Está en la página 1de 124

UMSNH

ESCUELA DE ENFERMERIA PRIMO TAPIA.

MANUAL DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA.

EEQ. GUADALUPE MONTEJANO CHACHU.

ALUMNO DEL 5º SEMESTRE: JESUS ANAYA


MUNDO

1
UNIDAD I
ANTESCEDENTES HISTORICOS DE LA CIRUGIA.

La Cirugía es la ciencia que estudia, todas aquellas afecciones en que se requiere la


intervención manual del profesional. Su nombre se deriva del Griego KHEIR, que significa
mano y de ERGÓN, que significa trabajo, obra.
Esta disciplina médica es tan antigua como la humanidad y comenzó cuando el hombre
trató de atender al primer accidentado. Es por eso que decimos que la historia de la
medicina se confunde con la historia de la humanidad.
Existen pruebas en cráneos fósiles del hombre neolítico encontrados en donde no cabe duda
de que la cura de las lesiones no son mera espontaneidad, sino de la acción de la mano del
hombre.
En aquellos remotos años (milenios), eran épocas en donde encontrar algún otro tipo de
dato que refleje la acción del cirujano es algo difícil, pues este no solo tendría que actúa
sobre los huesos (que perduran) sino también sobre las heridas, músculos y tejidos que son
rápidamente descompuestos con la acción del tiempo. Sin embargo al asistir a tribus que
aún quedan en una etapa bastante atrasada, como es en el centro de Austria, nos
imaginamos también que nuestros antepasados entablillaban las fracturas con ramas y
cortezas de árboles, que suturaban las heridas con agujas hechas de huesos de animales y
fibras de vegetales. Drenaban cavidades para que salieran “los malos espíritus” que se
consideraban los causales de esos males.
Los primeros médicos cirujanos eran los hechiceros, pues en los arbores de nuestra
civilización aún no se había separado la medicina de la cirugía. Ellos actuaban con ritos y
danzas, que expulsaban los malos espíritus del cuerpo del enfermo. Aplicaban el fuego y en
ocasiones la trepanación para en caso de locura saliera el duende malévolo. La ingestión de

2
preparados repugnantes, provocaba vómitos y eso aliviaba a enfermos, la cauterización por
fuego evitaba las heridas.

Cuando la civilización fue más organizada se le pedía ya al curandero, que eliminara otros
azotes, como eran las plagas y las epidemias, calamidades causadas “por espíritus”
malignos. Es por eso que nos damos cuenta ahora el dominio que tenía en la sociedad los
curanderos, a los que había que respetar y temer. Es por eso que más tarde en la historia se
elevan a categoría de Sacerdotes, y más tarde a un ser superior.
En el reinado del faraón Zóster de la III dinastía, se disponen de documentos en donde se
relata que al sacerdote médico Imhotep, llegó a gozar de tanta popularidad y prestigio entre
el reinado, que después de su muerte fue venerado como una deidad y se creyó que su
espíritu podía continuar con su obra terrenal. Pasó así a ser Dios egipcio.
Adelantándonos más en la historia, encontramos ahora en Grecia, a los que quieren
encontrar en la naturaleza las explicaciones a las enfermedades y no tanto a los espíritus y
aparece Hipócrates, considerado el padre de la medicina (Ver Historia de la medicina-
Hipócrates).
De Grecia esos conocimientos pasaron a Alejandría (donde se fundó la famosa biblioteca
de Alejandría), allí Serófilo escribió un libro sobre anatomía humana, basado por primera
vez en el estudio del mismo cuerpo humano; por desgracia para la humanidad la
civilización de Alejandría, su escuela y su biblioteca fueron destruidas por las tropas
árabes.
Con el advenimiento de la cultura romana, se destaca en Pergamo un médico llamado
Galeno (131-201), el cual influiría en los próximos siglos en la medicina europea.
En Roma Galeno fue designado cirujano de los gladiadores, su reputación como cirujano
fue aumentando hasta que fue subiendo y llegó a ser el cirujano de la corte del Emperador
Marco Aurelio, escribió sobre la teoría de los “Humores” la cual nadie discutía y serviría de
guía durante mucho tiempo.
Después viene un período de ocultismo, en donde se desarrollaba todo en los monasterios,
el feudalismo, terminó con los hospitales y se refugiaron en los monasterios, eran ahora

3
ellos quienes curaban y atendían en la medida de sus posibilidades a los enfermos. Se
perdió el estilo romano de hacer los drenajes en las ciudades, la higienización de los pasos
de agua etc.
Los árabes se hacen fuerte e invaden Egipto, España, persas, etc., traducen los escritos de
Galeno y otros y llevan esos dictados a las ciudades conquistadas, además llevan las
especies y su forma de curar con ellas, esto fue debido al médico árabe Avicena (980-
1037), llamado el príncipe de los médicos. Era joven pero muy sabio, él fue quien introdujo
el hierro candente (cauterio).
Paracelso (siglo XV), hace críticas despiadadas contra la medicina de sus tiempo. Introdujo
el empleo de sustancias minerales, relevándose así contra el uso de las hierbas galenitas.
En el siglo XVI Vesalio y con su ayudante Calcar, ilustra un tratado de anatomía con
dibujos obtenidos directamente de cadáveres, así sale por primera vez un estudio gráfico de
la anatomía humana.
Es Ambrosio (siglo XVI) quien basado en la anatomía de Vesalio, eleva a la cirugía a un
rango de verdadera profesión, pues hasta ahora se consideraba como una ocupación poco
noble, ejercida por curanderos, charlatanes y barberos.
Paré (barbero), fue superándose en la lectura de la anatomía, con ideas nuevas, acompaña a
las tropas francesas en la guerra del Piamonte, y ahí pone en ejercicio técnicas nuevas para
los heridos, suprime los aceites calientes, liga los vasos sangrantes, hace hemostasia con
ligaduras, empleo brazos y piernas artificiales.
La ciencia de la cirugía estaba creada, ahora tenía que vencer dos grandes dificultades, una
de ellas era el dolor y otra las infecciones. En esa época a los cirujanos se medían por el
tiempo mínimo en que realizaban una operación, eso era cuando se realizaba, pues solo se
hacían en casos de extrema necesidad. En ese tiempo la mortalidad era del 50%. Harvey
Graham siglo XIX, decía en una anécdota: “Señora usted autoriza a que se le haga una
cirugía a su hija, ella responde sí, pero quien paga el entierro”.
El 16 de octubre de 1846, en el Hospital General de Massachussets, el Dr. Collins Warren
extirpa por primera vez un tumor del cuello con anestesia general (éter). Este método
anestésico se diseminó poco a poco y resolvió uno de los problemas de la cirugía, después
vinieron máquinas para su dosificación, otros productos, la cánula endotraqueal, que
mejoro la posibilidad de operaciones en el tórax. Más tarde también surgieron otras
anestesias como la raquídea, la paravertebral, bloqueos nerviosos, anestesia intravenosa.

Ahora faltaba el poder combatir las infecciones. En ese mismo siglo XIX, Pasteur,
estudiando mecanismos de fermentación, descubre que en todos había unos
microorganismos, que solo detenían la fermentación y putrefacción con el calor y que este
era capaz de destruirlos. Este descubrimiento de Pasteur iba a explicar la causa u origen de
la infeccione: la presencia de microbios que se depositaban en las heridas. Ya no había que
invocar los aires malsanos etc., eran los microbios que estaban en todas partes que

4
originaban las infecciones, por lo que había que evitarlas y no desear el pus como antes
para resolver una infección.
Con este conocimiento, pero sin la aplicación concreta en la cirugía no se hubiera resuelto
nada, fue Lister, profesor de cirugía de Glasgow, quien estableció esa relación. Fue Lister
con su primer producto el ácido fénico con el que inició la era de la antisepsia.
Después viene Neuber de Kiel, en 1885 y estableció la esterilización, lavado de las manos,
campos estériles, etc. “Para que se tenga idea de lo que representó esto, antes se comparaba
a un cirujano con un verdugo si era capaz de abrir un vientre”

A todo esto se incorporó después otros avances en el campo de la química y aparecieron los
antibióticos, con la penicilina de Fleming a la cabeza.
Después de esto vinieron muchos grandes cirujanos imposible de nombrarlos a todos
(Mikulitcz, Kocher, Mayo, Billroth pero que ayudaron al desarrollo de la cirugía sin lugar a
dudas, algunos ideando instrumentos que facilitan las operaciones y otros aportando
técnicas quirúrgicas que resuelven de forma más rápida, efectiva y funcional la operación
deseada.

LA ENFERMERA QUIRURGICA.
Profesional de la enfermería altamente calificado, especialista en procedimientos y técnicas
quirúrgicas, en la actualidad la enfermera peri operatoria, debe ser capaz, tanto de gerencial
las unidades quirúrgicas como de desempeñar todas las funciones inherentes al trabajo
quirúrgico (Clasificaciones), optimizando la atención que se le ofrece al enfermo y
maximizando el manejo de los insumos y equipos a su cargo, la enfermera quirúrgica es un
maestro del conocimiento microbiológico utilizando la bioética como un patrón obligado de
conducta.

Según sus funciones las enfermeras Perioperatoria se clasifican en:


* Enfermera gerente quirúrgica (Coordinadora o jefe de quirófanos).
* Enfermera instrumentista. 
* Enfermera circulante. 
-Circulante de insumos.
-Circulante de anestesia.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA ENFERMERA QUIRURGICA

5
1.- Elevado nivel Ético - Bioético. 
2.- Especialista en el conocimiento microbiológico 
3.- Calificado en todos los procesos relacionados con asepsia (sistemas de esterilización y
antisepsia). 
4.- Carismático, siempre ofrece un buen trato y está consciente de las necesidades
inmediatas del enfermo. 
5.- Define perfectamente bien la conformación estructural básica de un área quirúrgica. 
6.- Conoce las normas que rigen el funcionamiento interno y externo de la unidad
aplicándolas a cabalidad, así como las normas de seguridad establecidas. 
7.- Perfecto conocedor de las terminologías de común manejo en la unidad quirúrgica 
8.- Conoce el valor real de la economía quirúrgica como forma de disminuir el costo
cliente. 
9.- Conoce los métodos anestésicos realizando perfectamente bien las funciones como
circulante de pabellón. 
10.- Conoce los aspectos médico- legales que implica el trabajo quirúrgico y la cuenta de
gasas, compresas y pinzas. 
11.- Conoce a cabalidad el instrumental quirúrgico y la función que realizan
individualmente. 
12.- Es un perfecto conocedor de la anatomía humana. 
13.- Sabe de la importancia del trabajo en equipo y mantiene una excelente relación con sus
compañeros. 
14.- Capaz de manejar el paciente crítico de recuperación inmediato y mediato.

UNIDAD II.
UNIDAD QUIRÚRGICA.
   La unidad quirúrgica es un área específica del hospital en la que se integran un conjunto
de servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento para realizar intervenciones
quirúrgicas.    El objetivo en este sitio es realizar actos  quirúrgicos que conlleven mínimo
esfuerzo, pero mayor rendimiento y eficacia.

6
    La ubicación de la misma varía según la institución, pero regularmente tiene como base
el aislamiento microbiológico y  el   acceso con  otros servicios.
  

ÁREAS DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA.

     Las infecciones en la zona quirúrgica acarrean  alteraciones psicológicas en pacientes,


familiares y profesionales de la salud, de tal manera  como consecuencia la estancia del
paciente ´se extiende así como los costos aumentan. De esta forma se han tomado la
aplicación de técnicas que permiten  prevenir infecciones en pacientes que son sometidos a
cualquier tipo de intervención quirúrgica.
   Con el propósito  de reducir al mínimo la posibilidad de infección, la unidad quirúrgica,
desde el punto de vista  de aséptico, se divide en áreas con importantes y estrictas
limitaciones en lo que respecta a la circulación del personal y a los equipos. Éstas se
denominan  área negra, área gris y área blanca.

    Imagen que representa las áreas quirúrgicas en un hospital.

EL QUIROFANO.

Quirófano es un término que, en su acepción original, refería a un espacio para

realizar intervenciones quirúrgicas cuyo diseño permitía observar la operación a través de

un vidrio. En la actualidad, se conoce como quirófano a cualquier lugar que está destinado

a la realización de intervenciones de tipo quirúrgico.

7
Por ejemplo: “El paciente fue llevado al quirófano hace instantes”, “El cantante

venezolano pasó por el quirófano para hacerse un retoque en su rostro”, “Mi tía estuvo

cinco horas en el quirófano hasta que pudieron extraerle la bala del pulmón”.

Un quirófano, por lo tanto, es una sala de operaciones. Dichas instalaciones cuentan con

diversos sectores que albergan todo lo necesario para el desarrollo de una cirugía y para

afrontar sus posibles consecuencias, incluyendo complicaciones que deriven de

la intervención.

Aunque formen parte de un hospital, los quirófanos se encuentran aislados del resto de las

salas para minimizar las posibilidades de que se produzca una infección en el paciente.

Dentro del quirófano, trabajan cirujanos, anestesistas, enfermeras, instrumentistas y otros

profesionales.

El quirófano debe ocupar una posición estratégica dentro de la estructura de un hospital.

Entre las cuestiones a tener en cuenta, el quirófano debe tener un acceso cercano a la sala

de terapia intensiva para el traslado inmediato del paciente.

Cabe destacar que todos los quirófanos cuentan con un área de acceso restringido, que es

donde se desarrollan las operaciones. Allí, los profesionales y los pacientes deben ingresar

con una vestimenta específica para mantener la higiene y evitar la contaminación presente

en los espacios externos.

8
AREAS DEL QUIROFANO.

*Área negra. Es la primera zona en la cual se llevan a cabo  todo tipo de actividades,
relacionadas con el personal de salud como administrativo.

 Esta área cuenta con:


 Oficinas administrativas donde se encargan de llevar el control de las intervenciones
quirúrgicas programadas y de urgencia.
 Cuarto séptico: lugar equipado con un lavabo y llave de agua para el aseo del
material utilizado por el personal de intendencia
 Pasillos de circulación externa. 

*Área gris. Esta área cuenta con:


 Central de enfermería.
 Sala de cuidados preoperatorios, que es el sitio donde se traslada al paciente para
proporcionarle los cuidados preoperatorios inmediatos.
 Vestidor de médicos y enfermeras: lugar destinado al personal tanto médico como
de enfermería para que vista el uniforme antes de entrar al quirófano o después del
proceso.
 Subcentral de esterilización: Servicio auxiliar  de la CEyE.
 Anestesiología: servicio en el que los anestesiólogos tienen los aparatos de
anestesia, oxigeno, gases anestésicos, material y equipo específico que va a
utilizarse durante la anestesia.
 Lavabos quirúrgicos: lugar en donde el personal médico y de enfermería  realiza el
lavado quirúrgico de manos.
 Banco de sangre.
 Cuarto de utilería: sitio donde se guardan equipo en desuso, como lámparas,
trípodes etc.
 Sala de recuperación postoperatoria: lugar donde se traslada al paciente después de
la intervención quirúrgica para proporcionarle los cuidados de
enfermería necesarios hasta la recuperación de la conciencia y estabilización de los
signos vitales.
 Arsenal quirúrgico: sitio donde se almacena material y equipo necesario para el
buen funcionamiento de la unidad quirúrgica.

9
 Pasillos de la circulación interna

      *Área blanca.
   Área que sujeta a aire acondicionado, como medida complementaria de seguridad contra
la contaminación exterior. En ésta área de encuentran las salas de operaciones que son
sitios convenientemente acondicionados para realizar operaciones quirúrgicas de tal
manera, que ofrece seguridad visto desde el punto aséptico así como comodidad la
paciente.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL QUIROFANO


El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x6 m., que debe ser de 7
x 7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales requieren
equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la
colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa una altura
adicional de 60 CMS. El piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Por otro lado, debe
existir un área de preoperatorio para la preparación del paciente. Esta sala, la sala de
despertar así como las salas de Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí y
bien comunicadas. El diseño de una sala de operaciones ha planteado un problema singular
debido a que se trata de una instalación que requiere apoyo material complejo, circula en
ella personal sano, enfermos, equipos, entre otros., y al mismo tiempo debe impedir la
contaminación de las heridas y la transmisión de padecimientos, y asegurar al máximo el
aislamiento bacteriológico. En las áreas de quirófanos o zona quirúrgica se albergan las
salas de operaciones propiamente dichas y sus servicios auxiliares.

MOBILIARIO BASICO DE LA SALA DE CIRUJIA.

En toda sala de operaciones hay un mobiliario mínimo. Desde luego la cirugía


especializada puede requerir equipos diferentes.
A continuación mencionaremos el mobiliario básico de una sala de operaciones:

a) Mesa de operaciones:

10
Es metálica, de construcción sólida, con cubierta acojinada, que permita la instalación de un
individuo en decúbito. Debe ser de fácil manejo. Manejable en partes accesibles sin
interferir el campo.
Debe ser fraccionada que permita dar numerosas posiciones, cubierta con un colchón
cómodo, lavable, conductor y fraccionado. Que se pueda regular a diferentes alturas por
medio de un sistema hidráulico o mecánico. Está montada sobre ruedas y se puede fijar con
un sistema de frenos.

b) Mesa de riñón:
Es una mesa auxiliar y se le da este nombre por su forma. Se usa par5a colocar en ella
ropa y material que se requiere para el procedimiento quirúrgico.

11
c) Mesa de Mayo
Es una mesa de altura variable con una sola pata excéntrica; en ella se colocan los
instrumentos de uso inmediato.

12
d) Cubetas:
Son en las que se dejan los materiales desechados durante la intervención. Los porta-
cubetas es donde se colocan las cubetas, estos cuentan con ruegas

e) Tripie o gancho:
Sirve para colgar de él las soluciones que se administran por vía endovenosa.

13
f) Las lámparas:
Sirven para la iluminación del cambio quirúrgico, dan ases luminosas convergentes que
eliminan las sombras. En algunas salas están suspendidas sobre la mesa de operaciones
y sujetas por un sistema de rieles.

