Está en la página 1de 2

Access 

Provided by:

Parasitología médica, 4e

Capítulo 40: Desarrollo de nuevos fármacos en parasitología

Perspectivas para la producción de fármacos antiparasitarios híbridos
Dadas las evidencias de que los principios activos pueden combinarse para generar mezclas con mayor espectro de acción (como se indicó para ABZ,
NTZ y PZQ), así como la facilidad con la que los núcleos de los bencimidazoles, de los 5­nitroimidazoles y de los 5­nitrotiazoles pueden modificarse
químicamente, se considera que los compuestos pueden fusionarse y así mantener sus propiedades antiparasitarias originales, logrando con ello
compuestos híbridos con mejor espectro de acción. Este tipo de modificaciones moleculares se basa en la toma de sustancias químicas de actividad
biológica conocida (prototipo), el diseño de la molécula híbrida, su síntesis y evaluación, comparando sus congéneres, homólogos o análogos
estructurales. Se trata de uno de los métodos más utilizados y el que podría generar nuevos fármacos (Korolkovas, 1998) pues, se piensa, ofrece varias
ventajas, las cuales se presentan como sigue:

Grandes probabilidades de congéneres homólogos y análogos, obteniendo compuestos con propiedades farmacológicas similares a las de los
prototipos.

Probabilidad de que la producción de los nuevos fármacos sea más económica.

Síntesis similar a la de los prototipos, lo cual implica que se ahorre tiempo y dinero.

Determinación de las relaciones estructura­actividad generada por los datos que se hayan reunido al respecto.

Uso de los mismos métodos biológicos de ensayos para los prototipos.

Este método tiene dos objetivos: a) descubrir el grupo farmacofórico esencial, el cual es el rasgo de la molécula que proporciona la acción
farmacológica y b) obtener fármacos que tengan mejores propiedades que el prototipo (mayor potencia, menor toxicidad, mayor especificidad, mayor
duración de acción, que sea de fácil aplicación o administración, mayor estabilidad y que tenga menor costo de producción). Las estrategias que se
siguen incluyen varios tipos de modificaciones, como la simplificación molecular o disociación, misma que consiste en la síntesis sistemática y
evaluación de análogos simples del compuesto líder y la asociación molecular, la cual involucra la síntesis y evaluación de análogos más complejos
que el prototipo. Estos análogos incorporan ciertas características del compuesto líder o todas ellas.

Resultados de estudios no publicados hasta el momento, que se llevan a cabo con equipos multidisciplinarios de las Facultades de Medicina y Química
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) y el Hospital de Pediatría, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con apoyos del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)­México (43629) y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)­UNAM
(IN216107), revelan que la síntesis y diseño por química medicinal de derivados de los BZM y de los 5­nitrotiazoles, así como de los híbridos (que
mostraron poder antiparasitario in vitro mejor que las moléculas de las que se partió para su diseño; figura 40­5), la evaluación in vitro de los
compuestos en diferentes modelos de parásitos híbridos, el análisis de la expresión de proteínas mediante análisis de tipo proteómico y la evaluación
del efecto de los compuestos en los tejidos de los parásitos mediante microscopia confocal y electrónica de barrido abren nuevas oportunidades de
encontrar, diseñar, rediseñar, sintetizar y evaluar candidatos antiparasitarios con amplio espectro de acción y con propiedades que quizá permitan
elaborarlos a un bajo costo, que tengan menor toxicidad y reacciones adversas y que sea posible aplicarlos para tratar afecciones parasitarias en la
población que lo requiera.

Figura 40­5

Diseño de compuestos híbridos con base en las moléculas de un 5­nitrotiazol y un derivado del bencimidazol. En estudios preliminares, en ensayos in
Downloaded 2023­3­27 10:38 A  Your IP is 187.154.129.199
vitro, se demostró que la molécula híbrida parece tener mejor espectro de acción antiparasitaria que las moléculas utilizadas como base de dicha
Perspectivas para la producción de fármacos antiparasitarios híbridos, Carlos Méndez Cuesta; Javier Ambrosio Hernández Page 1 / 2
molécula.
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
elaborarlos a un bajo costo, que tengan menor toxicidad y reacciones adversas y que sea posible aplicarlos para tratar afecciones parasitarias en la
Access Provided by:
población que lo requiera.

Figura 40­5

Diseño de compuestos híbridos con base en las moléculas de un 5­nitrotiazol y un derivado del bencimidazol. En estudios preliminares, en ensayos in
vitro, se demostró que la molécula híbrida parece tener mejor espectro de acción antiparasitaria que las moléculas utilizadas como base de dicha
molécula.

Preguntas para reflexionar

1.  ¿Cuáles son los factores que predisponen a que las parasitosis se presenten con mayor frecuencia en países subdesarrollados y de climas
tropicales?

2.  A nivel molecular, ¿qué induce a que los parásitos generen resistencia a los tratamientos antiparasitarios?

3.  ¿En qué se basa el diseño racional de fármacos y cómo se debe plantear para el desarrollo de fármacos antiparasitarios?

4.  ¿Cuáles podrían ser los mejores blancos farmacológicos para los medicamentos antiparasitarios y por qué?

Respuestas a las preguntas de la evaluación inicial

1.  Los principios activos básicos son dos: derivados de los bencimidazoles (albendazol) y de los 5­nitroheterociclos (nitazoxanida).

2.  Metronidazol.

3.  Debido a que es un proceso muy complejo, largo, costoso y riesgoso, y que las compañías farmacéuticas consideran que todo lo que invierten
no es redituable con los fármacos producidos porque las enfermedades son de la pobreza.

4.  El principal problema es la generación de resistencia por parte de los parásitos a los diversos tratamientos; además de los efectos secundarios y
los tiempos largos de tratamiento.

5.  Tecnologías que se relacionan con la farmacología molecular, la biología celular, la genómica, la proteómica, la quimioinformática y el modelaje
molecular.

Downloaded 2023­3­27 10:38 A  Your IP is 187.154.129.199
Perspectivas para la producción de fármacos antiparasitarios híbridos, Carlos Méndez Cuesta; Javier Ambrosio Hernández Page 2 / 2
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte