Está en la página 1de 11

Instituto Cultural Helénico Mauricio Ramírez Leyva

Séptimo Semestre

Ejemplos de las Teorías de Restauración

Eugene Viollet Le Duc

El primer ejemplo corresponde a Eugene Viollet Le Duc, él cual su postulado


consiste en lo siguiente: Devolver al edificio su forma origina a partir de las partes
que aun existen. Recuperando la siguiente cita entenderemos más a profundidad lo
que eran los objetivos del autor: “Restaurar un edificio no es mantenerlo, reparado
o rehacerlo, es restituirlo a un estado acabado que pudo no haber existido jamás en
un momento determinado.” Un tipo de reconstrucción sui generis, donde la libertad
y la invención tienen especial presencia y donde lo que importa es la unidad formal,
la unidad estilística y, sobre todo, la forma ideal que tuvo o no el edificio.

Legitima e impone reconstrucciones, sustituciones, adiciones o eliminaciones


basadas únicamente en analogías tipológicas y de estilo. Es un criterio que trata de
restituir en una arquitectura alterada por el tiempo, degradada en sus materiales y
sobre la que se ha actuado con “errores” estilísticos, su condición primitiva, la
pureza del estilo. Completar en el estilo correspondiente un edificio que hubiera
quedado inconcluso con una actitud típicamente decimonónica, que ve en el estudio
del pasado el descubrimiento y recuperación de una identidad nacional. En la
Francia de este periodo, el estilo que mejor cumple tales cometidos no puede ser
otro que el gótico, ya que muestra su estructura como fundamento lógico de la
invención, es la máxima exaltación de la capacidad artesanal y es el arte en el que
el espíritu francés tiene la supremacía.

Catedral de Vézalay

Castillo de Pierrefonds
August Pugin

El segundo ejemplo corresponde a August Pugin, cuyo postulado consiste en que


veía que el gótico era la forma cristiana de la arquitectura, es decir, rechaza la
imitación del lenguaje arquitectónico clásico, ampliamente utilizado durante el siglo
XVIII. La tradición arquitectónica del clasicismo y el Renacimiento es de hecho
interpretada por Pugin no como uno de los momentos más altos de una evolución
secular, sino como la expresión de una decadencia general que comenzó
precisamente con la Reforma anglicana.

Las causas de este declive, en particular, son atribuibles, según el arquitecto, al


debilitamiento del catolicismo, tanto a nivel institucional como espiritual, y al triunfo
de ideas nuevas y degeneradas sobre los antiguos sentimientos Católicos. Según
Pugin, por lo tanto, es solo restaurando la Iglesia Católica que se puede llegar a una
nueva y prestigiosa forma de arquitectura que se ajusta a la que tomó forma entre
los siglos XIII y XIV, considerada por el arquitecto en una era de armonía social en
agudo contraste con la sociedad del siglo XIX, oprimida por la creciente
industrialización y los males sociales. El nuevo punto de referencia es la arquitectura
gótica. Según Pugin con el arte gótico se había logrado algo extraordinario,
especialmente desde el punto de vista constructivo: este estilo se distingue de
hecho por contrafuertes, pináculos, torretas y bóvedas de crucería ojival muy altas,
todos elementos arquitectónicos donde los constructores medievales han
demostrado su capacidad para explotar las capacidades constructivas que ofrece la
piedra.

Catedral de San Jorge Palacio de Westminster


Jhon Ruskin

El postulado de Jhon Ruskin consiste en la defensa de la conservación frente a la


restauración idealizada del edificio, es decir, el monumento, al igual que el ser
humano tiene una trayectoria vital. Es preferible una ruina, por su autenticidad, que
una restauración que crea una falsedad. Solo se restaura la materia, no la idea del
que fue su creador, para evitar la manipulación y la invención, y no dar lugar a lo
falso. No está hablando de conservación preventiva. Él pasa a una simple
contemplación, a la no acción sobre el monumento, y a retirar que la obra de arte
sólo pertenece a su creador, posicionándose totalmente en contra de la restauración
estilística que proponía Viollet-le-Duc. John Ruskin se reafirma en que la obra de
arte sólo es válida en su concepción originaria. Empieza incluso a valorar el aspecto
pintoresco que tiene la ruina.

Ruskin también a valora la naturaleza, le interesaba potenciar la idea de monumento


y del paisaje; es algo novedoso. Es uno de los primeros que defienden el valor del
medio ambiente, tanto natural como urbano. Considero importante recuperar esta
cita de Ruskin para comprender su postulado:

Ruskin se posiciona contrario a cualquier manipulación del edificio que cambie su


apariencia, pues según él las obras pertenecen a sus creadores, y nosotros sólo
podemos contemplarlas y disfrutar de su decadencia. Es partidario de realizar
únicamente intervenciones puntuales, tipo: grapas metálicas, sustitución de
cubiertas, limpieza de desagües, apuntalamientos… Ruskin consolida el valor de la
ruina antes que la falsificación que pudiera ofrecer una desafortunada restauración.

Compartimento del Baptisterio de


Florencia, acuarela de John Ruskin
Restauro Estilístico

Este tipo de restauración quiere decir que la restauración es solo únicamente con
las formas propias del estilo, esta proclama durante le papado del papa León XIII,
esto tomando en cuenta su edicto. En el siglo XIX aparecen las primeras teorías de
restauración y las primeras normativas de protección patrimonial que estarán
relacionadas directamente con el mundo arquitectónico, pero que tienen su
derivación en el campo de los objetos antiguos. Dentro de estas primeras teorías
destaca la denominada “restauración estilística.” El objetivo de la restauración
estilística era conseguir monumentos ideales que ofreciera el aspecto de obra recién
creada. Esta restauración en estilo será condenada por doble falsificación de la obra
de arte al eliminar la influencia del tiempo y supeditar la materia a la idea. Este estilo
nace en Francia, a raíz de la Revolución Francesa, cuando el estado se
responsabilice de los edificios en ruinas o expropiados.

A mediados del siglo XIX, como parte el movimiento historicista, comienza a tratarse
la necesidad de intervenir en los monumentos arquitectónicos, con lo cual este
periodo se caracteriza por el inicio y afianzamiento de la especialidad de la
restauración en la disciplina de la arquitectura. A partir de la Revolución gran
cantidad edificios sufren deterioros o son destruidos (tanto de la nobleza y como del
clero). En este periodo muchos edificios privados pasan a ser propiedad de la
República y el Estado genera normativas para conservar el patrimonio francés. Así,
a comienzos del siglo XIX surge, por un lado, un particular interés por recuperar los
edificios de “edad arqueológica”, y por el otro, se esfuerza por salvaguardar el gran
patrimonio representado por edificios de la época medieval.

La Fraunkirche de Dresde

Ejemplo de la reconstrucción de un bien


destruido en la guerra, donde ha influido
la recuperación de una identidad nacional.
Pero se reconstruye utilizando en lo
posible los restos originales que quedan
diferenciados por el color más oscuro.
Restauro Histórico

El Restauro histórico, se basa en la afronta con criterios científicos y no únicamente


con criterios estilísticos. El monumento es como un documento con distintos
sistemas constructivos. La restauración histórica surge como contraposición a la
aceptación de “la muerte del monumento” correspondiente a la Escuela Inglesa, y a
la “restauración estilística” de la Escuela Francesa. En este sentido, esta postura
reacciona frente a lo que los italianos consideran exceso pasivo de Ruskin y exceso
activo de Viollet-le-Duc. Esta corriente nace en Milán a mediados del siglo XIX, a
raíz de este debate, en donde se establece la diferencia entre lo antiguo y lo
moderno. Luca Beltrami que es uno de los mayores representantes del restauro
histórico, que a partir de los últimos años del siglo XIX introduce una serie de
principios en el debate teórico. Uno de sus mayores exponentes es Luca Beltrami,
basa su trabajo en este campo en la fidelidad a los datos históricos, siendo uno de
los primeros que se preocupa por el contexto del monumento. Propone intervenir
activamente en los monumentos, a la vez que condiciona la misma a una
interpretación arqueologista e histórica del material disponible -más que a la
voluntad estilística de Viollet-le-Duc. Plantea un método para la intervención el cual
consiste básicamente:

- Criterios para cada intervención: Se busca la realidad histórica y original del


monumento.

- Conocimiento documental (archivos, planos, dibujos, pinturas, trazas,


descripciones orales y escritas), ya que la investigación debe estar fundamentada
en los mismos, y basarse en pruebas objetivas, teniendo en cuenta todas las
fuentes.

- Análisis profundo del edificio (fases constructivas, materiales, añadidos, estilos),


considerando que el monumento en sí mismo es un documento. Cuando se trata de
edificios de gran significado, justifica la eliminación de añadidos a épocas
posteriores a su construcción.
- Recuperación del Valor Patrimonial (significado artístico, simbólico, documental,
urbano, cultural, arquitectónico, referencial).

En términos generales, Beltrami, acepta la reconstrucción, por lo que su teoría es


denominada también “restauración reconstructiva”, aunque abandona la práctica de
innovar elementos por analogía. Considera en su método cada restauración como
individual y concreta. Propone también que los estudios sean interdisciplinarios, y
que partan de la confrontación de diversos puntos de vista.

Si bien, exige un mayor rigor conceptual basado en la documentación gráfica y


escrita (para poder realizar una reconstrucción históricamente documentada) siendo
su propuesta teórica y metodológica correcta y de gran aporte, se le cuestiona en
su accionar algunas de sus intervenciones, como el caso del Castello de Sforza en
189313. Según Fernández (2007), deja mucho que desear en esta reconstrucción
ya que se basa en análisis comparativos (por ej. el Castello de Vigevano, de
Bramante) en inferencias documentales, y deducciones sobre los vestigios
materiales (deduce las características de altura y traza, a través de los cimientos de
la Torre). Por otro lado, Beltrami es responsable de la reconstrucción imitativa del
Campanile de Venecia, el cual se derrumba repentinamente en 1902, abriéndose
una gran polémica sobre cómo reconstruirlo y donde.

Campanile de Venecia
Restauro moderno o científico

Este tipo de restauración se basa en el monumento como documento, además de


la conservación de las estratificaciones del monumento. Se trata de la
documentación de la restauración, y su mantenimiento, consolidación y
restauración. También, y según expresa Fernández es denominada como
“restauración comprehensiva”. La Restauración Científica surge en Italia con su
precursor Camilo Boito (contemporáneo de Beltrami). Este movimiento fue creado
en los años 30, y liderado por Gustavo Giovanonni.

En torno al año 1880 se defiende la arquitectura historicista, colocando el románico


como hito de Italia. Desde finales del siglo XIX, y principios del siglo XX, las teorías
conservadoras de Ruskin, y las restauradoras de Viollet-le-Duc, comienzan su ligero
declive debido a los cambios de pensamiento europeos. Italia después de haber
logrado su unidad política comienza a estructurar su unidad cultural y entre otras
acciones se encaran trabajos de restauración que exaltan el carácter de su latinidad
al tiempo que se refuerzan las características regionales, encarnándose una tarea
de construcción identitaria. Italia se postula como una de las naciones pioneras en
materia de restauración y conservación de monumentos. Este restauro antepone la
conservación a la reconstrucción y propone que coexistan los diferentes estilos del
edificio y diferenciar de forma clara lo antiguo del añadido moderno, para que quede
constancia y no se comentan falsos históricos.

Uno de sus mayores exponentes es Camilo Botio. Él no otorga prioridad a la


restauración, indicando que los edificios deben ser “antes consolidados que
restaurados”. Replantea la necesidad de la reutilización de los monumentos con
nuevos usos y considera que los edificios son “documentos a conservar”. Se opone
a la repristinación y defiende, por lo tanto la conservación de los añadidos. En caso
de que la obra precise alguna intervención, enuncia que “se realizarán sobre datos
seguros, con caracteres y materiales distintos y distinguibles, llevando un signo de
identificación o la fecha de restauración. Todos los añadidos de cualquier época
deben respetarse y las adiciones modernas no deberán interferir la unidad de la
imagen”.
Camilo Boito, dio forma a la primera Carta del Restauro de 188314, planteando un
criterio intermedio entre Viollet-le-Duc y Ruskin y, posicionándose en lo que se
identifica como la “tercera vía”, la cual -como se enunció- toma posteriormente el
nombre de “restauración científica”, ya que procura arbitrar entre las bases de la
restauración moderna.

Entre sus premisas se encuentra:

- Referenciar la conservación de los bienes y restaurar sólo cuando sea necesario

- Respeto de las capas históricas añadidas por las que ha pasado el edificio,
reconoce las actuaciones de las diversas épocas, debiéndose ponerse en valor.

- Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada

- Exposición de los restos o piezas de que se está prescindiendo

- Inconveniencia de realizar añadidos, pero cuando sean indispensables,

respetarán:

- La diferenciación estilística entre lo nuevo y lo viejo

- Diferenciación de los materiales originales de los contemporáneos

- Identificación de las piezas nuevas a colocar mediante un signo/sello que haga


referencia a su tiempo.

Determina diferentes clasificaciones que se podían realizar en un edificio: la


restauración arqueológica, pictórica y arquitectónica15, siempre señalando lo nuevo
respecto a lo viejo. Propugna la necesidad de evitar la destrucción, al tiempo que
reniega del falso histórico. Plantea la importancia de lograr un equilibrio de manera
científica y racional en el monumento, equilibrio representado entre el
mantenimiento y completamiento, entre la vida y la muerte. Insiste en respetar la
pátina que han adquirido los materiales a través del tiempo.

Determina, además, que en caso encontrar objetos de valor en el proceso de las


obras, éstos deben ser expuestos en el mismo edificio o acondicionar un pequeño
“museo de sitio”. Promueve la documentación de la intervención, a través del
relevamiento de fotos y planos, los cuales deben ilustrar su situación, antes, en el
proceso y después de la intervención, debiéndose dejar testimonio de todo y
previendo su publicación. Determina que al finalizar la restauración es conveniente
colocar una lápida con epígrafe descriptivo de los trabajos realizados, ya que la
restauración constituye una parte más de la historia del monumento.

puerta ticinese de milan Basílica de San Antonio de Padua

Fuentes
Castillos de Francia. Castillo de Pierrefond.https://castillosdefrancia.com/castillo-de-
pierrefonds/ (Recuperado el 12 de septiembre del 2022)
CromaCultura. Los criterios de restauración de Viollet-le-Duc, Ruskin y Boito.
https://www.cromacultura.com/restauracion-viollet-le-duc-ruskin-
boito/#:~:text=Restaurar%20un%20edificio%20significa%20restablecerlo,pudo%20
no%20haber%20tenido%20jam%C3%A1s.&text=Con%20esta%20cita%2C%20po
demos%20entender,restauraci%C3%B3n%20propuesto%20por%20le%2DDuc
(Recuperado el 12 de septiembre del 2022)
Kripkit. Augustus Welby Northmore Pugin. https://kripkit.com/augustus-welby-
northmore-pugin/ (Recuperado el 12 de septiembre del 2022)
El Estudio del Pintor. John Ruskin: entre el diseño y la restauración de
monumentoshttps://www.elestudiodelpintor.com/2016/04/2782/#:~:text=Seg%C3%
BAn%20sus%20teor%C3%ADas%2C%20el%20monumento,dar%20lugar%20a%
20lo%20falso. (Recuperado el 12 de septiembre del 2022)
Fiorentino, Mariel Romina. 2007. Posturas críticas y teorías de la restauración
reconocimiento y sistematización de sus principales exponente. Argentina:
Universidad Nacional del Mar de la Plata
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2016. Conservación y restauración de
objetos antiguos. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Plan Marshall después de la Segunda Guerra Mundial


El Plan Marshall fue un programa que Estados Unidos impulsó para ayudar a los
países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por la Segunda Guerra
Mundial. Fue presentado en 1947 por el secretario de Estado, George Marshall, y
aunque su nombre oficial era European Recovery Plan (Plan Europeo de
Recuperación).

Estados Unidos ofreció asistencia técnica y administrativa a los países europeos,


así como 13.000 millones de dólares para reactivar sus economías. En un inicio,
esta ayuda consistió en el envío de alimentos, combustible y maquinaria, y más
tarde en inversiones en industria y préstamos a bajo interés. Los dos países que
más asignaciones recibieron fueron el Reino Unido y Francia. Italia y Alemania
también recibieron importantes ayudas, a pesar de que habían sido enemigos de
Estados Unidos durante la guerra.

El plan fue ideado por el Gobierno del presidente Harry Truman (1945-1953). Tras
el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la URSS empezaron a
rivalizar por extender su influencia. Truman lanzó la doctrina Truman, que consistía
en apoyar a los países de Europa occidental para evitar la expansión soviética por
el continente. La doctrina se inauguró en 1947. El Plan Marshall pretendía apoyar
la reconstrucción de los países de Europa occidental para frenar a la URSS. El plan
tuvo resultados satisfactorios: el Reino Unido, Francia o la República Federal
Alemana ya habían reactivado e industrializado sus economías en 1951. Además,
una vez se recuperaron, estos países se unieron al bloque capitalista y a la OTAN,
aliándose con Estados Unidos durante la Guerra Fría.

La URSS reaccionó estableció una esfera de influencia en el este del continente


restringida a las ayudas estadounidenses. La rivalidad entre ambos países comenzó
en Alemania, país dividido. La mitad occidental del país, la República Federal
Alemana, recibió ayudas estadounidenses, mientras que la mitad oriental, que se
convirtió en la República Democrática Alemana, permaneció en la órbita soviética.

Fuentes

El Orden Mundial. ¿Qué fue el Plan Marshall? https://elordenmundial.com/que-fue-


plan-marshall/ (Recuperado el 12 de septiembre del 2022)

También podría gustarte