Está en la página 1de 12

Trastornos del comportamiento alimentario

M.ª Teresa Muñoz Calvo(1), Jesús Argente(1,2,3)


Servicios de Pediatría y Endocrinología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
(1)

(2)
Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid. CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.
Instituto de Salud Carlos III. IMDEA Instituto de Alimentación. CEI UAM + CSIC. Madrid
(3)
Instituto IMDEA. Universidad Autónoma de Madrid. CSIC. Madrid.

Muñoz Calvo MT, Argente J. Trastornos del comportamiento alimentario. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:295-306.

SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

RESUMEN

Los trastornos del comportamiento alimentario constituyen alteraciones de salud con im-
portantes repercusiones en el desarrollo biológico, psicológico, social y familiar. Los criterios
actuales se regulan por la Academia Americana de Psiquiatría (DSM-5).

Las complicaciones médicas son multiorgánicas: amenorrea, hipogonadismo hipogonadotro-


po, hipotiroidismo, alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, neurológicas, hematoló-
gicas, vómitos, disminución de la masa ósea y riesgo de fracturas óseas.

El tratamiento debe llevarse a cabo por un equipo multidisciplinario, advirtiendo al paciente y a


su familia de la importancia de la enfermedad. El tratamiento nutricional es imprescindible, el tra-
tamiento psiquiátrico es prioritario y radica en la intervención sobre la psicopatología especíca.

Una detección precoz, junto con la instauración, de una terapia psicológica y nutricional apro-
piadas, conforman las indicaciones más adecuadas para evitar la pérdida de masa ósea en
estas pacientes.

Palabras clave: anorexia; bulimia; amenorrea; pérdida de masa ósea.

Eating disorders

ABSTRACT

Eating disorders are serious and often fatal illnesses that can have severe consequences on
biological, psychological, social and family development. The Diagnostic & Statistical Manual of
Mental Disorders, fth edition, (DSM-5) was published by the American Psychiatric Association.

295
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

It provides physicians with the criteria for diagnosing specic mental disorders, including eating
disorders. Medical complications are multisystemic: amenorrhea, hypogonadotropic hypogona-
dism, hypothyroidism, cardiovascular, gastrointestinal, neurological, hematological, vomiting,
decreased bone mass and risk of bone fractures. The treatment should be performed by a mul-
tidisciplinary team. Physicians should warm the patients and their family of the importance of
the disease. Nutritional and psychiatric treatment are both necessary. Early detection, as well
as proper psychological and nutritional therapy will help to prevent bone loss in these patients.

Key words: anorexia; bulimia; amenorrhea; low bone mass.

1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS existencia de otras formas, tales como la en-


fermedad de ingesta alimentaria abstinencia/
Los trastornos del comportamiento alimen- restrictiva y formas menos graves denomina-
tario (TCA) constituyen un problema grave, ya das “otros trastornos especícos de la alimen-
que ocasionan una morbilidad médica y psi- tación o trastornos alimentarios”, que incluyen
quiátrica muy importante, tienen una larga cinco alteraciones: anorexia atípica, trastorno
duración ya que tienden a la cronicación, y purgativo, subumbral bulímico, trastorno ali-
precisan un tratamiento multidisciplinar difícil mentario con atracones y trastorno alimentario
y prolongado, siendo frecuentes las recaídas. nocturno1 (Tabla 1).

La anorexia nervosa (AN) es una enfermedad


psiquiátrica de comienzo en la infancia o ado- 2. PREVALENCIA
lescencia, que se caracteriza por la excesiva
disminución de la ingesta, conduciendo nal- La prevalencia de la AN según el DSM-5 entre
mente a una pérdida de peso grave y mante- mujeres se sitúa en torno al 4% y la de los tras-
nida, que genera una malnutrición progresiva tornos purgativos alrededor del 2%, con una
y síntomas psicopatológicos especícos1 (al- distribución de edad bimodal, con picos a las
teraciones de la imagen corporal y temor a la edades de 14 y 18 años2. No obstante, se han
obesidad) (Tabla 1). observado un número no desdeñable de casos
en niñas durante los estadios iniciales de pu-
La bulimia nerviosa (BN) se presenta con fre- bertad. El rango mujer:varón oscila entre 5:1 y
cuencia al nal de la adolescencia y se caracte- 10:1. Los patrones de alimentación y las con-
riza por la presencia de atracones y conductas ductas compensatorias (reducción de ingesta,
compensatorias inapropiadas1. Generalmente ejercicio) es un continuum en la población, con
tienen un peso normal o sobrepeso y reeren un 50-67% de mujeres adolescentes insatisfe-
miedo intenso a aumentar de peso (Tabla 1). chas con su peso y su imagen corporal; la ma-
yoría de ellas han efectuado dieta alimentaria.
Los criterios diagnósticos se derivan de la quin- Muchas de estas adolescentes emplean méto-
ta edición del Diagnostic and Statistical Manual dos de control de peso poco saludables, como
of Mental Disorders (DSM-5), que sugierien la son el ayuno, los medicamentos y los vómitos.

296
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

Tabla 1. Criterios diagnósticos DSM-5 para la anorexia, bulimia nerviosa y trastornos especícos

Anorexia nerviosa
Restricción de la ingesta energética en relación con los requerimientos que conduce a una signicativa pérdida de peso en el
contexto de la edad, sexo, etapa de desarrollo y salud física. La pérdida signicativa de peso se dene como: un peso menor a lo
mínimamente normal o, para niños y adolescentes, menor al mínimo esperado
Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso o comportamiento persistente que interere con la ganancia de peso, incluso
estando en un peso signicativamente bajo
Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del
peligro que comporta el bajo peso corporal
Tipos:
• Restrictivo: durante los últimos 3 meses, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (por ejemplo, provocación del
vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)
• Purgativo: durante los últimos 3 meses, el individuo recurre a atracones o purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo
de laxantes, diuréticos o enemas)
Bulimia nerviosa
Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:
• Ingestión, en un periodo determinado (por ejemplo, dentro de un periodo cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos
que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas
• Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (por ejemplo, sensación de que no se puede dejar de comer
o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere)
Conductas compensatorias inapropiadas recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso
incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo
Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses
La autoevaluación se ve indebidamente inuida por la constitución y el peso corporal
La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa
Trastorno por atracón
Sobreingesta frecuente (al menos, una vez a la semana durante 3 meses) con falta de control y sentimientos de malestar
Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los siguientes:
• Ingesta más rápida de lo normal
• Ingesta hasta sentirse desagradablemente lleno
• Ingesta de grandes cantidades de alimento sin sentir hambre físicamente
• Comer solo por la vergüenza de la cantidad ingerida
• Sentimientos negativos sobre sí mismo (asco, depresión, culpa), posteriores a la ingesta
Trastornos específcos
1. Anorexia nerviosa atípica: se cumplen todos los criterios para la anorexia nerviosa, excepto que el peso del individuo, a pesar de
la pérdida de peso signicativa, está dentro o por encima del intervalo normal
2. Bulimia nerviosa (de frecuencia baja o duración limitada): se cumplen todos los criterios para la bulimia nerviosa, excepto que
los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, menos de una vez a la semana o
durante menos de 3 meses
3. Trastorno por atracón (de frecuencia baja o duración limitada): se cumplen todos los criterios para el trastorno por atracones,
excepto que los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, menos de una vez a la
semana o durante menos de 3 meses
4. Trastorno purgativo: comportamiento de purgas recurrentes para inuir en el peso o la constitución (por ejemplo, vómito
autoprovocado, uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos) en ausencia de atracones
5. Trastorno alimentario nocturno: episodios recurrentes de ingestión de alimentos por la noche, que se maniesta por la ingestión
de alimentos al despertarse del sueño o por un consumo excesivo de alimentos después de cenar. Existe consciencia y recuerdo de
la ingestión y produce malestar signicativo o problemas del funcionamiento