Reglamento general del área quirúrgica:

  Los quirófanos son aquellas instalaciones hospitalarias destinadas a las intervenciones


quirúrgicas. Su característica principal es su esterilización. Las características de la sala y
su equipamiento deben permitir:
1- Una iluminación ajustable de poder suficiente como para permitir un trabajo delicado.
2- Condiciones asépticas que deben incluir la provisión de instrumentos estériles y locales
para el cambio de ropas del personal.
3- La provisión de anestesia por ejemplo, anestesia general, espinal o epidural o bloqueo
nervioso con anestésicos locales.

El traslado de los pacientes se hará al quirófano en camilla por el pasillo de limpio y una
vez operado pasarán a la unidad de reanimación por el pasillo de sucio acomodados en sus
camas.
Reglas básicas de asepsia quirúrgica

14
Durante la intervención quirúrgica se aplican reglas básicas para conservar la esterilidad del
campo, el cumplimiento de estas reglas eliminan el riesgo de contaminación.

1.-Dentro del campo estéril solo se utiliza material estéril, ante la duda se considera como
contaminado.
2.-Las batas de los miembros del equipo quirúrgico solo se consideran estéril por delante
desde el hombro hasta la cintura. No se consideran estéril: axilas, cuello, espalda. La
persona lavada no debe bajar las manos por debajo de la cintura.
3.-Las mesas cubiertas con campos se consideran estériles únicamente en la superficie
superior. Todo artículo que caiga por debajo del borde se considera contaminado.
4.- Los bordes de toda envoltura o caja estéril se consideran no estériles. Los límites de área
estéril no siempre están bien definidos, por tanto se aplicará las siguientes normas:
.- Los bordes de tapón de los frascos de solución estéril una vez abierto se consideran
contaminados. Pues no es posible volver a taparlos sin contaminar el tapón, por tanto la
esterilidad del contenido es dudosa, debiéndose descartar el resto de solución sin usar.
.- Los envoltorios tienen un borde de seguridad de 2.5cm alrededor. Al abrir un paquete, es
importante sujetar los bordes libres para evitar que queden sueltos.
.- Los paquetes de cierre adhesivo no se deben desgarrar, sino más bien se deben
desprender el cierre, para exponer el contenido.
5.- El campo estéril debe montarse lo más próximo al tiempo en el que va ser utilizado. El
grado de contaminación es directamente proporcional al tiempo de exposición de los
materiales. Las zonas estériles se mantendrán bajo control visual para asegurar su
esterilidad.
6.- Las barreras estériles infiltradas se consideran contaminadas. Cuidado con los agujeros
inadvertidos de los campos y la filtración de líquidos.

Preparación del paciente


El día anterior a la cirugía
Se recomiende una ducha o baño con jabón antiséptico.

15
El día de la operación:

 Se recomienda ducha con jabón antiséptico de todo el cuerpo, incluido el pelo.


Insistir en axilas, inglés, pliegues mamarios y abdominales.
 Uñas de pies y manos recortadas, limpias y desprovistas de esmalte. Lavado de
dientes y enjuague bucal con antiséptico. El paciente deberá acudir al quirófano sin
joyas, prótesis, lentillas, etc.
 No eliminar el vello en el preoperatorio, a menos que su localización en la zona de
la incisión interfiera con la cirugía. En este caso debe hacerse lo más cercano
posible a la intervención y se utilizará una maquinilla eléctrica en lugar de la
cuchilla de afeitar manual o de cremas depilatorias.
 Lavado de la zona quirúrgica, con gasas y jabón antiséptico lo más cercano posible
a la intervención. Aplicar povidona yodada sobre la zona a operar y cubrir la zona
con paño/compresa.
 Hacer la cama con ropa limpia.

En quirófano
Una vez anestesiado el paciente, se debe limpiar la piel de la zona de la incisión y una zona
extensa alrededor de la misma con un agente antiséptico (povidona yodada) realizando
círculos concéntricos moviéndose desde el centro a la periferia (nunca debe llevarse al
centro del área una gasa que haya llegado a la periferia). La zona preparada debe ser
suficientemente grande como para extender la incisión o crear nuevas incisiones o puntos
de drenaje en caso necesario.

Limpieza de quirófano
En los suelos, con anterioridad al fregado se recogerá la suciedad existente en ellos
(papeles, otro tipo de suciedad, etc.) con un utensilio de limpieza provisto de un paño
húmedo. Después, se procede al fregado. Para ello deberá de llevar un carrito con DOS
cubos, uno con agua y jabón antiséptico y otro para aclarar.
El agua de los cubos deberá cambiarse después realizado el trabajo al final de cada
quirófano; el fregado se realizará en zig-zag y se dejará el suelo bien seco. Hay que evitar
remover el polvo y para ello es necesario realizar la limpieza en medio húmedo. Se
realizará limpieza a la salida de cada paciente del quirófano.

Se retirarán los paños de las mesas quirúrgicas, se retirarán las basuras, se limpiarán las
mesas de operaciones, mesas auxiliares, objetos y superficies, lámpara, etc. con el
germicida recomendado.

16
Al final de la jornada quirúrgica diaria se realizara una minuciosa limpieza de todo el
mobiliario y útiles de la zona quirúrgica y semanalmente se limpiará todo el mobiliario y
accesorios de todo el área quirúrgica (quirófanos, antequirófanos, vestuarios, aseos, etc.).

Conclusiones:
La estructura y diseño del quirófano son muy variadas dependiendo de los hospitales, pero
todas ellas tienen un denominador común que es que sirva para dar seguridad al paciente y
eficacia de trabajo. En el área de quirófano no podrá permanecer bajo ningún supuesto
ninguna persona que no cumpla las normas de vestimenta y normas de circulación.
Trabajando de esta manera se obtiene por un lado brindar el respeto a la seguridad que
merecen y exigen nuestros pacientes/clientes/usuarios/ y por otro lado alcanzar una mayor
excelencia en nuestro desempeño profesional.

Indicadores de seguridad:
La seguridad del paciente para prevenir la infección en el quirófano recoge una serie de
normas de actuación que aunque ya las conocemos de sobra seguimos viendo cómo se
incumplen.  (Personal que entra al quirófano sin colocarse la mascarilla).
Existen unas normas de seguridad en el quirófano:

Barreras para aislarlo con el resto del hospital y el exterior:


Señalizado por carteles que impidan el acceso al personal ajeno.
Aislamiento del ruido, que no favorezcan la concentración.
Climatización aislada del exterior y con aire acondicionado.
Suministro de agua independiente con filtros especiales (control por medicina preventiva).
Ropa específica para el personal de quirófano.
Paredes lisas y fácilmente lavables.
Montacargas y ascensores de uso exclusivo.
Las puertas deben permanecer cerradas y al abrirlas lo haremos de forma suave para
impedir las corrientes de aire.

Condiciones ambientales
La temperatura debe estar entre 18 y 24 ºC y humedad relativa de 60%, la temperatura se
mantiene baja para evitar el crecimiento bacteriano y humedad ambiental alta para evitar la
deshidratación de los tejidos del paciente expuestos.

Ropa y protectores quirúrgicos


La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo
quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la

17
transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener
la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño
o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Además, para que se
comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia
impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra
de celulosa procesada y tratada. Uso del gorro, debe cubrir completamente el cabello,
evitando que caigan cabellos o caspa sobre el uniforme. Los gorros se deben ajustar
cómodamente. Los gorros una vez utilizados al ser desechables se depositan en el recipiente
adecuado a la salida del quirófano. Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los
líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano. No obstante,
diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de los casos se rompen los guantes
durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea
causa de aumento de las infecciones. La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje
importante del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en
los orificios nasales o en la boca.

Lavado de manos
El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora
residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. En la actualidad, diversos estudios
comparativos han demostrado que su duración debe estar comprendida entre los 3 y 5
minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de
retirar el jabón contaminado Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado povidona
yodada o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas.  Mantener uñas
cortadas y limpias, no usar esmaltes ni joyas.

18
19
UNIDAD III
ASEPSIA
Ausencia total de microorganismos y esporas patógenos que causan
enfermedades.

 ANTISEPISIA
Destrucción y prevención de gérmenes para evitar la infección, inhibiendo el
crecimiento y la reproducción de los microorganismos.

Métodos de Esterilización:
Los métodos de esterilización del material se pueden clasificar en físicos y
químicos.

Método  Medio Opciones


Calor húmedo  Autoclave a vapor saturado 
Físicos 
Calor seco Pupinel 
Inmersión en glutotaldehido al 2% 
Inmersión en peróxido de hidrógeno
Líquidos  al 6% 
Inmersión en ácido paracético 0,2 al
30 %
Químicos  Gas de óxido de etileno 
Gas  Gas de formaldehido 
Vapor de peróxido de hidrógeno 
Plasma de peróxido de hidrógeno 
Plasma 
Plasma de ácido peracético

20
Nota: El calor húmedo proporcionado por autoclave es el método de
esterilización más efectivo, económico y rápido disponible en la actualidad,
por lo tanto, debe ser la primera opción si el material lo permite.

1. Vapor saturado a presión: Autoclave


Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los
objetos de uso hospitalario.

El autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de la temperatura en


forma rápida, con cortos tiempos de esterilización y no dejar residuos tóxicos
en el material.

La presencia de materia orgánica o suciedad en el material interfiere con la


acción del vapor caliente por lo que, si el material está sucio, después del
proceso, no se puede garantizar su esterilidad. Los microorganismos son
eliminados por desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado
por la presencia de agua como en la mayoría de las reacciones químicas. Se
logran temperaturas de 134ªC.

2. Calor seco: Pupinel


Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de
éstos. Su efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad de calor
disponible, y los niveles de pérdida de calor. La buena acción microbicida del
calor seco depende de que los elementos a esterilizar estén limpios, en
presencia de materia orgánica, por ejemplo: aceite o grasa, el microorganismo
es protegido de la acción del calor.

Su uso se debe limitar a materiales no esterilizables en autoclave. Penetra


lentamente en los materiales por lo cual se requiere largos períodos de
exposición. Debido a las altas temperaturas para destruir microorganismos, es
inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y géneros. Por otra
parte daña el material porque reduce el temple de acero. Se utiliza para
aceites, vaselina, petróleos y polvos.

Resumen de un ciclo de esterilización en autoclave

1. Se abre la válvula de admisioón de vapor de la camisa precalentando la


cámara.

21
2. Al terminar de salir condensado y aire de la camisa, se abre la válvula
que comunica camisa y cámara permitiendo la entrada de vapor a la
cámara.
3. Al terminar la salida del conensado y el aire de la cámara por su drenaje
y marcar el temómetro 121ºC empieza el ciclo de esterilización.
4. Al teminar el ciclo deberá expulsarse el vapor de acuerdo a las
necesidades del caso:
o Lentamente si se trata de liquidos para evitar una descompresión
rápida.
o Rápidamente si se trata de otras cargas.
5. Después de abrir la válvula que comunica el vapor de la camisa con la
boquilla convergente (y con la atmósfera) y producida la presión
negativa se realiza el secado por medio de la succión de la cámara

Esterilización por Medios Químicos:

1. Óxido de etileno (ETO)


Este es un producto químico con alto poder desinfectante, su presencia es en
forma líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso que elimina
microorganismos por alquilación de la pared celular del microorganismo. El
ETO puro es inflamable y explosivo. Al usarlo de esta forma debe mezclarse
con un gas inerte como freón.

La ventaja del ETO es su capacidad de esterilizar a baja temperatura y no


dañar los artículos termolábiles, es necesario conocer la compatibilidad del
material ya que con el ETO existen materiales como los acrílicos, algunos
lentes, artículos eléctricos y otros que son afectados por el gas produciendo
alteraciones o inactivación.

El ETO puede absorberse por materiales porosos, por lo que requiere de


aireación para eliminar el gas residual antes de su uso clínico o de laboratorio.
Este punto es muy importante, ya que, puede producir daño a los pacientes.
Los períodos de aireación son variables dependiendo del tipo de material y de
los equipos.

Los artículos no se pueden ventilar a temperatura ambiente, porque se


requieren largos períodos para lograrlo, esto aumenta el óxido de etileno
ambiental.

22
El freón es un producto químico que destruye la capa de ozono. En 1987 entre
122 países del mundo a través de un programa de las Naciones Unidas se
firma un tratado, donde se comprometen a cesar la producción de sustancias
que afectan la capa de ozono. Por esto Chile debe suspender el uso del freón al
año 2.006.

El ETO representa un riesgo potencial para el personal y paciente. Se le


considera un producto tóxico para la piel, mucosas y aparato respiratorio.

Etapas en la esterilización por ETO son cinco:

 Acondicionamiento y humidificación.
 Ingreso del gas.
 Exposición al gas.
 Evacuación.
 Aireación.
2. Peróxido de Hidrogeno
El peróxido de hidrogeno es un agente químico que se ha utilizado como
desinfectante de alto nivel y esterilizante químico por imersion.
Recientemente, se ha desarollado tecnología que utiliza este agente para
esterilizar a baja temperatura, esta tecnologia consiste en un equipo que
esteriliza por medio de plasma de peróxido de hidrógeno.

3. Ácido Peracético
Este ácido es conocido desde hace años como agente desinfectante de alto
nivel. Es esporicida por lo tanto esterilizante en tiempos menores al
glutaraldehido. Hay dos formas de esterilización por este agente: líquido y
plasma.
4. Radiaciones ionizantes
La esterilización se obtiene sometiendo los materiales a dosis predeterminadas
de radiaciones, puede utilizarse rayos gamma o cobalto. 
Este proceso es de alta complejidad y debe realizarse bajo estrictas
condiciones de seguridad, además requiere infraestructura especializada que

23
en general no se justifica ni es posible en ciertos centros hospitalarios.

UNIDAD IV
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACION.

24
*Organización.
 La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un serbio al cual se le
destinan ciertas funciones entre ellas: recibir, ubicar, preparar, someter el
equipo a al proceso de esterilización, clasifica y reparte el material a todos las
áreas o servicios en los cuales son requeridos. Un objetivo claro es que el
reparto de material y equipo esterilizado sea  continua sin obstáculo alguno las
24 horas del día durante todo el año, con la finalidad de que el equipo médico-
quirúrgico llegue a su destino que es el logro de la actividad.

*Distribución de áreas de la CEYE.

    La CEYE se divide en tres áreas que son:

-Área roja o contaminada.


   Aquí se reciben los materiales que ya fueron utilizados con la finalidad de
que sean sometidos al proceso de esterilización. Debe de ser apartada de otras
áreas para evitar que el aire contaminado circule en diferentes rumbos.

-Área azul o limpia.


   Aquí los materiales son escogidos y  colocados en los paquetes
correspondientes previamente limpios en esta área se debe de contar con
mesas para que los productos puedan ser colocados.

-Área verde o estéril.

25
    En este sitio los materiales ya se encuentran esterilizados y se acomodan en
las gavetas dando vuelta a los equipos más antiguos para que sean utilizados
antes que los recién esterilizados.

   *Características de la planta física de la CEYE.


a) Pisos, paredes, techos y todos los lugares para mantener el material deben
ser fáciles de limpiar.
b) La iluminación debe ser buena de tal manera que no fomente la aparición
de sombras. 
c) Ventilación mecánica es un elemento primordial en el área ya que facilita la
distribución del vapor y mantiene en condiciones idóneas el lugar.

   *Almacenamiento.
-La estantería en donde se coloca el equipo ya esterilizado debe tener puertas
corredizas, con una altura de 46cm  debajo del techo y de 20 a 25 cm por
encima del suelo.
-Deben de evitarse las corrientes de aire ya que es un conductor
de  contaminantes constantes.
- La humedad en el lugar debe oscilar entre 30-60% y la temperatura será
menor a 26°C todo para mantener condiciones idóneas en el sitio.
- Todas las gavetas y lo correspondientes estantes deben de permitir la
limpieza correcta.

   *Desinfección del área de la CEYE.

   Debe tomarse en cuenta la desinfección del lugar mínimo cada quince días,
que el efecto sea tal que sea capaz de hacer frente a bacterias Gram positivas,
gramnegativos, virus, hongos y las esporas. No debe de ocasionar irritación ni
alergia y la toxicidad debe ser nula y debe de proporcionar destrucción de
microorganismos.

  *Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE.


1. Obtener artículos que se requieren para completar los equipos que serán
enviados.

26
2. Vigilar el funcionamiento correcto del instrumental y el equipo en
general.
3. Mantener a los otros servicios con dotaciones del equipo que van
requiriendo.
4. Desempeñar de forma correcta las técnicas para contribuir a la
esterilización del equipo.
5. Cubrir todo el año y las 24 horas del día las necesidades que tengan los
otros servicios.
6. Seguir el sistema correctamente apara el control del equipo.
7. Debe de existir un inventario de todo el equipo.
8. Participar en conjunto con el equipo de trabajo.
 
  
 *Actividades de la enfermera (o) de la CEYE.

1. Debe de seguir las normas establecidas en el lugar.


2. Debe de solicitar los materiales que los son pedidos en otros servicios.
3. Debe vigilar los fondos fijos en el servicio.
4. Debe contribuir al control de las entradas y salidas del material y
equipo.
5. Debe preparar el material para que sea sometido al proceso de
esterilización.
6. La comunicación con el equipo de trabajo debe ser buena y constante.
OBJETIVOS:

1. Preparar, conservar, distribuir y controlar el equipo y material de


consumo y canje necesarios en la atención del paciente.

2. Contribuir con eficiencia en el buen funcionamiento de los servicios a


través de la centralización y disponibilidad del material y equipo para la
aplicación de los tratamientos ordenados por el médico.

27
3. Prevenir infecciones al paciente.

4. Disminuir los costos hospitalarios en lo referente a material y equipo.

UBICACION:
La central de equipos y esterilización deberá contar con una área física que
facilite el desplazamiento interno del hospital (planta baja de preferencia),
deberá contar con luz natural, sistema de ventilación, electricidad y sistema
de vapor.
Debe estar ubicada cerca de los quirófanos, urgencias, terapia intensiva y
funcionar las 24 horas.

REGLEMENTO DE LA CEYE:
1. El personal adscrito al servicio. Portara uniforme quirúrgico 8filipina,
pantalón, chemisse, turbante).
2. Prohibido el acceso a todo el personal ajeno al servicio.
3. No introducir al servicio alimentos, cigarrillos, líquidos gaseosos y ropa
de calle.
4. No usar ropa quirúrgica fuera del servicio para evitar infecciones
cruzadas.
5. Respetar las áreas físicas de recepción, lavado, preparación,
esterilización, surtido así como la clasificación de anaqueles.
6. Se elaborara y cumplirá con el calendario de estudios bacteriológicos
del personal, área, equipo y material.
7. Se comprobara la eficiencia de la esterilización de los autoclaves con
indicadores biológicos en un límite no mayor de cada 8 días.
8. Registrar en la cinta testigo nombre completo de la persona, tipo de
equipo, fecha y número de autoclave donde se procesó.
9. No se permite la introducción al servicio de material y equipo ajeno al
instituto, sin previa autorización.
10.Disponer de un catálogo de charolas y equipo en la CEYE.
11.Emplear las medidas de seguridad requeridas en los procesos de la
CEYE (cubre bocas, bocas, etc.).

28
METODOS Y MEDIOS DE ESTERILIZACION:

1. Introducción
Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente
químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de esta,
los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de
desinfección que evita la contaminación operatoria.
Métodos:
Químicos: Con óxido de etileno
Aldehídos
Gas-plasma de Peroxido de Hidrogeno
Físicos: Calor Radiaciones
Filtración
Agentes esterilizantes y desinfectantes

2. Métodos Químicos
Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.
Con oxido de etileno:
Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como
los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.
Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en

29
la industria farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus.
Sirve para esterilizar material termo sensibles como el descartable
(goma, plástico, papel, etc.), equipos
electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser
altamente inflamable y explosivo, y además cancerígeno.
Con aldehídos:
Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una
modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos
compuestos destruyen las esporas.
Glutaraldehído:
Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a
esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos.
Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo
frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.
Formaldehído:
Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en
el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser
expuestos al calor para una rápida esterilización (acción del gas
formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son
cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los
60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma, plásticos, etc.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs.
Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno
Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión
de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que
ejerce la acción biosida.
Posee como ventajas:
 No deja ningún residuo tóxico.
 Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso.
 El material no precisa aireación.
 El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.

Desventajas:
 No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos,
humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos.
 Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.

3. Métodos físicos
Calor
La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores:

30
el tiempo de exposición y la temperatura.
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del
calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y
desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los
microorganismos.
Calor Húmedo:
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos
efectos se debe principalmente a dos razones:
*El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas
son producidas por reacciones que eliminan agua. 
*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más
elevado que el aire.
Autoclave
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más
usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden
variar)y se deja el material durante 20 a 30 minutos.
Equipo:
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica,
que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por
una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de
bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el
escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula
de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.
Funcionamiento:
Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos
que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin
ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta
que todo el aire se desaloje y comience la salidÔ9de vapor en forma de chorro
continuo y abundante.
Tyndalización
Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en el principio
de TyndalÑ Las bacterias que resisten una sesión de calefacción, hecha en
determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma operación
se repite con intervalos separados y en varias sesiones.
Se efectúa por medio del autoclave de Chamberland, dejando abierta la
válvula de escape, o sea funcionando a la presión normal. Puede también
realizarse a temperaturas más bajas, 56º u 80º ocúpara evitar la
descomposición de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas elevadas.
Ventajas del calor húmedo:

31
 Rápido calentamiento y penetración
 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
 No deja residuos tóxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto
 Económico

Desventajas:
 No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

Calor seco:
El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxicos por niveles
elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la
transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en
contacto con éstos.
La acción destructiva del calor sobre proteínas y lipidos requiere mayor
temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es
baja.
Estufas
Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la
cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º
C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.
Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al
dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico.
Ventajas del calor seco:
 No es corrosivo para metales e instrumentos.
 Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias
viscosas no volátiles.

Desventajas:
 Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a
la baja penetración del calor.

Radiaciones
Su acción depende de:
 El tipo de radiación
 El tiempo de exposición
 La dosis

Ionizantes:
Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos,

32
estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad
de los microorganismos.
Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales
termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se
utilizan a escala industrial por sus costos.
Rayos Ultravioletas:
Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente
penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en
quirófanos.
Rayos Gamma:
Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la energia atomica. Este
tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran
importancia en el campo industrial. Puede esterilizar
antibióticos, vacunas, alimentos, etc.

4. Filtración
Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño
del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que
se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de
separación según el diámetro de poro que se utilice.
La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Su
usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas,
soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, medios para
cultivos celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas.
Existen tres tipos básicos de filtros:
Filtros profundos o Filtros de profundidad:
Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o
pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de filtros la retención de las
partículas se produce por una combinación de absorción y de
retención mecánica en la matriz.
Membranas filtrantes:
Tienen una estructura continua, y la retención se debe principalmente al
tamaño de la partícula. Partículas más pequeñas al tamaño del poro quedan
retenidas en la matriz del filtro debido a efectos electrostáticos.
Filtros de huella de nucleación (Nucleoporo):
Son películas muy delgadas de policarbonato que son perforadas por un
tratamiento conjunto con radiación y sustancias químicas. Son filtros con
orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funcionan

33
como tamices, evitando el paso de toda partícula con un tamaño mayor al del
poro.
Agentes Esterilizantes

Alcoholes
Iodo
Antisépticos Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Cloro y Compuestos clorados
Aldehídos
Desinfectantes y/o Esterilizantes Óxido de Etileno
Compuestos Fenólicos
Ácidos y Álcalis

UNIDAD V
MATERIAL Y EQUIPO QUIRURGICO.
1. CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO.
Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano
realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas. Hipócrates
escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se
persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.

34
La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales,
pero la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable, las
aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la
corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza,
esterilización y a la atmósfera.
Acero inoxidable: El acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también
puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin
de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.
Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene
como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.
Tipos determinados:
 El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al cirujano
o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.
 El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor, se
depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce
como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la
corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con
facilidad.
 El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece por
medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano se
utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al
cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.
Titanio: Es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza
por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más
resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de
titanio reduce el resplandor.
Vitalio: Es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y
resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes
maxilofaciales.
Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los
metales de diferente potencial en contacto unos con otros pueden causar corrosión. Por lo
tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos
que tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y viceversa.
Otros metales: Algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio. El
carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar
algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.
Instrumentos blindados: Se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de
destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre colocando un terminado
brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo
resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja de los instrumentos blindados
es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con poca frecuencia.

35
SUTURAS Y AGUJAS.
DEFINICION 
Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida, mediante la
aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que
disminuimos la tensión entre los mismos.

GENERALIDADES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


La utilización de la sutura es tan antigua como la enfermería y la historia de ésta, está
íntimamente ligada a la evolución de la tecnología en el campo de las suturas.
En Egipto, el papiro Smith, datado en el año 1500 AC refiere que las heridas en la cara eran
tratadas mediante el afrontamiento de los bordes con material adhesivo. Las heridas
cicatrizaban con grasa, miel y carne fresca.
 En Arabia, aproximadamente en el 900 AC se utilizaban cuerdas de intestino de vaca para
el cierre de heridas abdominales.
 En la India, la sutura se realizaba haciendo coincidir los bordes de la herida con las
mandíbulas de grandes hormigas, para después seccionar el cuerpo de las mismas,
quedando la cabeza como punto de sutura. Alrededor del 600 AC el cirujano hindú Sarsuta
utilizó materiales como algodón, cuero, crin de caballo y tendones para la sutura.
 En la Edad Media, se utilizaban suturas de seda e hilo elaborado con intestinos de
animales.
 A partir de la 1ª guerra Mundial se diseñan los primeros materiales sintéticos como por
ejemplo poliamidas, poliéster, ácido poliglicolico, prolene, etc.

 CARACTERÍSTICAS DE LA SUTURA IDEAL


 Que sea estéril. (Ya todas lo son).
 Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se rompa), en relación con
su sección transversal.
 Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos,
además de ofrecer más seguridad, pues hay menos riesgo de que se deshagan.
 Que tenga un calibre pequeño.
 Que no sea cortante o traumática.
 No debe ser toxica ni alergénica, como tampoco sus productos de degradación.
 Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas por el
organismo a una velocidad de acuerdo con el proceso de cicatrización.
 Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias
incisionales.
 Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el menor
coste económico posible.
 Los resultados, debieran de ser predecibles.
 

36
No existe una sutura que reúna todas estas cualidades. Debido a esto y a la gran
variedad de técnicas quirúrgicas y de tejidos a suturar, existen tantos materiales de sutura.
Por tal motivo, al elegir la sutura, deben buscarse unas ciertas características como:
      -         La esterilidad.
-         Alta resistencia a la tensión, lo cual permitirá utilizar grosores menores.
-         Diámetro y consistencia uniforme.
-         Menor reactividad histica posible.
-         Facilidad de manejo.
-         Con resultados constantes y predecibles.
    
  
CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS DE SUTURA
 La evolución de las suturas ha llegado a tal punto de refinamiento que existen suturas
específicamente diseñadas para cada tipo de región anatómica. Usando en cada momento el
material apropiado, facilitara la técnica de sutura, disminuirá la tasa de infección y
proporcionara mejores resultados y menos molestias al paciente.
El enfermero elige la sutura en función de la naturaleza de la herida, del procedimiento, las
características del paciente, la tensión que debe soportar la sutura, la reacción biológica del
cuerpo humano, etc.
 Hay múltiples formas de clasificar los hilos de sutura. Nosotros vamos a empezar esta
clasificación atendiendo al tiempo de permanencia en el organismo, haciendo una
clasificación general, y llamándolas REABSORBIBLES Y NO REABSORBIBLES.
  
 Reabsorbibles: Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza
de tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la
metaboliza, o sea, que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción
biológica. Provocan una leve reacción inflamatoria en el organismo y se emplean en
suturas profundas.
 
Ejemplos de suturas Reabsorbibles:
 
 Ácido poliglicolico y Poyglactin 910: Son polímeros del ácido glicolico y láctico
con estearato calcio que le da poder de lubricación. Se degradan por hidrólisis
química, no enzimatica. Su reabsorción es completa a los 120 y 90 días
respectivamente.
            Se utilizan en suturas de aponeurosis, peritoneo, estomago, intestino, vesícula y vías
biliares, vías urinarias, ligaduras de la cavidad oral y cirugía ginecológica. Ejemplos:
DEXON Y VYCRIL.
 
 Polidioxanona: Polímetro de p-dioxina incoloro y cristalino, se degrada por
hidrólisis. Es una sutura monofilar y se reabsorbe completamente después de los
180 días. Su utilización es similar a las anteriores, suele ser mas utilizada en suturas
que requieren mas resistencia, o en oftalmología por su gran flexibilidad.
Ejemplo: POLYDIOXANONA
 
 

37
 NO REABSORBIBLES: No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas
cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener
una tensión constante (tendones, ligamentos).
 
Ejemplos de suturas No Reabsorbibles:
 Seda: Procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es poco
elástica, y suele producir mucha reacción tisular. Es utilizada en piel, anastomosis
vasculares y arteriotomias, ligaduras, cerebro, oftalmología y aparato digestivo.
 Lino: Formada por las fibras pericíclicas del tallo del lino. No posee un diámetro
homogéneo en toda su longitud, pero es de elevada resistencia, sobre todo cuando
está humedecido. Se utiliza en heridas para las que se precisa gran resistencia y
larga permanencia en el lugar. Se utiliza en suturas de piel, gástrica, etc.
 Nylon: Derivado de la hexametilendiamina y un ácido dicarboxilico. Se utiliza para
la sutura de la piel superficial, aponeurosis, sujeción de la pared abdominal,
ligamento capsular y sutura tendinosa. Ejemplos: NUROLON, PERLON,
SUPRAMID.
 Polietileno: Formado por moléculas de cadena larga en las que se repite la unidad
etileno. Es de elevada resistencia y mínima reacción tisular. Se utiliza en cirugía de
la piel, reparación de fascias, y como malla de refuerzo en hernias y eventraciones.
Ejemplo: DERMALENE.
 Polipropileno: Similar al anterior. Ejemplos: PROLENE, SURGILENE.           
 Acero inoxidable: Es la única sutura metálica utilizada en la actualidad. No
produce reacción histica y es de gran resistencia al ataque químico. Es la sutura más
resistente a la tracción pero es de difícil manejo. Se utiliza en suturas con gran
resistencia a la tracción, como en sujeción de pared abdominal, tendones, etc.
  
Todas las suturas, sean reabsorbibles o no, también se pueden clasificar según su acabado
industrial en monofilamento o multifilamento.
 Monofilamento: Poseen una estructura física unitaria. Se trata de hilos muy finos,
uniformes y homogéneos en su aspecto externo y sección. Debido a la simplicidad de su
estructura, posee una serie de características merced a las cuales existen ventajas e
inconvenientes.
Ventajas: Menor resistencia a su paso por los tejidos. Menos impurezas en su superficie
que permitan el asiento de gérmenes, por lo que son mejor tolerados por el organismo, y
presentan un menor riesgo de infección. Mínima cicatriz.
Inconvenientes: Dificultad de manejo. Vuelven rápidamente a su forma original. Precisan
más nudos para que no se deshaga la sutura.
Ejemplos de Monofilamento: Polipropileno, metálicos, Polidioxanona.
  
Multifilamento: Están formados por hilos monofilamentos torsionados o trenzados.
Pueden llevar un tratamiento superficial anti capilar de sustancias hidrófobas, o son
embutidos en una  vaina del mismo polímero dándole apariencia de monofilamento.
 
Ventajas: Mayor resistencia a la tensión. Menor riesgo en caso de torsión.
Mayor flexibilidad. Mayor facilidad de manejo.

38
Inconvenientes: Mayor riesgo de infección. Mayor cicatriz, Mayor
resistencia al paso a través de los tejidos (Se han recubierto con algún
material para resolver este inconveniente). Presentan efecto sierra.
Ejemplos de Multifilamento: Ac.Poliglicolico, Seda, Catgut.
 
Todas las suturas,  tienen una unidad de medida según su grosor. Este grosor, se mide a
ceros. A mayor cantidad de ceros, menor calibre, y viceversa.
 
AGUJAS. CLASIFICACIÓN Y ELECCIÓN
Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable. Constan
de tres partes: Punta, mandrin y cuerpo.
 

Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:


Mandrin: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.
Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.

 Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.


 Roma:   En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.
 Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la
piel.
 Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se
usa en tejidos resistentes.
 Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte
superior. Se utiliza para los ojos, para suturar cornea o esclerótica.
 

En función de la curvatura, se pueden clasificar en Semicurvas, rectas y curvas.

 Semicurvas: Utilizadas suturas internas, pueden emplearse en la piel


 Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad
oral, faringe, piel tendones y vasos.

39
 Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de
la aguja respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que necesitemos y el
espacio de maniobra que tengamos, elegiremos unas y otras: ¼ de círculo para ojos
y microcirugía. 3/8 de círculo para músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral,
faringe y piel, y 5/8 de círculo para cavidad nasal y oral.

 
ASPECTOS PRACTICOS DE UTILIZACION
Los bordes de la herida que se van a suturar, deben visualizarse perfectamente y estar
limpios y secos. Se toman los bordes del tejido, primero uno y después el otro,
presentándolos a la aguja para el cocido. Una vez atravesados los tejidos con la aguja, ésta
debe extraerse siguiendo la dirección de la punta. El nudo no se hará directamente sobre la
herida, evitando que se interponga entre los bordes. Al anudar, no se debe hacer excesiva
tracción de los hilos hacia arriba, para evitar el peligro de desgarros de capilares, derrames
serohematicos que infiltraran la herida y alargaran su cicatrización. Las suturas
discontinuas o de puntadas separadas, son en general más permeables que las continuas, a
no ser que los puntos estén muy juntos, son de ejecución más lenta y trabajosa que las
continuas, pero tienen la ventaja de que si uno de los nudos se afloja o suelta, no influye en
el resto. Existe además menor aporte de cuerpo extraño dentro de la herida. Nunca debe de
usarse una sutura que sea más fuerte que el tejido donde va a ser usada, pues aumenta la
irritación sin lograrse resistencia adicional. Para sutura profunda se usan hilos no
reabsorbibles. Se prefieren las agujas que ya viene unidas al hilo.: ATRAUMATICAS.
Las agujas muy curvas se usan para suturas en profundidad, y las poco curvas y las rectas
para suturas de superficie.
  
CONSEJOS PARA MONTAR EL PORTAAGUJAS 
- Al montar la aguja en el porta, ésta debe estar orientada de manera tal que no debamos
reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido.
- Sujetar la aguja con la punta del porta aguja en un punto aproximadamente de un tercio a
la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.
- No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del porta, pueden deformarla,
dañarla o doblarla irreversiblemente.
- Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta para estar seguros de que la aguja
no se mueve.
 
ELECCIÓN DE LA AGUJA SEGÚN EL TIPO DE TEJIDO 
 Sutura de Piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular.
 Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas triangulares de medio
círculo.
 Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ½ circulo.

40
 Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y triangulares.
 Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con curvatura de 3/8.
 Sutura de nervios: Agujas de punta triangular.
La gasa quirúrgica
La gasa quirúrgica sirve de material absorbente y su resistencia a la tracción es adecuada
para apósitos quirúrgicos; en su fabricación se emplea lejía de sosa para hacerla hidrófila y
una vez de haber sido esterilizada debe ser empaquetada a fin de evitar contacto con el
exterior. La gasa aludida se clasifica según el número de hilos que tenga su malla por
pulgada cuadrada, su longitud es no menos de 98% de la declarada en el membrete, y la
variación no ha de ser mayor de 1.27 cm.

Calzado de guantes (técnica cerrada)

1. Lavar las manos de acuerdo a la técnica anteriormente descrita.


2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté
colocado.
3. Sujete el guante derecho con la mano izquierda.

41
4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con
la palma hacia abajo, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del
guante sobre el puño de la blusa.
5. Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para
estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura de la blusa.
5. Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a
introducir los dedos en la apertura de la manga.
6. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
7. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo
procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el
puño tejido de la bata.
8. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no
queden arrugas.

CALZADO DE GUANTES TÉCNICA ABIERTA


OBJETIVO:
Eliminar la piel como posible agente contaminante, creando una barrera en las
áreas sépticas y asépticas.
CONCEPTO:

42
Son las maniobras que se utilizan para cubrir las manos con guantes de hule
estériles en caso se asepsia estricta.
Existen dos técnicas
-       Abierta
-       Cerrada
DESARROLLO:
1-    Realizar lavado de manos clínico.

2-    Abrir el paquete de guantes estériles.


3-    Coloca los guantes en una superficie plana, limpia y seca (zona estéril).
4-    Coloca los guantes delante de la persona con el pulgar hacia afuera. Para
la colocación del primero, en la mano dominante tomándolo del doblez se
desliza la mano en la cara interna del guante no debiendo tocar la cara externa
del mismo.

43
5-    Ponerse el segundo guante con la mano no dominante, introduce los
dedos enguantados bajo el dobles del puño, mantenga el pulgar enguantado
cerca de la palma enguantada. Tira el segundo guante cuidadosamente. Ajuste
cada uno de sus guantes y tire hacia arriba cada uno de los puños, deslizándolo
con los dedos.
6-    Después de haberlos utilizado, quitar y desechar los guantes.

44
PRECAUCIONES:
 Que antes del calzado de guantes hayas realizado el lavado de manos.
 Mantener las manos a nivel de la cintura.
 Procurar no tocar nada con las manos que no esté estéril.
 No llevar accesorios como anillos, pulseras, uñas largas o aretes.
Tipos de drenajes
Existen en el mercado varios tipos de drenajes quirúrgicos, que se definen
como “sistemas para la eliminar o evacuar colecciones serosas, hemáticas,
purulentas o gaseosas desde los distintos tejidos u órganos al exterior”.
Con el uso de los drenajes se previenen así las infecciones locales o
generalizadas por acumulación de bacterias y la compresión sobre tejidos u
órganos adyacentes.

Indicaciones de los drenajes:


 Cirugía contaminada.
 Acumulación de líquidos intra abdominales.
 Posibilidad de hemorragias post cirugía
 Fistulas digestivas.
 Colecciones serosas o purulentas.
 Peritonitis difusa.
 Pancreatitis.
 Cirugía torácica.

Clasificación de los drenajes:


 Según sus objetivos: profilácticos o preventivos y terapéuticos.
 Según mecanismos de actuación: pasivos, usados en rebosamientos y
eliminación de pequeñas cantidades, y activos, que son aquellos que
realizan aspiración.
1.- Tubo de tórax.

45
2. - Jackson Pratt:

3. - Redon:

46
4. - Penrose:

Cuidados de los drenajes:

47
 Colocar en lugar apropiado.
 No sacarlo por línea de incisión, hacerlo a contra incisión.
 Trayecto directo.
 Fijar con suturas no reabsorbibles.
 Orificio de salida amplio.
 Vigilancia del drenado hasta que cese su eliminación, vigilando aspecto
del contenido, cantidad, olor.
 Se retira pasadas las 24 horas des cese de la eliminación o cuando esta
fuese mínima.

Complicaciones de los drenajes:


 Infecciones locales.
 UUP, provocadas por la presión del drenaje sobre una zona corporal.
 Fistulas
 Hemorragias.
 Obstrucción sistema de drenaje.
 Hernias o eventraciones por el orifico de salida.

Vendajes
Definición: Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o
con otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomode a la forma de la
región del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito.
Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e
inmovilizar las lesiones osteo-articulares.
Aplicaciones:     Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus
principales finalidades las siguientes:
 Limitar el movimiento de la parte afectada.
 Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
 Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
 Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 Comprimir una parte del cuerpo.
 Fijar en su sitio los aparatos de tracción.

48
 Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
 Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.

Tipos de vendajes:
 Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las piezas de una
cura o apósito.
 Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva
a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de
favorecer el retorno venoso.
 Vendaje rígido: Con él se logra una inmovilización completa de la parte
afectada.
 Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o de la mama.
 Vendaje protectivo: Tiene como objetivo cubrir una parte sana o
enferma para protegerla de una acción nociva.

Tipos de venda:
Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan
«vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación.
Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de
distintos tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas
específicamente para usos sanitarios.
Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
Hay distintos tipos de vendas:
Venda de gasa orillada:    Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su
calidad y características vienen determinadas por la cantidad de hilos por
centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas
principalmente para fijar apósitos.
Gasa de Kling:    Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse.
Se amolda y fija fácilmente.

49
Venda de muselina:   Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor
mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para
inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.
Venda elástica:   Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo
algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite
uso repetido, previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en
las extremidades para facilitar el retorno venoso.
Venda elástica adhesiva:   Posee una cara con pegamento, lo que facilita su
fijación. No debe aplicarse diréctamente a la piel, por problemas alérgicos o
de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa.

Tipos de vendajes
 Vendaje circular o espiral: Se usa para fijar el extremo inicial y final de
una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos
vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma

50
dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las
vueltas queden del mismo tamaño.

 Vendaje en espiga: Se utiliza para ejercer presión en un área


determinada (cohibir hemorragias).Se empieza como el vendaje circular
pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una
vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis”
conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces
quede recta para ejercer presión sobre esa zona.

 Vendaje en ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo,


rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta
movilidad. Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la
venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma
que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro

51
de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es
la zona en donde se colocara el cruce de la venda.

 Vendaje para la cabeza o capelina: Se inicia efectuando dos vueltas


circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la
bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para
fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para
la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar
revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo
como la pierna u otro dedo, etc... Siempre y cuando impida el
movimiento de la extremidad afectada.

52
UNIDAD IV
ROPA QUIRURGICA.
La Ropa Quirúrgica tiene la función de servir como una barrera estéril entre la
herida quirúrgica y la probable fuente de contaminación, como podría ser la
transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio
paciente hasta la herida quirúrgica abierta.

La Ropa Quirúrgica la podemos clasificar en:

1. Ropa Quirúrgica Plana


2. Ropa Quirúrgica Molde

Características de la ropa de cirugía:

 Debe de ser material que no produzca electricidad para evitar


explosiones en el quirófano
 Debe ser amplio, para facilitar el movimiento
 La tela será de calicot, popelina, lino, lana, cabeza de indio etc. Siendo
esta última la preferida por su economía y duración.
 Debe ser de fácil lavado
 Resistente al sol y a sustancias químicas
 De preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el
deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes sobre la
tela.

53
54
Campos Sencillos: Sirven para delimitar el área quirúrgica, es de forma
cuadrada confeccionados en tela de algodón, con dobladillos en los extremos,
con medidas de 87×87 cm.

Campos Dobles: Se utiliza para la envoltura del equipo e instrumental, son de


forma cuadrada, confeccionados en tela de algodón, con medidas de 87×87
cm, como su nombre lo indica estos campos son con doble tela.

Campos Hendidos: Son de forma cuadrada, confeccionados en tela de


algodón, con dobladillo en los extremos, miden 80×80 cm, llevan una
hendidura en el centro de 10x10cm, que se usa para la espalda del paciente en
la aplicación de “la anestesia raquídea, asa como para pequeñas cirugías y
curaciones”.

Bata:Las batas están hechas de tela de algodón de buena calidad, con una
abertura posterior y cintas para anudarse. Para protección extra el peto de la
bata o la pechera es doble, para que la transpiración no pase el grosor de la
tela. Cada manga termina en un puño de esto quinete que facilita sobreponer el
puño de los guantes a la bata. Existen batas desechables de papel, pero en
nuestro país se prefiere las batas de tela de algodón.

La bata debe suponer una barrera protectora para evitar el paso de


microorganismos desde la piel y el pijama de quien la usa al campo estéril y al
paciente, previniendo la penetración de sangre o líquidos corporales desde el
paciente al pijama y la piel del usuario.

Aunque se esteriliza toda la bata, la zona de la espalda no se considera estéril,


así como por debajo del nivel de la mesa, una vez que se pone la bata. Se
recomienda utilizar batas estériles que se cruzan sobre la espalda, cubriendo
por completo esta región.
Estas batas  se atan a l cuello y a la Cintura antes de cruzar la parte estéril
sobre la espalda y se ata con cintas en un lado o en la región anterior. Si la
bata sólo cierra con cintas sobre la espalda, hay que colocar un paño estéril
sobre la misma para cubrir la parte expuesta del pijama en la zona de la
espalda. Los puños de las batas son de tejido elástico o grueso para que
ajusten bien a las muñecas. Los guantes estériles deben cubrir los puños de la
bata.

55
Las batas han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser
cómodas y no producir un calor excesivo. La mayoría de las batas desechables
están hechas de materiales de fibra de hilo no entrelazada, repelente de la
humedad. Algunas están reforzadas con un plástico en los antebrazos y la
parte delantera.

 Técnica de doblado de bata quirúrgica.

1.- Revisar que la bata este completa e integra.

2.- Anudar los cordones de la cintura.

3.- Si es bata con espalda triangular, doblar el triángulo hacia adentro y cuidar que la
abertura de la espalda quede siempre asía afuera.

4.- Por el revés tomar los extremos superiores de las dos sisas juntándolas en toda la
extensión del hombro, verificando que las mangas quedan extendidas, cubra un hombro
con el otro de esta manera la bata queda doblada a lo largo en cuatro partes.

5.- Doblarla a lo largo otra vez por la mitad.

6.- El extremo correspondiente del cuello doblarlo una sola vez al nivel de la sisa, y el
extremo inferior doblarlo dos veces sobre sí mismo.

7.- Juntar las dos secciones.

8.- Referencia: La abertura de la espalda debe quedar a la vista.

 Técnica de doblado para compresa sencilla de campo.


1. Extender la compresa y revisarla.
2. Doblarla por la mitad.
3. Cada una de estas mitades doblarlas hacia afuera y otra vez por la
mitad.
4. Queda la compresa doblada en cuatro partes.
5. Doblarla por la mitad otra vez.
6. Haga un doblez en servilleta con objeto de marcar los dobleces de
referencia.

56
Técnica de doblado de compresa hendida.

1. Extienda la compresa y doble las orillas llevándolas hacia el


centro atravesando la abertura de manera que coincidan los
extremos.
2. Repita este doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden
de tamaño aproximado de 25 cm.
3. Doble los extremos hacia el centro.
4. Repita el doblez sobre sí mismo y junte ambos extremos.

Técnica de doblado para sabana hendida.

1. Doble las orillas llevándolas hacia el centro de la abertura de manera


que coincidan los extremos.
2. Repita este doblez cuantas veces sea necesario hasta que queden de un
tamaño aproximado de 25 cm.
3. Doble los extremos hacia el centro.
4. Repita el dobles sobre sí mismo juntando ambos extremos.

57
Técnica de doblado para sabana riñón.

1. Extienda la sabana.
2. Dóblela en acordeón de las orillas al centro.
3. Doble los extremos hacia el centro de manera que coincidan en la
mitad.
4. Una las 2 secciones.

Técnica de doblado de funda de mayo.


1. Extender la funda de mayo.

58
2. Doblarla sobre si misma dejando una pestaña de 10 cm.
3. Hágale un doblez de protección de 10 cm.
4. Doblarla a lo largo en dos partes coincidiendo en el centro.
5. Volver a doblarla a lo ancho en tres partes haciéndole un doblez
de servilleta que sirve de referencia.

Integración de bultos quirúrgicos.


El bulto quirúrgico es una paquete que se somete al proceso de esterilización
ya sea con vapor o  gas óxido de etileno, el paquete contiene material entre el
que se encuentra sabanas, batas y cubiertas todos esto con la finalidad de
evitar la presencia de microorganismos y pongan n en riesgo la seguridad del
paciente en la cirugía.

BULTO QUIRÚRGICO.
Su fabricación debe ser a base de tela  que no se encuentre tejida pudiendo
utilizar para el mismo algodón o polipropileno, impermeable a los fluidos, de
color fosforescente, que no sea conductora de electricidad y que pueda
soportar la tensión que le sea aplicada.

* CONTENIDO DE BULTO QUIRÚRGICO


3 batas quirúrgicas para cirujano.
1 bata quirúrgica para instrumentista.
1sabana hendida.
4 campos cerrados sencillos.
1 sabana de pie o podálica.
Sabana superior o cefálica 1.
1 cubierta para mesa de riñón.
1 funda de mesa de mayo.
1 compresa de envoltura doble.
4 toallas absorbentes.

59
*Batas quirúrgicas cirujanos .- Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga larga,
con una pechera la  frente ,está conformada por dos partes y tres pares de
cintas en cada parte, el color es verde o azul, debe ser ajustable al cuerpo de
tamaño grande o extra grande.
*Batas quirúrgicas para instrumentista.- Las características que reúne son
parecidas a las de la bata del cirujano.
*Sábana hendida.- Su forma es rectángulas, el número de piezas puede varias
de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al centro con las
siguientes dimensiones el largo de  2.97 mts, ancho 1.74 metros, abertura 50
por 6 cm y ancho de refuerzo  es de 5 cm.
*Campos cerrados sencillos. -Están hechos en telas con una medida de 90 por
10 cm, la forma es rectangular, es de una pieza  y cuenta con un dobladillo de
un cm.
*Sabana de pie o podálica.- Es hecha en tela con dimensiones 150 cm a 200
cm por 190 cm 200 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o
de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.
*Sabana superior o cefálica.- Es elaborada en tela con dimensiones 170 a  180
cm por 190 cm a 180  cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una
pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.
*Cubierta para mesa de riñón.- Es elaborada en tela con dimensiones 240 cm a
250 cm por 110 cm  a 120 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una
pieza y contando con un doblez en el contorno de un cm.
*Funda de mesa de mayo.-Tiene forma de L, contando con un extremo abierto
y una abertura lateral, vuelta con otro extremo cerrado  y una pieza en forma
de cuadro lateral, las medidas son: de largo 1.40 mts de ancho 50 cm, la
abertura de 65 cm y la pieza cuadrada de 45cm por 45 cm, el dobladillo del
contorno es de un cm.
*Compresa de envoltura doble.- Mide 1.50 m por 1.50 m, teniendo una forma
cuadrada y creada en dos piezas unidas por un dobladillo perimetral de  un
cm.
* Toallas absorbentes.- Las dimensiones son de 40 a 45  cm por 40 a 45  cm.

60
INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA.
*BULTO QUIRÚRGICO “A”. Contiene
*Una sábana hendida
*Cuatro campos sencillos
*Dos sábanas de pubis. (Envuelto en campo sencillo y doble).

*BULTO QUIRÚRGICO “B”. Contiene:


*Una sábana de riñón
*Cuatro batas
*Cuatro compresas
*Cuatro campos sencillos. (Envuelto en campo sencillo y doble)

*BULTO DE OBSTETRICIA. Contiene:


*Tres Campos sencillo
*Dos perneras
*Una Bata. (Envuelto en campo sencillo y doble)

UNIDAD VII
INSTRUMENTAL.
El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los
procedimientos quirúrgicos. Son utensilios costosos y muy sofisticados. Por
ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; deben someterse al
proceso de descontaminación, limpieza y esterilización. Los instrumentos se

61
diseñan para proporcionar herramientas que permitan al cirujano realizar una
maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas y el diseño se
realiza sobre la base de su función.
Según su función Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte,
separación, hemostasia, aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.
 Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se
pueden clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar
o extirpar un tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere
de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo para evitar
accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas. Entre estos
tenemos:
a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos,
cortos, rectos y curvos, los encontramos en números de 3, 4, 7. Para estos
elementos encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10, 11, 12, 15
que son pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean largos o
cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos
número 4, largos o cortos.
b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar
tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las de
metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras de
plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras
de fommon.
c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia.
Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual
realiza la función, ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al
equipo de electro cauterio y para hacer contacto necesita de dos polos, uno que
es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca al paciente,
la cual va conectada también al equipo a través de su cable.
d) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos
delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía
plástica. e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias,
cizallas, curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales,
esternotomos eléctricos o manuales.

62
f) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores
eléctricos o manuales.

 Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o


retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a
su vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área
donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo
operatorio. Pueden ser:
a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf,
de Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados
por medio de valvas, generalmente son articulados:
-Separador de Balfour abdominal -Separador de Gosset ( O’sullivan,
O’Connor, Ginecología ) -Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)
Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas
arteriovenosas, marcapasos: -Separador de Gelpy -Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner -Separador de Belkman Adson Este instrumental
es usado como básico y también como especializado.

63
 Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar
tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:
a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y
lo mantenemos fijo. Entre ellos tenemos: -Pinzas de Allis -Pinzas de Judo-
Allis -Pinzas de Foerster o corazón -Pinzas de Ballenger -Pinzas de Doyen
-Pinzas de Backhaus

64
b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un
momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos
tenemos:
-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
-Pinza de Rush o rusa corta y larga
-Pinzas de disección Adson con y sin garra
-Pinzas en bayoneta

 Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar


hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:
-Pinzas de mosquito rectas y curvas
-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas

65
-Electro bisturí

 Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos,


afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de
elementos o instrumentos como:
-Porta agujas (específico)
-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles -Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas
 Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es
utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al
exterior a través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las
cánulas de succión:
-Frazier

66
-Yankawer
-Pott
-Acanalada
- Andrews
Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de
un caucho de succión estéril.

Tiempos Quirúrgicos.

Hemostasia: El cirujano secciona tejidos orgánicos, lesiona al sistema


vascular a nivel de macro y micro circulación, produciéndose una hemorragia
operatoria. Del griego significa detener el fluido de sangre.

Objetivos: 

 Control de hemorragias.
 Preservar integridad vascular.
 Preservar circulación periférica.
 Respuesta inflamatoria.

67
 Cicatrización.
Para detener una hemorragia existes dos clases de procedimientos:

Temporales:
Compresión Directa
Compresión Indirecta.
Definitivos:
a) Mecánicos:
 Ligadura de vasos.
 Transfijación.
 Reconstrucción vascular
 Torsión.
 Grapas metálicas.
b) Térmicos y eléctricos:

 Electrocauterio
 Enfriamiento
 Láser
 Ultrasonido

Disección: Liberar estructuras anatómicas del tejido conectivo que les rodea.

