Está en la página 1de 5

Título de la presentación: La gestión de sí en el curriculum del presente: una problematización sobre los

modos de pensar el sujeto

Título de la tesis: El sujeto como asunto: Sentidos epistemológicos del Diseño Curricular de Educación
Física
Nombre y apellido: María Valeria Emiliozzi
Institución de pertenencia: CICES-IdIHCS/UNLP-CONICET
Palabras claves: Curriculum, Sujeto, Gobierno, Saber, Educación
E-mail: val_emiliozzi@hotmail.com

Resumen
A) El tema y el problema de investigación;
La tesis surge a partir de un conjunto de interrogantes y reflexiones sobre el sujeto, que retornan cada vez
que se constituye una nueva reforma curricular, en nuestro caso de la Educación Física, y establecen las
reglas del sentido en las que se define una manera de pensarlo. Pero, para no quedar encandilados por las
luces que esos enunciados del curriculum establecen al formular un cambio en la manera de pensar la
educación del cuerpo, o al reafirmar una continuación, la investigación efectúa un alejamiento para poder
señalar la oscuridad de ciertos enunciados, el juego de su instancia y la relación particular con el presente.
¿Qué cambió?, ¿qué sentidos de la educación se pretendieron disipar?, ¿hay un modo diferente de pensar
la educación o se persiste en las mismas ideas?, ¿qué saberes permiten pensar al sujeto de la educación?, o
más aún, ¿quién es el sujeto de la educación?, ¿qué sistemas de ideas constituyen el campo de saber de la
Educación Física y determinan una identidad sujeto-objeto?, ¿cuál es la noción de sujeto con la que opera
la enseñanza?, ¿qué relación sujeto-cuerpo se supuso y supone la Educación Física del nivel secundario?
La investigación analiza la constitución de un saber, la racionalidad –de una ciencia, una práctica, un
discurso-, que no se mide por la verdad que estos producen sino por “algo así como un efecto interno de
un discurso o una práctica” (Foucault, 2013: 49) que establece las reglas del sentido que define al sujeto.
Hay discursos de la Educación Física que se sostienen en una biología, una fisiología, una medicina, una
psicología evolutiva, cierta idea de ciudadanía, y la fenomenología que argumentan al sujeto por el
organismo, por la carne, por la vivencia corporal. Esto constituye una epistemología sobre el sujeto que la
tesis pone de relieve mediante la puesta en escena de las condiciones formales de los discursos, las líneas
que definen el campo de objetos posibles, y el campo práctico en el cual se despliegan; pues permite
reconocer en la tiniebla del presente la luz que, sin poder alcanzarnos jamás, está permanentemente en
viaje hacia nosotros” (Agamben, 2011:24). Esta epistemología del sujeto que retorna recurrentemente
hacia el presente, más allá de la apuesta de otros saberes y sentidos de la educación del cuerpo, constituye
el punto de problematización de la tesis.

B) Los objetivos
Analizar los saberes que constituyen el curriculum de la Educación Física de la Escuela Secundaria de la
Provincia de Buenos Aires (Argentina), las reglas del sentido que éstos producen y los modos de pensar al
sujeto.
Efectuar una arqueología y una genealogía que, en el camino abierto por Foucault, no busca los tesoros
falsos, en nuestro caso del curriculum, sino la ley del discurso en la constitución del saber y el movimiento
de poder que lo hace posible, ya que lo fundamental es ver cómo los discursos funcionan, qué efectos de
verdad producen sobre el sujeto, qué se aísla y qué se condensa.
Identificar esa luz que vuelve reiteradamente en el curriculum, más allá de sus reformas, y esclarecer una
epistemología que pone el origen del sujeto en la sustancia, dejando en la oscuridad el lenguaje como
origen del sujeto.

C) Cuestiones centrales del marco conceptual y metodológico de la tesis


La construcción del marco teórico nos permitió poner sobre la mesa las relaciones entre teoría y método
que permitieron alcanzar los objetivos del trabajo de investigación, partiendo de la proposición de que en
la teoría está el método; es decir que en el modo de pensar al sujeto se hallan las cuestiones de método. En
este sentido, la decisión de analizar el saber en el que se sostienen los discursos de la Educación Física y la
racionalidad de las prácticas, responde a una teoría del sujeto. Los discursos forman una serie de
experiencias que le dan un sentido al cuerpo y responden a un conjunto de reglas precisas que determinan
una estructura que funciona como significante: “cada realidad se funda y se define con un discurso”
(Lacan, 1995:43). Esto refleja una de las primeras aristas de la tesis, un primer paso que intenta indagar
sobre la Educación Física a partir de los saberes que la anteceden y que son condición de posibilidad de su
aparición.
Los discursos que se reflejan en los documentos curriculares se apoyan sobre el fondo de una episteme (la
base que distribuye su saber, las leyes de construcción de sus objetos), componen prácticas que organizan
lo que los alumnos y alumnas hacen y definen relaciones en las que el sujeto se constituye. En este marco,
analizar aquellos saberes que tienen por efecto un sujeto y establecen determinada experiencia sobre el
sujeto –pero no el sujeto material– implica tomar una distancia con la filosofía de la experiencia y del
sentido para interpretar el sujeto desde una filosofía del saber, la racionalidad y el concepto.1

