Está en la página 1de 9

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN


VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

GUÍA INTEGRADA DE APRENDIZAJE GRADO 8°


Área/Asignatura Catedra de paz Docente Juan J. López Z.
DBA *Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática para evitar la
violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

Competencia *Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.


*Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de
documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...).
*Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
*Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo
y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los
argumentos de otras personas.
*Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia,
género...) y propongo formas de cambiarlas.

¿Qué es discriminación?

La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano. Discriminar es dañar los derechos de
alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la
desigualdad.

Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase,
casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación sexual, identidad de género, características
sexuales, edad, estado de salud u otra condición. Y aun así, con demasiada frecuencia oímos historias
desgarradoras de personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo "diferente" de quienes están
en posiciones de privilegio o de poder.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos humanos o de otros
derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una distinción injustificada que se
establece en la política, la ley o el trato aplicados. La labor de Amnistía Internacional se basa en el principio de
no discriminación. Trabajamos con comunidades en todo el mundo para cuestionar leyes y prácticas
discriminatorias y garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos en condiciones de
igualdad.

La discriminación puede adoptar diversas formas:

La discriminación directa tiene lugar cuando se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como
resultado de la cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otros para ejercer sus
derechos. Por ejemplo, una ley que exige que las mujeres, y no los hombres, aporten pruebas de un determinado
nivel educativo como condición indispensable para ejercer su derecho al voto constituirá discriminación directa
por razón de sexo.

La discriminación indirecta tiene lugar cuando una ley, una política o una práctica se presenta en términos
neutrales (es decir, no hace ninguna distinción explícita) pero perjudica de modo desproporcionado a un grupo
o grupos específicos. Por ejemplo, una ley que exige que todas las personas presenten pruebas de un
determinado nivel educativo como requisito previo para ejercer su derecho al voto tendrá un efecto
discriminatorio indirecto sobre cualquier grupo que tenga menos probabilidades de haber alcanzado ese nivel
educativo (como los grupos étnicos desfavorecidos o las mujeres).

La discriminación interseccional tiene lugar cuando varias formas de discriminación se combinan y dejan a un
grupo o grupos específicos en una situación aún mayor de desventaja. Por ejemplo, la discriminación contra las
mujeres en muchos casos supone que a ellas se les pague menos que a los hombres por el mismo trabajo. La
discriminación contra una minoría étnica suele comportar que a las personas que forman parte de ella se les
pague menos que a otras personas por el mismo trabajo. Cuando las mujeres pertenecientes a un grupo
minoritario reciben un salario inferior al de otras mujeres, y al de los hombres del mismo grupo minoritario, sufren
discriminación interseccional debido a su sexo, género y origen étnico.

Tipos de discriminación:
1. Nacionalidad u origen étnico
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

La nacionalidad no es un factor de discriminación per se, dado que muchos trabajadores extranjeros son vistos incluso
con admiración por sus compañeros.
Más bien cabría hablar de discriminación laboral a determinados extranjeros, especialmente cuando el origen étnico
de estos resulta más evidente. Es una situación que dificulta la integración de los profesionales que acaban de llegar
al país e impide que la empresa se beneficie de la diversidad.

2. Género
Como ya hemos adelantado, la discriminación de la mujer en el trabajo acapara muchos titulares en la actualidad.
Este fenómeno abarca situaciones como la conocida como brecha salarial de género, esto es, las diferencias salariales
entre hombres y mujeres, o como el déficit de mujeres en puestos directivos.
La discriminación laboral de la mujer también puede producirse entre compañeros, como cuando se
realizan comentarios sarcásticos o bromas de mal gusto sobre las supuestas capacidades de un género u otro.

3. Edad
La discriminación laboral por motivos de edad se observa en los dos extremos del mercado. Por un lado, los
trabajadores más jóvenes pueden sufrir abusos en sus condiciones laborales (salarios más bajos, jornadas de trabajo
más largas…) aprovechando su situación de vulnerabilidad económica. Por otro lado, los profesionales más veteranos
pueden ser estigmatizados como personas anticuadas o sin las habilidades necesarias para afrontar los desafíos
actuales.

4. Maternidad
Es otro tipo de discriminación laboral de la mujer. Las empleadas que se quedan embarazadas pueden verse
perjudicadas a la hora de optar a un ascenso o, incluso, retroceder algún puesto en el organigrama de la empresa. De
igual modo, muchas mujeres todavía son interrogadas en las entrevistas de trabajo sobre si contemplan la
maternidad a corto o medio plazo, arriesgándose a no ser escogidas en caso afirmativo.

5. Religión
Ya no es un factor de discriminación tan común como hace años, pero determinadas muestras de religiosidad todavía
pueden provocar situaciones complicadas en el trabajo. Aquí la discriminación suele plantearse de dos formas.
O bien los responsables de la contratación descartan al candidato por su religión o bien el resto de empleados lo
someten a una marginación en la oficina. También pueden ponerse obstáculos para la práctica de ciertas costumbres
religiosas.

6. Ideológica
Cuando un empleado tiene unas opiniones distintas a la de la mayoría de sus compañeros, es posible que se vea
excluido del grupo o que el resto de trabajadores eviten o reduzcan al mínimo la interacción con esta persona.
A nivel corporativo, el profesional puede ser privado de oportunidades de promoción por no coincidir con la filosofía
vital, política o económica de la dirección. Un ejemplo de ello sería cuando se perjudica a un trabajador por su
condición de sindicalista.

7. Orientación sexual
A mediados del s. XX, la orientación sexual podía ser un factor de discriminación especialmente cruel en las
empresas y en otros espacios de socialización.
Esta situación ha mejorado, pero todavía perviven ciertos prejuicios contra colectivos homosexuales y transexuales;
lo que lleva a verter comentarios injuriosos u ofensivos con los empleados que tengan estas orientaciones sexuales.

8. Estatus social
Pone el acento en la posición social de los trabajadores, promocionando a quienes se consideran más cercanos a la
dirección y relegando a funciones menos ambiciosas a quienes proceden de sectores más humildes.
Tradicionalmente, determinadas compañías de gran tamaño ascendían únicamente a los puestos directivos a
trabajadores formados en determinadas universidades (cuyos costes suponen una notable restricción económica).

9. Enfermedad o discapacidad
Nuevamente, un aspecto físico del trabajador es la excusa para discriminarlo en su entorno laboral. Esta
discriminación obedece a un temor sobre el posible contagio de la enfermedad que padece el trabajador (sucedió en
los ochenta y noventa con el sida).
En profesionales con alguna discapacidad, pueden ser vistos como menos aptos que otros trabajadores, perjudicando
su empleabilidad o destinándolos a puestos menos relevantes.

10. Por características físicas.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

Ejercicio

1- Define con tus propias palabras que es discriminación.


2- Investigar que es amnistía internacional.
3- Investiga qué es respeto.
4- Investiga que son valores y que valores existen.
5- Explica como la discriminación puede afectar nuestra convivencia en el colegio.
6- Explica como la discriminación puede afectar la paz en Colombia.
7- Explica que es discriminación por nacionalidad u origen étnico, da un ejemplo.
8- Explica que es discriminación por género, da un ejemplo.
9- Explica que es discriminación por edad, da un ejemplo.
10- Explica que es discriminación por maternidad y da un ejemplo.
11- Explica que es discriminación por religión, da un ejemplo.
12- Explica que es discriminación por ideología, da un ejemplo.
13- Explica que es discriminación por orientación sexual, da un ejemplo.
14- Explica que es discriminación por estatus social. Da un ejemplo
15- Explica que es discriminación por enfermedad o discapacidad. Da un ejemplo.
16- Busca en las noticias o periódicos ejemplos de discriminación en Colombia.
17- Haz propuestas sobre cómo podemos combatir la discriminación.

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como
objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como
objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la
historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que
también sean denominados derechos de la segunda generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el pleno
respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si
existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres
y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de
allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los
recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa
para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación con la distribución
que hace el Poder Público de sus ingresos en razón de la justicia social.
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su
familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales
necesarios
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Grupos minoritarios y pueblos indígenas


A medida que la violencia y las persecuciones obligan a millones de personas a abandonar sus hogares, ACNUR
busca garantizar que se respeten, sin distinción, los derechos de todas las personas refugiadas y desplazadas por
la fuerza, que incluyen miembros de grupos indígenas o minoritarios.

En muchas sociedades, los grupos minoritarios y los pueblos indígenas suelen ser marginados: se les excluye de la
vida socioeconómica, rara vez tienen acceso al poder político y con frecuencia deben superar obstáculos para
expresar su identidad. Estos obstáculos se multiplican en contextos de desplazamiento forzado, donde los riesgos
de protección se agravan.

Es probable que las personas que pertenecen a grupos minoritarios o pueblos indígenas se vean
afectadas tanto por los acontecimientos inmediatos que condujeron a su desplazamiento como por los
resultados a largo plazo de la discriminación. Este tipo de discriminación agravada puede afectar a
algunos miembros de la comunidad más que a otros, sobre todo a mujeres, niñas y niños, personas con
discapacidad, personas mayores, o personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales
(LGBTI).
ACNUR colabora con gobiernos y actores locales, regionales y globales para proteger a quienes
pertenecen a pueblos indígenas o minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas. Siempre que
es posible, ACNUR colabora también con los grupos minoritarios y las comunidades indígenas para
apoyar sus esfuerzos por salvaguardar su identidad y patrimonio cultural, así como garantizar que
tengan acceso a servicios, información y oportunidades de participar en la toma de decisiones que les
afectan.
Se entiende por minoría cualquier grupo nacional, étnico, religioso o lingüístico integrado por un número
de personas menor en relación con el resto de la población, cuyos integrantes comparten un sentido de
identidad. Por lo general, los grupos minoritarios no son dominantes en comparación con la mayoría que
controla los campos político y económico del país.
Los pueblos indígenas suelen tener continuidad histórica con las sociedades precolombinas que se
desarrollaron en sus territorios. Asimismo, gozan de ciertos derechos, que incluyen el derecho a
mantener y actuar en consonancia con sus propios sistemas jurídicos, y el derecho a proteger su
patrimonio cultural, propiedad intelectual y conocimientos tradicionales.
En distintas partes del mundo, estos grupos pueden ser víctimas de conflictos, persecuciones étnicas o
religiosas, graves violaciones a los derechos humanos y, en casos extremos, genocidio. En
consecuencia, hay ocasiones en que no les queda más alternativa que huir.
En algunos casos, al solicitar asilo, las poblaciones desplazadas que pertenecen al grupo mayoritario
en su país de origen pueden encontrarse en una situación similar a la que enfrentan las minorías.
Aunque estas poblaciones desplazadas quizás no sufran los estragos de actos de discriminación de
larga data, corren riesgo de exclusión o marginalización.

Situación de pueblos y comunidades indígenas refugiados en Brasil

Desde 2014, ACNUR ha registrado un flujo creciente de personas indígenas que llegan a Brasil desde
Venezuela: más de 7.000 han llegado al país en busca de protección internacional; niñas, niños y
adolescentes representan casi la mitad de esta población. Entre las etnias presentes en el país están
los warao (70%), los pemón (24%), los eñepá (3%), los kariña (1%) y los wayúu (1%), principalmente en
los estados de Roraima, Amazonas y Pará. El Gobierno de Brasil ha reconocido la condición de refugiado
de aproximadamente el 11% de la población indígena venezolana que vive en dicho país; 51% ha
solicitado el reconocimiento de la condición de refugiado; y el 33% tiene residencia temporal.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

GRUPOS ÉTNICOS Son aquellas comunidades que comparten un origen, una historia, una
lengua, y unas características culturales y/o rasgos físicos comunes, que han mantenido su identidad a
lo largo de la historia como sujetos colectivos. En Colombia se reconocen legalmente cuatro grupos
étnicos: Indígenas, Afrocolombianos (incluye afrodescendientes, negros, mulatos, palenqueros de San
Basilio), Raizales del archipiélago de San Andrés y providencia y Rom o gitano.

INDÍGENA: Persona descendiente de los pueblos originarios de América (amerindia) que tiene
conciencia de su identidad y comparte, valores, rasgos, usos y costumbres de su cultura, que la
diferencian de otros grupos.

AUTORRECONOCIMIENTO: Criterio para captar la pertenencia étnica, el cual implica que cada persona
por sí misma se reconoce como perteneciente a uno de los grupos étnicos o a ninguno.

PERTENENCIA ÉTNICA: Se refiere a la identificación de las personas como integrantes de uno de los
grupos étnicos, legalmente reconocidos. Los criterios de identificación son: el autorreconocimiento
(identidad étnica), la lengua, usos y costumbres, la territorialidad y los rasgos físicos.

PUEBLO INDÍGENA: Conjunto de familias de ascendencia amerindia que se diferencian de otras del
mismo grupo étnico, por características culturales específicas como la lengua, la cosmovisión, las
relaciones de parentesco, la organización política y social, entre otras. En Colombia hay 87 pueblos
indígenas habitantes tradicionales del país. Por ejemplo, los Wayuu, los Embera, los Sikuani, etc.

AFROCOLOMBIANOS, AFRODESCENDIENTES: Persona que presenta una ascendencia africana


reconocida y que pueden poseer rasgos culturales que les dan singularidad como grupo humano. Se
incluyen en este grupo los Palenqueros de San Basilio, los Negros y Mulatos.

NEGRO: Persona de ascendencia africana que se reconoce por sus rasgos físicos.

MULATO: Persona nacida del mestizaje entre personas negras y personas blancas o mestizas.

PALENQUERO DE SAN BASILIO: Persona perteneciente a la población afrocolombiana de San Basilio


de Palenque, del municipio de Mahates, departamento de Bolívar, que tiene características culturales
propias entre las que se destaca su lengua “creol” de sustrato español y mezcla con dialectos africanos.
Declarados patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

RAIZAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA: Persona de rasgos culturales afro-
angloantillanos, de fuerte identidad caribeña, que tiene características culturales propias entre las que
se destaca su lengua “bandé” de base inglesa y mezcla con el idioma español.

ROM O GITANO: Persona descendiente de pueblos gitanos originarios de Asia, de tradición nómada,
con normas organizativas y rasgos culturales propios como el idioma romanés.

Pueblos indígenas y minorías étnicas.

Los pueblos indígenas habitan en Resguardos, que son instituciones legales y sociopolíticas de carácter
especial, conformados por una o más comunidades indígenas, con un título de propiedad colectiva que
goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y
su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo
propio. La forma organizativa del resguardo es el Cabildo, que es una entidad pública especial, cuyos
integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una
organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la
autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento
interno de cada comunidad. Una comunidad indígena es un grupo o conjunto de familias, que tienen
conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas
de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras
comunidades, tengan o no títulos de propiedad colectiva.> Sala situacional Población Indígena
La Oficina de Promoción Social publica mensualmente la Sala Situacional de la Población Indígena, el
objetivo es el seguimiento y monitoreo a los cambios en la situación de salud de los pueblos indígenas
en Colombia, las tendencias de salud en esta población y la evaluación de los servicios de salud, a partir
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

de los datos disponibles en las diferentes fuentes de información secundaria y en el Sistema Integral de
Información de la Protección Social (SISPRO). Este proceso se constituye en una oportunidad para el
fortalecimiento y consolidación de la información estadística para población indígena.

A pesar de haber constituido un segmento importante en el pasado (en 1852 los indígenas eran el 17,8%
de la población total), actualmente la población indígena constituye solo un 4,31% de la población. Tras
haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante
siglos, la Constitución de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, y
además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula internacionalmente sus derechos.
Los departamentos con mayor proporción de indígenas
son Vaupés (81,68%), Guainía (74,9%), Vichada (58,16%), Amazonas (57,72%), La
Guajira (47,82%), Cauca (24,81%), Putumayo (17,9%) y Nariño (15,46%). En el Censo de 2005, los
departamentos de La Guajira, Cauca y Nariño concentraron aproximadamente la mitad de los indígenas
del país. De acuerdo con la Constitución Nacional, las lenguas indígenas son también oficiales en sus
territorios, aparte del castellano. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de
dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

Reporte de la situación de los pueblos indígenas en Colombia

Acto Conmemorativo en el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas


Intervención del señor Amerigo Incalcaterra, Director (E)
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Nos reunimos hoy en cumplimiento de lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, en la cual se dispone celebrar, el 9 de agosto de
cada año, el Día Internacional de las poblaciones indígenas.

Desde hace más de 30 años los pueblos indígenas han sido objeto de las actividades desarrolladas por
la Organización de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos. En el lenguaje de la
organización los miembros de esos pueblos son los descendientes de personas que habitaban en un
país o en una región geográfica al momento en que a ellos llegaron poblaciones de culturas u orígenes
étnicos diferentes, convertidas en grupos dominantes por medio de la conquista, la ocupación o la
colonización. Se calcula que hoy en día hacen parte de los pueblos indígenas más de 300 millones de
personas, distribuidas en tierras que van desde el Ártico hasta el Pacífico del sur.

La comunidad internacional ha considerado, con buen criterio, que la enunciación de los derechos
contenida en los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos resulta insuficiente
para dar una respuesta adecuada a las necesidades, problemas y carencias de los pueblos indígenas.
Por ello en los últimos años se han adoptado normas especiales y se han creado mecanismos
específicos para otorgar protección y garantía a los derechos individuales y colectivos de quienes
integran esos pueblos. De estos mecanismos hoy quiero destacar el Foro permanente para las
cuestiones indígenas y el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas.

El Consejo Económico y Social estableció en abril del año 2000, atendiendo la recomendación en tal
sentido formulada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, reunida siete años antes,
el Foro permanente para las cuestiones indígenas. Este organismo, conformado por 16 expertos
independientes, de los cuales 8 son indígenas, presta asesoría especializada y formula
recomendaciones sobre las cuestiones indígenas tanto al propio Consejo Económico y Social como a
otros organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas. También le compete preparar y difundir
informaciones sobre los temas indígenas e impulsar, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la
integración y coordinación de las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas.

Un año después de crearse el Foro, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
mediante su Resolución 2001/57, instituyó la figura del Relator Especial sobre la situación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Este relator cumple tres funciones
principales. La primera es recabar, solicitar, recibir e intercambiar información y comunicaciones de
todas las fuentes pertinentes, incluidos los gobiernos, los propios indígenas, sus comunidades y
organizaciones, sobre las violaciones de sus derechos humanos y libertades fundamentales. La
segunda, formular recomendaciones y propuestas sobre medidas y actividades apropiadas para prevenir
y remediar esas violaciones. La tercera, trabajar en estrecha relación con otros relatores especiales,
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

representantes especiales, grupos de trabajo y expertos independientes de la Comisión de Derechos


Humanos y de la Subcomisión de promoción y protección de los derechos humanos.

Las organizaciones indígenas de Colombia deben aprovechar estos valiosos mecanismos


internacionales de protección de los derechos humanos de las personas por ellas representadas. La
Oficina, en cumplimiento de su mandato, está dispuesta a darles la asesoría requerida para que accedan
oportuna y prontamente a esos mecanismos.

Desde su instalación en el país, hace ya seis años, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha observado con preocupación las difíciles condiciones
en que se desarrolla la vida de las comunidades indígenas en el territorio nacional. Esas comunidades
han afrontando, desde hace más de un lustro, una situación muy adversa en la cual se combinan el
desconocimiento reiterado de sus derechos económicos, sociales y culturales con m=FAltiples y
frecuentes agresiones a sus derechos civiles y políticos. A ello debe agregarse que, dentro de las zonas
del territorio nacional donde se vive con mayor intensidad el enfrentamiento bélico, la población indígena
sigue padeciendo una intensa victimización por obra de agentes de todas las partes en conflicto.

En su =FAltimo informe sobre Colombia, correspondiente al año 2002 y presentado a la Comisión de


Derechos Humanos en abril del año en curso, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos ha manifestado sobre el tema:

"Los grupos étnicos siguen siendo víctimas de violaciones de sus derechos civiles y políticos, en especial
el derecho a la vida, así como de discriminación racial, intolerancia y exclusión social. Sus derechos
económicos, sociales y culturales se ven afectados por las condiciones de pobreza y exclusión en las
que se encuentran. El conflicto armado agrava aun más esta situación y amenaza, en consecuencia, la
existencia misma de varios de estos grupos".

Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos, mediante una Declaración de su Presidenta, formulada
al concluir su 59 período de sesiones, en abril pasado, ha dicho sobre el mismo asunto:

"La Comisión deplora los ataques contra las comunidades indígenas (...) y exhorta a todas las partes a
que respeten la especial situación cultural de las minorías y las comunidades indígenas. Insta al
Gobierno de Colombia a que adopte medidas eficaces de protección para los dirigentes, defensores y
otros miembros de las comunidades amenazadas. Del mismo modo, hace un llamamiento a todos los
grupos armados ilegales para que respeten la identidad y la integridad de esas minorías y comunidades
indígenas”.

En lo que va corrido de este año la Oficina ha observado con profunda preocupación el deterioro en la
situación que padecen los hombres, mujeres y niños de los pueblos indígenas colombianos por efecto
de la sistemática violación de sus derechos humanos y de la reiterada inobservancia de las leyes y
costumbres de guerra. De tal situación dan cuenta los datos que sobre vulneración de los derechos de
los miembros de los grupos étnicos lleva la Defensoría del Pueblo a través de su delegada para
indígenas y minorías étnicas. De acuerdo con los datos defensoriales sólo durante el período
comprendido entre enero y mayo de 2003 fueron asesinados 106 indígenas.

Seg=FAn la Defensoría, también, a lo largo de este año los indígenas han sido víctimas de ejecuciones
extrajudiciales, muchas de ellas en forma de masacres, desplazamientos forzosos, desapariciones
forzadas, ataques indiscriminados, amenazas de muerte, homicidios en personas protegidas, actos de
violencia sexual y otros crímenes de la misma gravedad. Entre las víctimas de esos crímenes figuran
miembros de los pueblos Awa, Carijona, Cuiba, Embera Chamí, Embera Katío, Guahibo, Inga,
Kamentza, Kankuamo, Kogui, Arhuaco, Muruy, Nukak Makú, Oletule, Paez, Pijao, Tucano, Tule, Wayú
y Wiwa.

En cumplimiento de su mandato, la Oficina se ha dirigido reiteradamente a las autoridades colombianas


para transmitirles su preocupación por estos injustificables actos de violencia y recomendar la adopción
de medidas que permitan prevenir su repetición y sancionar a los responsables de tales atrocidades. El
pasado 11 de junio, a través de un comunicado de prensa, la Oficina condenó los repetidos ataques
contra el pueblo indígena Embera Chamí en el departamento de Caldas.

De otro lado, la Oficina mira con singular preocupación ciertas conductas omisivas de las autoridades
colombianas con respecto al cumplimiento de sus deberes de protección y garantía de los derechos
humanos de los miembros de las minorías indígenas. Entre esas conductas omisivas debe destacarse,
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

por su especial gravedad, el retraso en el cumplimiento de las medidas cautelares requeridas por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con fecha 4 de junio de 2001. Esta omisión afecta de
forma grave la vida del pueblo Embera Katío, de Tierra Alta, Córdoba. También debe lamentarse el
hecho de que todavía no haya sido creada la Comisión de esclarecimiento de la desaparición forzada
del líder nativo Kimy Pernia Domicó, ocurrida el 2 de junio del año 2001.

Otra grave omisión estatal detectada por la Oficina es la que ha dado lugar a la situación que hoy
afrontan los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sometidos por los miembros de grupos
paramilitares a un régimen de terror, intimidación y violencia. Los miembros de estas comunidades
indígenas siguen padeciendo ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, desapariciones
forzadas, restricciones ilegítimas a la libertad de circulación y de comercio, profanación de los lugares y
objetos de culto y mas delitos contra su patrimonio económico. En esta región sigue siendo patente la
existencia de vínculos de participación, apoyo, tolerancia y aquiescencia entre paramilitares y miembros
de las fuerzas armadas.

No sería justo, sin embargo, pasar por alto algunas actuaciones positivas del Estado en favor de las
poblaciones amerindias. Entre ellas pueden mencionarse:

1=BA La expedición de la Resolución Defensorial No. 24, dictada por el Defensor del Pueblo, en la cual
se hace una valerosa denuncia de la situación que afecta a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada
de Santa Marta, afectados por acciones que desconocen su autonomía, obstaculizan sus planes de vida,
irrespetan las decisiones de sus autoridades tradicionales, rodean su existencia cotidiana con la
intimidación, la amenaza y la hostilidad, e impiden el ejercicio de sus prácticas religiosas ancestrales.

2=BA La ampliación del Programa de defensores comunitarios de la Defensoría del Pueblo, encargados
de velar por la protección de los derechos humanos en regiones donde es débil la presencia de las
autoridades estatales.

3=BA La creación por el INCORA, mediante la Resolución del 10 de abril de 2003 -expedida en
cumplimiento de una resolución del Defensor del Pueblo- del resguardo Kankuamo de la Sierra Nevada
de Santa Marta.

4=BA La expedición de la Circular No. 2064 del Ministerio de Defensa expedida, el pasado 4 de marzo,
en la cual se imparten instrucciones a los comandos de la fuerza pública para garantizar la protección
de los derechos humanos de las comunidades indígenas por parte de militares y policías.

5=BA La invitación hecha por el Gobierno a todos los mecanismos de derechos humanos de las
Naciones Unidas para que visiten el país, formulada por el Vicepresidente de la República ante la
Comisión de Derechos Humanos el 17 de marzo de 2003. Esta invitación abre la puerta para una visita
a Colombia del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas, durante la cual podría apreciar de cerca la grave crisis que hoy afrontan
los miembros de las comunidades precolombinas en departamentos como Amazonas, Antioquia,
Arauca, Caldas, Cesar, Chocó, Córdoba, Guajira, Guaviare, Magdalena, Putumayo, Risaralda, Tolima,
Valle y Vaupés.

Frente a la muy dolorosa realidad que atrás queda descrita, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos considera indispensable e impostergable que el
Estado colombiano cumpla con prontitud y eficiencia las recomendaciones que desde 1980 le han
formulado diversos órganos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas. Tales
recomendaciones se refieren, entre otras materias:

1=AA A la adopción de todas las medidas necesarias para la supervivencia y el desarrollo de dichos
grupos, dando pleno reconocimiento a su diversidad étnica y cultural.

2=AA A la aplicación efectiva de medidas de carácter afirmativo para lograr que aumenten las
posibilidades de empleo de los miembros de las comunidades indígenas, tanto en el sector público como
en el sector privado, y para mejorar la situación social, política, económica y educacional de las
comunidades históricamente marginadas.

3=AA A la adopción en la normativa interna de disposiciones que penalicen la discriminación racial.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
VILLAGORGONA – CANDELARIA
Guía de Aprendizaje José Eusebio Caro Jornada Tarde
Año Lectivo 2023

4=AA A la adopción de medidas de protección efectiva para preservar la vida de los líderes, gobernantes
tradicionales y demás miembros de las comunidades indígenas que se encuentren amenazados.

5=AA A la facilitación de espacios de encuentro para el desarrollo de políticas concertadas, oportunas y


eficaces de atención, protección y prevención de violaciones de los derechos humanos de tales grupos.

Al mismo tiempo, la Oficina insta a los miembros de los grupos armados ilegales que son parte en el
conflicto colombiano para que observen los deberes a ellos impuestos en virtud de los principios
humanitarios de distinción, limitación, proporcionalidad y protección general de la población civil.
También los insta a abstenerse de emplear la violencia o la intimidación para lograr que ingresen a sus
filas indígenas de cualquier edad.

Como Estado Parte de los instrumentos internacionales que protegen los derechos de los pueblos
indígenas, el Estado colombiano no puede seguir permitiendo la ocurrencia de hechos tan crueles e
injustificables como los ocurridos en Guatapurí (Cesar), el 4 de enero, en Bagadó (Chocó), el 15 de
enero, en Las Mercedes y Linda (Guajira), el 18 de enero, en Cabayayaco (Putumayo), el 28 de enero,
en Coyaima (Tolima), el 6 de febrero y en Betoyes (Arauca), el 5 de mayo. Resulta conveniente anotar
que no en todos esos hechos intervinieron miembros de grupos armados ilegales. En algunos de tales
atropellos estuvieron involucrados miembros de la fuerza pública del Estado.

El próximo año concluirá el Decenio Internacional de las poblaciones indígenas del mundo (1994-2004),
proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de fortalecer la
cooperación internacional para solucionar los problemas de esos pueblos en esferas tales como los
derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. La Oficina espera que al
concluir ese decenio la situación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario haya
experimentado una sensible mejora para los miles de colombianos que descienden de los habitantes
ancestrales del país. Para ello, desde luego, resulta imprescindible e impostergable que el Estado
colombiano dé un cumplimiento más satisfactorio a los deberes de orden internacional y constitucional
que le atañen con respecto a estas minorías étnicas.

También podría gustarte