Existen dos tipos de disección:

a) Disección Roma: Para tejidos conectivos laxos la cual se realiza con


instrumento romo:

 Disección digital
 Gasa sostenida por una pinza Kelly.
 Mango de bisturí.
 Tijera de mayo cerrada.

68
b) Disección Cortante: para tejido conectivo resistente y se realiza con
instrumento con filo:
Bisturí.
 Tijeras Mayo.
 Pinzas Crille.
 Pinzas de disección con y sin dientes
 Pinza rusa o de roux.
 Pinza adson
 
Tracción: Referencia de tejidos y órganos. Exposición y disección. A
traumática.

Instrumental:

Pinzas Forester: Opresión suve de tejido y sostén de vísceras.


Pinza Allis curva: Sostener tejidos.
Pinza Rochester: Bordes dentados y sostener tejidos.
Pinzas de Babcock: Tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o
exprimir.
Pinzas de campo: Añadir campos estériles.
Separación: Es la parte donde se retiran los tejidos.

Existen dos tipos de separación:

a) Separación Manual: 

Separadores manuales
Retraen órganos y tejidos.
Son ayudantes.
b) Separadores Automáticos:

69
Dispositivos mecánicos con dos o más ramas articuladas con sistema de
fijación los cuales se dividen en:

Planos superficiales: Adson, Gelpi, Weitlander, Beckman.


Cavidad abdominal: Balfour, Gosset.
Tórax: Finochietto, Buford.

Sutura: Maniobra de unir los tejidos seccionados y fijarlos hasta completar su


cicatrización. "Reconstrucción o síntesis" con una técnica aséptica. Se utilizan
las diferentes formas y puntos de suturas que realiza el médico.
Cuidados con instrumentos quirúrgicos
Antes de cualquier cirugía, se debe realizar la limpieza y la esterilización de
todo el material a ser utilizado. Instrumentos nuevos, que acabaron de salir de
fábrica, deben limpiarse y esterilizarse de la misma forma que aquellos que
acabaron de ser utilizados en una cirugía. Durante los procedimientos
quirúrgicos y protésicos, el instrumental se debe utilizar sólo para el fin a que
se destina. La utilización de los instrumentos para otro fin podrá causar
fracturas, deformaciones y disminución de la vida útil de los mismos.
Inmediatamente después de la cirugía, se debe remover todo el residuo de
sangre, secreciones, tejido o hueso. No dejar secar sobre la superficie. Siempre
desmonte los instrumentos compuestos por varias piezas para garantizar la
remoción de todos los residuos. En seguida, proceder la desinfección y
limpieza utilizando productos adecuados al material quirúrgico y observando
cuidadosamente las instrucciones del fabricante en relación con la
dosis/concentración, tiempo de actuación y temperatura. Siempre manipular el
material con el uso de EPP –Equipo de Protección Personal-- para evitar
contaminación. La limpieza se deberá realizar después de la desinfección, de
forma manual o con auxilio de aparatos de ultrasonido
Limpieza Manual: Su principal objetivo es la remoción de materia orgánica
del instrumental. Este proceso debe ser iniciado lo más rápido posible.
• Utilizar sólo cepillos de nylon. Nunca utilizar cepillos/esponja de acero. •
Utilizar agua desmineralizada o destilada juntamente con jabón neutro o
detergente enzimático.

70
• Enjuagar vigorosamente en agua corriente y secar inmediatamente.
Limpieza con Ultrasonido: • Colocar sólo instrumentales constituidos del
mismo material y en cantidad adecuada para que no se dañen. • Nunca tirar los
instrumentos dentro de la cubeta de limpieza por ultrasonido. Los
instrumentos se deben poner cuidadosamente en su interior con el fin de evitar
daños al material. • Recuerde siempre de remover muy bien los restos de
producto de limpieza en agua corriente y secar los instrumentales
inmediatamente. Importante: • Nunca utilizar productos con alto tenor de
cloro, que contengan sustancias oxidantes o que contengan ácidos o sales en
general (por ejemplo, soluciones a base de hipoclorito de sodio, agua
oxigenada, suero fisiológico, formaldehído, etc.). Si estos productos se
utilizan, podrá ocurrir corrosión localizada o de contacto. • La asociación de
residuos químicos o biológicos con alta temperatura, presión y humedad
causará corrosión/oxidación de los instrumentos.
Esterilización: La esterilización de los instrumentales quirúrgicos siempre se
deberá hacer en autoclave (esterilización por vapor de agua hasta una
temperatura de 134°C/273º F). Para la esterilización, los instrumentales
desinfectados, limpios y secos se deben acondicionar en estuche plástico
quirúrgico o en cajas metálicas perforadas, y se deben empacar en papel
crepado, grado quirúrgico, o en bolsas de plástico/papel apropiados para la
autoclave. Nunca utilizar papel Kraft (blanco o pardo). Este papel, además de
ser contraindicado por la ANVISA por presentar irregularidades e
inconstancias en su gramaje, lo que compromete su eficiencia como barrera
microbiana, presenta, frecuentemente, almidón, colorantes y otros productos
tóxicos en su composición que se pueden depositar sobre el instrumental
dejando manchas. Además, este papel suelta hilos durante el ciclo de
esterilización que pueden obstruir las válvulas y tuberías de la autoclave. Para
el control del proceso de esterilización, se recomienda la utilización de cintas
indicativas y/o pruebas Microbiológicas.
Importante:
• Los instrumentales ya corroídos y oxidados contaminan el circuito dentro de
la autoclave con partículas, que se pueden depositar sobre instrumentales
íntegros, provocando manchas y deteriorización. Por eso, proceder siempre la
limpieza y el mantenimiento de la autoclave de acuerdo a las orientaciones del
fabricante.

71
• El agua, aun siendo potable, posee concentraciones de sales y elementos
químicos que deterioran los instrumentos. El agua que se utiliza en la
autoclave deberá ser destilada, desmineralizada o deionizada para evitar que
los instrumentos se manchen.

UNIDAD VIII
ENFERMERIA EN EL PERIOPERATORIO
En el denominado proceso quirúrgico se dan un conjunto de características
que son comunes a todos los enfermos que, por una u otra razón, deben
someterse a una intervención quirúrgica. Este es el motivo por el que se habla
específicamente de unos cuidados de enfermería perioperatorios, que son
aplicados por el personal de enfermería.

Habitualmente se divide el acto quirúrgico en tres fases que aun


desarrollándose sin solución de continuidad, pueden diferenciarse el
preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Es importante tener presente que el éxito del proceso quirúrgico dependerá no


sólo de la intervención en sí misma, a pesar de que ésta pueda ser el acto
central de toda la sucesión de acontecimientos, sino del buen desarrollo de
cada una de las etapas indicadas. no es arriesgado afirmar, que sin una

72
correcta preparación preoperatoria y unos adecuados cuidados postoperatorios,
ni la mejor de las intervenciones quirúrgicas podría tener éxito.

CUIDADOS EN LA FASE PREOPERATORIA


El personal de enfermería desempeña un importante papel durante el
preoperatorio. La asistencia de enfermería en este período influye sobre la
experiencia perioperatoria global del enfermo. Una adecuada preparación,
mediante una completa valoración, tratamiento del riesgo e instrucción,
permite una evolución operatoria y una recuperación más fácil

VALORACIÓN

Valoración física:

 Talla, peso y constantes vitales


 Permanecer alerta ante signos de: deshidratación y alteración de la
nutrición; lesiones cutáneas o signos de infección

Historia quirúrgica y anestésica

Documentar intervenciones quirúrgicas previas:

 Fecha
 Tipo de intervención y razón de la misma
 Aparición de complicaciones
Medicación
Indicar los fármacos administrados previos a la intervención.
Señalar medicamentos interrumpidos recientemente, así como los
administrados en los seis meses anteriores.
Especificar alergias y sensibilidades farmacológicas

Patologías previas
 General (obesidad, anorexia nerviosa)
 Pulmonar (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia
respiratoria)
 Cardíaca (infarto de miocardio, hipertensión)
 Gastrointestinal (varices esofágicas, hepatopatía, esofagitis)
 Renal (nefrolitiasis, insuficiencia renal)
 Endocrina (diabetes, híper/hipotiroidismo, hiperlipidemia)

73
 Musculo esquelética (cifosis, artritis cervical)
 Hematológica (anemia, policitemia)
 Trastornos hemorrágicos
 Neurológicas (epilepsia, miastenia grave)

Valoración mental y psicosocial


 Percepciones generales sobre la cirugía

Es el tiempo que pasa entre  la decisión que se toma hasta la intervención


quirúrgica que se efectúa con la participación del paciente. La decisión puede
ser programada o de urgencia, se clasifica según lo mencionadas.

  Se clasifica en periodo:


*Mediato.-Se basa en la decisión de 12 a 2 horas antes  tomándose en cuenta
la cirugía ya sea mayor o menor.
*Inmediato.-De las 12 horas a 2 horas antes de la cirugía, teniendo como
rumbo fijo la sala de operaciones.
Aquí las acciones serán generales o específicas, es decir que las primeras son
todas aquellas que se brindan a los pacientes durante su estancia hospitalaria y
las segundas aquellas que se brindan a partir de la cirugía a la que será
sometido el paciente. Tiene como finalidad la preparación del paciente en
forma psicológica y físicamente  antes de la cirugía.
*Acciones básicas en enfermería en el periodo  preoperatorio mediato:
1.-Recibimiento del paciente y autorización para la cirugía.

74
Es adentrarse en el porqué de la cirugía y ofrecer apoyo psicológico al
paciente  para evitar que presente ansiedad. Ya que presenta  respuestas
fisiológicas  y psicológicas que deben de ser  controladas y que las mismas
son manifestadas por ciertos factores. Son respuestas dirigidas hacia el
descontrol frente a la cirugía .El temor en ocasiones controla al paciente lo que
se manifiesta a través de respuestas fisiológicas. El consentimiento es tan
importante ya que permite actuar bajo ningún impedimento en el paciente.

2.-Participacióno colaboración  en el examen clínico.


Los sistemas respiratorios y cardiacos actúan de tal forma en el organismo que
pueden ocasionar cambios homeostáticos. La valoración que se le brinda al
paciente ayuda de tal forma que el paciente puede ingresar con mayor
seguridad evitando riesgos en el periodo transoperatorio y postoperatorio.
3.-Participación o colaboración en la preparación física del paciente.
Los pacientes mantienen una situación individual y por consecuencia la
corrección de su estado fisiológico depende del estado en el que se encuentre
y su peso.  Un  estado de nutrición  bueno en el paciente favorece en la
reconstrucción de los tejidos. La deshidratación propone un estado metabólico
inactivo es decir que no pueden expulsarse los desechos y desequilibrios
electrolíticos. La realización de actividades físicas  ayuda a la recuperación de
los tejidos y a la correcta circulación. El temor a la cirugía altera el descanso
tanto el sueño del paciente.
  
4.-Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
Debe de mantenerse un buen equilibrio hidroelectrolítico por consecuencia el
cuerpo requiere cierta cantidad de agua asi como de electrolitos. El líquido
que contiene el organismo equivale a un 60% o 70% y actúa como
intermediario  para que se puedan manifestar las reacciones químicas,
proporciona agua así como electrolitos para secreciones y excreciones. 

5.-Aseo personal.
El aseo personal proporciona seguridad al disminuir el número de
microorganismos bacterianos en el organismo del paciente.

6.-Administración de medicamentos.

75
El inducir sedantes en el organismo ayuda a mantener al paciente tranquilo y
el asegurar el sueño.

7.-Apoyo emocional.
El miedo a morir, al no haber pasado una cirugía con anterioridad provoca que
el paciente se sienta desconcertado.

 8.-Medidas específicas.

El orientar al paciente respecto a los ejercicios que se pueden realizar, la


expulsión de las secreciones, la movilización o uso de aparatos  contribuye en
colaboración de del periodo postoperatorio sin miedo a dolor, inquietud o
aspectos diferentes. La aplicación de enemas puede evitar dificultades
intestinales después de la cirugía.

   Las intervenciones quirúrgicas se dividen  en:

*Función del objetivo.


 Curativa tendiendo eliminar o reparar los tejidos u órganos afectados.
 Mejorar el aspecto físico del plano anatómico involucrado.
 Valorarla para obtener un diagnóstico.
 Paliativa para evitar futuras manifestaciones clínicas en esta parte.
 Reparativa basándose en la corrección de deformidades.

*En función de urgencia a amenaza para la vida.


Programada siguiendo los criterios del cirujano.
Urgente o inmediata esto para evitar el peligro que existe en ese momento e
involucra la integridad física y en ocasiones la vida.

*Acciones básicas en enfermería en el periodo  preoperatorio inmediato:

1.-Control  y registro de signos vitales.

76
Es importante tomar los signos vitales y mantenerlos bajo control ya que estos
determinan el estado de salud o enfermedad del paciente.

   2.-Preparación física del paciente.


La salinización y asepsia  mantendrán bajo control el crecimiento de los
microorganismos patógenos. La limpieza y la aplicación de tricotomía deberán
aplicarse en aquella zona en la que se llevará a cabo la intervención física. La
herida puede sufrir riesgo de infección. Se debe de colocar la ropa quirúrgica
al paciente ya que es una técnica aséptica empleada.

   3.-Administración de medicamentos preanestésicos  30 o 45 min


El efecto del anestésico después de su administración oscila de 45 a 60 min.
Este medicamento disminuye  la ansiedad y el metabolismo y los efectos
colaterales producidos por el anestésico.
Existen anestésicos tales como los barbitúricos que producen depresión
cardiorespiratoria, los opiáceos producen narcosis pero disminuye la
irritabilidad motora y finalmente los derivados de la belladona evitan la
formación de mucosidad. El anestésico que sea elegido dependerá de diversos
factores tales como el estado físico, mental ,edad y peso del paciente también
tienen do en cuenta el procedimiento a realizar.

4.-Realizar las medidas específicas de acuerdo con el tipo de intervención


quirúrgica.
El desempeño oportuno de las acciones cuando ingresa el paciente
proporciona un índice alto de atención al mismo. Este periodo de urgencia se
limite a realizar diversos exámenes (tiempo de coagulación, porcentaje de
hemoglobina, tipo de sangre, etc) así como actividades esenciales
(canalización de la vena).
5.-Traslado del paciente en carro camilla al área quirúrgica  correcta,
empleando previamente el método de identificación.
El personal del paciente en el sitio traslada al paciente a un ambiente de
confort y seguridad.

6.-Trasladar al paciente con el enfermero(a) circulante con el respectivo


expediente clínico.
Esto para fomentar un ambiente en el que exista comunicación que aumenta la
relación de ayuda

77
UNIDAD IX
ACTIVIDADES TRANSOPERATORIAS
PERIODO TRANSOPERATORIO

Concepto.
 Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala
de operaciones  y se les trasladado a la sala de recuperación, constituye el acto
quirúrgico en el que el equipo quirúrgico interviene de manera directa
(cirujano, ayudante de cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y la
enfermera circulante), teniendo actividades específicas a realizar pero con una
visón unánime la cual es: proporcionar seguridad y eficacia en el proceso a
realizar al paciente.

78
Objetivos. Entre los diferentes objetivos encontramos:
 Proporcionar la información y la instrucción preoperatoria.
 Realizar la identificación correcta del paciente.
 Identificar la  localización en donde se llevará a cabo la intervención.
 Estar seguro de que el paciente a dado su consentimiento para efectuar
el procedimiento.
 Colocar al paciente en la posición correcta según el procedimiento que
se llevará a cabo.
 Verificar el funcionamiento del equipo y repartir el material necesario.
 Mencionar y efectuar las reglas para la seguridad del paciente.
 Hacer uso de monitores para la seguridad del paciente.
 Crear un ambiente de seguridad psicológica y en cuestión de la
fisiología  del paciente
 Comunicar al paciente al igual que los familiares y a las personas
cercanas sobre el proceso que se practicará.

Llevar a cabo:
 Lavado quirúrgico.-Para evitar la presencia de microorganismos
durante la cirugía y por consecuencia la contaminación.
 Uso de uniforme quirúrgico.- Es adecuado para utilizar dentro del
área.
 Colocación bata quirúrgica.- Se utiliza como un  método de barrera.
 Colocación de guantes estériles.-Son para proteger al cirujano del
contacto con fluidos corporales y  para evitar que al paciente le sea
contaminado en el área designada.
Equipo quirúrgico.
 Al llegar el paciente en el quirófano ya se encuentra el equipo quirúrgico que
participará en la intervención., los cuales son el cirujano y sus ayudantes,
el anestesista y el personal de enfermería.

79
 El cirujano  es el miembro del equipo que se encarga de llevar a cabo
la operación correspondiente y de prescribir un tratamiento al paciente
después de la cirugía en conjunto lo apoya el ayudante.
 Enfermera circulante. Es el personal que se encarga de desempeñar
actividades no estériles dentro del quirófano.
 Enfermera instrumentista desarrolla actividades que son propiamente
estériles, se encarga de la instrumentación y participa directamente en la
cirugía, encargándose de la asepsia y la esterilidad de materiales e
instrumentos  al igual preservando la integridad y la seguridad en el
área quirúrgica.
 Anestesista. Esta actividad será desempeñada según el número de
enfermeras  aquí la enfermera circulante puede inducir la anestesia o en
dado caso otra enfermera llamada  de anestesia o soporte quien llevará a
cabo la actividad.

   Pueden existir otros miembros interactuando en la cirugía dependiendo de


los requerimientos del paciente como: técnicos, radiólogos etc.
Principios de asepsia quirúrgica
 Lo  estéril solo tocará lo estéril.
 Los elementos utilizados en un campo estériles deben ser propiamente
estériles.
 Los bordes de cualquier recipiente estériles no se consideran estériles
después de extraer el material.
 Cualquier barrera estéril que sea tocada o manipulada si técnica
propiamente estéril  será considerada contaminada
 Las áreas superficiales que son cubiertas con campos estériles se
encuentran de esta forma en la superficie.
 Las batas son consideradas estériles por la parte delantera y del hombro
hasta la parte del nivel de la mesa y las mangas será de 5 cm por encima
de la parte inguinal.
 La serie de movimientos que se realizan en el campo estéril no debe de
contaminar el campo por consecuencia de lo mencionado.
 Aquellos elementos cuya esterilidad sea desconocida son considerados
contaminados.

80
 El campo estéril debe ser manipulado lo más cercano que se pueda al
área de uso.
 Las áreas estériles deben mantenerse a la vista de todos los presentes.

Cuidados transoperatorios.
En esta fase el personal de enfermería tiene como objetivo brindar la
seguridad al paciente y que los cuidados brindados  mantengan al mismo sean
eficaces.
Ingreso del paciente al quirófano: la presentación del equipo quirúrgico al
paciente es de carácter obligatorio, esto tiene como objetivo brindar al
paciente un estado de tranquilidad y seguridad constante.
 Identificación del paciente
a) Preguntar al paciente de forma directa su nombre.
b) Vigilar que los datos del brazalete concuerden y sean correctos.
c) Revisar el expediente clínico y prestar atención a los resultados
obtenidos  en los exámenes.
d) Revisar el registro preoperatorio.
e) Confirmar el procedimiento que se efectuará.
Anestesia general.-Es la inducción de un anestésico en el organismo lo que
provoca que el paciente entre en estado de inconsciencia y que se recupera
después de la suspensión del efecto del fármaco.
Colocación del paciente en la mesa quirúrgica.- La posición que adoptará el
paciente será acorde al procedimiento que se efectuará en el área señalada y
que esta misma no intervenga en las funciones vitales del individuo o sufra
lesiones mediante la cirugía.

Reglas básicas de la asepsia


 En la asepsia de la piel se deben de tomar en cuenta cuatro reglas
fundamentales:
a) De lo limpio a lo sucio.
b) De arriba hacia abajo.

81
c) De lo distal a lo proximal.
d) Del centro a la periferia.
Realizar incisión.- La lleva a cabo el cirujano en el término de la
intervención.
Contar el material e instrumental.- Lo lleva a cabo el personal de
enfermería y hace registros en las hojas correspondientes.
Llevar a cabo la sutura.- Tienen la finalidad de no olvidar instrumental en la
cavidad operatoria.
Retirar al paciente.- Conducir al paciente a la sala de recuperación.

Manejo de pinzas de traslado


CONCEPTO: La pinza de traslado es una herramienta que se usa para manejar
el manejar el material estéril; estos artículos estériles pueden tomarse sin ser
contaminados usando una pinza de ramas largas.
Estas pinzas para el manejo de material estéril se mantienen sumergidas en
envases con solución aséptica y se emplean de manera que no contaminen y
puedan introducirse nuevamente en la solución.
Las ideales para trasladar material son las de BRADPARKER, pero en vista
de su elevado costo pueden ser remplazadas por pinzas de anillos u otras
ramas largas.
Se utilizan para:
 Extraer material de curación de una envoltura estéril.
 Trasladar equipo estéril de un lugar a otro, siempre y cuando sean
distancias  cortas.
 Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa o
instrumental.
 Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución antiséptica.
 Extraer instrumental y equipo de una caja hervidora.

Normas para el uso de pinzas de traslado

82
 Conservar las ramas de las pinzas en la solución antiséptica contenida
en el recipiente
 Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas, y
cuidar que estas no toquen las paredes que no estén en contacto con la
solución antiséptica.
 Unir suavemente las ramas de las pinzas sobre le recipiente para
eliminar el exceso de solución y evitar que toque los bordes del
recipiente.
 Mantener siempre las pinzas con las ramas hacia abajo para evitar que
la solución escurra hacia el mango de las pinzas.
 Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando para
evitar que toquen superficies contaminadas
 Lavar diariamente el recipiente y las pinzas y cambiar la solución
antiséptica cada 24hrs para mantenerlas estériles.

Objetivo general
 Mantener la esterilización del material o instrumental
 Pasar el material o instrumental estéril a otra área estéril

Objetivo especifico
 Conocer el uso correcto de las pinzas de traslado
 Realizar una buena técnica para mantener el área estéril

Material y equipo
 Porta pinzas
 Solución antiséptica
 pinzas
   

Medidas de seguridad
 Lavarse las manos antes de usar la pinza

83
 Esterilizar la pinza y el portapinza antes de colocarla en el portapinza
 La pinza se mantendrá abierta dentro del portapinza.
 Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo.
 Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse
inmediatamente y esterilizarse de nuevo.
 Acercar la pinza auxiliar con su respectivo portapinza al sitio donde se
encuentra el material estéril que se va a manipular.
 Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.
 Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel
o tela en ambos casos estéril

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO


CONCEPTO:
Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos
patógenos de manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos

84
mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una
intervención quirúrgica.

Objetivos:
1. Disminuir el número de microorganismos existentes.

2. Cumplir con una norma de quirófano

3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al


paciente.

Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden


basado en principios científicos.

PRINCIPIOS MECANICOS:
El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas
de la epidermis.
El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del
jabón.

PRINCIPIOS FISICOS:
Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.
El arrastre se facilita en un plano inclinado.
El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir
movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.
PRINCIPIOS QUIMICOS:
El jabón emulsiona las grasas.
El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.
Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

PREPARACION DEL PERSONAL:


El lavado de las manos y la preparación de la región anatómica a operar del
paciente, son los eslabones más débiles de la cadena aséptica, por lo que
debemos observar una conducta estricta en el desarrollo de la técnica.

85
El equipo quirúrgico (cirujano, ayudantes, etc.) vestirán el uniforme
quirúrgico establecido en cada Institución (filipina, pantalón y botas)

Cubiertos correctamente con el gorro y cubre bocas (boca y nariz).


Así uniformados pasan a la sala de lavados.

Preparación de las manos:


1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar
perforaciones de los guantes.

2. Quítese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería
albergan microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de
contaminación para la herida quirúrgica.

3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despotilla con gran facilidad,


formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.

4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad


(heridas).

Área del lavado quirúrgico:


Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal
de las salas de operaciones pueda lavarse.

El área del lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano por


razones de comodidad y seguridad.

Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con
las rodillas. El lavabo debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada
para que no salpique el agua, nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de
quirófano húmeda pies producirá la contaminación de la misma por la
humedad que absorbe.

Los lavabos para lavado quirúrgico se usan única y exclusivamente para


lavarse las manos y brazos.

86
Equipo:
1. los lavabos automáticos provistos de pedal manejable con rodilla.
2. Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma.
3. Cepillara con cepillos estériles o cepillos individuales se emplearan un
cepillo suave pero cerdas firmes.

Técnicas de lavado quirúrgico de manos:


1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.

2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.

3. Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se


efectúan diez veces.

4. Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico, consiste en lavarse las


manos hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

Primer tiempo.
Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo
que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo

1. Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano (10


veces).

2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.

3. Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando


con los espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.

4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo pulgar
al meñique).

5. Se continúa con el dorso.

6. Se continúa con movimientos circulares en muñeca.

7. Parte media del antebrazo.

87
8. Parte superior del antebrazo.

9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con
movimientos circulares.

10. Se termina en el codo (20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se


vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

Segundo tiempo.
Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin
regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica del tiempo
número a, hasta el tercio superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice
la técnica en la opuesta.

Tercer tiempo:
Enjuague el cepillo y la mano que se lavó y repita el procedimiento hasta el
tercio inferior del antebrazo (muñeca).

- Repita el procedimiento del lado opuesto.

- Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero


un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua,
enjuague el otro brazo de la misma manera.

- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos.

Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales,


palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la
misma manera.

- Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado.

- Proceda a vestir la bata estéril.

88
VESTIDO DE BATA CON TECNICA ESTERIL.
CONCEPTO
 Este procedimiento consiste en la colocación de una bata y guantesestériles
por parte del personal del equipo quirúrgico estéril que participara en una
cirugía dentro del campo operatorio. Existen dos técnicas para realizar el
vestido de bata y el calzado de guantes:
  
 a) Técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermerainstrumentista,
quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se
prepara para la cirugía;
b)Técnica asistida, mediante la cual la enfermera
instrumentista asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a colo
carse la bata y los guantes estériles y así participar en una cirugía dentro
del campo operatorio.

89
Equipo
·         Batas quirúrgicas estériles desechables o reutilizables.
·         Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números.
·         Pinzas de traslado

Vestido de bata con técnica autónoma y calzado deguantes con técnica cerrada
 Procedimiento 
1. Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a
tomar
labata con movimiento firme directamente del bulto estéril, tenien
do precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro; se
deberá levantar en sentido vertical.  
2. Se alejara de la mesa unos 20 cm. Para obtener un margen de
seguridad al vestirse.
3. Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo
precaución de que la costura del marsupial quede hacia el pecho
de la instrumentista. 
4. Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los
brazos dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños,
teniendo cuidado de no contaminarse.
5. Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante
tira de la bata apoyándose de la superficie interna de la misma
para colocarla sobre los hombros y proceder a anudar las cintas
posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente por las de la
cintura.
6. En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista
procede a proporcionar a la circulante el extremo de la cinta
que se encuentra unido en la parte distal y anexa de la bata,
tomándola con las pinzas de traslado; la instrumentista procede a
dar media vuelta para volver a tomar el extremo y anudarlo con la
cinta que se tiene a nivel del marsupial.
7.      Con la mano derecha dentro del puño de la manga, toma el
guante izquierdo de la envoltura, verificando que el puño del
guante se encuentre doblado.

90
8.      Extiende la mano derecha de la cara palmar viendo hacia
arriba, sin sacar los dedos al exterior de los puños de la bata.
9. Coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la
mano, quedando el guante en relación con la mano, palma con
palma, pulgar con pulgar, pero los dedos del guante en dirección
contraria a los dedos de la mano, es decir, dirigidos hacia la
persona.
10.Con el pulgar de la mano izquierda toma el doblez del guante en
la parte que quedo dirigida hacia la palma, sujetándolo
firmemente y teniendo como barrera la manga de la bata.
11.Con el pulgar de la mano izquierda toma firmemente el doblez
que se presenta del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira
hacia el frente, y cubre con el puño del guante el puño de la bata.
12.Desliza la mano derecha dentro del guante sin soltar con la otra
mano el puño que esta sujetándose.
13.Se repite la misma maniobra con la mano contraria.
14.Una vez calzado los guantes ajusta los dedos y el puño de los
guantes.

Vestido de bata y calzado de guantes con técnica asistida


Procedimiento
1. Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estériles,
procederá a tomar una bata del bulto de ropa.
     - La extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella.
  - Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la
bata procurando que queden bien cubiertas con un doblez y en
seguida procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo
hacia él.
   - El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una
vez que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de
los hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos hacia el exterior
del doblez que las protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo
del médico para no contaminarse.

91
   - La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata
para terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda,
acomodándole cuidadosamente el resto de la bata.
 -
Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera instrumentis
ta el extremo distal de la parte anexa de la bata y gira medio circulo para que
le sea regresado el extremo de la bata y pueda anudarlo con la cinta que tiene
su bata a nivel del marsupial
  -
De acuerdo con el numero solicitado por el cirujano, la enfermera istrumentist
a tomara el guante izquierdo, lo extenderá y verificara que
no tenga algún orificio, auxiliándose del aire que tiene en su interior yapretánd
olo ligeramente.
   - Deberá realizar un doblez y presentarlo al cirujano con la palma del guante
dirigida hacia él y con los dedos viendo hacia debajo de la persona.
   - A través del doblez y con los dedos de las dos manos estira el guante
para que el orificio de entrada se agrande y el cirujano pueda deslizar
sin dificultad la mano, teniendo precaución de que los dedos pulgares de
la persona que lo está presentado queden extendidos y hacia fuera del guante
para no contaminarse.
 - El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos correctament
e a los dedos del guante.
  - La enfermera instrumentista suelta el guante una vez que el cirujano
haya introducido la mano.
     - Se procede de igual forma con la mano contraria

92
“POSICIONES QUIRÚRGICAS”.
    La colocación adecuada del paciente  en la mesa de intervenciones
quirúrgicas forma parte de la asistencia, que es igual de importante como los
cuidados preoperatorios.
   Todo esto necesita que el personal tenga conocimientos en anatomía así
como fisiológicos, y saber identificar el equipo que se ha de utilizar. Ayuda en
la intervención quirúrgica a la cual se procederá.  La vía de acceso
previamente escogida por el cirujano y favorece la técnica elegida para la
administración de la anestesia. Intervendrán factores como la edad, la talla
y  el peso total del paciente.
 
Medidas de seguridad
 1. La colocación del cuerpo debe ser exacta.
2. Funcionamiento de la mesa de intervenciones quirúrgicas.
3. Normas para la protección del paciente.
 4. Tener el equipo  preparado según el tipo de intervención quirúrgica que se
desempeñará.

93
 5.  Tener conocimiento sobre el uso del equipo.
 

Aspectos a tener en cuenta.


    La mesa se pone en una posición que brinde seguridad utilizando el freno
en el paso de la camilla a la mesa o al contrario. La cabeza del paciente debe
ser asegurada o protegida por el anestesiólogo  en el transcurso de
procedimiento y servirá de apoyo en algún movimiento.
    Al permanecer el paciente bajo los efectos de la anestesia se debe de
movilizar cuidadosamente que permitirá que el sistema circulatorio evite
desequilibrios.   La movilidad y la posición adoptada no deben de impedir
correcto funcionamiento o desconectar catéteres, equipo de venoclisis y los
monitores.
 
Posiciones quirúrgicas.
     Se establecen variadas posiciones  en todas las especialidades, en las cuales
los principios fisiológicos se deben aplicar  al paciente   ya que se pueden
manifestar variaciones tanto del sistema respiratorio como circulatorio.
 
   Se mencionas las posiciones que existen:
  1. Posición Supina o decúbito dorsal
  2. Posición Prona o decúbito ventral
  3. Posición de Sims o lateral
  4. Posición de Fowler o sentado.

   Las posiciones anteriormente mencionadas tienen variaciones que resultan


según el tipo de intervención quirúrgica que se realizará.
 

1.-Posicion supina o dorsal.

94
   El paciente será colocado con la espalda hacia abajo, su cabeza debe estar
alineada de acuerdo al cuerpo, los brazos y las manos deben estar  a un
costado del cuerpo en un apoyabrazos ciertamente en un ángulo menor de 90°
en relación al cuerpo, se deben de tomar medidas de seguridad es decir con el
apoyo de abrazaderas para evitar la caída o la movilidad del brazo y tener
consecuencias como luxación
El apoyo sobre la mesa será en tres puntos:
 Una almohada pequeña debajo de la cabeza para fomentar la relajación
de los músculos.
 Una almohada pequeña en el área lumbar para evitar complicaciones
(lumbalgias).
 Una almohada pequeña debajo de la rodilla para que sea flexionada.
 
   Intervenciones:
-Intervenciones en el abdomen, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de
tórax, de hombros vasculares y ortopédicos.

Variaciones  de la Posición Supina:


a) Trendelenburg.       
 

95

El paciente reposa en la mesa en posición supina.
 
 La mesa emergerá  para que la cabeza quede más baja que el tronco
 Las rodillas reposan a la altura la articulación de la mesa esta se fractura
en la parte inferior  de tal modo que los pies caen sin obstáculos. Se
debe de colocar una faja para fomentar la fijación de las rodillas.
 
b) Posición de Trendelenburg invertido.
 

 Se usa en intervenciones de cabeza y cuello. Sirve de apoyo


en  procesos que involucran el diafragma y la cavidad abdominal
superior, y permite que el contenido vaya en dirección caudal (hacia los
pies).
 

96
c) Posición de Litotomía.
 

 Es una posición indicada en cirugía vaginal, perineal, urología y rectal.


El paciente se encuentra en posición supina, los glúteos deben restar
alrededor de 3 cm del límite de la mesa.
 Las piernas reposan en los estribos o perneras  de mayor grosor, siendo
protegidas con una almohadilla para evitar la fricción de las mismas con
el metal.  

2.-Posicion decúbito prona o ventral.


 

 Previamente anestesiado el paciente se voltea sobre su abdomen. Este


procedimiento se realizará con lentamente  y brindando seguridad
 Se vigilará que las vías respiratorias se encuentre libres de secreción, se
flexionan los brazos hacia adelante por encima de la cabeza, bajo el
tórax, hacia los costados se  apoya con almohadillas para permitir un
buen funcionamiento pulmonar y  pueda resistir el peso del cuerpo, los
pies y los tobillos se apoyan sobre un cojín para prevenir presión sobre
los dedos; se sugiere bajo las rodillas colocar una correa de seguridad. 

97
  Usos de la posición prona
 Intervenciones en la parte superior del tórax 
 Intervenciones en el tronco
 Intervenciones en  piernas 
 Intervenciones  de columna.
 Intervenciones de coxis
 Intervenciones de cráneo.

3.-Posicion de sims o lateral.

Posiblemente es la posición con más dificultad para lograr la seguridad. El


paciente reposa sobre el costado no afectado, la espalda al límite de la mesa,
los brazos extendidos sobre un apoya brazos doble. La pierna de la parte baja
se flexiona y la otra se conserva igual, se coloca un cojín o sábana para evitar
la presión. Se coloca una correa de seguridad sobre la cadera pasando sobre la
cresta iliaca siendo sujetada  a los lados de la mesa.
 
    Usos de la posición de Sims:
    La posición básica lateral se cambia  en intervenciones específicas de
tórax, riñón y uréteres. 
  La colocación  de los brazos se modifica según el sitio y la extensión de la
incisión torácica. 
  Para mejorar el estado de la posición se utilizan de apoyos extras  como
cojines en intervenciones que involucran el tórax y riñones. 

4.-Posicion de fowler o sentado.


   El uso de esta posición es casi nulo, es difícil para el paciente y el control de
la anestesia, pues se deben de seguir variadas normas para mantener la

98
estabilidad y el correcto manejo. La posición se consigue con un apoyo en la
cabeza, siendo unas tenazas estériles  que se encuentran alrededor del cráneo y
sujeta la cabeza.  Los brazos se cruzan sobre el abdomen y se fijan  con una
cinta y reposan sobre un cojín. Un apoya-pie facilita la firmeza de la posición,
el cual debe tener cojines que le brinden protección. La mesa pierde
continuidad a la altura de las rodillas y la cadera, las rodillas se apoyan sobre
un cojín. 

Usos de la posición fowler o sentado:


 Intervenciones  a la altura  de la columna cervical
 Craniectomía posterior
 Por vía transfenoidal. 
 Procedimientos  que se realizan en  cara o boca. 

Preparación de la región quirúrgica.


Preparación del área operatoria en el paciente 

99
Lavado mecánico

 Concepto: 

Son los pasos a seguir para asear la piel del paciente y lograr una asepsia
adecuada, utilizando guantes estériles y soluciones antisépticas.

Objetivo:
 Remover las grasas existentes en la piel del paciente, reducir la cantidad de
microorganismos y dejar una capa antimicrobiana que prevenga el crecimiento
de microorganismos durante el tiempo que dure la intervención quirúrgica.
Material y equipo:
 Riñón o palangana
 Gasa estéril, benzal o isodine
 Jabón
 Solución fisiológica

Procedimiento del lavado mecánico:


1. Acercar el equipo necesario a la unidad donde se encuentre el paciente.
2. Colocar campos laterales a la región que se va a usar
3. Calzar guantes
4. Con movimientos circulares, inicie el asea de la piel del paciente,
conservando los principios de asepsia: del centro a la periferia, de arriba

100
hacia abajo, de lo limpio a lo sucio y de lo distal a lo proximal tiene que
ser mínimo 10 minutos.
5. Desechar la gasa en cada tiempo de lavado.
6. Quitar el excedente de jabón en el último tiempo de lavado, con solución
fisiológica o alcohol, manteniendo un chorro continuo sobre la región
operatoria.

Colocación de campos estériles.

El proceso de la colocación de ropa estéril (campos y sábanas), consiste en el


acomodo sistemático de los mismos con la finalidad de establecer un campo
estéril que sirva de barrera de protección contra la contaminación y la
humedad de la herida quirúrgica.
La ropa utilizada puede estar confeccionada con tela de algodón o desechable,
y será colocada por el cirujano y el ayudante, participando en ocasiones la
enfermera (o) instrumentista, posterior a la asepsia quirúrgica de acuerdo a la
zona donde se va a efectuar la incisión utilizando las normas de la técnica
aséptica para su colocación, uno de los métodos empleados para cirugía
abdominal sería el siguiente:

a) Se colocan cuatro campos alrededor del sitio quirúrgico inmediato, al cual


se denomina encuadramiento del área de la incisión, los campos son
asegurados con las pinzas Backhaus (piel y campo). 

b) Posteriormente se coloca la sábana simple o menor, la cual puede ir


colocada en la parte inferior o superior de la incisión. 

c) Finalmente se coloca la sábana fenestrada (con hendidura) cuya abertura se


centra en el sitio de la incisión. 

d) Existen campos autoadhesivos a la piel, los cuales se incide cortando a


través de la capa de plástico adhesiva. 
Como se ha descrito anteriormente, el campo de procedimiento (hendido) es el
que se sitúa al final del proceso de la ubicación de campos, los cuales están
diseñados a la medida adecuada y colocación del paciente para cada tipo de
intervención quirúrgica.

101
Conteo inicial, intermedio y final de material.
El objetivo principal de este trabajo es establecer una normativa, hasta ahora
inexistente, que asegure la máxima calidad en la prestación de cuidados al
paciente que debe someterse a cirugía. Cuerpos extraños olvidados en el
paciente constituyen la raíz de gran número de problemas deontológicos,

102
legales y económicos. Para evitar estos problemas, cualquier quirófano
debería tener establecido un protocolo para realizar el recuento de todo el
material quirúrgico.
Cómo y cuándo realizar el recuento, quiénes deben llevarlo a cabo, el registro,
la actuación ante una incidencia, precauciones a tomar... son pautas
importantes a seguir por todo el personal que trabaja en un quirófano.
Incluyendo la existencia de protocolos para la manipulación de los distintos
equipos auxiliares.
El seguimiento de estos protocolos asegura al paciente una adecuada
protección, y al personal que trabaja en quirófano, seguridad (control de
infecciones, control de inventario, minimización de lesiones...). Este trabajo se
ha llevado a cabo siguiendo la estructura de
los manuales y procedimientos que existen en nuestro hospital.

Los cuerpos extraños olvidados en el paciente constituyen gran número de


problemas deontológicos, legales y económicos, así como la presentación de
un gran número de problemas. La enfermera instrumentista, junto con la
enfermera circulante y el cirujano responsable del quirófano en ese momento
deben efectuar y responsabilizarse del correcto recuento de gasas, compresas,
torundas, objetos punzantes e instrumental.
Las medidas de seguridad a fin de evitar la pérdida de objetos quirúrgicos
dentro de la herida incluyen ciertas reglas concernientes a su utilización. Estas
reglas están casi universalmente aceptadas y deben ser seguidas con exactitud.
Su infracción pone en peligro la vida del paciente, ya que se puede producir
infección postoperatoria o una enfermedad si queda un objeto dentro de la
herida quirúrgica. Las consecuencias de cualquier material perdido son serias,
ya que el organismo responderá a cualquier cuerpo extraño. El incremento de
la inflamación en la herida quirúrgica, la supuración, la fiebre y la infección
son consecuencias posibles.
En un paciente anciano, pediátrico o con un estado de salud comprometido
esta situación sería una carga añadida al gasto energético que supone una
cirugía.
Por ello, para asegurarle al paciente la adecuada protección, los materiales se
cuentan antes y después de su uso. Las cantidades y tipos de gasas, compresas,
torundas, objetos punzantes, instrumental varían en cada intervención
quirúrgica.
Dado que los recuentos de material se consideran como algo esencial para la
práctica segura, el equipo de quirófano que omite su recuento y el centro que
no establece procedimientos para dicho recuento podría estar en una posición
legal difícil.

103
Objetivo
Para asegurar al paciente una adecuada protección, los materiales se cuentan
antes, durante y después de su uso en cada intervención.
Los recuentos también se realizan con el fin de controlar las infecciones una
compresa o aguja contaminada que pasa desapercibida al final de la
intervención puede entrar en contacto con el personal que recoge y limpia el
quirófano y el inventario.
El control del inventario se verifica dando cuenta de la totalidad de
instrumentos; así se asegura que éstos no se desechen accidentalmente con los
paños, evitándose lesiones al personal que pudiese entrar en contacto con
ellos.

Ámbito de aplicación
Este protocolo de actuación, frente al conteo de gasas, compresas y otros
materiales quirúrgicos, es específico para el servicio de quirófano y va
dirigido a todos los profesionales de enfermería que laboran en un área
quirúrgica y está orientado disminuir los riesgos de oblito en las cirugías, así
como también, disminuir los riesgos de bioseguridad para el personal y de esta
forma brindar una atención segura y de calidad a todos los pacientes
quirúrgicos

Población diana
Todo paciente que entre en un área quirúrgica, para cualquier
tipo procedimiento quirúrgico, se le debe aplicar este protocolo para el conteo
y recuento de gasas, compresas y otros objetos quirúrgicos.

Personal que interviene


Todo el personal debe participar para la realización de la técnica,
Procedimiento o proceso tal cual se describe a lo largo del protocolo.
Material
Las compresas se utilizan para absorber sangre y líquidos, proteger tejidos,
aplicar
Presión o tracción y separar estructuras.

Tipos de compresas
Existen diferentes tipos dependiendo de sus usos, pero aquí nos ceñiremos a
las más utilizadas para nuestra cirugía.

104
 Gasas: c/ y s/ contraste y de iguales dimensiones.
 Compresas: c/ y s/ contraste de igual tamaño. Las compresas c/ contraste se
llaman compresas de laparotomía y están confeccionadas con un lazo de tela
de algodón en una esquina mayormente de color azul para su mejor
visualización y con el fin de aplicarse campos al lazo e impedir que quede
dentro de la cavidad durante el cierre de la herida.
 Torundas: s/ contraste. Deben ir siempre montadas en una pinza. Las que se
colocan en la mesa y en el campo estéril deben ser detectables por los rayos X.

Instrumentos punzantes
 Hojas de bisturí.
 Hojas de bisturí electro-quirúrgico.
 Agujas quirúrgicas, desechables o reutilizables.
 Cualquier otro tipo de material punzante (iv, im, sc, catéter venoso, redón,
etc.) que en un momento determinado pueda ser incorporado al campo.
INSTRUMENTAL
Variará dependiendo del tipo de cirugía pero se debe contar siempre.

Secuencia de actuación
La regla general acerca de si se debe efectuar el recuento de objetos
quirúrgicos o no, es:
"si el objeto puede perderse dentro de la herida quirúrgica debe seguirse el
procedimiento completo de recuento del mismo, antes de que se efectúe la
primera incisión".
Compresas

Medidas generales
· En la mayoría de los hospitales, existen paquetes con un número
determinado de gasas, compresas o torundas que previamente se ha negociado
con el servicio de esterilización. Si durante el recuento inicial o al incorporarlo
al campo, el paquete contiene un número mayor o menor al indicado, el
paquete entero se devuelve a la enfermera circulante y se retira del quirófano.
No hay que intentar corregir errores o compensar discrepancias.
· Según se van usando las compresas se las arroja dentro de un cubo con
ruedas o cualquier otro dispositivo preparado a tal efecto.
· Los recuentos se realizan de forma audible, deben realizarse de manera
ordenada con numeración consecutiva, y no apresuradamente ni de forma
sumatoria.
· Durante los recuentos cada gasa, compresa o torunda debe separarse y
contarse individualmente.

105
· Para el recuento la enfermera circulante utilizará unas pinzas o lo realizará
con guantes.

Forma de contar
· El enfermero instrumentista coge en una mano el paquete completo de
compresas, el pulgar debe estar sobre el borde de las compresas plegadas.
· Agita el paquete suavemente para separar las compresas.
· Con la otra mano, va sacando las compresas del paquete, una a una,
numerándolas en voz alta mientras las apila sobre la mesa.

Procedimiento de recuento
Este es un método para responder de los utensilios que se depositan en la mesa
estéril con el fin de ser usados durante la intervención quirúrgica.
Primer recuento
 Lo realiza la persona que empaqueta los artículos en unidades estandarizadas
para su esterilización. Si es una presentación comercial este recuento lo hace
el fabricante.
Segundo recuento
 Los enfermeros instrumentista y circulante e incluso con la colaboración del
cirujano cuentan juntos todos los paquetes antes de que comience la
intervención quirúrgica. Estos recuentos son el punto de partida para los
siguientes recuentos.
 La enfermera circulante anotará inmediatamente el número de artículos de
cada tipo en el registro.
 Los paquetes adicionales se cuentan en lugar aparte lejos de los ya contados,
por si fuera necesario repetir el recuento o desechar el artículo.
 El recuento no debe interrumpirse. Si debido a una interrupción, un despiste o
alguna otra razón, dudamos que sea correcto, se repite.
Tercer recuento
Antes de que el cirujano comience el cierre de una cavidad corporal o de una
incisión grande o profunda, hay que realizar recuentos en tres áreas:
1. Recuento del campo: Esta área es la primera que debe contarse para no
retrasar el cierre de la herida y prolongar la anestesia. El cirujano o el
ayudante ayudan al instrumentista al recuento del campo quirúrgico.
2. Recuento de la mesa: Instrumentista y circulante cuentan juntos todos los
artículos que hay sobre la mesa del instrumental y la mesa de Mayo, mientras
cirujano y ayudante pueden estar cerrando la herida.
3. Recuento del suelo: El enfermero circulante cuenta las compresas y demás
artículos que se han recogido del suelo o se han salido del campo estéril. Estos
recuentos deben ser verificados por el enfermero instrumentista.

106
El enfermero circulante totaliza los recuentos del campo, de la mesa y del
suelo. Si el segundo y el tercer recuento coinciden, el instrumentista le indica
al cirujano que los recuentos son correctos.
Cuarto recuento o recuento final
 En ocasiones, se realiza un recuento final al cerrar el tejido celular subcutáneo
o la piel.
 Sólo se le debe notificar al cirujano que un recuento es correcto cuando se
haya terminado de contar físicamente, con números de forma sucesiva.
 Se realiza para verificar los demás recuentos.
 El enfermero circulante documenta en el registro del paciente qué se ha
contado, cuántos recuentos se han realizado y por quién, y si los recuentos son
correctos.
 Si se retiene intencionadamente alguna gasa o compresa para hacer un relleno
(taponamiento) o si un instrumento tiene que permanecer junto al paciente,
también debe documentarse en el registro del paciente.

Recuento incorrecto
Si en cualquier momento durante el procedimiento quirúrgico el recuento no
coincide con el número de artículos contados previamente, se repite el
recuento a fin de verificar la pérdida. Se deben seguir ciertos procedimientos.
Cada institución debe tener previstas normas y procedimientos específicos que
deben incluir:
· Informar al cirujano inmediatamente.
· Repetir el recuento completo.
· Buscar el artículo de forma que:
 El enfermero circulante buscará en los recipientes de basura, bajo los muebles,
en el suelo, en el cesto de la lavandería y por todo el quirófano.
 El enfermero instrumentista buscará en los paños, y debajo de los artículos de
la mesa de Mayo y del instrumental.
 El cirujano buscará en la herida y en el campo quirúrgico.
 El enfermero circulante llamará a su supervisor inmediatamente para que
compruebe el recuento y ayude en la búsqueda.
 Después de agotarse todas las opciones de búsqueda, las normas deben
estipular que se le haga una radiografía al paciente antes de que éste abandone
el quirófano.
 Tanto el instrumentista como el cirujano puede desear que se tome una
radiografía inmediatamente con un portátil, pero también a causa de la
situación del paciente o por tener una seguridad razonable, basada en la
exploración de la herida, de que el artículo no está en el paciente, el cirujano
puede preferir completar primero el cierre.

107
 El enfermero circulante debe escribir un informe del incidente, indicando
todos los esfuerzos y acciones realizados para localizar el artículo perdido,
incluso cuando éste haya sido localizado en una radiografía. Este informe
tiene trascendencia legal a la hora de verificar que se realizaron los esfuerzos
pertinentes para encontrar el artículo perdido. Si no se localiza el artículo en la
radiografía, el informe servirá de llamada de atención al personal sobre la
necesidad de hacer un recuento y un control más cuidadoso de todos los
artículos utilizados.

Instrumentos punzantes
El recuento se lleva a cabo según la etiqueta de cada paquete, teniendo en
cuenta que algunos paquetes contienen varias agujas.
Instrumental
Forma de realizar el recuento:
 Enfermera instrumentista.
 Extraer el material de la caja y colocarlo sobre un paño enrollado o cualquier
otro mecanismo que permita una fácil visualización. Agruparlos según su uso
facilita la manipulación y el recuento.
 Después de la cirugía, recuperar todo tipo de instrumental para que pueda
contarse.
 Enfermera circulante.
 Hacerse cargo de todas las partes desmontables y desarmadas a la hora de
contarlas o durante su montaje.
 Recuperar y guardar todos los fragmentos de cualquier instrumento que se
rompa durante su uso. Reponerlo.
 Cualquier instrumento añadido a la mesa después del recuento inicial, deberá
tenerse en cuenta para el recuento final, exceptuando aquél que habiendo sido
retirado del campo estéril, haya sido esterilizado. Si no se hubiera esterilizado
debe ser retenido por el enfermero circulante y se añade al recuento
correspondiente.
Precauciones
Relevos
 Si el enfermero instrumentista o el circulante son relevados de forma
permanente por otra persona durante la intervención quirúrgica, la persona
entrante debe verificar todos los recuentos antes de que la persona relevada
abandone el quirófano ( Las enfermeras que realizan los recuentos finales son
las responsables de la totalidad de los recuentos).
 El registro operatorio del paciente debe reflejar el cambio del personal y que
el recuento de material haya sido firmado por la persona que deja el quirófano.
SITUACIONES DE URGENCIAS O EMERGENCIA

108
 Si se omite algún recuento debe ser por causa de una urgencia o emergencia y
debe reflejarse en el registro del paciente, y el incidente debe documentarse de
acuerdo con las normas y procedimientos institucionales.
 En cualquier ocasión en la que se omita, se interrumpa o se rechace un
recuento por parte del personal responsable la razón debe documentarse por
completo.
Excepto en las cirugías de urgencias o emergencia el equipo de enfermería no
debe permitir que otros profesionales traten de disuadirle de que efectúen un
recuento adecuado.
Rotura de objetos punzantes e instrumental
Si cualquier objeto punzante o cualquier pieza de instrumental se deteriorasen
o rompiese, la enfermera circulante y la enfermera instrumentista deben
cerciorarse de que todos los fragmentos se recuperen o de que sean tenidos en
cuenta si el cirujano decide no recuperar alguno de ellos. (A veces,
el riesgo de recuperar un fragmento es mayor que el de dejarlo encapsulado en
el tejido). La enfermera circulante debe reflejarlo en el registro del paciente y
debe llevar la firma del cirujano responsable de dejarlo hay.
OBSERVACIONES
 El registro de la intervención puede ser requerido y aceptado como prueba en
un juzgado.
 La responsabilidad de hacer recuentos de todas las gasas, compresas, torundas,
objetos punzantes e instrumental antes de que comience la intervención
quirúrgica y en el momento del cierre de la herida recae sobre las enfermeras
instrumentista y circulante y sobre el cirujano responsable del quirófano ya
que juntos realizan los procedimientos de recuento tal y como se definen en
las normas y procedimientos de la institución.

Métodos para proteger las compresas


 Enfermera Instrumentista
 Mantener las compresas de forma separada al resto del material en la mesa del
instrumental. No cortar las compresas, ni retirar el hilo radiopaco.
 No mezclar en una misma cápsula gasas, compresas y/ o torundas.
 No entregar la pieza para AP en una compresa; hacerlo en un paño o en una
riñonera.
 No entregar el feto a la matrona con una compresa, ni permitir que ella lo
 reciba con una compresa de las mismas características a las que estamos
usando.
 Dejar en el campo dos compresas e irlas intercambiando; poner las limpias
antes de retirar las sucias.

