (externos) como la lisozima, péptidos antimicrobianos (defensinas y catelicidinas) y lactoferrina. Y mecanismos
oxidativos (internos) como anión superóxido y peróxido de hidrógeno, además de radicales libres, todos estos anteriores interactúan con las
moléculas de los oo y las inactivan.

Sexto paso- EXOCITOSIS


Como último paso de la fagocitosis, la célula dirige el contenido de las vesículas secretoras al espacio extracelular, dándose entonces el acople y la
fusión de estas con la membrana plasmática para la liberación de los desechos producto de la degradación enzimática por exocitosis.

Hay diferentes tipos de fagocitosis, dependiendo de la función de cada una de la células que participan en ella:
1. Fagocitosis para mantener la HOMEOSTASIS
Los macrófagos se encuentran distribuidos en vías de entrada y tejidos por ser células centinela. Cuando estos están en reposo se encargan de
remover células muertas y restos de células, estas células muertas van a tener en su memebrana FOSFATIDILCERINA, lo que indica fagocitosis y
ayuda a prevenir la liberación de señales proinflamtorias, con la liberación de citpoquinas antiinflamatorias (IL102, TGF-b y componenen tes d ela
matriz extracelular). Lo mismo que sucede cuando reconocen fragmentos de C3b inactivado. No fagocitas células vivas, porque estas poseen
moléculas de superficie que al ser reconocidas por los macrófagos la inhiben (CD 47) y así prevenir una autoinmunidad.
Los macrófagos cuando están en reposo se encargan de remover células muertas, estas expresan en su membrana FOSFATIDILSERINA, que indica
fagocitosis y ayuda a prevenir la liberación de señales proinflamatorias por medio de citoquinas antiinflamatorias (IL10 y TGF-b). No fagocitan
células vivas, ya que poseen moléculas de superficie (CD47) que al ser reconocidas por ellos inhiben la fagocitosis y previenen la autoinmunidad.

2. Fagocitosis para destruir microorganismos:


Que es de las que hablamos anteriormente. Se activan los macrófagos por el reconocimiento de los PAMPS y se liberan citocinas que activan a otros
macrófagos (más eficientes) para llevar a cabo la fagocitosis. Además reclutan neutrófilos para fagocitar y destruir.

3. Fagocitosis para vincular la inmunidad


Fragmentos de oo son capturados por las APC expresándolos en su membrana, estas se dirigen a los linfonodos para presentárselos a los LT.
Vinculando la inmunidad innata con la adquirida

Hay además de esto, otros mecanismos como:


Los NET´s: Trampas extracelulares de neutrófilos, que como ya sabemso es una red que liberan los neutrófilos como repsuesta a bacterias, virus,
hongos y parásitos, que contienen grandes cantidades de sustancias antimicrobianas, actúa como una red de contensión d la infeccipon y media así su
destrucción.
La CCDA: Citotoxicidad celualr dependiente de anticuerpos
Esta es efectuada por macrófagos monocitos, neutrófilos y NK, sólo como respuesta a virus o infecciones por helmintos (NO BACTERIAS), que
conllevan a la muerte de la célula blanco.

También podría gustarte