Está en la página 1de 4

ANÁLISIS EN CONTEXTO A COLOMBIA

“STAR-UP NATION”

MARÍA FERNANDA MEDELLÍN GONZÁLEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


EMPRESARISMO
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
2018
1. ¿Que cambios haría usted como persona luego de las lecciones
aprendidas de la cultura israelí?

Después de aprender un poco de la socialización a cerca de la cultura


israelí, me quedaría con lo más importante: Chutzpat, puesto que muchas
veces por temor a destruir lazos interpersonales o incluso vergüenza a dar
una mala impresión se guarda cierta formalidad en las conversaciones y
relaciones, limitandonos de decir verdades que pueden ser más importantes
que mantener una relación excelente con alguien. Sin embargo, es un tema
que viene desde la crianza colombiana, donde nos enseñan que, ser
“imprudentes” no está bien para no hacer sentir incomodo al otro, pero daría
mejores resultados hacer críticas constructivas de frente sin importar
jerarquía independientemente del contexto (Universidad, trabajo, casa, etc.)

La seguridad de los israelíes también juega un papel muy importante, ya


que suelen ser personas que confían a cabalidad en sus conocimientos y
experiencias, por eso se atreven a refutar el pensamiento de otras personas
sin temor a ser juzgados. Por eso mismo, me volvería una persona con más
seguridad de mi misma, y aceptaría de la mejor manera los comentarios
constructivos, interrogantes, o incluso “fuertes” que puedan venir de otra
persona, porque de alguna manera estarían probando si en realidad mis
puntos de vista son tan buenos como pienso o qué tanto difieren de los
demás.
2. ¿Que deberíamos cambiar como país?

Como país debemos eliminar las barreras, estatus y jerarquias que existen
en todos los contextos (Universidad, trabajo, casa, etc.), porque nos privan
de promover e implantar la honestidad en nuestro país. Aunque la lectura
no nombrara la corrupción, pienso que es el factor numero uno a cambiar,
poniendo leyes fuertes que castiguen este delito que solo nos convierte en
un país con desiagualdad social y por eso se ven tan marcadas las
diferencias de estatus, ya que el que tiene posibildiades economicas es
visto como un Dios y logra mejores oportunidades en todos los aspectos, en
lugar de darle la mano a la “clase baja” para lograr equidad.

Por otra parte, aunque Colombia no sea un país en aspectos económicos y


culturales, definitvamente no vivimos con inseguridades graves como las
que de Israel, haciendo referencia a la guerra , es por eso que somos cero
atentos a las oportunidades que nos brinda el país para emprender y
desarrollar proyectos que pueden hacer crecer al país. No necesariamente
hay que estar pasando por alguna situación dificil como Venezuela para
empezar a movernos como país.
3. ¿Que podríamos incorporar en la USTA?

Eliminar la formalidad estudiante- profesor para darle mas dinamismo a las


clases y promover la participción de todos los estudiantes con sinceridad a
cerca de los diversos puntos de vista que tenga cada uno. Para lograrlo es
necesario dejar de ver al docente como fuente superior de conocimiento y
normalizar la sabiduría como algo equivalente en todos, la actitud de los
docentes también debe ser más “tranquila” y expontanéa dejando de un
lado el lenguaje y actitudes formales que sin intención construyen las
barreras entre las clases.

También podría gustarte