109
 Una vez que se abre el peritoneo o la incisión se extiende profundamente en
una cavidad corporal donde podría perderse una compresa, deben tomarse tres
precauciones alternativas:
 Retirar todas las piezas pequeñas; utilizar sólo compresas de laparotomía y si
éstas se usan para separar órganos, utilizar el lazo de algodón para
identificarlas.
 Utilizar las torundas con pinzas.
 Entregar al cirujano las compresas de una en una.
 Contar con el enfermero circulante las compresas que se van añadiendo
durante la intervención antes de humedecerlas o usarlas.
 No añadir ni retirar compresas del campo durante el recuento.
Enf. Circulante
 En el quirófano también trabajan otros profesionales que en algunos
momentos utilizan gasas o compresas. Para que éstas no interfieran en el
recuento de la enfermera circulante, una medida puede ser almacenarlas en un
cubo o bolsa aparte e identificarlo y otra medida que incrementaría la
seguridad, sería utilizar gasas y/o compresas de otro color para estos
profesionales (Ej.: verdes para anestesia).
 Verificar que se encuentren vacías todas las cubetas dentro de el quirófano
antes de iniciar una cirugía.
 No permitir amarrar las manos del paciente con gasas (usar vendas o correas
especiales)
 Desplegar o agitar suavemente las compresas para asegurarse que no hay
adheridas otras entre ellas.
 Contar las compresas en múltiplos o submúltiplos del número total del
paquete. Apilarlas en unidades separadas para cada tipo de compresas.
 Adicionar las compresas cuando a la enfermera instrumentista le resulte
cómodo contarlas. Contarlas y registrarlas en seguida.
 Recoja todas las compresas sucias en una bolsa de plástico tras el recuento
final. Si ha usado guantes, deséchelos en esa misma bolsa y lávese las manos
inmediatamente.
 No se deben utilizar las compresas radiopacas para el vendaje de la herida
pues distorsionan radiografías posteriores.
 No retirar las compresas del quirófano hasta que la intervención haya acabado.
 No permitir el retiro de las papeleras o cubetas dentro del quirófano hasta
tanto no salga el paciente.
Métodos para hacerse cargo de los instrumentos punzantes
 Enfermera Instrumentista
 Deje las agujas en su propio envase, éste permanecerá cerrado hasta su
utilización.

110
 Entregue las agujas al cirujano en forma de intercambio, es decir, entregue una
cuando le devuelvan otra.
 Utilice las agujas y los portaagujas como una unidad. No deben estar sueltos
por la mesa.
"Ninguna aguja sobre la mesa sin un porta agujas y ningún portaagujas sin una
aguja"
 Enfermera circulante
 Abra sólo el número de paquetes de sutura que calcule se vayan a usar.
 Los instrumentos punzantes que ya se han contado no deben sacarse del
quirófano durante la intervención.
 Un instrumento punzante se retirará del campo estéril cuando pinche, corte o
desgarre el guante de un miembro estéril del equipo. Debe retenerse y añadirse
al recuento final de la mesa y del campo.

111
Cuidado de heridas quirúrgicas.
    

Una incisión es un corte a través de la piel que se hace durante una cirugía.
También se denomina herida quirúrgica. Algunas incisiones son pequeñas y
otras largas. El tamaño de la incisión dependerá del tipo de cirugía a la que se
ha sometido.

No use ropa apretada que roce la incisión mientras está sanando.

112
Algunas veces, una herida quirúrgica se abre. Esto puede suceder a lo largo de
toda la incisión o sólo parte de ella. El médico puede decidir no cerrarla de
nuevo con suturas (o puntos de sutura).

Si el médico no cierra la herida de nuevo con suturas, será necesario que usted
tenga cuidado con ella en casa, ya que puede demorarse en sanar. La herida
sanará desde la parte inferior hacia la parte superior. Un apósito ayuda a
absorber cualquier secreción e impedir que la piel se cierre antes de que la
herida se llene por debajo.

UNIDAD X
POST OPERATORIO.
Es el tiempo que transcurre desde que el paciente concluye su participación en
la cirugía extendiéndose hasta que es dado de alta, para su recuperación total o
para que continúe su recuperación en su domicilio, con una finalidad didáctica
se divide en inmediato y mediato.

113
*Inmediato.-
Se extiende desde la colocación del apósito en la herida quirúrgica
extendiéndose hasta que los signos vitales se encuentren en los estándares
establecidos.

*Mediato.-
Parte cuando ya se ha estabilizado los signos vitales  del
paciente  extendiéndose hasta que sea dado de alta o logre su  recuperación
total.

*Cuidados de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato.

1.-Preparar  la unidad de recuperación del paciente.


Es disponer de recursos físicos y humanos que existan en el hospital, ya que
esto aumenta los estándares de calidad en la atención al paciente recién
egresado de la cirugía.

2.-Recibir al paciente con el expediente clínico correcto.


La realización del equipo de salud influye en el paciente, el tener los
conocimientos fiscos sobre el estado en el que es recibido el paciente (técnica,
duración, fármacos administrados, anestesia utilizada. cuenta con drenaje,
apósito etc) contribuye a la realización de plan de cuidados para el paciente
posquirúrgico. La valoración se enfoca en las vías respiratorios, la circulación,
el metabolismo, la anestesia y en general el aspecto físico que presenta el
paciente.

3.-Colocar y proteger al paciente en la posición indicada o requerida.


La posición del paciente se determina a partir de dos factores los cuales son
anestesia inducida y el tipo de cirugía que fue realizado, así que el cambio de
posición favorece la respiración y la circulación e la sangre en el cuerpo.

114
El manipular incorrectamente al paciente que manifiesta inquietud o estado
apático puede generar trastornos emocionales, respiratorios y
gastrointestinales primordialmente.

4.-Mantener vías respiratorias permeables.


 El reflejo faríngeo como laríngeo al ser recuperados fomenta el control de la
lengua, tos y deglución. El que el paciente participe en un a oxigenación
adecuad ayuda a que mantenga un buen intercambio gaseoso y genera la
aceleración de la expulsión del anestésico.

 5.-Conectar y mantener el funcionamiento de los equipos de drenaje, succión


etc.
El mantener la instalación de aparatos en el paciente genera un buen control  y
cubrimiento de las necesidades fisiológicas del mismo.

6.-Control y registro de los signos vitales.


La anestesia y la pérdida de los líquidos en el paciente  contribuyen en la
alteración de los signos vitales. La movilización, estimulación tusígena y
respiratoria esta última favorece el buen intercambio gaseoso, reducen el nivel
de dolor y por consecuencia la disminución de las complicaciones
posoperatorias.

7.-Participar en la administración de líquidos parenterales y terapéuticos de


restitución.
La restitución la pérdida hidroelectrolítica se basa en estado clínico, peso, el
equilibrio hidroelectrolítico, hematocrito y química sanguínea
primordialmente. La mayoría de los pacientes requiere  de soluciones
isotónicas para la satisfacción de necesidades hidroelectrolíticas, un equilibrio
electrolítico adecuado resulta de los correctos registros ingeridos y eliminados,
así como el peso corporal.

8.-Tranqulizar al paciente.
La tranquilidad del paciente va a depender del nulo dolor, las complicaciones
después de la cirugía, la posición que adopte y el aseo personal.  El tono de la
voz y la información sobre su ubicación y su estado al paciente y al familiar lo

115
mantienen  tranquilo. La sensación de dolor es por percepciones o reacciones
psicológicas, por ejemplo son factores culturales, estado emocional entre otros
los que influyen sobre la situación del paciente.

9.-Detección de manifestaciones clínicas.

10.-Enviar al paciente al servicio correspondiente.


La recuperación y el control de los signos vitales, delimitan el periodo después
de la cirugía, haciendo énfasis en el inmediato.

11.-Registrar los procedimientos realizados, estado del paciente  y problemas


presentados.
Todo esto para llevar un control e identificar las situaciones que puede correr
peligro el paciente.

*Cuidados de enfermería en el periodo posoperatorio mediato.

1.-Continuar con acciones 6,7,8, y 9 mencionadas en el periodo inmediato, y


vigilando constantemente la herida y practicar la curación de l misma.

2.-Ayudar a la ambulación del paciente.


La ambulación temprana evita complicaciones futuras. La aplicación de la
mecánica corporal influye en el adecuando funcionamiento gastrointestinal y
la correcta circulación de la sangre.

3.-Participar o colaborar en la dieto terapia.


La dieta prescrita depende del tipo de cirugía practicada y de las necesidades
que tenga el paciente. Todo para el restablecimiento de la perístasis intestinal.

4.-Atención a la diuresis.
La supresión urinaria después de la cirugía  es consecuencia del estrés causado
por la intervención quirúrgica, la posición y la la presencia de espasmo en el
meato urinario.

116
 5.-Atención a las complicaciones.
Pueden ser menores (nauseas, vómito, distención abdominal etc.) o mayores
(disminución del retorno venoso, embolia etc.). La presencia de
complicaciones involucra de tal forma al paciente que prolonga su estancia.

6.- Enviar al paciente al servicio correspondiente.


La recuperación y el control de los signos vitales, delimitan el periodo después
de la cirugía, haciendo énfasis en el inmediato.

7.-Instruir al paciente y al familiar sobre indicaciones específicas según el tipo


de intervención, cuidados generales y el proceso de cicatrización

UNIDAD XI
ANESTESIA
La anestesia se divide en tres categorías principales: local, regional y general;
todas ellas afectan el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar
a través de varios métodos y diferentes medicamentos.

A continuación se incluye un breve resumen de cada tipo:

 Anestesia local. Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como


una inyección, un aerosol o un ungüento) adormece solo una pequeña zona

117
específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un área de la piel).
Con anestesia local, la persona está despierta o sedada, dependiendo de lo
que se necesite. La anestesia local dura poco tiempo y suele usarse para
procedimientos menores en pacientes ambulatorios (pacientes que llegan
para someterse a una operación y se pueden ir a sus hogares el mismo día).
Probablemente, este es el tipo de anestesia que se usará para una
intervención quirúrgica ambulatoria en una clínica o en el consultorio de un
médico (como el dentista o el dermatólogo). El medicamento utilizado
puede adormecer la zona durante el procedimiento y por un corto tiempo
luego de su realización, para ayudar a controlar el malestar postquirúrgico.

 Anestesia regional. El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo


de nervios y adormece una extensa área del cuerpo (por ejemplo, de la
cintura hacia abajo, como las epidurales que se administran a las mujeres
que están en trabajo de parto). Por lo general, la anestesia regional se utiliza
para que una persona esté más cómoda durante y después del procedimiento
quirúrgico. La anestesia regional y la general suelen combinarse.

 Anestesia general. El objetivo es dejar a la persona completamente


inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este estado durante la
operación, sin conciencia ni recuerdo de la intervención quirúrgica. La
anestesia general se puede administrar a través de una vía intravenosa (que
requiere la inserción de una aguja en una vena, generalmente del brazo) o
mediante la inhalación de gases o vapores a través de una máscara o tubo
de respiración.

El anestesista estará presente antes, durante y después de la operación para


controlar la administración de los medicamentos anestésicos y asegurarse de
que recibas la dosis correcta en todo momento. Con anestesia general, el
anestesista utiliza una combinación de varios medicamentos para lo siguiente:

 aliviar la ansiedad
 mantenerte dormido
 minimizar el dolor durante el procedimiento quirúrgico y aliviarlo después
de su realización (mediante el uso de medicamentos llamados analgésicos)
 relajar los músculos, lo que ayuda a mantenerte quieto
 bloquear los recuerdos de la intervención quirúrgica

118
UNIDAD XII

CIRUGÍA SEPTICA

OBJETIVO:
Circunscribir los microorganismos patógenos, dentro del área contaminada, para evitar su
propagación; destruyendo el agente causal lo más pronto posible.

Proteger al paciente de la Infección.

Proteger al personal de Quirófano del agente causal.

Prevenir infecciones cruzadas.

ALCANCE:
Médicos, Enfermeras, Personal de Aseo y Administración.

119
DEFINICIONES:
Manejo de cirugía séptica, es el procedimiento quirúrgico, que se realiza al paciente
portador de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que pone en peligro la
asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del paciente.

POLITICAS:
La infección ha sido y continúa siendo una amenaza en los pacientes sometidos a
intervenciones quirúrgicas.

Hasta 1990, alrededor del 65% de las infecciones en heridas eran causadas por cocos gram
positivos (Estafilococos aureus y epidermis), pero desde esa fecha a la actualidad se
observó unaumento progresivo de infecciones ocasionadas por bacilos gram negativos
(Echerichia coli,Enterobacter, Klebsiella, Proteus, Pseudomona). Así mismo en la última
década van aumentando las infecciones por varios tipos de hongos y virus.

La era moderna de la asepsia y la antisepsia se caracteriza por el refinamiento de las


técnicas quirúrgicas implementadas y se refuerza, con el descubrimiento de agentes
químicos.

La principal motivación para la actividad en el Quirófano es la seguridad y bienestar del


paciente y del personal que labora en el área. Todo el personal debe seguir el protocolo
establecido; la negligencia en esta área puede representar un peligro para la vida, por esto
en
Los siguientes principios deberán tenerse en cuenta:
La muerte bacteriana se realiza por destrucción y eliminación celular, así como inhibición
de sus funciones a través de medios físicos y químicos según el tipo de forma microbiana.
Los gérmenes del ambiente penetran al organiB Hsmo por: Tracto respiratorio, tubo
digestivo, piel y mucosas.
Un tejido infectado contamina a uno sano.
Los factores que se asocian con condiciones físicas del paciente aumentan de forma
substancial el riesgo de infección.

Los siguientes casos serán considerados como sépticos:


• Colecciones purulentas.
• Heridas contaminadas o infectadas con polvo o tierna.
• Gangrena gaseosa.
• Tétanos.
• Cirugías con interrupción del tránsito intestinal.
• Tuberculosis cuando exista actividad del proceso infeccioso.
•Sida (Seropositivos).
• Hepatitis viral.

120
• Presencia de heces fecales.
• Osteomielitis.
• Septicemias.
• Enfermedades venéreas.

Mision del quirófano


Proporcionar atención de calidad al usuario durante el desarrollo de las
funciones quirúrgicas, en las etapas Preperotorio, transoperatorio y
postoperatorio.

Introducción
• El riesgo de Morbi-mortalidad de los casos que requieren de
intervención Quirúrgica aumentan a medida que el estado
Hemodinámico y las defensas inmunitarias del paciente se ven
comprometidas, y esto más todavía cuando uno o varios
microorganismos han invadido al paciente a intervenir.
• El manejo y los cuidados de los pacientes que cursan con un caso
Séptico, son de tal importancia que de esto depende, el pronóstico de la
vida de los mismos.
Objetivos

121
• La enfermera deberá intervenir de manera directa e indirecta en la
aplicación de los cuidados Físicos y Psicológicos del paciente a
intervenir quirúrgicamente.
• Que el personal quirúrgico conozca el manejo adecuado de una sala con
un caso séptico, para evitar contaminaciones y complicaciones
posteriores.
Principios
• La desinfección y sellado de la sala de operaciones en procesos sépticos
evita infecciones.
• Los pacientes candidatos a cirugía por un proceso séptico se preparan
previamente con antibióticos en el servicio correspondiente
estabilizando su estado hemodinámico.

Disposiciones generales
• Este tipo de operaciones se efectuarán al final del Programa Quirúrgico,
disponiendo de una sala exclusiva para este tipo de intervención, sólo se
modificará en caso de urgencia.
• Iniciando la cirugía todo el personal quirúrgico permanecerá dentro de
la sala evitando abrir puertas lo menos posible.
Antes de la cirugía:
La Enfermera Circulante y la Enfermera quirúrgica se coordinarán vigilando
que el mobiliario y equipo de la sala de Quirófano que no deba utilizarse
permanezca en la sala, sólo quedará el necesario:
• Mesa de riñón
• Mesa de mayo
• Soluciones (irrigación-isodine)
• Material necesario (gasas, apositos, suturas)
Enfermera quirúrgica
• Al término de la Cirugía colocará su instrumental en un recipiente con
alkazime dándole el tiempo adecuado, cubriéndolo para mantener el
circuito cerrado.

122
• Al salir de la sala lo lavará, secará y ensamblará; y entregará el
instrumental solicitado a la C.E.Y.E.
• Vigilará que se lleven a cabo las rutinas de desinfección de la sala.

Enfermera circulante externa


• Ella permanece fuera del Quirófano cerca de la puerta .
• Vigilará que se surtan botas, gorros, los cuales colocará a la salida del
quirófano para que al término de la cirugía, el personal que permaneció
en la sala realice el respectivo cambio.
• Proporcionará el material y equipo que se le solicite durante el trans-
operatorio por la puerta posterior.
• Elaborará notas de enfermería, membretes, llenado de control de
líquidos.
TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL
• La Enfermera Quirúrgica en coordinación con la Enfermera Circulante
Interna participan en el tratamiento adecuado del instrumental.
El instrumental sucio se coloca en inmersión en un recipiente con alkazime.
ALKAZIME
• Limpiador enzimático que quita todo tipo de residuos proteicos y
fluidos humanos.
• Modo de empleo: en un recipiente se agrega 4 litros de agua tibia (30 a
40 grados) por una bolsita de 20 grs. de alkazime, sin abrir y en unos
segundos se integra completamente y se transporta en sistema cerrado
(tiempo 15 minutos).
• Las pinzas, tijeras se abren con el fin de que penetre el alkazime.
• El instrumental que no se utilizó durante la cirugía también se coloca en
el recipiente al igual que las hojas de laringoscopio, mascarillas, cánulas
de guedel que utilizó el Médico Anestesiólogo.
• Los guantes, las jeringas y los tubos serán desechados.
• Posteriormente se cubre el recipiente manteniendo el sistema circuito
cerrado.

123
• Se solicita a la circulante externa acerque una mesa Pasteur para recibir
el recipiente con el instrumental y esperar el tiempo de desinfección.
• Al salir de la Sala Séptica previo tiempo de desinfección la enfermera
Quirúrgica lavará el instrumental enjuagándolo a chorro de agua de la
llave, dejándolo listo para su esterilización según el método que vaya a
utilizarse.
• Notificará a la encargada de la C.E.Y.E. que el instrumental se utilizó
en una cirugía séptica.

124

También podría gustarte