297
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

3. ETIOPATOGENIA tales serias, así como anomalías en la capaci-


dad de relación social, provocando nuevamente
La etiología de los TCA es multifactorial, inclu- disminución de la autoestima y autocontrol. La
yendo factores genéticos, biológicos, psico- respuesta es una dieta aún más estricta y una
lógicos y culturales. La coexistencia de varios peligrosa espiral de anomalías.
factores de riesgo aumenta la posibilidad de
desarrollar esta enfermedad3 (Figura 1). 3.2. Factores familiares

3.1. Factores individuales Las familias de las pacientes con TCA son sobre-
protectoras, estrictas y poseen escasa capaci-
Los pacientes con TCA tienen con frecuencia al- dad para resolver sus conictos. La gura de la
teraciones de la personalidad, incluyendo baja madre se describe como la del jefe de la familia y
autoestima y elevada ansiedad. Son introver- la del padre como distante. En muchas familias
tidos, obsesivos y perfeccionistas. Además, los el paciente solo es reconocido como individuo
pacientes que emplean métodos purgativos a partir del momento del desencadenamiento
tienen tendencia a robar y, con frecuencia, tie- de la enfermedad, y es entonces cuando este
nen dicultades con el alcohol y las drogas. La ejerce cierta tiranía, perpetuando el proceso
malnutrición genera alteraciones físicas y men- para seguir manteniendo la atención familiar.

Figura 1. Etiopatogenia de los TCA

Factores ambientales y sociales


Factores biológicos • Interacción familiar
• Edad • Relaciones con iguales
Genética/epigenética
• Género • Eventos adversos
• Pubertad • Abusos sexuales
• Raza • Competiciones atléticas
• Cultura

• Comportamientos y
Factores psicológicos percepciones
• Alteraciones psicopatológicas Peso
• Impulsividad Dieta
• Perfeccionismo Imagen corporal
negativa

TCA

298
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

3.3. Factores socioculturales Las alteraciones electrocardiográcas pueden


mostrar arritmias auriculares y anomalías en
Estos adolescentes son con frecuencia muy vul- el QT5.
nerables, reciben gran cantidad de información
que no pueden asimilar, lo que les crea tensión 4.2. Complicaciones gastrointestinales
en relación con los problemas normales de su
edad, incluyendo la sexualidad, competencias, Puede apreciarse una disminución de la moti-
individualidad e independencia en la familia. lidad gastrointestinal que genera estreñimien-
to. El abuso de laxantes puede conducir a un
3.4. Factores genéticos síndrome de colon catártico y a estreñimien-
to crónico que, en ocasiones, es refractario al
Independiente del tipo de TCA, la mayoría de tratamiento. Los casos de dilatación gástrica
los genes candidatos están en relación con el aguda se han descrito durante la fase de rea-
control de la homeostasis y sistemas relaciona- limentación de pacientes con AN extremada-
dos. Los principales genes incluyen4: mente afectadas, ya que el vaciamiento gástri-
co de sólidos está retrasado, con vaciamiento
• Gen de la leptina (LEP) y de su receptor de líquidos también retrasado en algunos pa-
(LEPR), proopiomelanocortina (POMC), re- cientes. Las alteraciones esofágicas incluyen
ceptor de la melanocortina 4 (MC4R) y factor esofagitis grave e incluso ruptura de esófago
neurotróco derivado del cerebro (BDNF). asociada con vómitos inducidos5.

• Neurotrasmisores centrales, como la sero- 4.3. Alteraciones neurológicas


tonina y sus receptores y transportadores
(HTR1D, HTR2A, HTR2C, SLC6A4), dopamina y Derivan de la malnutrición grave. La tomografía
sus receptores, noradrenalina, opioides (genes axial computarizada (TAC) y la resonancia mag-
OPRD1, OPRM) y del sistema cannabinoide. nética craneal han demostrado la existencia
de atroa cortical y dilatación ventricular. Los
pacientes malnutridos tienen mayores volúme-
4. COMPLICACIONES MÉDICAS nes de líquido cefalorraquídeo y reducción de
la materia blanca y grasa. En general, las ano-
Las manifestaciones clínicas de la AN son com- malías en la TAC son reversibles con la recupe-
plejas, afectan a todos los sistemas del organis- ración nutricional tras la realimentación5.
mo y dependen ampliamente de si la forma es
restrictiva o purgativa. El 10-20% de pacientes 4.4. Alteraciones hematológicas
con AN tienen tendencias bulímicas5.
La anemia, la leucopenia (neutropenia relativa
4.1. Alteraciones cardiovasculares y linfocitosis), la trombocitopenia y la disminu-
ción de los niveles de brinógeno pueden estar
Acontecen en el 80% de los pacientes, inclu- presentes. La anemia y la pancitopenia ocasio-
yendo bradicardia e hipotensión. Son debidas nales parecen deberse a la hipoplasia de la mé-
a disbalances del sistema nervioso autónomo. dula ósea. La función celular inmune también

299
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

puede estar alterada, incluyendo modicacio- las endocrinopatías, como la enfermedad de


nes en IgG, IgA y factores de complemento C3 Addison, el hipertiroidismo y la diabetes me-
y C4 y alteraciones en las subpoblaciones linfo- llitus mal controlada.
citarias CD3, CD4 y CD57. No obstante, las in-
fecciones son infrecuentes en estos pacientes6.
6. Complicaciones endocrinas
4.5. Vómitos
Se recogen en la Figura 2.
Proceden de la pérdida de sodio, hidrógeno y
potasio, causantes de alcalosis metabólica. El 6.1. Hipogonadismo hipogonadotropo
empleo de laxantes provoca pérdida de pota-
sio y de bicarbonarto, que puede resultar en El hipogonadismo hipogonadotropo de origen
acidosis metabólica. El empleo de diuréticos hipotalámico es característico en pacientes con
puede incrementar la pérdida de sodio, potasio AN. La causa es desconocida, aunque existen
y calcio en la orina, dependiendo de la dosis y múltiples factores que pueden formar parte:
medicamento empleado6. la disfunción hipotalámica, la reducción del
peso corporal, los esteroides sexuales, las alte-
4.6. Alteraciones renales raciones en los neurotransmisores y el ejercicio
físico, entre otros7.
Están presentes en el 7% de estos pacientes,
y pueden incluir: descenso de la ltración Las mujeres con AN tienen niveles basales dis-
glomerular, incremento de urea y creatinina minuidos de la hormona luteinizante (LH) y de
plasmáticas, alteraciones de electrolitos, ede- la hormona folículoestimulante (FSH), así como
ma y nefropatía hipokaliémica. La capacidad niveles bajos de estradiol y testosterona, lo que
de concentración renal está alterada y puede indica una alteración de la función hipotálamo-
existir poliuria6. hipóso-ovárica. La recuperación del peso se
acompaña, en general, de un incremento de
4.7. Hipercolesterolemia moderada los niveles de ambas gonadotronas.

En la AN es frecuente, con elevación del C-LDL La malnutrición puede ser responsable del retra-
y normalidad en C-HDL y C-VLDL. Los niveles de so puberal y la reducción del crecimiento. Este
triglicéridos son normales 6. fenómeno se interpreta como un mecanismo de
adaptación a la reducción en nutrientes. Cuando
los síntomas aparecen después de la pubertad,
5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL la amenorrea secundaria está presente7.

Debe realizarse con las situaciones caracteri- 6.2. Alteraciones tiroideas


zadas por pérdida de peso, tales como los tu-
mores cerebrales y los linfomas, y en casos de Los pacientes con AN pueden presentar hipotiroi-
síntomas gastrointestinales con la enfermedad dismo, en ocasiones denominado síndrome eu-
inamatoria crónica. También deben incluirse tiroideo (Figura 2). Las manifestaciones clínicas

300
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

incluyen: pérdida de cabello, piel seca, hipoter- co han demostrado que estas pacientes tienen
mia y bradicardia. Muestran niveles séricos nor- una secreción espontánea de GH heterogénea,
males-bajos de tiroxina (T4) y tirotropina (TSH), resultado de modicaciones en la amplitud de
normales-bajos de triyodotironina (T3) y eleva- los picos de secreción, pero no de su frecuencia.
dos de T3 inversa. La ecografía demuestra que el La recuperación ponderal parcial, al menos un
tiroides está muy disminuido en relación con los 10% de su peso inicial, normaliza los paráme-
controles. Esta atroa glandular no es debida a tros de la secreción espontánea de GH7.
los niveles bajos de TSH, pero está inuenciada
por los niveles del factor de crecimiento seme- Las pacientes con AN presentan una marcada
jante a la insulina (IGF-1). Estas alteraciones se reducción en los niveles séricos del factor de
normalizan con la recuperación ponderal7. crecimiento semejante a la insulina (IGF-I),
que tiende a normalizarse tras la recuperación
6.3. Alteraciones del eje de la hormona ponderal; no obstante, el tiempo necesario para
de crecimiento ello, al igual que ocurre en otras formas de mal-
nutrición, puede ser muy prolongado (Figura 2).
Los estudios que han analizado la secreción es-
pontánea de hormona de crecimiento (GH) en La coexistencia de niveles reducidos de IGF-I y
pacientes con AN en el momento del diagnósti- normales o elevados de GH indicaría la existen-

Figura 2. Alteraciones endocrinas en los TCA

Anorexia nerviosa

Hipoleptinemia Hipotálamo Hipergrelinemia

Hipotálamo hCRH iGnRH Hipotálamo

iLeptina Hipósis hGrelina

iTSH
hACTH
hGH Estómago
iLH / iFSH
Hipogonadismo
hipogonadotróco Glándula
adrenal
Tiroides Hígado
iT3 iGF-I Ovario
hCortisol

iEstradiol iTestosterona

301
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

cia de una resistencia a la acción de la GH en nóstico y un 30% tiene incremento de fracturas


la malnutrición en general y en la AN en parti- de riesgo. Las pacientes con bulimia presentan
cular. Las anomalías de secreción de hormona una reducción de la masa ósea en la columna
de crecimiento (GH) y los bajos niveles de IGF-I lumbar, lo que sugiere que la pérdida de masa
contribuyen al escaso crecimiento en pacientes ósea no explicaría el efecto deletéreo del TCA
prepúberes y a la reducción de su talla adulta7. en el hueso9.

6.4. Alteraciones del eje hipotálamo-hipóso- La pérdida ósea en la AN acontece en huesos


suprarrenal trabeculares y corticales, aunque es más evi-
dente en los primeros. El grado de pérdida de
En la AN los niveles plasmáticos de cortisol masa ósea posiblemente depende de la edad a
pueden encontrarse elevados y el ritmo circa- la que comenzó la amenorrea, así como de su
diano del cortisol está conservado. En pacientes duración. Las pacientes con amenorrea prima-
afectas de TCA, a pesar del hipercortisolismo, ria muestran una pérdida de masa ósea más
no desarrollan fenotipo cushingoide. Este hi- grave que aquellas con amenorrea secundaria.
percortisolismo reeja la hipersecreción del En la actualidad, se recomienda evaluación de
factor liberador de hormona corticotropa (CRF) la DMO en pacientes que han estado ameno-
más que una resistencia al cortisol, y muchas rreicas entre 6-12 meses 9.
pacientes presentan una supresión anormal
de cortisol durante la prueba de frenación con La AN tiene efectos negativos sobre la DMO
dexametasona (Figura 2). Los niveles de ACTH (tamaño y estructura ósea) y estas alteracio-
se encuentran dentro de los límites de la nor- nes podrían explicar el incremento de riesgo
malidad7. de fractura. Los avances en técnicas de ima-
gen, tales como la tomografía computariza-
6.5. Alteraciones de la masa ósea da cuantitativa (QCT) y más recientemente
la QCT de alta resolución periférica (HR-QCT)
Las adolescentes con TCA presentan una dis- proporcionan información de la geometría
minución en la masa ósea; la patogenia no es ósea y de la DMO volumétrica tanto de la zona
completamente conocida, pero diversos estu- cortical como de la trabecular, relacionándo-
dios han observado diferentes factores, inclu- se directamente ambas con las fracturas de
yendo el bajo aporte calórico con niveles bajos carga10.
de IGF-I, el aumento del cortisol, el bajo peso
corporal y la disminución del tejido adiposo con
bajos niveles de leptina8. 7. TRATAMIENTO

En el momento del diagnóstico, más del 50% Debe efectuarse un programa de tratamiento
de las adolescentes con AN y el 70% de los va- integrado, llevado a cabo por un equipo multi-
rones con AN presentan una densidad mineral disciplinario que incluya pediatra, endocrinólo-
ósea (DMO) de -1 z-score en al menos una o dos go, psiquiatra, psicólogo, enfermera y, posible-
áreas. Aproximadamente el 11% tienen una mente, otros. Es esencial efectuar un correcto
densidad mineral ósea de -2 z-score al diag- diagnóstico y advertir al paciente y a su familia

302
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

de la importancia de la enfermedad y de los deben entender que su crecimiento y ac-


aspectos diferenciales del tratamiento. tividad física dependen de una adecuada
ingesta de calorías, incluyendo proteínas,
Los objetivos terapéuticos deben tener una grasas, carbohidratos, vitaminas y minera-
prioridad estricta: prevenir la muerte del pa- les. Se debe ayudar a mantener el peso, pro-
ciente, prevenir que la enfermedad se croni- porcionando un apoyo continuo al paciente
que y comenzar la recuperación física y mental. y a la familia.

Los criterios de ingreso son: • En la bulimia se deberán controlar los epi-


sodios bulímicos y normalizar la ingesta,
1. Constantes biológicas inestables (presión identicar los momentos más propicios para
arterial, pulso, temperatura…). los atracones y pactar el número de calorías,
que no debe ser demasiado alto, para que
2. Bradicardia u otras arritmias cardiacas. no teman engordar, ni demasiado bajo, para
que no recurran a los atracones. Se deben
3. Anomalías electrolíticas. corregir las deciencias nutricionales6.

4. Urgencia psiquiátrica, riesgo elevado de sui- • Obtener y mantener un peso adecuado:


cidio o intento de suicidio. implica prescribir la alimentación a seguir,
proscribiendo las tomas entre comidas. Todo
5. Pérdida de peso: excesiva (>25-30% del peso ello ayudará al paciente a vencer el temor de
ideal) o rápida (>10% del peso en 2 meses). pérdida de control o de ganancia ponderal.

6. Ausencia de apoyo familiar, o bien fracaso o 7.2. Alteraciones hormonales


imposibilidad de tratamiento ambulatorio.
Las alteraciones hormonales descritas en estas
7.1. Tratamiento nutricional pacientes son consecuencia de la propia enfer-
medad, e igualmente la mayoría se normalizan
• Realimentación: para iniciarla es necesario tras la recuperación nutricional. Únicamente la
establecer una alianza terapéutica con el presencia de la pérdida de la masa ósea sería
paciente, que deberá entender y aceptar susceptible de tratamiento, dado que la recu-
que tiene una enfermedad. El médico debe peración nutricional no va a llegar a normalizar
utilizar grácas de talla y peso para explicar la masa ósea.
al paciente en qué percentil se encuentra
y cuál debería ser su peso correcto para su 7.2.1. Tratamiento con esteroides sexuales
sexo, edad y talla. El paciente debe compren-
der las necesidades calóricas que requiere Diferentes estudios han demostrado que los
para poder mantener un peso normal. Se estrógenos en las adolescentes con masa
debe evitar el contacto del paciente con la ósea disminuida y amenorrea durante al me-
elaboración de la comida. Los padres serán nos un año no son ecaces. Las dosis elevadas
los responsables de cocinar. Los pacientes de estrógenos presentes en los contraceptivos

303
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

orales pueden contribuir a disminuir aún más la malnutrición, puede incrementar la pérdida
los niveles de IGF-I, lo que explicaría el escaso de peso5.
efecto de esta terapia. Se ha observado que
la administración de estrógenos en forma de 7.4. Tratamiento psiquiátrico
parches transdérmicos provoca una supresión
escasa o ninguna sobre los niveles de IGF-I en El objetivo prioritario del tratamiento psiquiá-
comparación con los contraceptivos orales en trico radica en la intervención sobre la psico-
adolescentes con AN, lo que genera un incre- patología especíca de la alteración, incluyen-
mento signicativo de la densidad mineral do: hábitos alimentarios anómalos, temor a
ósea en un periodo de 18 meses11. la ganancia ponderal, distorsión de la imagen
corporal, alteraciones en la comprensión del
7.2.2. Tratamiento con IGF-I recombinante peso, cuerpo y alimento, baja autoestima, di-
(rhIGF-I) cultades con las relaciones familiares y sociales,
así como la psicopatología asociada (ansiedad,
La administración de rhIGF-I a adolescentes con depresión, síntomas obsesivos-compulsivos
AN causa un incremento en los niveles de mar- de conducta). La intervención psicológica debe
cadores de formación ósea, pero no de reab- iniciarse en el momento de la rehabilitación
sorción ósea. Además, el rhIGF-I, en conjunción nutricional y continuarse sucientemente para
con una combinación de estrógenos y proges- asegurar el mantenimiento de las mejoras lo-
terona, genera un incremento signicativo de gradas.
la densidad mineral ósea en las vértebras de
la columna lumbar y en los niveles séricos de La terapia de conducta cognitiva es una inter-
marcadores de formación ósea11. vención psicoterapéutica ecaz que consiste
en la modicación de las conductas y pensa-
7.2.3. Tratamiento con bisfosfonatos mientos anómalos que subyacen en la enfer-
medad13.
Los bisfosfonatos tienen una larga vida media
y una intensa anidad por el hueso, como se El tratamiento farmacológico no es esencial
demuestra por su absorción en su matriz, in- en pacientes con AN; sin embargo, puede ayu-
hibiendo la reabsorción ósea osteoclástica. No dar a mejorar algunos síntomas. Así, cuando
han sido probados por la FDA para mujeres en se ha conseguido la renutrición y aparecen
edad fértil, debido al escaso conocimiento de síntomas de depresión, ansiedad o conducta
la ecacia a largo plazo12. obsesivo-compulsiva, podrían beneciarse de
tratamiento farmacológico. El empleo de me-
7.3. Ejercicio físico dicamentos psicoactivos no se recomienda en
pacientes con peso corporal muy bajo, debido
Es importante para la salud ósea en pacientes a sus efectos secundarios y a su baja ecacia.
con TCA, ya que incrementa la densidad mine- En la BN la psicoterapia es el tratamiento cen-
ral ósea. No obstante, las recomendaciones de tral apoyado por el uso de psicofármacos en la
la actividad física en los TCA son controvertidas. mayoría de los casos y de un control médico de
En efecto, la actividad física, en combinación con las complicaciones14.

304
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

8. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO 2. Muñoz MT, Argente J. Advances in ano-


rexia nervosa. J Ped Endocrinol Metab.
El curso clínico de la AN genera episodios de 2004;17:473-4.
remisión y recaída, incluso en los casos mejor
controlados. La evolución clínica, cuando se 3. Schorr M, Miller KK. The endocrine manifes-
tations of anorexia nervosa: mechanisms
inicia en la adolescente, excepcionalmente
and management. Nat Rev Endocrinol.
termina en 4 o 5 años. Aproximadamente el
2017;13(3):174-86.
60-70% de las pacientes con AN obtienen una
recuperación total (física y psicopatológica),
4. Hinney A, Kesselmeier M, Jall S, Volckmar AL,
mientras que el 20-25% tienen remisiones par- Föcker M, Antel J, et al. Evidence for three ge-
ciales. En torno a un 20-25% de las pacientes se netic loci involved in both anorexia nervosa
convierten en crónicas. La transición a bulimia risk and variation of body mass index. Mol
nerviosa es frecuente, acontece en un 30-40% Psychiatry. 2017;22:192-201.
de los casos en 6-8 años de seguimiento14.
5. Muñoz-Calvo MT. Anorexia nervosa: an en-
El porcentaje de mortalidad se sitúa en el 0,5- docrine focus and procedure guidelines. J
1% por año de observación. Las causas más fre- Ped Endocrinol Metab. 2005;18:1181-5.
cuentes de mortalidad son: malnutrición grave,
complicaciones gastrointestinales, infecciones 6. Sacco B, Kelley U. Diagnosis and evaluation
y suicidio. of eating disorders in the pediatric patient.
Pediatr Ann. 2018;47:e244-e249.
Los factores que se relacionan con un peor
7. Muñoz MT, Graell M, Argente J. Anorexia
pronóstico son: anomalías psiquiátricas aso-
nervosa. En: Huhtaniemi I, Luciano Martini
ciadas, evolución a largo plazo, peso muy bajo
L (eds.). Encyclopedia of endocrine diseases.
al iniciar el tratamiento, mala relación familiar, 2.ª edición. Oxford: Academic Press; 2019.
abuso infantil previo, ejercicio físico compul- vol. 5, pp. 205-15.
sivo, conducta purgativa, abuso de medica-
mentos y obesidad previa. Por el contrario, los 8. Argente J, Barrios V, Chowen JA, Sinha
factores de buen pronóstico son el diagnóstico MK, Considine RV. Leptin plasma levels in
y tratamiento tempranos, la recuperación de healthy Spanish children and adolescents,
la mayoría del peso perdido (90-92% del peso children with obesity and adolescents with
ideal) y tratamiento con un equipo especiali- anorexia nervosa and bulimia nervosa. J Pe-
zado14. diatr. 1997;131:833-8.

9. Chou SH, Mantzoros C. Bone metabolism in


anorexia nervosa and hypothalamic ameno-
BIBLIOGRAFÍA
rrhea. Metabolism. 2017 Oct 28. pii: S0026-
0495(17)30283-4.
1. American Psychiatric Association. Diagnostic
and statistical manual of mental disorders. 5.ª
10. Frølich J, Hansen S, Winkler LA, Andresen AK,
edición. Arlington, VA: American Psychiatric As-
Hermann AP, Støving RK. The Role of body
sociation; 2013.

305
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE
ENDOCRINOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Protocolos • Trastornos del comportamiento alimentario

weight on bone in anorexia nervosa: a HR- on bone mineral density in women with
pQCT Study. Calcif Tissue Int. 2017:101:24-33. anorexia nervosa: a randomized, placebo-
controlled study. J Clin Endocrinol Metab.
11. Robinson L, Aldridge V, Clark EM, Misra 2011;96:2081-8.
M, Micali N. Pharmacological treatment
options for low bone mineral density and 13. Herpertz-Dahlmann B. Treatment of eating
secondary osteoporosis in anorexia nervo- disorders in child and adolescent psychiatry.
sa: a systematic review of the literature. J Curr Opin Psychiatry. 2017;30:438-45.
Psychosom Res. 2017;98:87-97.
14. Rienecke RD. Family-based treatment of ea-
12. Miller KK, Meenaghan E, Lawson EA, Misra ting disorders in adolescents: current insights.
M, Gleysteen S, et al. Eects of risedrona- Adolesc Health Med Ther. 2017;1:69-79.
te and low-dose transdermal testosterone

306
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2019. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte