Está en la página 1de 5

Unidad 1

Actividades de
aprendizaje

LEGISLACION

Tarea Virtual 1

ESTUDIANTE:
ALEX GEOVANNY MACIAS SOLORZANO
GRUPO: DSE06
TAREA VIRTUAL No 1
Unidad I. Sociedad Ecuatoriana y Revolución Tecnológica.

Objetivo:
Que el estudiante sea capaz de aplicar el conocimiento teórico al análisis y solución de
situaciones que se le presenten relacionado con el vínculo entre el Derecho y la informática.

Actividades:
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el Derecho Informático y la Informática jurídica como ramas del Derecho


de interés para el desarrollador de software?

El Derecho Informático es una interdisciplina que estudia el uso y desarrollo de las


tecnologías informáticas, encaminadas a la investigación científica de los problemas
jurídicos y como un factor estratégico para el desarrollo de una sociedad, con el fin de
lograr su pleno aprovechamiento y como instrumento de apoyo para elevar la
productividad, la competencia, la eficiencia, la administración y procuración del derecho
en los sectores público, privado y social, y con ello propiciar el bienestar común. Dicho
lo anterior, puede afirmarse que existe un amplio consenso en la doctrina del Derecho
Informático respecto a su objeto de estudio. Ahora bien, la polémica que aquí interesa
discutir es la de la autonomía del Derecho Informático.

2. Mencione los tipos de informática jurídica.

• Informática Jurídica de Gestión


• Informática Jurídica Documental
• Informática Jurídica Decisoria

La Informática Jurídica de Gestión: Es la aplicación de la informática a las tareas


cotidianas de abogados, jueces, peritos, etc. a través del uso de computadoras y
programas para realizar tareas de procesamiento de textos, de almacenamiento de
datos,
para efectuar comunicaciones mediante redes, etc.
Sin embargo, no se encuentran características propiamente jurídicas que puedan
diferenciar estas metodologías del análisis, programación y aplicaciones utilizadas en
otros ámbitos administrativos.
En consecuencia, resulta impropio hablar de una Informática Jurídica de Gestión
cuando los elementos jurídicos que hay en ella son irrelevantes y en consecuencia
insuficientes para categorizarla.
La Informática Jurídica Documental, por su parte, pretende dar solución a las
dificultades en el trabajo de recuperar documentos en amplios repositorios jurídicos.
Desde la invención de la escritura, tanto las leyes como las sentencias y los artículos
de
doctrina se expresan mediante documentos escritos. En los últimos años, la cantidad
de
estos documentos jurídicos han crecido de manera tan elevada que ha hecho
imprescindible la utilización de potentes motores de búsqueda.
Básicamente, los motores de búsqueda actuales utilizan combinaciones de distintos

2
métodos de ordenación: clasificación temática, búsqueda por palabras incorporadas y
búsqueda por palabras del propio texto. Asimismo hacen uso de operadores lógicos y
sintácticos (conjunción, disyunción, negación, adyacencia, proximidad, etc).
Se puede demostrar empíricamente que en sistemas de bases de datos jurídicas -
dadas ciertas condiciones- existe un “umbral máximo” a partir del cual el aumento de
complejidad de la expresión de búsqueda no mejora la respuesta.
Estos sistemas –trabajando sobre universos documentales enormes- son
esencialmente de respuesta aproximada y por lo tanto ineficaces en caso de requerirse
una respuesta exacta.
Por tal razón, son útiles para tareas de búsqueda de jurisprudencia en donde no es
necesaria la precisión y es suficiente obtener algunos (y no todos) los fallos que sirven
para defender la postura del abogado o para fundamentar la decisión judicial. En
cambio,
son muy poco confiables en la búsqueda de leyes o de proyectos de ley ya que en este
caso lo importante es que no haya indeterminación sobre los resultados buscados.
Pero aún cabe realizar una crítica más profunda: los elementos esenciales del sistema
normativo son proposiciones lógicas condicionales y la Informática Jurídica
Documental trata documentos, no normas.

Cada documento jurídico (por ejemplo, una ley) suele abarcar una pluralidad de
proposiciones condicionales combinadas con multitud de otros elementos que no
tienen
este carácter. Esto lleva a desaprovechar las posibilidades de la tecnología informática
relegada a cumplir una función muy inferior a sus posibilidades.
La Informática Jurídica Decisoria, a su vez, consiste en la aplicación al derecho de
técnicas y modelos de inteligencia artificial con el objeto de lograr sistemas expertos
que simulen el razonamiento jurídico. Esta disciplina sí tiene en consideración las
estructuras lógicas normativas y trabaja a partir de sistemas inferenciales.
La mayoría de los proyectos de Inteligencia Artificial aplicada al derecho que se han
desarrollado en la Argentina y en el mundo han carecido de continuidad y hoy no
existen,
lamentablemente, aplicaciones ni estudios de la envergadura que se podría haber
esperado.
El diseño de estos sistemas expertos requiere un trabajo de investigación muy arduo
para que pueda tener alguna utilidad en la práctica del derecho. Pero, a pesar de ello,
el
potencial de la Informática Jurídica Decisoria es tal que se puede considerar que en el
futuro tendrá el papel de mayor relevancia en el campo de la Informática Jurídica.

3. Explique el impacto del hipertexto y la argumentación como un ejemplo de


informática jurídica y el derecho de cita como ejemplo de derecho informático,
desde la visión de la tecnología incorporada a procesos sociales.

La tecnología de la información puede permitir cambios esenciales en la labor jurídica


permitiendo que se cumplan las aspiraciones de celeridad, precisión, mayor
conocimiento, transparencia, etc. Pero para lograrlo se necesita realizar un cambio
difícil. Quizá la mejor estrategia consista en efectuar aplicaciones parciales, efectivas y
de menor resistencia.
Así, la informática jurídica, que hace treinta años constituía una esperanza vuelva a
retornar a una senda provechosa.
Por su parte, el derecho informático debe replantearse sus problemas generales. En un
camino inverso a la informática jurídica, requiere una concepción general del sentido y
la significación que en la sociedad han producido las tecnologías de la información,
entendidas no como conjunto de medios para realizar las mismas tareas sino como
productoras de transformaciones profundas en las posibilidades funcionales de la
sociedad.

3
Pero en ambos casos, tanto en la aplicación de la tecnología en la labor jurídica
como en las transformaciones jurídicas necesarias para asumir los nuevos problemas
lo que es claro es que sólo se conseguirán resultados exitosos a través del
pensamiento y la educación.

4. Explique el vínculo del desarrollo de software con dos de las ramas del derecho,
diferentes a la informática jurídica y el derecho informático.

Una primera forma de entender la relación entre el derecho y las tecnologías de la


información es interpretarla como la aplicación de instrumentos tecnológicos a las
operaciones que realizan quienes actúan en el ámbito del derecho (abogados, jueces,
peritos, etc).
A esta concepción de la informática como herramienta utilizada por los “operadores del
derecho” se la llama usualmente con el nombre de Informática Jurídica.
Por contraposición, se denomina Derecho Informático a la universalidad de
problemas que surgen de las transformaciones que el derecho ha ido realizando como
imposición de ciertas actividades novedosas que se desarrollan en el ámbito social y
que requieren nuevas regulaciones o una reinterpretación de las regulaciones ya
existentes a fin de dar respuestas en el sentido de la justicia.

5. ¿Qué es el bien jurídico informacional?


Esta vertiente comprende sobre todo el derecho que como individuos y seres humanos
se posee de ser informado acerca de los acontecimientos públicos y/o informaciones
que podrían afectar la existencia de todas las personas.
Información es enterar o dar noticia de algo. Es decir, que cuando se hace referencia a
este término, se hace plena alusión a noticia y/o comunicación de la información.

6. La libertad de la información en la legislación ecuatoriana, qué es, en


qué leyes se encuentra regulada.

El Derecho a la Libertad de Expresión es uno de los aspectos más cuestionados de la


Ley Orgánica de Comunicación. Sanciones penales a periodistas hasta medios de
comunicación cerrados temporalmente son parte del panorama que se vive en Ecuador
tras la aprobación de la nueva ley. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una
aproximación preliminar a la Ley Orgánica de Comunicación, mediante el análisis
individual y comparativo de artículos relacionados directamente con los Derechos a la
Comunicación contemplados en la Ley. Dicho análisis también abordará la Constitución
Ecuatoriana y los tratados internacionales a los que Ecuador está suscrito.
Antecedentes En medio de un ambiente de aceptación del oficialismo y de rechazo de
la oposición, con 108 votos a favor, el pleno de la Asamblea aprobó el 14 de junio del
2013 la tan cuestionada Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador. Luego de
aprobada la Ley, hubo reacciones en los exteriores de la Asamblea. Una de ellas fue la
de Mauricio Andino, asambleísta por Alianza País, quien manifestó: "Mi emoción, mi
alegría, mi felicidad porque definitivamente hoy es un día histórico para el país, un día
histórico para la patria, porque vamos a hacer uso de ese derecho, que es la libertad
de comunicación". Para el asambleísta, la aprobación de esta nueva ley posibilitaría el
derecho de la libertad de comunicación dejando entrever que tal derecho o no existía o
no se podía hacer uso pleno de él antes de que entre en vigencia la actual Ley
Orgánica de Comunicación. ¿Realmente no había acceso a la libertad de
comunicación en Ecuador o las declaraciones del señor Andino responden
estrictamente a intereses oficialistas? Independientemente de cuál sea la repuesta,
queda claro que solo a través de una nueva ley-en este caso la de comunicación-era
posible hacer uso pleno de un derecho fundamental como lo es la libertad a la
comunicación. Ahora bien, es necesario conocer en un contexto más delimitado lo que
abarca la libertad bajo lo administración de un gobierno que dice ser democrático.

4
7. El habeas data, qué es, en qué leyes se encuentra regulada
El recuso de agravio constitucional denominado Hábeas Data, es una
garantía que protege dos derechos fundamentales: el derecho a la
información y la autodeterminación informativa o protección de datos
personales; ambos, forman parte del ámbito de los derechos humanos,
reconocidos y protegidos por los Tratados.

El inciso segundo del artículo 314 de la constitución de la Republica señala


que:

El estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a


los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia,
responsabilidad, universidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y
calidad.

Artículo 19 de la Constitución Política:

Los derechos y garantías señalados en esta Constitución y en los


instrumentos internaciones.

Artículo 94 de la Constitución Política:

El derecho de las personas al acceso de documentos, bancos de datos e


informes que sobre si mismas o sobre sus bienes consten en entidades
públicas o privadas está elevado a la categoría de norma constitucional.

También podría gustarte