Está en la página 1de 38

Introducción

En este módulo analizaremos la importancia de la justicia


abierta para mejorar el desempeño y la eficiencia de los
organismos judiciales.
Tomemos como ejemplo el uso eficiente del financiamiento
público, el cual es un importante indicador de competencia
organizacional y puede generar confianza pública. Sin
embargo, la eficiencia definida de forma demasiado
restringida y aplicada como un ‘menor costo’ sin considerar
el debido proceso y la imparcialidad puede dañar esta
confianza.
Derivado de lo anterior, en primer lugar, examinaremos este
particular dilema, considerando cómo los tribunales han
lidiado con él hasta el momento; posteriormente,
explicaremos cómo la justicia abierta está incorporando
nuevas herramientas y actores a los sistemas de justicia para
ayudar. Lo anterior implicará un análisis en profundidad de
tres casos específicos sobre portales de datos abiertos para
brindarte una orientación respecto de cómo se pueden
desarrollar y usar para mejorar la eficiencia en los sistemas
judiciales.

Objetivos:
1. Consideraremos cómo la justicia abierta puede aportar
una mayor eficiencia al proceso judicial.
2. Analizar una variedad de proyectos de todo el mundo
que están usando la justicia abierta para ayudar a
mejorar el desempeño de los tribunales.
3. Explicar los principales desafíos a los que se enfrentan
los proyectos de justicia abierta para la eficiencia y
cómo se pueden superar.

Estructura modular:
 3.1 El desafío de la eficiencia de los tribunales
 3.2 Justicia abierta para la eficiencia
 3.3 Estudio de casos
o 3.3.1 Justiça em Números

o 3.3.2 Observatorio de Justicia Federal

o 3.3.3 Atviras Teismas

Antes de comenzar, te invitamos a analizar el siguiente


video, en el que Dinorah Cantú-Pedraza, Coordinadora, The
GovLab Academy, nos da la bienvenida y expone
información relevante para este tercer módulo.
3.1 El desafío de la eficiencia de los tribunales

Los tribunales eficientes son una parte fundamental de un


mundo justo. En palabras del Banco Mundial[1]:
“Hay un creciente reconocimiento de que el progreso
económico y social no puede alcanzarse de forma sostenible
sin respetar el estado de derecho, la consolidación
democrática y la protección efectiva de los derechos
humanos en su definición amplia; cada uno de estos
elementos requiere un poder judicial de buen funcionamiento
que pueda interpretar y aplicar las leyes de forma equitativa
y eficiente”.
La eficiencia en las operaciones de los tribunales requiere
equilibrar funciones múltiples y, a veces, contradictorias:
mantener el debido proceso y la imparcialidad, además de
proporcionar justicia individualizada y equitativa a la vez
que se resuelven casos de forma oportuna, sin dejar de cuidar
los recursos.[2]
Por otro lado, mientras se esfuerzan por alcanzar la
eficiencia, los tribunales se enfrentan a una serie de desafíos;
grandes cantidades de casos, limitaciones de presupuesto y
falta de personal, por nombrar algunos. A su vez, estos
desafíos pueden ocasionar congestión en los tribunales y
demoras en los procesos judiciales; cuando esta situación
persiste por un largo periodo de tiempo, la demora para
llegar al juicio se puede convertir en un problema que afecta
prácticamente a todos los sectores de la sociedad[3] al
erosionar los derechos individuales y de la propiedad,
suprimir el crecimiento del sector privado[4] y, en algunos
casos, incluso violar los derechos humanos.[5]
A menudo, los tribunales han lidiado con dichos desafíos
buscando resolver los problemas fuera de ellos de formas
que ahorren tiempo y recursos. Estos métodos han incluido
la mediación, la negociación y otros enfoques de resolución
de disputas. En años recientes, también han aprovechado las
tecnologías digitales para ahorrar tiempo y dinero asociados
con los procesos burocráticos, por ejemplo, avanzando hacia
los sistemas electrónicos de archivos judiciales y alejándose
de los métodos basados en papel. Este movimiento de
‘justicia en red’ (e-justice) puede aportar ganancias en
eficiencia, pero suele enfocarse específicamente en cambios
de gestión interna que buscan reducir los costos.
Con este enfoque limitado, se pierden oportunidades para
aumentar la capacidad de los tribunales mediante
asociaciones y la colaboración con organizaciones externas.
Además, al digitalizar los procesos y servicios, se debe tener
especial cuidado para asegurarse de que diversos y diversas
participantes de los tribunales - especialmente los y las
litigantes - puedan usar los servicios de justicia en red para
acceder a una medida de justicia que sea al menos
equivalente a la anterior a la digitalización.
La justicia abierta responde a este desafío de la eficiencia
judicial brindando la oportunidad de:
“[alejarse] del enfoque exclusivo y central en la eficiencia
operativa (o los valores económicos) y avanzar hacia la
examinación de todas las dimensiones del valor público, y
hacia formas de gobernanza de redes colaborativas y los
mecanismos habilitantes para generar un mayor valor
público”.[6]

La eficiencia en los tribunales debe ser considerada en las


diferentes áreas y operaciones, en las cuales existen ciertas
cualidades que debe cuidarse, tales como el debido proceso,
la imparcialidad, justicia individualizada y equitativa,
tomando en cuenta los recursos y medios a través de los
cuales considera la resolución oportuna de sus casos.
3.2 Justicia abierta para la eficiencia
Una de las características clave de la justicia abierta es que
incorpora herramientas basadas en tecnología y aporta
nuevos actores del sistema a la tarea de impulsar la eficiencia
en los tribunales.
Las tecnologías digitales pueden optimizar los procesos
judiciales y procesales. Las TIC y las tecnologías mediadas
por computadores pueden habilitar juicios remotos. Los
sistemas digitales de identificación pueden permitir la
justicia impulsada por la ciudadanía, y los datos abiertos
sobre operaciones de tribunales pueden ayudar a conocer
tanto las debilidades actuales de los poderes judiciales como
los efectos de mejoras anteriores. La colaboración con
actores de la sociedad civil e incluso del ámbito comercial
para realizar esta labor es común en la justicia abierta.
A continuación, analizaremos algunos ejemplos
representativos de estas innovaciones y sus principales
características:

1. Uso de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia


Basándose en los esfuerzos tradicionales de los tribunales
para utilizar formas menos costosas y que requieran menos
tiempo para resolver disputas, Cybersettle[7] es un ejemplo
de una plataforma digital para la resolución de
conflictos. Cybersettle es una empresa que ayuda a resolver
disputas monetarias al permitir que las partes “presenten
ofertas y demandas confidenciales en línea” y “compara al
instante las propuestas de las partes para determinar si están
en el rango de un acuerdo mutuamente aceptable”. Se
pueden realizar ofertas y contraofertas hasta que se llegue a
un acuerdo. Cybersettle incluso tiene una herramienta para
gestionar pagos programados. Todo esto alivia la carga de
trabajo de los tribunales.
No obstante, es inevitable que algunos asuntos lleguen a
tribunales. Cuando lo hacen, pueden surgir ineficiencias de
muchas fuentes, incluidas la preparación y gestión de
documentos. La demora ocasionada por documentos
incompletos o presentados incorrectamente es un problema
común. Con un enfoque en la facilidad de uso, A2J
Author[8] es un software que usa un sistema experto para
que los y las litigantes que se representan a sí mismos
puedan compilar documentos legales[9] más fácilmente. El
personal de tribunales y centros de asistencia jurídica “con
poca ayuda o capacitación técnica”[10]  puede usar el
software para crear entrevistas dirigidas en línea para casos
en que los/las litigantes suelen tener dificultades para
completar correctamente la documentación legal.
Tribunales de todo el mundo han usado tecnología similar
para hacer más eficiente la gestión de expedientes y permitir
el uso compartido de documentos entre las cámaras y con
los/las litigantes. Un ejemplo es Acceso Público a los
Archivos Electrónicos de Corte (PACER, Public Access to
Court Electronic Records), un servicio estadounidense que
permite a los usuarios y usuarias obtener información de
casos y expedientes en línea de tribunales federales, de
apelaciones, de distrito y de quiebras.[11] México tiene un
sistema similar de administración de expedientes para la
jurisdicción federal llamado SISE (Servicios en Línea) que
permite a los usuarios y usuarias presentar mociones y
recursos de amparo (incluso tiene una versión de aplicación
para móviles).[12]
Las redes sociales, las herramientas audiovisuales y las TIC
también se están utilizando ampliamente para optimizar
procesos y crear juicios más abiertos y eficientes. En
Australia, los proyectos de juicios electrónicos (E-Trials)
brindan acceso en tiempo real a material relevante
(completamente indexado) antes y durante un juicio, y
permiten la participación remota (incluso para testigos).
Todo esto promueve una mayor eficiencia, además de
transparencia y rendición de cuentas.[13]
Asimismo, la incorporación de sistemas digitales de
identificación y servicios gubernamentales digitales en línea
está haciendo que sea más fácil identificar personas para que
participen en jurados y seleccionen sus miembros en
sistemas que tienen juicios con jurado y, ahora, está
permitiendo juicios con jurado en lugares que nunca habían
practicado la costumbre de la justicia impulsada por la
ciudadanía.

2.Portales de datos abiertos


Con el fin de materializar más oportunidades para la
eficiencia a través de la colaboración, los sistemas de justicia
están recurriendo cada vez más a los portales de datos
abiertos. Estos portales publican datos abiertos sobre las
operaciones de los tribunales para ayudar a los gobiernos, las
agencias intergubernamentales y las organizaciones de la
sociedad civil a entender qué ocurre en los tribunales y
monitorear su desempeño. Los datos abiertos que permiten
realizar comparaciones entre jueces, tribunales y regiones
son especialmente útiles - para los tribunales y la comunidad
en general. Estas comparaciones pueden ser provechosas
para evaluar las perspectivas de mejora del desempeño
judicial a nivel individual, del tribunal y en los sistemas
nacionales.
Sin embargo, establecer un portal de datos abiertos no es
asunto sencillo.
Para comenzar, debemos reconocer que los tribunales
producen cantidades masivas de datos sobre sus operaciones
de forma diaria. Se puede monitorear información como
fallos de tribunales, carga de trabajo, listas de expedientes,
presupuestos de tribunales y calendarios con el fin de
identificar oportunidades para un mejor uso de los recursos a
disposición de un tribunal. No obstante, si bien algunos datos
están disponibles, en muchos casos ni siquiera se recopilan
datos, y aunque se recopilen, no se analizan ni se toman en
consideración para actuar.[14]
Por lo tanto, al diseñar un portal de datos abiertos y publicar
datos abiertos, debes saber qué datos publicar y cómo se
pueden usar para mejorar la eficiencia. Para los portales, los
datos deben ser útiles y estar accesibles a los actores
previstos.
A la hora de decidir qué datos publicar, los estudios sugieren
que al poder judicial le es útil recopilar y publicar al menos
los siguientes datos:[15]
Fallos de tribunales: Se deben publicar todos los fallos y
otras resoluciones que llevan casos a término. Si los casos se
desestiman, se debe publicar la información sobre la
desestimación, incluido quién la ordenó. La información
sobre fallos de tribunales puede ayudar a realizar un
seguimiento del nivel de eficiencia con que los tribunales y
jueces se están ocupando de los casos.
Estadísticas sobre operaciones: Para saber cómo está
funcionando un tribunal y monitorear su funcionamiento,
necesitamos datos cuantitativos que describan la actividad y
el desempeño del tribunal. Estas mediciones incluyen:
número de casos revisados (en total y por tipo), tiempo
promedio de revisión de un caso, tasas de congestión
(idealmente, por tipo de caso, tipo de tribunal, juez que
preside), veredictos y disposiciones finales, carga de trabajo
promedio de jueces, experiencia promedio de jueces, etc.
Datos presupuestarios: Saber cuánto dinero está disponible
para los tribunales y cómo se usan estos recursos ayuda a
determinar si están funcionando al máximo de su potencial.
En la siguiente sección, examinaremos una novedosa
medición de eficiencia que el Consejo Nacional de Justicia
de Brasil ha desarrollado para revisar esto mismo.
Crear un portal de datos abiertos puede requerir recursos
sustanciales, pero los beneficios pueden ser igualmente
sustanciales. Portales de datos abiertos en todo el mundo
están sentando las bases para una mejor eficiencia al detectar
problemas como jueces sobrecargados y con exceso de
trabajo que no pueden escuchar y decidir casos lo
suficientemente rápido; disparidades en los tipos de casos
que ocurren en diferentes épocas del año y diferentes lugares
geográficos; o tribunales que no pueden asignar un
presupuesto de forma adecuada.
Para brindarte más percepciones sobre esta labor, los
estudios de casos de este módulo examinarán más de cerca
tres portales de datos abiertos, dos de Brasil y uno de
Lituania.
Para dos de los proyectos, el poder judicial ha asumido
internamente la tarea de recopilar y publicar datos. En el
tercero, se formó una colaboración con la sociedad civil.
Para cada estudio de caso, te diremos por qué optamos por
discutir el proyecto en detalle y abarcaremos los
antecedentes, el procedimiento, el impacto y los desafíos del
proyecto.

La justicia abierta puede incorporar herramientas basadas en


la tecnología para impulsar la eficiencia en los tribunales.
Existen diferentes ejemplos de innovación dentro de la
justicia abierta, como son el uso de tecnologías digitales para
mejorar la eficiencia y portales de datos abiertos y de los
cuales se deben considerar las áreas de oportunidad que
ofrecen en la mejora de procesos judiciales.
3.3 Estudio de casos

A partir de la información previamente revisada en este


módulo, te presentamos tres casos particulares, con el
objetivo de realizar un estudio comparativo el equipo de
desarrollo académico propuso para el abordaje de cada caso
las siguientes categorías de análisis:

1. Una breve introducción del caso.


2. Un pregunta eje que responde a la pregunta ¿por
qué es interesante el proyecto?
3. Antecedentes
4. Descripción del proyecto
5. Impacto
6. Y por último, en dos de ellos, videos en los que
especialistas e investigadores explican el desarrollo
de cada uno de los proyectos a mayor detalle.

Te invitamos a revisar, el material preparado, al finalizar el


estudio de casos se hace una síntesis y reflexión final sobre
los desafíos clave y el alcance de las distintas organizaciones
para alcanzar el modelo de Justicia Abierta.
3.3 Estudio de casos

3.3.1. Justica em Números


Introducción
Creado por el Consejo Nacional de Justicia de Brasil (CNJ,
Conselho Nacional de Justiça do Brasil), el informe Justiça
em Números (traducido como Justicia en Números) es la
principal fuente de datos y estadísticas sobre las operaciones
del poder judicial brasileño. Cada año, el informe muestra la
realidad de los tribunales brasileños con detalles sobre la
estructura y los litigios de los tribunales, además de
indicadores de desempeño y otros análisis necesarios para
gestionar mejor los tribunales.
Actualmente, el informe incluye datos de tribunales de
diferentes ramas del poder judicial de Brasil (estatal, laboral,
electoral y militar), 98 tribunales en total, en más de 150
indicadores de operaciones judiciales. El informe también
realiza comparaciones a través de los años y entre diferentes
tribunales de la misma rama, destacando los hechos más
relevantes que vale la pena señalar en todo el sistema
judicial.
Con el informe Justiça em Números, cada tribunal tiene
acceso a información fácil de digerir sobre su presupuesto y
sus recursos humanos, sus indicadores de productividad y
métricas que indican cuánta mejora en eficiencia se requiere
para asegurarse de que todos los recursos disponibles se
estén usando al máximo de su potencial. Por otro lado,
permite al CNJ desarrollar políticas que se pueden aplicar en
todo el poder judicial brasileño para impulsar la eficiencia en
el sistema como conjunto.

¿Por qué es interesante este proyecto?


El proyecto Justiça em Números es uno de los
emprendimientos más extensos llevados a cabo por un
sistema judicial para recopilar datos y estadísticas sobre sus
operaciones y ponerlos a disposición del público. Leer este
estudio de caso te dará una idea de todos los pasos
involucrados en la creación de un proyecto como este. El
procedimiento aquí esbozado se puede replicar para todo un
sistema judicial o adaptarse para un tribunal, la información
útil que encontrarás incluye qué datos recopilar, formas
novedosas de analizar los datos y mejores prácticas para
publicar los datos. También verás cómo se puede aumentar
el impacto mediante una intervención simple como organizar
un programa de premios.
Antecedentes
El Consejo Nacional de Justicia de Brasil, organismo judicial
responsable del informe Justiça em Números, fue creado en
2004 por una enmienda constitucional como parte de una
reforma judicial. Los principales motivos para crear el CNJ
incluyen: “asegurarse de que el sistema judicial brasileño se
mantenga autónomo, realizar procedimientos disciplinarios
contra miembros del poder judicial, y compilar y publicar
estadísticas sobre el sistema de tribunales brasileño”[16].
Justiça em Números es el informe anual en el cual el CNJ
publica estadísticas sobre el sistema judicial brasileño. La
primera edición del informe se publicó el mismo año que se
formó el CNJ - 2004. El informe es parte del Sistema de
Estadísticas del Poder Judicial (SIESPJ), una red
conformada por todos los tribunales brasileños y liderada por
el CNJ que tiene por objetivo principal “la recopilación de
información estadística e indicadores precisos,
estandarizados y confiables que permitan comparaciones,
diagnósticos, análisis estadísticos, mediciones y
evaluaciones del desempeño o la productividad de
organismos, unidades, magistrados/as y funcionarios/as para
apoyar la toma de decisiones en el proceso de planificación y
gestión estratégica de las instituciones del poder judicial”.
[17]
La persona responsable del concepto y la elaboración del
informe, junto con sus visualizaciones, es Rondon de
Andrade Porto, un cientista político y estadístico. El informe
en sí está diseñado para ser fácil de digerir, incluso para una
persona no especializada, y está disponible como PDF
descargable[18] y en un sitio web interactivo.[19]
La publicación abierta de los datos y estadísticas sobre
operaciones de tribunales permite a los propios tribunales
saber cómo les está yendo en comparación con otros
tribunales de la misma rama. Es consultado por el propio
Consejo Nacional de Justicia al tomar decisiones sobre el
poder judicial. La prensa y el público en general también
pueden acceder a los informes para informarse sobre la
productividad de los tribunales.

Un ejemplo de cómo se ha utilizado el informe


A principios de 2018, el gobernador del estado de Bahía en
Brasil sancionó una ley que creaba 36 cargos judiciales
nuevos a un costo estimado de casi 5,5 millones de reales
brasileños al año. La sección de Bahía del Colegio de
Abogados de Brasil envió una solicitud al CNJ para que
impidiera que se aprobara la ley, creía que esta ley no
solucionaría las ineficiencias a las que se enfrentaban los
tribunales de Bahía.
El CNJ estudió el caso y suspendió mediante un
requerimiento la apertura de nuevos cargos en el Tribunal de
Justicia de Bahía en agosto de 2018.
La decisión del CNJ se basó en datos del informe Justiça em
Números 2017. El informe mostraba que de los 908 cargos
de magistrado/a en el estado de Bahía, 323 estaban vacantes.
Lo que era más alarmante, del total de 32.813 cargos
judiciales en el estado, solo 7.175 estaban ocupados, lo que
dejaba 25.638 cargos vacantes.[20]
Los datos demostraban que el Colegio de Abogados de
Brasil estaba en lo correcto. Los problemas de los tribunales,
que incluían tasas de congestión de alrededor del 70%
(también en el informe Justiça em Números), tenían más
probabilidades de ser ocasionados por la cantidad de cargos
existentes que estaban vacantes, y una ley que creara cargos
nuevos probablemente no abordaría las ineficiencias
existentes.

Descripción del proyecto


El trabajo necesario para generar el informe, desde la
recopilación hasta la publicación de los datos, es un proceso
que dura todo el año y requiere colaboración entre cada
tribunal y el CNJ. Las diferentes etapas del proyecto son:
recopilación de datos, procesamiento de datos, organización,
clasificación, análisis y localización de datos y, finalmente,
transformación de los datos en información fácilmente
digerible (usando visualizaciones).

I. Recopilación de datos:
Cada mes, el CNJ recopila datos de 98 tribunales en todas
las ramas del poder judicial brasileño, tribunales estatales,
federales, laborales, electorales, militares estatales y
superiores.
Los tribunales están obligados por ley a recopilar e informar
datos sobre sus operaciones según los principios de apertura,
eficiencia, transparencia y declaración obligatoria de datos
estadísticos, además del principio de presunción de
veracidad. El rol de la generación, verificación y
presentación de los datos estadísticos puede delegarse a un
magistrado o una magistrada, o a un funcionario/una
funcionaria civil especializado/a del Departamento de
Estadísticas del tribunal. No obstante, la responsabilidad
final recae en la presidencia de cada tribunal.
Los datos recopilados por el CNJ son los datos que los
tribunales suelen recopilar o deberían recopilar, que si se
publican pueden producir mejoras de desempeño. Estos
incluyen:

o datos sobre operaciones (inventario de


casos existentes, casos nuevos, casos
presentados, casos cerrados, tiempo de
revisión de un caso, carga de trabajo, etc. -
por tipo, por magistrado/a y en total).

o apelabilidad y reversibilidad de las


decisiones.
o datos sobre acceso a la justicia.

o cifras de personal (en total y subdivididas


por tipo).

o presupuesto y gasto del tribunal.

Una gran diferencia entre el pasado y lo que es posible hoy


en día es la capacidad de recopilar microdatos abundantes
(por ejemplo, datos de respuestas individuales en encuestas y
censos) y datos a nivel de ítem (la forma más desglosada y
‘atómica’ de los datos, por ejemplo, casos nuevos, casos
concluidos, etc.) con facilidad y velocidad relativas. Luego,
esta información se puede evaluar de forma independiente o
analizarse en conjunto para obtener percepciones sobre el
desempeño.
Una vez que el CNJ recibe los datos de los tribunales, el
equipo interno revisa los datos para comprobar que no haya
incoherencias y valores faltantes, se contacta a los tribunales
si se descubre algún problema, y estos tienen órdenes de
corregir el error en un plazo de 10 días a partir del contacto.
Luego, los datos se organizan y clasifican para su posterior
análisis.

II. Análisis de datos:

Se realizan diversos cálculos para evaluar el desempeño -


por ejemplo, tasas de congestión, tasas de trabajo pendiente,
tasas de casos cerrados por caso nuevo, etc. Adicionalmente,
si es posible, cada cifra se presenta para varios años
(destacando su variación respecto del año anterior) y se
compara con todos los tribunales de la misma rama de
justicia.
La granularidad de los datos recopilados y los análisis
comparativos hacen que sea posible saber qué tan eficiente
es un tribunal a través de los años y en comparación con
otros tribunales de la misma rama utilizando una serie de
indicadores de desempeño diferentes. Esto es crucial tanto
para monitorear como para mejorar la eficiencia, además de
detectar problemas.
Un novedoso indicador de productividad incluido en el
informe
El informe también incluye un novedoso indicador de
productividad que mide los resultados del tribunal según los
insumos que posee. La técnica utilizada para este cálculo se
llama Análisis envolvente de datos (DEA, Data
Envelopment). Mediante el análisis DEA, el CNJ busca
romper el paradigma de que un tribunal debe considerarse
eficiente solo porque tiene una buena tasa de veredictos
generados o un alto volumen de casos cerrados. Su visión es
que la eficiencia ciertamente puede verificarse mediante el
análisis de estas dos variables, pero que dicho análisis debe
realizarse en el contexto estructural de ese tribunal, es decir,
considerando sus gastos, número de empleados y empleadas,
nivel de integración de TI y otros factores. Esto significa que
es necesario demostrar que un tribunal es lo más eficiente
posible dado sus gastos, su estructura física y el personal que
tiene a disposición.
Por lo tanto, para identificar la eficiencia de los tribunales
mediante el análisis DEA, las entradas (insumos o inputs)
del tribunal se comparan con sus productos (resultados u
outputs). Las variables de entrada utilizadas son los gastos
de personal no jubilado, el número de magistrados/as y
empleados/as (excluyendo contratistas y practicantes), y la
cantidad de computadoras por usuario o usuaria, mientras
que las variables de salida son el número total de casos
cerrados y la tasa de veredictos por magistrado o magistrada.
El indicador de productividad resultante permite
comparaciones entre tribunales, y los tribunales que generan
los mejores resultados proporcionan una ‘frontera de
eficiencia’ a la que cada uno de los demás tribunales puede
aspirar. Los tribunales en el primer cuadrante son aquellos
que gastan menos y juzgan más (esta es la ‘frontera de
eficiencia); los tribunales del segundo cuadrante gastan más
y juzgan más; los del tercer cuadrante son aquellos que
gastan más y juzgan menos, y por último, los del cuarto
cuadrante se quedan atrás porque gastan menos y juzgan
menos.

III. Publicación de datos:

El informe Justiça em Números se ha diseñado de modo que


sus lectores puedan entender toda la información que se
proporciona en él de la forma más intuitiva posible. Las
infografías y los mapas son las principales representaciones
porque son fáciles de digerir y pueden resumir una gran
cantidad de información estadística en pocas páginas. Las
figuras 3.1 y 3.2 son ejemplos de mapas e infografías
(respectivamente) del año 2018.

Figura 3.1: Mapa que muestra la población según las


unidades especializadas de la justicia federal.
Figura 3.2: Infografía que muestra las estadísticas de gastos
y personal de la justicia electoral.

El equipo del CNJ realiza evaluaciones para determinar qué


estrategia de visualización sería la más apropiada para cada
tipo de información disponible. Por ejemplo, se preparó una
ilustración con embudos para generar una mejor visión
general de casos de la etapa de descubrimiento (es decir, la
etapa anterior al juicio) y la etapa de ejecución (es decir,
durante el juicio) por rama de la justicia. Muestra cómo los
casos de la etapa de descubrimiento y la etapa de ejecución
se distribuyen por rama de la justicia (figura 3.3).

Figura 3.3: Muestra del diagrama de embudo del informe


Justicia en Números 2012.

Impacto
Cada año, el CNJ organiza un evento en la capital de Brasil,
Brasilia, para divulgar oficialmente el informe Justiça em
Números. De hecho, el informe existe en formato impreso
para permanecer accesible a la generación más antigua de
funcionarios y funcionarias judiciales. Al evento de
lanzamiento asisten las principales autoridades de cada
tribunal (entre ellas, el presidente o la presidenta del
tribunal), ministros y ministras de la Corte Suprema, y la
prensa. Aquí, se otorgan premios a los tribunales con mejor
desempeño en cada rama (estatal, laboral, electoral y
militar). Por ejemplo: tribunales con el número más alto de
casos cerrados por jueces, tribunales con el indicador más
alto de productividad, etc. Los galardones y la exposición
pública generan un incentivo social para que los tribunales
obtengan buenos resultados. Un miembro del poder judicial
brasileño contó una anécdota que describía cómo presidentes
y presidentas de los tribunales regresaban después de la
ceremonia para pedir explicaciones de por qué no habían
ganado un galardón, afirmando que debían ganar el próximo
año. El evento también sirve para generar presión para que el
equipo de Justiça em Números siga manteniendo un alto
estándar de datos.
El CNJ también está acogiendo la era digital: Rondon de
Andrade, el cientista político y estadístico que concibió y
desarrolló el informe Justiça em Números, nos dice que, en
aproximadamente un año, los datos del informe estarán
disponibles en línea en tiempo real, lo que permitirá el
monitoreo actualizado y continuo de las operaciones.
A continuación, revisa la entrevista que realizó Pablo
Collada, colaborador de GOVLAB a Rondon de Andrade, en
la que nos narra el origen y desarrollo de este interesante
caso.
3.3 Estudio de casos

3.3.2 Observatorio de Justicia Federal


Introducción
El Observatorio de Justicia Federal (Observatório da
Estratégia da Justiça Federal) es un proyecto iniciado por
Leonardo Oliveira del poder judicial brasileño como
herramienta para la transparencia, gestión y rendición de
cuentas del poder judicial de Brasil.
El Tribunal Federal de Brasil procesa alrededor de 14
millones de casos con un presupuesto de aproximadamente
R$ 11 mil millones y cerca de 45 mil personas que producen
información a diario. Recopilar, evaluar y publicar esta
enorme cantidad de información es el desafío que ha
asumido el observatorio.

¿Por qué es interesante este proyecto?


El Observatorio de Justicia Federal cuenta con una serie de
innovaciones significativas. Aparte de compilar datos
integrales sobre las operaciones de la judicatura federal de
Brasil, esta iniciativa hace que sea simple interpretar
información sobre el desempeño, permitiendo la asimilación
fácil de datos y decisiones rápidas orientadas a la mejora. Es
importante destacar que los datos recopilados se utilizan para
establecer y monitorear objetivos estratégicos para los
tribunales, por ejemplo, número de años de tramitación de
procesos penales o el promedio de casos que un magistrado
o una magistrada debe juzgar al año.

Antecedentes
El Observatorio de Justicia Federal comenzó en mayo de
2015 cuando Leonardo se acercó a sus superiores del
Consejo Federal de Justicia con la idea de un depósito
unificado de datos de la justicia federal que pudiera integrar
estadísticas judiciales y gestión estratégica con el objetivo de
brindar transparencia sobre el trabajo realizado en esa
institución. A partir de ese momento, la iniciativa ganó
terreno y fue institucionalizada por el pleno del Consejo
Federal de Justicia el 4 de mayo de 2016.
Los principales objetivos del Observatorio de Justicia
Federal son:
1. Hacer transparentes las operaciones de la justicia
federal, permitiendo que cualquier persona interesada
en la información pueda acceder a ella;
2. Poner los datos a disposición en un formato abierto, de
modo que cualquier persona interesada pueda descargar
y analizar las acciones de la justicia federal;
3. Usar estos datos para establecer objetivos estratégicos y
mejorar el desempeño de la justicia federal.

Descripción del proyecto


El Observatorio de Justicia Federal acumula datos de 33
organismos de justicia federal (Consejo Federal de Justicia,
tribunales regionales federales de 5 regiones y 27 secciones
judiciales federales). Los ciclos de recopilación varían según
los tipos de datos - mensual, trimestral, semestral y anual.
Los datos que se recopilan incluyen información de recursos
humanos, presupuestos y gastos, resultados de operaciones e
información primaria sobre los tribunales (por ejemplo,
casos nuevos, casos procesados, cifras de personal,
presupuesto, etc.), además de datos de gestión de los
tribunales federales relacionados con los objetivos
estratégicos, y el proyecto y los planes de acción nacionales.
Para cada categoría de datos, hay desgloses disponibles por
año y región. Adicionalmente, cada cuatro años, se realizan
amplias encuestas para que la ciudadanía presente sus
sugerencias y preocupaciones al poder judicial.
Los datos se presentan en el sitio público de tal forma que
toda la información primaria sobre la justicia federal se
pueda visualizar en el panel con tan solo un clic. El panel
está diseñado para que una persona no especializada pueda
entenderlo fácilmente (figura 3.5), y también ofrece a los
administradores y administradoras judiciales una forma
simple y visual de monitorear su propio desempeño en
relación con el de otros tribunales.
Figura 3.5: Página de destino del Observatorio de Justicia
Federal que muestra información como casos nuevos, casos
procesados, cifras de personal y presupuesto.

Una característica clave del Observatorio de Justicia Federal


es que usa los datos recopilados para establecer objetivos
estratégicos para la justicia federal, por ejemplo, número de
años de tramitación de procesos penales o promedio de casos
que un magistrado o una magistrada debe juzgar al año.
Estos objetivos se publican, y el grado de cumplimiento de
estos por parte de los tribunales se puede monitorear en el
sitio (figuras 3.6 y 3.7).
La manera en que Leonardo Oliveira, el desarrollador del
sitio, conceptualiza esta retroalimentación es como comparar
un GPS con un mapa estático. Por lo general, los planes
estratégicos se elaboran por 5 años sin retroalimentación.
Los planes se imprimen y quedan en una repisa hasta que sea
momento de elaborar uno nuevo. El observatorio aborda este
problema brindando retroalimentación dinámica. En otras
palabras, las estadísticas se utilizan para administrar mejor
los tribunales en el futuro y no solo para brindar información
sobre el pasado. Si un tribunal no cumple estos objetivos, el
equipo del Consejo Federal de Justicia entabla un diálogo
con funcionarios y funcionarias de ese tribunal para
descubrir las causas y ayudar a formular planes de acción
para mejorar y llevar al tribunal al mismo nivel que el resto.
Adicionalmente, cada cuatro años se realizan amplias
encuestas para que la ciudadanía presente sus sugerencias y
preocupaciones al poder judicial. Los temas incluyen
beneficios del seguro social, temas ambientales, delitos
contra la administración, etc. En la figura 3.8, se puede ver
un ejemplo de esto para el año 2017, cuando más de 13.000
personas respondieron la encuesta.
Figura 3.6: Estos son los objetivos estratégicos de los
tribunales.

En la figura 3.6, un porcentaje superior a 100% indica que


un tribunal cerró más casos que el número de casos nuevos
en el año.
La meta 2 en la figura 3.7 muestra los casos juzgados en el
año actual. La meta pretende establecer un punto de
referencia respecto del tiempo razonable para juzgar un caso
al permitir comparaciones entre tribunales.

Figura 3.7: Casos juzgados en el año actual. El gráfico de


barras de la derecha muestra el porcentaje de casos
asignados a diferentes tribunales que han sido juzgados, que
fluctúa entre 75% y 98%. El promedio de los tribunales –
representado en el centro de la figura – es 85%.
Figura 3.8: Portal de encuestas que muestra las respuestas
de la ciudadanía en la encuesta sobre objetivos estratégicos
del Observatorio de Justicia Federal.

Impacto
Los públicos objetivo del Observatorio de Justicia Federal
son tanto miembros del poder judicial como el público. Los
usuarios y usuarias a nivel interno son magistrados y
magistradas, y funcionarios y funcionarias civiles que ponen
a disposición los datos para promover una justicia federal
eficaz y transparente, y se benefician de poder ver los datos
en diferentes años, tribunales y regiones. También se
benefician enormemente de tener objetivos estratégicos
según los cuales trabajar y de obtener retroalimentación
sobre el cumplimiento de estos objetivos. Adicionalmente, el
equipo del observatorio ayuda a los tribunales a alcanzar sus
objetivos a través de reuniones para formular planes de
acción en conjunto.
En cuanto al público externo, el observatorio ofrece una
forma para que la sociedad sepa cómo la justicia federal está
destinando sus recursos financieros, humanos y
tecnológicos. Los proyectos y objetivos del poder judicial se
hacen públicos, al igual que la información acerca de su
desempeño respecto del cumplimiento de estos objetivos.
Los datos están disponibles en un formato abierto para que
todas las personas interesadas (en el ámbito de la
investigación, la estadística, el análisis de información o la
ciudadanía) analicen y estudien las acciones de la justicia
federal.
En el futuro, el equipo responsable del observatorio
pretende, con la ayuda de socios, profundizar en los estudios
cuantitativos y cualitativos con la disponibilidad de esta
información para la sociedad, contribuyendo al desarrollo de
nuevas soluciones que utilizan tecnologías enfocadas en el
análisis de datos. También planea incluir una función donde
instituciones externas al poder judicial puedan usar el
depósito de datos para presentar propuestas con el fin de
mejorar la eficiencia de la justicia federal. Con base en esta
iniciativa, se acaba de crear un nuevo portal para reunir
personas con el fin de ampliar el observatorio en un contexto
internacional - el Observatorio de justicia abierta
(http://openjusticeobservatory.org).
Para abordar este caso en la voz de sus representantes revisa
el siguiente video en el que Leonardo Oliveira, gerente de
proyectos de la Justicia Federal de Brasil.
3.3 Estudio de casos
3.3.3 Atviras Teismas
Introducción
El portal de datos abiertos Atviras Teismas Lituania[22]
(traducido como tribunal abierto Lituania) es una plataforma
para monitorear tribunales y jueces mediante métricas de
desempeño. Este portal contribuye a hacer más transparentes
los tribunales de Lituania y beneficia tanto a los tribunales
como a la ciudadanía al presentar datos comparativos sobre
el poder judicial lituano.

¿Por qué es interesante este proyecto?


Aquí tenemos un ejemplo de colaboración entre el poder
judicial y una entidad de la sociedad civil para crear un
depósito de datos públicos con el fin de aumentar la
transparencia y productividad de los tribunales.

Antecedentes
El proyecto comenzó en 2009 y es una colaboración entre la
organización sin fines de lucro Transparencia Internacional y
la Administración Judicial Nacional de Lituania. Marca una
de las primeras instancias en Lituania en que una institución
nacional del sector público abrió su base de datos a una
entidad de la sociedad civil.

Descripción del proyecto


Al interpretar gráficos de barras y diagramas lineales
en Atviras Teismas, la ciudadanía lituana puede conocer
fácilmente el desempeño de un tribunal o juez en su área
residencial. Los funcionarios y funcionarias judiciales
pueden saber cómo se está desempeñando su tribunal.
Pueden ver, filtrar y comparar tribunales y jueces en las
siguientes categorías: número de casos resueltos, tiempo
promedio de resolución de un caso, experiencia de los jueces
(contabilizada como el número de años de servicio en
funciones), duración de procesos, presupuesto anual del
tribunal y otra abundante información.
La capacidad de realizar dichas comparaciones de
desempeño ayuda de muchas formas:

o La ciudadanía puede saber cómo está


funcionando el tribunal de su
comunidad/localidad.
o El desglose de datos por juez, tribunal y año
hace que sea fácil para los tribunales comparar
la eficiencia en diversos indicadores e
identificar áreas precisas para seguir
mejorando
o Los organismos gubernamentales como la
Administración Judicial Nacional de Lituania
pueden obtener una idea del sistema judicial
completo y definir estrategias de presupuesto,
reformas, etc. a escala macro.
Sabemos por otros sectores (educación, salud y transporte,
por nombrar algunos) que, si las instituciones públicas ponen
datos a disposición, terceras partes los analizarán,
incrementando los recursos de la organización para mejorar
el desempeño. En el caso del sistema de justicia, entidades
como organizaciones sin fines de lucro, periodistas de datos,
y escuelas de ciencia política y derecho pueden trabajar con
los tribunales para procesar los datos, compensando la falta
de personas capacitadas en ciencia de datos en estas
instituciones legales. Como dice el antiguo adagio de Jeremy
Bentham: ‘Muchas manos aligeran el trabajo’.
En Atviras Teismas:

o La Administración Judicial Nacional de


Lituania recopila mediciones de desempeño,
compila todos los datos y se los pasa a
Transparencia Internacional.
o Transparencia Internacional analiza y visualiza
las métricas de desempeño en el portal
abierto Ativras Teismas.
o Cualquiera que visite el sitio puede señalar
defectos y errores (contribuyendo a la
fidelidad de los datos) y puede descargar los
datos para análisis posteriores.

Impacto
Desde su lanzamiento, el sitio ha tenido entre 9.000 y 11.000
visitantes al año, y proporciona datos integrales y
comparativos sobre el sistema judicial de Lituania.
3.4 Desafíos clave

Los estudios de casos que hemos analizado recopilan y


publican datos sobre todo el sistema judicial del país. Esto
requiere apoyo político y recursos considerables. También
toma tiempo en rendir frutos. Dichos recursos suelen ser
activos escasos o estar fuera del alcance de las distintas
organizaciones de justicia.
Para superar este desafío fundamental, es posible usar el
marco y los métodos descritos en los casos para crear un
proyecto a menor escala - por ejemplo, en un tribunal o
dentro de una región geográfica definida. Una de las ventajas
del marco de justicia abierta es que puede permitir el uso y la
adaptación de experimentos existentes para configurar los
tuyos propios.
Aun así, todos los proyectos se enfrentarán a algunas
dificultades.
Por ejemplo, el informe Justicia en Números existe desde
2004, pero las organizaciones judiciales tardaron varios años
en hacer que la información en él fuera confiable. Lograr que
todas las piezas funcionen juntas a la perfección es su mayor
desafío.
En el caso del Observatorio de Justicia Federal, el mayor
desafío ha sido recopilar la información y presentarla junto
con estadísticas judiciales y de administración.
En Atviras Teismas, el desafío fue el tiempo y los recursos
considerables que se necesitaban para establecer el portal y,
luego, el esfuerzo adicional que se requería para asegurarse
de que se utilizara para mejorar la eficiencia de los
tribunales. Sin embargo, la asociación entre la
Administración Judicial Nacional y la organización de la
sociedad civil Transparencia Internacional está ayudando a
superar esto. En este caso, Transparencia Internacional está
asumiendo parte de la carga de trabajo del proyecto al
analizar y crear visualizaciones de datos para ayudar a
facilitar la discusión pública. Además, la misión explícita de
Transparencia Internacional[23] de promover la justicia y la
integridad ayuda a reducir el riesgo de tener un enfoque
limitado en la reducción de costos a expensas del debido
proceso y la imparcialidad.
Para ayudar a superar diversos desafíos tanto a nivel
estratégico como del proyecto, los estudios también han
recomendado enfoques de gobernanza que conectan
deliberadamente la planificación tecnológica de una
organización con la planificación estratégica y de políticas.
[25] Esto ayuda a garantizar que los beneficios de la justicia
en red se materialicen de formas que también cumplan los
compromisos del acceso a la justicia.

Conclusión
Esperamos que termines este tercer módulo con un
entendimiento de cómo se puede usar la justicia abierta para
aumentar la productividad de los tribunales y con las
percepciones clave que se necesitan para comenzar tu propio
proyecto. Las investigaciones muestran que cuando jueces y
profesionales judiciales combinan sistemas de justicia en red
(es decir, sistemas digitales) con la práctica de la justicia
abierta, los impactos son una eficiencia operativa y un nivel
de servicio mejorados. En otras palabras, crear tu propio
proyecto de justicia abierta, aunque no sin esfuerzo, rendirá
frutos. En el siguiente capítulo, abarcaremos cómo la justicia
abierta puede ayudar a crear un sistema judicial más
equitativo y, por ende, una sociedad más ecuánime y justa.

También podría gustarte