D) Aspectos relevantes sobre el proceso de investigación


A partir del análisis arqueológico y genealógico sobre el saber y los acontecimientos que constituyen al
curriculum, se retoma esa epistemología que no logra desprenderse del ser del alumno (lo biológico, la
esencia), y de un deber ser producto de un orden médico, biológico, psicológico. Todos los argumentos
pasan primero por el cuerpo, por un principio de salud que parte de lo material, por un principio humanista
que parte de la esencia y por un principio fisiológico que hace a una Educación Física. Esta perspectiva
conlleva un planteo evolucionista, y un sujeto ubicado en un tiempo lineal cuya caracterización pone en la
sustancia todo lo que lo conforma, como si la sustancia ya fuera el sujeto. La problemática que se plantea
es que el lenguaje está antes que el cuerpo biológico, y el sujeto no sólo nace en el lenguaje sino por el
lenguaje. Esto implica pensar una epistemología que considera al lenguaje como causa del sujeto; en vez
de poner a la sustancia como aquello que define al sujeto, ni siquiera al organismo –que luego es
recubierto por un contexto–, se construye una lógica que está hecha por el lenguaje y atrapada en él. Por lo
tanto el lenguaje, las prácticas, el orden significante son causa del sujeto, lo cual establece un corte en el
modo de definir al mismo que rompe con los saberes que caen en un biologismo, en una evolución del
cuerpo lineal y evolutiva, en una identidad, en el individuo.

E) Los resultados o conclusiones de la tesis


Las conclusiones despliegan que, más allá de todas las reformas por las cuales ha pasado el Diseño
Curricular de la Educación Secundaria, no se ha transformado su núcleo duro, pues el sujeto siempre ha
sido definido a partir de la sustancia, de lo observable y cuantificable.
Si bien, el trabajo nos permitió identificar un desplazamiento que se produce en el curriculum, que lleva a
poner en tensión al sujeto universal y el efecto homogeneizante de la educación, produciendo una apertura
hacia el sujeto singular -el individuo, este no se desprende de cierta epistemología que coloca el origen del
sujeto en la sustancia, la conciencia, etc.
Sólo se podrá pensar otras relaciones de enseñanza a partir del desplazamiento de una epistemología que
supone el origen del sujeto a partir de la vivencia consciente y la sustancia, hacia una epistemología que
pone en el origen del sujeto las estructuras del lenguaje y la racionalidad de las prácticas. Así, pensar la
problemática curricular a través de un desplazamiento epistemológico implicar establecer una relación con

1
Aquí se pueden establecer dos ramas: una relacionada con la filosofía de la vivencia, de lo consciente (autores como Sartre y
Merleau Ponty), y otra relacionada con el saber, las practicas, el lenguaje (autores como Foucault, Lacan, Bachelard y
Canguilhem).
el saber y con el sujeto que no modifica la manera de definirlos, sino que los desnaturaliza, haciendo
aparecer otro sujeto y otra educación.

F) Aspectos a profundizar y/o posibles líneas de investigación que se desprenden de la tesis


Si bien el dispositivo pedagógico se constituye como forma de gobierno de las sociedades modernas en
paralelo con la configuración del Estado-Nación, y la igualdad fue el efecto de las formas de
gubernamentalidad –el sujeto universal como objetivo y contenido de la educación–, el desplazamiento
del valor de la igualdad, la desfragmentación del entramado institucional y el neoliberalismo ponen la
diferencia y el reconocimiento de lo individual como punto de partida de la Educación.
En la actualidad, el curriculum pone en juego dos modos de pensar la identidad del sujeto, para
representarlo no sólo como sujeto de una Nación sino también en su individualidad. El pasaje del gobierno
(los proceso de homogenización y normalización) al autogobierno (el sí mismo) del cuerpo tiene que ver
con ese doble vínculo de la identidad. La cuestión radica en que, si somos diferentes, el ser, la libertad de
la elección de la identidad, la búsqueda del sí mismo, del yo interior, etc., deben ser los puntos a tomarse
como referentes.
El saber en el que se sostienen estas identidades es un acontecimiento en la superficie de procesos en los
cuales disciplinas como la historia y la sociología han construido una persona determinada en un tiempo
cronológico y en un espacio geográfico.2
Acudimos a la configuración de una formación de saber-poder que, en el campo de la educación, ha
puesto el acento en la descentralización como eje del ejercicio democrático y participativo, en el que
conceptos tales como “gestión”, “proyecto”, “innovación”, “reflexión”, “autonomía”, “nueva escuela”,
“cambio”, “participación/democracia”, “autogestión”, se afianzaron como el nuevo paisaje discursivo
(Ball, 1994 y 1997; Da Silva, 1998; Popkewitz, 1996; Grinberg, 2008).
El dispositivo pedagógico se reconstruye en una práctica cuyo saber sobre el sujeto determina la
posibilidad de pensarlo en las reglas de una autonomía, de una gestión de sí mismo, de su propio camino.
Hay un saber del sujeto que lo coloca como natural, consciente e individual, y un conjunto de estrategias
vinculadas con esa discursividad que produce y determina nuevas relaciones entre el sujeto y la educación,
que no sólo refieren a discursos curriculares, sino también a cuestiones generales relativas a su recurrencia
en nuestras sociedades.
Estos puntos teóricos para pensar al sujeto –y por lo tanto a la enseñanza– deberán ser problematizados,
ya que el concepto mismo de sujeto, junto a su hegemonía como autor del discurso y su función fundadora
de sí mismo, da lugar en el curriculum del presente a una individualización cada vez más extrema. En este

2
Esto también ha implicado un cambio en otras disciplinas, como las ciencias sociales, donde se evidencia un retorno a un
compuesto de personas describibles y casos analizables.
sentido, la enseñanza se construye en relación a contextos particulares y de manera diferencial y por lo
tanto los contenidos de la educación se particularizan: hay una educación para pobres y una educación
para ricos, así como hay un deporte social o un deporte competitivo. Asumida la libertad de la identidad,
la diversidad cultural, la educación se re-define a partir de nuevos principios que asumen al sujeto hacia el
camino de sí mismo (Rose, 1999-2007; Grinberg, 2009). En una primera aproximación, si la Educación
Secundaria coloca el individuo, su identidad, su contexto, su diferencia como centro del proceso ¿qué
sentido tiene la educación? El sujeto queda como amo o iniciador de su discurso, sin relación con un
exterior, con una estructura significante, ya que al no haber un único modelo válido de ser ciudadano, de
ser saludable, la pregunta por quién soy se transforma en el objetivo. Ahora bien, ¿es posible alcanzar la
propia identidad, la individualidad, la gestión de sí mismo?, ¿qué relaciones se establecen entre el “sí
mismo” y el “Otro” (la cultura, el lenguaje)? Según Foucault (2004), el lenguaje marca al cuerpo y las
ideas lo disuelven, produciendo la fragmentación del Yo que pretende crear la ilusión de una unidad
substancial. En otras palabras, el lenguaje fragmenta al yo que habla, “escapa al modo de ser del discurso,
(…) a la dinastía de la representación” (Foucault, 2008: 12), dejándose caer y dirigiéndose hacia el afuera.
El lenguaje “existe de antemano, ha sido ya dicho, impreso, manifestado” (30). El sujeto no produce el
lenguaje, no hay un yo interno y central fundante de la realidad; por el contario, el pensamiento y el habla
no son del individuo.
En este marco, nos interesa profundizar los modos de pensar al sujeto en las configuraciones del presente,
los límites que traen impuestos, y “lanzar tan lejos y tan ampliamente como sea posible el trabajo
indefinido de la libertad” (Foucault, 1996: 105), en lo que nos es dado como verdad, como un “deber ser”
de la Educación del presente.
Bibliografía
-Agamben, G. (2011). Desnudez, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
-Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad: Escritos sobre la sexualidad y el sujeto, Buenos Aires:
Siglo XXI.
-Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica: Sobre el poder, la prisión y la vida, Buenos Aires:
Siglo XXI.
-Foucault, M. (2008). El pensamiento del afuera, Valencia: Pre-Textos.
-Foucault, M. (2004). Nietzsche, la Genealogía, la Historia, Valencia: Pre-textos.
-Foucault, M. (1996). ¿Qué es la ilustración?, Madrid: Ediciones La Piqueta.
-Grinberg, S. y Levy, E. (2009). Pedagogía, curriculum y subjetividad: entre pasado y futuro, Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes.
-Lacan, J. (1995). El Seminario. Libro 20, Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte