Está en la página 1de 10

PROBLEMA DE LIQUIDACIÓN DE APORTES AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

SOCIAL SITUACIONES EN SALUD.

Sistema de Seguridad Social Integrado en Colombia


Situaciones Problema de Liquidación de Aportes al Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

Docente: DORIS AMPARO PORTILLA


Estudiante: ANA GABRIELA PINEDA CASTELLNAOS

.
Solución de Situaciones Problema

1.- Situaciones de liquidación de aportes. Una vez realizada la apropiación de conocimientos, se


deberá realizar por parte del aprendiz la solución de situaciones problema de liquidación de
aportes al Sistema de Seguridad Social. A través de estas situaciones se medirán los
conocimientos y habilidad para realizar las respectivas liquidaciones de los aportes según cada
sistema (salud, pensiones y riesgos labores) de acuerdo a la tipología de la persona que de
manera obligatoria o voluntaria realiza aportes a este sistema. La realización de esta actividad
requiere que haga lo siguiente:

a. Revise las situaciones problema publicadas en el documento disponible en el material de


estudio de la actividad. (Situaciones problema aportes sss.pdf)
b. Construya un documento donde plantee el proceso de solución a cada situación y
calcule la respuesta a cada uno de los ítems que se le solicita sean determinados.
c. . Envíe a su instructor, el documento con la solución de las situaciones como evidencia
de aprendizaje a través de la plataforma virtual de aprendizaje. El informe debe contener
una portada con sus datos, la solución de las situaciones con la descripción del
procedimiento aplicado para la obtención de la respuesta y además la bibliografía
consultada

1.- Fredy Ferrer es subgerente de la empresa Picarocas Ltda. devengando un salario de $


2.500.000, comisiones de $ 300.000, bonificación constitutiva de salario por valor de $ 400.000,
estando clasificado en nivel de riesgo tipo 2 por la actividad económica de la empresa.

Determine,
 Salario Base de Cotización del Trabajador.
 Valor de aportes a Salud del trabajador.
 Valor de aportes a Pensiones del trabajador.
 Valor de cotización mínimo y máximo que debe realizar la empresa a riesgos laborales.
 Valor de aportes a salud de la empresa.
 Valor de aportes a pensiones de la empresa.

Solución.
1.- Salario Base de Cotización del trabajador.
El salario devengado por el trabajador Fredy Ferrer es:
Salario Básico $ 2.500.000.
Comisiones $ 300.000
Bonificación Constitutiva $ 400.000
Total, devengado mes $ 3.200.000

2.- Valor de aportes a Salud del trabajador.


Salario Básico $ 2.500.000
Comisiones 300.000
Bonificación Constitutiva 400.000
Total, Devengado Mes $ 3.200.000
IBC Salario Devengado.

IBC $ 3.200.000.
Del ingreso base de cotización ( IBC) que debe asumir el trabajador es del 4%, lo cual se
deduce del salario a devengar, determinándose la siguiente formula-
IBC X 4% = aportes a salud asumido por el trabajador.
$ 3.200.000 x 4 % = $ 128.000.
3.- Valor de aportes a Pensiones del trabajador.
IBC X 4% a pensiones por el trabajador.
$ 3.200.000 x 4% = $ 128.000.
Del ingreso base de cotización (IBC) que debe asumir el trabajador es el 4% de lo devengado, lo
cual se deduce del salario a devengar.
IBC= Salario Devengado.
IBC= $ 3.200.000.
Determine por la por la siguiente formula.
IBC X 4% aporte del trabajador a pensiones
$ 3.200.000x 4% = $ 128.000.
Salario Base $ 2.500.000
Comisiones 300.000
Bonificación Constitutiva 400.000
I.B.C. $ 3.200.000
Aporte Trabajador 4 % $ 128.000

Seguridad social
Salud
 Empresa 8.5%.
 Empleado 4%
Pensión:
 Empresa 12%
 Empleado 4%

Seguridad social: la ley 100/93 creo en Colombia el sistema de Seguridad Social Integral (SSSI)
constituido por tres regímenes:
a. Régimen Pensional
b. Régimen salud
c. Régimen Riesgos Profesionales.

4.- Valor de cotización mínimo y máximo que debe realizar la empresa a riesgos laborales.
El pago de las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales está a cargo 100% de los
empleadores y no del trabajador. Para ello, los empleadores pueden escoger de manera libre y
voluntaria la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) de su preferencia. Una vez afiliado el
trabajador a la ARL, el día calendario siguiente inicia la cobertura del Sistema de Riesgos
Laborales.
Los trabajadores independientes que presten sus servicios mediante un contrato de carácter
civil, comercial o administrativo, tienen a su cargo el pago del valor de las cotizaciones, las
cuales serán descontadas por el contratante, quien realizará la afiliación y el pago al sistema.
Exceptuándose los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el
Ministerio de Trabajo como de alto riesgo, en quienes el pago de su afiliación si será por cuenta
del contratante.
A.R.P. (Según la tabla). 3.200.000*.1.044 = 33408-
El elemento, quizás menos apaleado, del sistema es el de Riesgos Profesionales y Seguridad
laboral, las ARP10, que están creadas por claro mandato legal, para prevenir y cobijar los
riesgos y contingencias en que están expuestos la población trabajadora, presenta una serie de
dilaciones para el reconocimiento de prestaciones, exigencia de tramites inocuos e innecesarios,
buscan no reconocer aquellos eventos para los cuales se constituyen las pólizas de
cumplimiento; buscan a cualquier circunstancia evadir la responsabilidad y sacar provecho, ya
que por encima de cualquier postulado está el negocio, olvidando la especial protección de la
población generadora de la economía del país. Otro aspecto que cabe resaltar es la cultura de la
defraudación que se presenta en éste contexto, con el fin de sacar ventaja, ya sea afiliado,
empleador o asegurador.

5.- Valor de aportes a salud de la empresa.


Aporte a salud por el empleador.
IBC X 8,5%= aporte a salud por el empleador.
$ 3.200.000 X 8.5 % = $ 272.000.
6.- Valor de aportes a pensiones de la empresa
Aporte a pensión por el empleador.
IBC X 12% = aporte del empleador.
$ 3.200.000 X 12% = 384.000.
Seguridad social a cargo del empleador.
Salud (8.5%). $ 3.200.000X 8.5% = $ 272.000
Pensión (12%). 3.200.000X 12 = $ 384.000
A.R.P. (Según la tabla). 3.200.000*.1.044 = 33408

2.- Una empresa de 200 trabajadores que no debe pagar el cree, tiene una nómina mensual por
valor de $ 400.000.000.

Determine.
 Aportes al Sena.
 Aportes a ICBF.
 Aportes a Caja de Compensación Familiar-

1.- Aportes al Sena.


Servicio nacional de Aprendizaje (SENA): Es una entidad estatal encargada de la
preparación e instrucción a los trabajadores de aquellas empresas obligadas a contratar
aprendices para labores u oficios que requieran formación profesional metódica.
El aporte al SENA es del 2% sobre el monto total de la nómina mensual (total devengado),
lo hace el empleador.

Sena. (2%). 400.000.000*0.02 = 8.000.000-


2,. Aportes a ICBF.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es un establecimiento público de orden
nacional que se encarga de la creación y el mantenimiento de centros para la atención
integral al pre-escolar menor de 7 años hijos de cualquier trabajador oficial o particular, el
ICBF se encarga principalmente de la atención a la niñez desamparada.
El aporte es del 3% sobre el monto total de la nómina mensual (total devengado)..
I.C.B.F. (3%). 400.000.000*0.03 = 12.000.000.
Cajas de Compensación Familiar: Son entidades sin ánimo de lucro encargadas de pagar el
subsidio familiar y de brindar recreación y bienestar social a los trabajadores y a quienes de
el depende.
El aporte es del 4% del monto total de la nómina mensual (total devengado), lo hace el
empleador.
Cajas de compensación familiar (4%).400.000.000*0.04 = 16.000.000.
Nota. Para el cálculo de los Aportes parafiscales se toma el valor total de la nómina
mensual de la empresa excluyendo el Auxilio de transporte que no es factor salarial, y
siempre considerando que la esté obligada a liquidar ICBF y Sena, pues no se debe perder
devisa que estos conceptos-

3.- Pedro Martínez es contador contratista prestador de servicios devengando la suma de $


5.000.000, estando clasificado en el nivel 1 de riesgo.

Determine,
 Ingreso base de cotización.
 Valor de aportes a Salud del contratista.
 Valor de aportes a Pensiones del contratista.
 Valor de cotización mínimo y máximo que debe realizar el contratista a riesgos
laborales.
 Valor de aportes a salud de la empresa.
 Valor de aportes a pensiones de la empresa.

1.- Ingreso base de cotización.


Determinar ingreso mensual.
Valor honorario mensual (VHM): $ 5.000.000de pesos mcte.
Determinar el IBC.

(Valor de honorarios mensual (VHM) X40% IBC.

8 VHMX40% ) = IBC.

($ 5.000.000X40%) = $ 2.000.000.

($ 5.000.000x40%) = $ 2.000.000-

2.- Valor de aportes a Salud del contratista


Posteriormente a calcularse el IBC que es equivalente al 40% del ingreso obtenido, se debe
calcular el 12.5% que sobre ese valor aporta el contratista.

Aportes a salud (12,5%) = IBC x 12,5%.

IBC $ 2.000.000

Aportes salud (12,5%) $ 250.000-

3.- Valor de aportes a Pensiones del contratista-

Ingreso mensual (VHM) x40%= IBC.

VHM x40%= IBC.

Ingreso mensual (VHM) x 40%= IBC

IBC x 40% $ 5.000.000.

Ingreso base cotización (40%) $ 2.000.000.

Del ingreso base cotización (IBC) del 40% de los ingresos obtenidos por parte del
contratista, se debe calcular el 16% que sobre el valor aporta el contratista.

Aportes a pensiones (16%)= IBC x 16%.

IBC $ 2.000.000

Aporte pensiones (16%) 320.000.

4.- Valor de cotización mínimo y máximo que debe realizar el contratista a riesgos laborales.

El Gobierno nacional expidió el Decreto 723 de 2013, cuyo objeto es establecer reglas para
llevar a cabo la afiliación, cobertura y el pago de aportes en el Sistema General de Riesgos
Laborales de los trabajadores vinculados a través de contrato formal de prestación de servicios
con entidades o instituciones públicas o privadas, como contratos civiles, comerciales o
administrativos, y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo.

A.R.P. (Según la tabla). 5.000.000*.0.522% = 26.100.


5.- Valor de aportes a salud de la empresa.
En este caso la empresa únicamente paga el valor acordado por el servicio. No paga ni licencias
de maternidad, ni incapacidades, ni primas, ni cesantías, ni pensiones, ni salud, ni vacaciones.
Además, el contrato de servicios al no estar regulado por el código del trabajo no está sometido
al salario mínimo, motivo por el que puede hacerse por el monto que se desee.
Los independientes contratistas de prestación de servicios cotizarán al Sistema General de
Seguridad Social en Salud el porcentaje obligatorio para la salud sobre una base de la
cotización máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato. El contratista podrá autorizar
a la entidad contratante el descuento y pago de la cotización sin que ello genere relación laboral.
6.- Valor de aportes a pensiones de la empresa.
Siendo claro que el ingreso base de cotización a los Sistemas de Salud y Pensiones, es por
definición y de manera general, uniforme y si tal como lo señaló el artículo 4º de la Ley 797  de
2003, las cotizaciones deben efectuarse con base  en el salario o ingresos por prestación de
servicios devengados, el ingreso base de cotización tanto para pensiones como para salud de
las personas naturales  vinculadas al Estado o al sector privado, mediante contratos de
prestación de servicios o cualquier otra modalidad de servicios que adopten debe corresponder
a estos ingresos devengados, por tanto, las bases de cotización deben ser iguales.

Si bien es cierto el contrato de prestación de servicios es de naturaleza civil y comercial, y


además escapa del ordenamiento laboral colombiano, es menester, que el contratante exija a su
contratista los aportes a la seguridad social (pensión y salud) puesto que:

Y la razón más peso, y que considero más importante ,es que de sobrevenir un accidente del
contratista en instalaciones del contratante ,podría acaecer responsabilidad civil de carácter
extracontractual.

En conclusión: si el contratista suscribió el contrato de prestación de servicio como persona


jurídica, debe demostrar el pago de los aportes a la seguridad social de sus trabajadores en la
misma forma que lo hace cualquier empleador, o sea, que no se aplica la base del 40% del valor
mensual del contrato. Pero si dicho contrato fue celebrado con una persona natural, ésta deberá
acreditar dos cosas: una, que pagó sus aportes propios liquidados tomando como base el 40%
del valor mensual del contrato, y otra, que pagó los aportes correspondientes a los trabajadores
que vinculó laboralmente.

De la responsabilidad del patrono: el patrono será responsable del pago de su aporte y el de


los trabajadores a su servicio. Para tal efecto, al pagar el salario descontará la parte de la
cotización que sea de cargo del trabajador, según el período de labor cubierto por el salario, y si
fuere el caso, cualquier otra suma exigible al asegurado de acuerdo con los reglamentos generales
del régimen.

«Para el trabajador dependiente afiliado al Sistema, en los términos del artículo 15 de la Ley 100
de 1993, la condición de cotizante está dada fundamentalmente por la vigencia de la relación
laboral, y por virtud de la prestación efectiva del servicio y por el tiempo en que esto ocurra, se
causan cotizaciones, y se adquiere la categoría de cotizante, independientemente de que se
presente mora patronal en el pago de las mismas».

En primer lugar, se debe precisar que el registro de la mora en el pago de aportes que sea
especificado en unReporte de Semanas Cotizadas en Pensiones puede generarse por dos
fenómenos a saber: a) cuando existiendo un vínculo laboral vigente el empleador realizo pagos
extemporáneos el pago a la administradora de pensiones a la que esté afiliado el empleado, o b)
cuando a pesar de haber cesado la relación laboral, el empleador no reporta la novedad de retiro
a la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Así pues, independientemente
que se presente uno u otro fenómeno, el Reporte de Semanas Cotizadas en Pensiones
registrará una mora en el pago de los aportes, toda vez que, en cualquiera de los dos eventos, la
administradora de pensiones entenderá que existe un incumplimiento en las obligaciones del
empleador, debiendo así, conforme la ley se lo exige, adelantar las acciones de cobro de los
respectivos aportes adeudados.

Lo anterior resulta así, primero, pues para el afiliado es inoponible, por un lado, el incumplimiento
de una obligación que está a cargo de su empleador, y por otro, el cumplimiento de los deberes
que surgen producto de la relación entre la AFP y el empleador, deberes cuya observancia es
ajena al trabajador dependiente; y, segundo, ya que la Ley 100 de 1993 y el Decreto 2633 de
1994 traen ciertos mecanismos y acciones que obligan
a las administradoras de pensiones a realizar los cobros, incluso de forma coactiva, de las
cotizaciones que se encuentren en mora con el fin de guardar la integridad de los aportes a
pensión, y sancionar dichos pagos extemporáneos. Así entonces, a dicho esta Corte  “que la
negligencia en el uso de dichas facultades, no puede servir de excusa para negar el
reconocimiento y pago de una pensión, puesto que tal actitud equivaldría a imputar al trabajador
las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones legales del empleador y la correlativa
falta de acción de la entidad encargada del cobro de los aportes-
El contratista independiente y el intermediario son responsables solidariamente con la persona en
cuyo beneficio o por cuenta de la cual se desarrolle labor, del pago de las cotizaciones
correspondiente a los trabajadores que empleen para ejecutarla, sin perjuicio de la facultad de
repetición. (Art. 26, D.L. 1650/77).

De la responsabilidad del patrono: el patrono será responsable del pago de su aporte y el de


los trabajadores a su servicio. Para tal efecto, al pagar el salario descontará la parte de la
cotización que sea de cargo del trabajador, según el período de labor cubierto por el salario, y si
fuere el caso, cualquier otra suma exigible al asegurado de acuerdo con los reglamentos generales
del régimen.

«Para el trabajador dependiente afiliado al Sistema, en los términos del artículo 15 de la Ley 100
de 1993, la condición de cotizante está dada fundamentalmente por la vigencia de la relación
laboral, y por virtud de la prestación efectiva del servicio y por el tiempo en que esto ocurra, se
causan cotizaciones, y se adquiere la categoría de cotizante, independientemente de que se
presente mora patronal en el pago de las mismas».

En primer lugar, se debe precisar que el registro de la mora en el pago de aportes que sea
especificado en unReporte de Semanas Cotizadas en Pensiones puede generarse por dos
fenómenos a saber: a) cuando existiendo un vínculo laboral vigente el empleador realizo pagos
extemporáneos el pago a la administradora de pensiones a la que esté afiliado el empleado, o b)
cuando a pesar de haber cesado la relación laboral, el empleador no reporta la novedad de retiro
a la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Así pues, independientemente
que se presente uno u otro fenómeno, el Reporte de Semanas Cotizadas en Pensiones
registrará una mora en el pago de los aportes, toda vez que, en cualquiera de los dos eventos, la
administradora de pensiones entenderá que existe un incumplimiento en las obligaciones del
empleador, debiendo así, conforme la ley se lo exige, adelantar las acciones de cobro de los
respectivos aportes adeudados.

Lo anterior resulta así, primero, pues para el afiliado es inoponible, por un lado, el incumplimiento
de una obligación que está a cargo de su empleador, y por otro, el cumplimiento de los deberes
que surgen producto de la relación entre la AFP y el empleador, deberes cuya observancia es
ajena al trabajador dependiente; y, segundo, ya que la Ley 100 de 1993  y el Decreto 2633 de
1994 traen ciertos mecanismos y acciones que obligan
a las administradoras de pensiones a realizar los cobros, incluso de forma coactiva, de las
cotizaciones que se encuentren en mora con el fin de guardar la integridad de los aportes a
pensión, y sancionar dichos pagos extemporáneos. Así entonces, a dicho esta Corte  “que la
negligencia en el uso de dichas facultades, no puede servir de excusa para negar el
reconocimiento y pago de una pensión, puesto que tal actitud equivaldría a imputar al trabajador
las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones legales del empleador y la correlativa
falta de acción de la entidad encargada del cobro de los aportes-
El contratista independiente y el intermediario son responsables solidariamente con la persona en
cuyo beneficio o por cuenta de la cual se desarrolle labor, del pago de las cotizaciones
correspondiente a los trabajadores que empleen para ejecutarla, sin perjuicio de la facultad de
repetición. (Art. 26, D.L. 1650/77).

También podría gustarte