Está en la página 1de 38

Introducción

En los módulos anteriores analizamos cómo la justicia


abierta puede ayudar a alcanzar la eficiencia, la equidad y la
legitimidad en los sistemas judiciales, las cuales son clave
para promover la confianza entre la ciudadanía y su poder
judicial. Combatir la corrupción es igualmente importante
para generar confianza. Reducir la corrupción de forma
significativa es un objetivo de Desarrollo Sostenible clave
del programa 2030 de las Naciones Unidas, y los esfuerzos
para combatir la corrupción se guían por una serie de
instrumentos vinculantes, incluida la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción.[1]
En este módulo del curso de justicia abierta, exploraremos
cómo los enfoques basados en datos que utiliza la justicia
abierta pueden ayudar en la lucha contra la corrupción. En
particular, consideraremos cómo pueden apoyar los
esfuerzos para:
o Ampliar las capacidades de detección y prevención.
o Reunir y publicar datos que apoyen una mejor
identificación de los actos corruptos y la corrupción
sistémica.
o Permitir a la ciudadanía, actores de la sociedad civil y
organismos públicos trabajar en conjunto.

Objetivos:
1. Describir problemas clave que deben abordarse para
combatir la corrupción;
2. Describir cómo los enfoques de justicia abierta pueden
mejorar los esfuerzos para detectar, prevenir y mejorar
el monitoreo de la posible corrupción en el poder
judicial;
3. Reconocer desafíos clave para los proyectos de justicia
abierta contra la corrupción y cómo se pueden abordar.

Estructura modular:
 6.1 El desafío de combatir la corrupción
 6.2 Justicia abierta contra la corrupción
 6.3 Estudio de caso. Iniciativa de tecnología de
información de transparencia
 6.4 Desafíos para los proyectos de justicia abierta
contra la corrupción y formas de superarlos
Antes de comenzar, te invitamos a analizar el siguiente
video, en el que Victoria Alsina, Senior Fellow, The GovLab
Academy, nos da la bienvenida y expone información
relevante para este sexto módulo.

6.1 El desafío de combatir la corrupción

La corrupción es un fenómeno a nivel global que drena las


economías, obstruye el desarrollo, y socava los contratos
sociales y el estado de derecho.[2] Está relacionada con la
pobreza, el hambre, las bajas tasas de alfabetismo y los
sistemas deficientes de salud.[3] Se estima que el 68% de los
países tiene un problema grave de corrupción, y no todos son
pobres. Ningún país del mundo está libre de corrupción.[4]
La corrupción se puede manifestar de distintas formas en
diferentes países o entornos. En México, por ejemplo, la
impunidad es un problema significativo, pues se estima que
el 98% de los delitos no tiene como resultado una condena,
en muchos casos debido a la corrupción.[5] En Afganistán,
se ha señalado que grandes sumas de fondos de
reconstrucción de donantes internacionales han ido a parar a
arcas privadas.[6] Además, un país con un bajo nivel de
corrupción nacional puede ser menos “limpio” en sus
transacciones internacionales. Suecia, por ejemplo, obtuvo el
cuarto lugar en el Índice de Percepción de Corrupción 2015
de Transparencia Internacional, lo que implica niveles muy
bajos de corrupción (un primer lugar significa que un país es
“muy limpio”). Sin embargo, algunas empresas suecas se
enfrentan a cargos de corrupción en otros países, y una
empresa está acusada de haber pagado enormes sobornos
para obtener contratos de negocios en Uzbekistán.[7]

DEFINICIÓN: Transparencia International define la


corrupción como “el abuso del poder encomendado para el
beneficio propio”, donde beneficio propio se refiere no solo
a la persona en cuestión y lo que acumula, sino que también
puede ampliarse a su familia, barrio, partido político u otra
entidad en que la persona o las personas conectadas con ella
tienen un interés financiero o social.[8]
De esto, podemos discernir que combatir la corrupción
requiere que nos enfrentemos a dos tipos principales de
desafíos.
Primero, la diversidad de los actos corruptos requiere
amplias capacidades de detección que pueden ser difíciles de
establecer y sostener. Los esfuerzos anticorrupción necesitan
abordar los sobornos, los actos de coerción, la interferencia
política, el nepotismo, y los funcionarios y funcionarias
gubernamentales con aproximaciones cuestionables al poder.
También necesitan dar cuenta de diversos tipos de beneficios
- como dinero, derechos, favores o privilegios especiales - y
reconocer la intención ilícita de la persona que da y la que
recibe en un acto corrupto. En los poderes judiciales, la
corrupción puede darse en distintos tipos de casos y afectar
casos penales, civiles, administrativos y otros.[9] También
puede haber complejos arreglos en los que “redes de
corrupción” canalizan sobornos a través de jueces/juezas u
otro tipo de personal hacia las personas receptoras.[10] Esto
requiere que se examinen grandes cantidades de información
para identificar posibles instancias de corrupción, que luego
necesitan investigarse en mayor profundidad para
confirmarse como actos corruptos.
Figura 6.1: Representación gráfica de la corrupción que
muestra la “intención corrupta” que se manifiesta tanto en
la persona que da como en la que recibe, y cómo los
beneficios adoptan diversas formas.
Fuente: https://www.cpib.gov.sg/about-corruption/definition
-of-corruption

Esto nos lleva a un segundo desafío. Al investigar la


corrupción, necesitamos considerar el grado de profundidad
en que ha penetrado una organización o un sistema si vamos
a diseñar respuestas eficaces. Una instancia aislada de
corrupción, como un funcionario o una funcionaria que
acepta un soborno, podría abordarse procesando a las
personas involucradas. No obstante, cuando la corrupción
permea un sistema completo, es posible que se deban
modificar leyes u otorgar nuevos poderes a los organismos
de investigación. Identificar cuándo se requiere esto y abogar
por el cambio siguen siendo tareas difíciles.

Enfoques actuales para combatir la corrupción


Hay diversas y variadas maneras de combatir la corrupción.
Las leyes que animan y apoyan a los/las denunciantes son
una. Los organismos anticorrupción dotados de facultades de
investigación son otra. Kenia tiene un servicio de línea
directa para denunciar la corrupción que permite a la
ciudadanía informar instancias de soborno o brindar
retroalimentación sobre esfuerzos anticorrupción. También
se están usando métodos novedosos para combatir la
corrupción. Por ejemplo, el reality show Integrity
Idol apunta a generar consciencia sobre la corrupción y
reconocer a funcionarias y funcionarios públicos que actúan
con integridad. Después de su primera emisión en Nepal en
2014, ahora lo ven más de 10 millones de personas en seis
países.[11]
Figura 6.2: La búsqueda de respuestas más eficaces a la
corrupción incluye experimentar con métodos novedosos.
Esta imagen es de un sketch de payasos en Beirut que busca
generar conciencia sobre los problemas del soborno.
Entender qué funciona - y cuándo y dónde funciona - es
clave.
Fuente: https://www.transparency.org/news/feature/10_phot
os_of_corruption_busting_around_the_world

A menudo, se aplican métodos adicionales a la lucha contra


la corrupción en los sistemas judiciales. Algunos países
tienen tribunales especializados anticorrupción que ayudan a
asegurarse de que se lleve ante la justicia a los/las
funcionarios/as corruptos/as.[12] A veces, organizaciones de
la sociedad civil crean proyectos de “vigilancia de
tribunales” que funcionan como organismos independientes
de control.[13]
A pesar de dichos esfuerzos, el problema de la corrupción
prevalece. En 2017, el Índice de Percepción de Corrupción
de Transparencia Internacional concluyó que “la mayoría de
los países están logrando poco o ningún progreso para acabar
con la corrupción”.
Para cobrar impulso y ayudar a hacer más eficaces las
respuestas anticorrupción, podemos emplear los enfoques
basados en datos que ofrece la justicia abierta.

La corrupción en el poder judicial es un desafío


particularmente importante de abordar debido al papel clave
que este tiene en la investigación de acusaciones de
corrupción en la sociedad en general y en el aseguramiento
de un castigo eficaz para las personas transgresoras. Si el
propio poder judicial no rinde cuentas por la corrupción, no
se le considerará una institución a través de la cual la
sociedad puede trabajar para reducir la corrupción en otros
sistemas. En palabras de Transparencia International, “es
difícil sobreestimar el impacto negativo de un poder judicial
corrupto”.
6.2 Justicia abierta contra la corrupción

Una condición previa esencial para los esfuerzos


anticorrupción es que el propio poder judicial esté libre de
corrupción. Sin esto, no se confiará en él para que aborde
eficazmente la corrupción en otros ámbitos de la sociedad.
Abrir datos puede ayudar a detectar y prevenir la corrupción
en las operaciones judiciales y, especialmente al combinarse
con otras iniciativas cívicas, fortalecer los esfuerzos para
asegurarse de que el poder judicial esté libre de corrupción al
considerar todos los asuntos sobre los que preside.
i. Detección. Usar tecnología para abrir información como:
 - Presupuestos de judicaturas y patrones de gasto.
 - Gestión de los poderes judiciales y administración de
fondos.
 - Estructuras de remuneración de empleados/as de
tribunales.
 - Licitaciones y procesos de contratación.
ii. Prevención. Abrir información para detectar de inmediato
la corrupción también sirve para prevenirla. Saber que la
corrupción es detectable actúa como un factor disuasivo para
el comportamiento corrupto. Abrir y examinar diversa
información relacionada con los tribunales, incluido todo lo
que se enumera arriba, sirve para ayudar a prevenir actos de
corrupción.
Los proyectos de justicia abierta contra la corrupción de
Brasil y Costa Rica son buenos ejemplos del enfoque en las
operaciones judiciales.
En Brasil, dos resoluciones del Consejo Nacional de Justicia
de 2009 estipulan que todos los sitios web de tribunales
nacionales deben incluir una sección de “Transparencia”. Por
consiguiente, la organización creó un portal que publica
datos para hacer fácilmente accesible información sobre las
siguientes áreas:
1. 1. Presupuesto y gestión financiera.
2. 2. Estructuras de remuneración de magistrados/as y
funcionarios/as públicos/as.
3. 3. Licitaciones y contratos ejecutados por los tribunales.
4. 4. Detalles de gastos del poder judicial.[15]
Para todo lo anterior, se proporcionan desgloses por año y a
través de los años entre 2009 y 2017. En el caso de los datos
presupuestarios y de gestión financiera, se representan todos
los gastos, incluidos recursos humanos, servicios generales,
limpieza, tecnología de la información y materiales - lo que
permite un escrutinio detallado.
Figura 6.3: El portal del Consejo Nacional de Justicia de
Brasil que apunta a aumentar la transparencia publicando
datos judiciales, incluida información sobre presupuestos y
gestión financiera que se puede visualizar por año y a través
de los años entre 2009 y 2017.
Fuente: https://paineis.cnj.jus.br/QvAJAXZfc/opendoc.htm?
document=qvw_l%5Cpainelcnj.qvw&host=QVS
%40neodimio03&anonymous=true
El esfuerzo del Consejo Nacional de Justicia de Brasil es una
parte importante de un movimiento más amplio de justicia
abierta que está obteniendo elogios para el país. De hecho,
un informe asignó a Brasil un primer lugar en un ranking de
siete países latinoamericanos por sus esfuerzos para abrir
datos judiciales.[16]
Asimismo, el portal del poder judicial de Costa Rica también
destaca información que describe cómo las judicaturas
gastan fondos públicos, que incluye lo siguiente:
1. Contratos administrativos que involucran bienes y
servicios según se relacionan con el poder judicial.
2. Información sobre procedimientos de contratación.
3. Presupuestos anuales de judicaturas.
4. Detalles de cómo se gastan los presupuestos.
5. Detalles sobre cómo se planifica el gasto.[17]
El portal también brinda una serie de herramientas que
facilitan el apoyo y el compromiso de los usuarios y usuarias
con el análisis de los datos publicados. Por ejemplo, la
información se representa de forma gráfica e incluye
descripciones de conjuntos de datos.
Figura 6.4: El esfuerzo de justicia abierta contra la
corrupción de Costa Rica permite a los usuarios y usuarias
ver datos de gastos y presupuestos desde diferentes puntos
de vista, incluidas las representaciones gráficas.
Figura 6.5: El esfuerzo de justicia abierta contra la
corrupción de Costa Rica también permite a los usuarios y
usuarias ver descripciones de conjuntos de datos.

Además de publicar los datos, también se realizan acciones


para motivar a la ciudadanía a interactuar con los datos
disponibles y hacer uso de ellos a través del portal Poder
Judicial. Se realizan talleres para promover la participación
de usuarios y usuarias en el proyecto y su colaboración con
él, y también para fomentar la retroalimentación y los
aportes de los usuarios y usuarias. También se ponen a
disposición sesiones de capacitación para los
usuarios/usuarias registrados del portal que quieren obtener
más información sobre cómo operar su sistema, y se
organizan campañas de promoción para informar a las
personas sobre el poder judicial.[18]

Figura 6.6: Invitación a participar orientada a periodistas,


la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil. Folletos
del portal Poder Judicial de Costa Rica anunciando el
esfuerzo y detallando los beneficios de los datos abiertos, e
invitando a la participación cívica en el proyecto de justicia
abierta contra la corrupción.
Fortalecimiento del monitoreo del sistema judicial y
mecanismos de vigilancia
Los enfoques de justicia abierta también pueden fortalecer
los mecanismos formales existentes para monitorear los
sistemas judiciales, además de fomentar una mayor
vigilancia social del poder judicial.
El monitoreo formal incluye medidas que mejoran la
eficacia de los mecanismos formales de vigilancia y
supervisión.
Los métodos de vigilancia social son iniciativas cívicas en
las que la ciudadanía participa en el monitoreo de los
tribunales para garantizar la integridad de los sistemas
judiciales.
El Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina es un
ejemplo del fortalecimiento del monitoreo formal. El portal
apunta a abrir un poder judicial que algunos expertos y
expertas han descrito como “opaco” y “reservado”[19] en un
país donde la corrupción sigue siendo un problema
significativo que la nación busca abordar: el Índice de
Percepción de Corrupción de Transparencia International le
otorga el lugar 85 entre 180 países (donde el país número
180 es considerado “altamente corrupto”).[20]
El portal incluye una sección llamada “Oficina
Anticorrupción” que sirve para reforzar la Ley de Ética de la
Función Pública de Argentina[21] y un decreto de 2016;
ambos ordenan que la siguiente información se haga pública:
1. Registros de obsequios otorgados a funcionarias y
funcionarios públicos.
2. Viajes de funcionarios/as judiciales financiados por
terceras partes.[22]
Esta ley y el decreto relacionado son mecanismos formales
que Argentina ha implementado para frenar la corrupción, y
el Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina es una
herramienta que aprovecha la tecnología para divulgar los
datos, permitiendo la vigilancia y supervisión. Por ejemplo,
se proporcionan detalles de viajes de la judicatura cuando
fueron financiados por terceras partes. Estas terceras partes
pueden ser gobiernos extranjeros, instituciones privadas o
universidades, y su financiamiento puede ser perfectamente
legítimo. Divulgar los datos, no obstante, permite a los
usuarios y usuarias del portal verificar si hay irregularidades
y revisar para ver si existe la posibilidad de que haya pistas
sobre negocios o comportamientos ilícitos.[23]
Figura 6.7: Listas que detallan viajes de funcionarios/as
judiciales financiados por terceras partes para fortalecer
las leyes y otros mecanismos que exigen su publicación en
Argentina.

Otro ejemplo en el que el monitoreo formal se fortalece


mediante los datos abiertos es el Repositorio de datos sobre
procesos por corrupción de España. Este existe en el sitio
web Poder Judicial España - del Consejo General del Poder
Judicial de España - en la sección “Transparencia”. En
España, las empresas informan “una confianza insuficiente
en la independencia del poder judicial” y “casi dos tercios
del público en general percibe que la independencia del
poder judicial es mala o muy mala.”[24] Para demostrar el
compromiso del poder judicial a abordar eficazmente los
casos de corrupción, el repositorio publica detalles sobre
procesos penales por casos relacionados con corrupción.
Esto incluye publicar información sobre juicios iniciados y
cómo las personas acusadas son condenadas en la sentencia
definitiva. Los datos publicados son fáciles de navegar y
analizar, y pueden visualizarse por territorio (mediante un
mapa interactivo), organismo judicial y tipo de proceso. El
sitio también proporciona datos estadísticos descargables
sobre personas condenadas por delitos relacionados con la
corrupción y que están cumpliendo sentencias de prisión, lo
que se puede ordenar por año. En 2017, el repositorio fue lo
más visitado en el portal de transparencia - una clara señal de
un compromiso ciudadano significativo con él.[25]
Figura 6.8: El Repositorio de datos sobre procesos por
corrupción de España se puede consultar por región,
organismo judicial responsable y tipo de proceso.

En Brasil, el proyecto #LavaJota adopta un enfoque


diferente que permite una vigilancia social significativa. En
2014, un grupo de periodistas que se especializaban en la
cobertura del poder judicial brasileño creó JOTA. Definido
por sus creadores/as como una “central de información”,
JOTA “busca otorgar transparencia a la información pública,
brindar una mayor seguridad legal al mercado y transformar
la sociedad mediante el periodismo especializado, técnico,
imparcial y ágil”.[26] El servicio tomó su nombre de la letra
J en portugués como símbolo de su compromiso con el
periodismo y la justicia.
El proyecto #LavaJota encarna la aplicación del análisis de
datos abiertos al derecho y el periodismo para asegurar la
transparencia institucional, y apoyar el escrutinio público y
el trabajo de legisladores/as, periodistas y académicos/as.
Fundado en conjunto por JOTA y Digesto, una empresa de
tecnología que trabaja con big data legal y proporciona bases
de datos para investigación, y en asociación con
Transparencia Internacional, se creó como método innovador
para catalogar la “Operação Lava Jato” (Operación lavado de
autos), una investigación federal en curso de la corrupción en
Brasil que comenzó en 2014. En 2017, la operación había
tenido como resultado investigaciones de cientos de
políticos/as y había generado más de 1.100 demandas para
las que se han publicado miles de documentos.[27] De
hecho, los casos revisados en los tribunales federales,
regionales y supremos fueron tan prolíficos que la policía
federal de Brasil se vio obligada a crear nuevo software para
procesar los datos, ya que más de 1,2 millones de gigabytes
se habían recopilado durante las investigaciones.[28]
Figura 6.9: Captura de pantalla de la página de inicio y el
motor de búsqueda de #LavaJota.

Si bien toda esta información es técnicamente pública desde


un principio, como puedes imaginar, no siempre se podía
descubrir fácilmente. Esa fue la inspiración detrás
de #LavaJota, una base de datos pública que compila toda la
información judicial relacionada con la operación en un solo
sitio web. El motor de búsqueda integrado permite a todos y
todas las usuarias y usuarios encontrar cualquier documento
relevante para la operación con una interfaz de usuario fácil
de usar en la que se puede buscar por palabras clave, rango
de fechas, tribunal y más. Para hacer todo esto posible y
fácil, el equipo de #LavaJota emplea herramientas
tecnológicas como Python, R language, Elasticsearch,
Microsoft Video Indexer y d3.js. Estas herramientas ayudan
al equipo a descargar y transcribir datos, y permiten a los
usuarios y usuarias encontrar documentos, infografías e
incluso videos sobre declaraciones con facilidad.
La base de datos, que se actualiza diariamente, personifica el
derecho del público a acceder a la información al presentar
miles de recursos en un formato consolidado y navegable. El
sitio permite a la ciudadanía, legisladores y legisladoras, y
sociedades civiles mantenerse informados. Lo que es más
importante, el proyecto liderado por periodistas está
diseñado para mitigar eficazmente los obstáculos al
periodismo de investigación relacionado con la operación. Al
abrir y acumular todos los datos y la información del
caso, #LavaJota evita dar preferencia especial a cualquier
medio de comunicación, y permite a todos/todas los/las
periodistas , nacionales e internacionales, cubrir el caso sin
las restricciones a las que suelen enfrentarse al intentar
acceder a la información. Promover la máxima cobertura de
la investigación representa la esencia de la vigilancia social,
pues permite que los/las periodistas informen sobre los
procedimientos judiciales que impactan a su sociedad y que
la ciudadanía los monitoree.
A su vez, esta vigilancia social ayuda a combatir la
corrupción al poner la investigación bajo el microscopio,
haciendo que sea aún más difícil para los criminales ocultar
su comportamiento indebido y sus actos ilícitos, y
presionando al poder judicial para que procese los actos de
corrupción de forma justa y oportuna. Desde su
lanzamiento, #LavaJota ha recibido más de 310.000 vistas
de página de más de 30 países, con 251.000 vistas de página
únicas. Esto ejemplifica la tentativa del proyecto de exponer
los actos de corrupción a cualquiera con acceso a Internet,
permitiéndoles averiguar quién estuvo involucrado/a en
alguna de las más de 1.100 demandas y cómo. Por ejemplo,
una búsqueda de la palabra "extranjero" proporciona más de
1.060 entradas, que muestran con qué frecuencia se citó o
usó empresas extranjeras secretas para establecer las redes de
soborno que se extendían por docenas de países.
Al exponer las instancias de corrupción, #LavaJota ayuda a
mantener un público informado e incentiva las prácticas
honestas. El proyecto es un ejemplo de cómo los datos y las
nuevas tecnologías se pueden aprovechar para asegurar la
transparencia en el poder judicial y aumentar la rendición de
cuentas de este.
Para obtener otro ejemplo de cómo la vigilancia social puede
fortalecer la integridad de los sistemas judiciales, además de
interactuar con mecanismos formales de monitoreo,
examinaremos TransparencIT de Nigeria - nuestro estudio
de casos para este módulo.
La apertura de datos fortalece la prevención la corrupción en
operaciones judiciales, especialmente al incluir iniciativas
cívicas para asegurar la transparencia en el poder judicial y
los asuntos que conlleva.
6.3 Estudio de caso. Iniciativa de tecnología de información de transparencia
(TransparencIT)

TransparencIT apunta a abrir el sector judicial de Nigeria y


generar cambios en la forma en que los casos penales y de
corrupción transitan por los sistemas judiciales en Nigeria.
La iniciativa es representativa de una ola anticorrupción más
amplia que está recorriendo Nigeria y es parte de lo que las
Naciones Unidas describe como “cambio climático de
corrupción” en el país.[29] Gran parte del esfuerzo de
TransparencIT se enfoca en empoderar a la ciudadanía con
información, permitiéndole hacer preguntas y exigir cambios
en el sistema judicial. TransparencIT también ha mostrado
resultados prometedores y ha contribuido al nuevo
sentimiento de esperanza en la lucha contra la corrupción en
Nigeria.
Antecedentes
TransparencIT se creó como un proyecto cívico de
tecnología en 2006 y se registró como organización no
gubernamental sin fines de lucro en marzo de 2018. Sus
fundadores fueron motivados por la frustración con el sector
judicial de Nigeria. En particular, observaron la lentitud con
que los casos avanzaban en los tribunales, especialmente
aquellos que involucraban corrupción. De hecho, algunos
casos tardaban más de 15 años en resolverse. El grado en que
el hermetismo parecía definir el poder judicial de Nigeria
agravaba esta situación. Brindaba poca o nada de
información sobre los casos, cómo estaban progresando o
por qué tardaban tanto en resolverse. Esto significaba que la
ciudadanía no sabía casi nada sobre la corrupción o cómo
abordarla. En consecuencia, según el fundador de
TransparencIT, Inuwa Abbas, la ciudadanía se volvió
indiferente al sector judicial.[30]
Todo esto estaba ocurriendo en un país donde la corrupción
era un obstáculo significativo - quizás el más significativo –
para desarrollar un enorme potencial.[31] Una estimación
indicaba que la economía de Nigeria podría ser hasta un 22%
más grande si se contuviera la corrupción.[32]
Para crear el proyecto, un equipo se coordinó extensamente
con profesionales del sector legal, de tecnología y medios
para “investigar, comprometer y promover la apertura en el
sector judicial”.[33]
El financiamiento de la organización se obtiene de
suscripciones de miembros y el apoyo de donantes, que le
permite a un equipo de 11 personas apoyar sus unidades de
investigación, administración, finanzas, operaciones,
comunicaciones y tecnología, y gestión de datos. El
financiamiento también permite un desarrollo regular de las
capacidades del personal, lo que incluye programas de
capacitación sobre cómo monitorear casos judiciales, el
diálogo de políticas públicas en los sistemas de justicia penal
y el desarrollo de capacidades generales en la sociedad civil
mediante capacitaciones de datos abiertos y de compromiso
ciudadano. El financiamiento también ha contribuido al
desarrollo de un kit de herramientas de “monitoreo de
juicios” como un recurso para los/las profesionales
anticorrupción.[34]
Para conocer un poco más, te invitamos a revisar el siguiente
video en el que Abbas Inuwa, cofundador de TransperencIT,
nos explica de viva voz el origen, desarrollo y perspectiva de
este interesante proyecto.

Haz clic en la imagen para visualizar el video.

Descripción del proyecto


Para lograr sus objetivos, TransparencIT realiza varias
actividades.
En primer lugar, hace uso de conjuntos de datos abiertos y
diversas herramientas tecnológicas para recopilar
información desagregada sobre procedimientos judiciales,
enfocándose principalmente en aquellos que se relacionan
con casos de corrupción. Luego, el equipo
de TransparencIT analiza la información, la simplifica
usando infografías y la coteja en una plataforma de código
abierto que se aloja en línea. La plataforma en línea incluye
información relacionada con personas acusadas, su presunto
delito, el juez o la jueza asignado/a al juicio, el tribunal
designado, la longitud del juicio, y actualizaciones y el
estado actual de cada caso. La plataforma también incluye
una sección donde la ciudadanía puede obtener información
sobre los próximos casos, lo que facilita su asistencia a ellos
y su capacidad de realizar un seguimiento de estos. Toda esta
información y su análisis permite a usuarios y usuarias sacar
conclusiones sobre la dirección que pueden tomar los casos,
identificar riesgos potenciales sobre los casos que se pierden,
reconocer desviaciones en el cumplimiento de las leyes
existentes y señalar posibles instancias de abuso de poder o
corrupción.
Figura 6.10: Base de datos de casos de corrupción
disponible en TransparencIT, que incluye información sobre
cada caso y se puede visualizar por rastreador de casos,
próximos casos, actualización de casos y condenas de alto
perfil.

En segundo lugar, TransparencIT involucra a la ciudadanía


para promover la vigilancia social de posibles actos de
corrupción en los procedimientos de tribunales y la entrega
de servicios públicos. Esto se realiza mediante una serie de
herramientas y tácticas, incluido el portal en línea, que
brinda información a periodistas, organizaciones cívicas y la
ciudadanía, y ofrece una sección de “vigilancia de servicios”
que permite retroalimentación ciudadana sobre el
funcionamiento de los servicios públicos y muestra “videos
explicativos” sobre temas relacionados con la corrupción.
Figura 6.11: Captura de pantalla de uno de los “videos
explicativos” de TransparencIT. Este describe el propósito y
los beneficios de un tribunal de delitos especiales para
abordar la corrupción.

TransparencIT también realiza programas de radio y


asambleas municipales para alentar a la ciudadanía a
comprometerse con la lucha contra la corrupción y participar
en sus campañas. Personas y grupos motivados también
trabajan como centinelas voluntarios/as en varios tribunales
de todo el país para realizar un seguimiento de los
procedimientos judiciales e informan a TransparencIT para
que pueda actualizar su base de datos según corresponda.
Como centinelas, estos voluntarios y voluntarias poseen un
kit de herramientas de “monitoreo de juicios” que el equipo
del proyecto desarrolló.

Figura 6.12: Captura de pantalla del canal de Twitter de


TransparencIT que pone a sus seguidores y seguidoras al
día con información y noticias sobre corrupción de todo el
mundo.
TransparencIT también participa activamente en las redes
sociales, actualizando con regularidad un canal de Twitter,
una página de Facebook y una cuenta de Instagram que
mantienen al día a los usuarios y usuarias con información y
noticias sobre la corrupción.
En tercer lugar, el equipo del proyecto fortalece los
mecanismos formales que monitorean el poder judicial al
examinar periódicamente su base de datos de casos de
corrupción en busca de irregularidades e informar cualquier
hallazgo al Consejo Judicial Nacional, un organismo de
vigilancia judicial.
Finalmente, TransparencIT organiza campañas orientadas
para cabildear a favor de políticas y programas que se
relacionan con los esfuerzos anticorrupción. Por ejemplo, el
proyecto abogó exitosamente para que el Comité Asesor
Presidencial contra la Corrupción redactara un proyecto de
ley ejecutivo para crear un tribunal de delitos especiales.
Actualmente, la Asamblea Nacional legislativa de Nigeria
está considerando el proyecto de ley. Estas campañas son
impulsadas por ciudadanas y ciudadanos informados.
En términos de tecnología, TransparencIT usa lo que
denomina “una gama” de herramientas tecnológicas para
procesar datos abiertos y agregarlos a su base de datos. Los
datos puestos a disposición a través de su portal son legibles
por máquina, lo que permite un análisis más fácil por
terceras partes.[35]
Impacto
TransparencIT está ayudando a desarrollar la capacidad de
Nigeria de prevenir y responder a la corrupción.
Ha creado una base de datos de más de 700 casos de
corrupción que es citada ampliamente por agencias de
noticias en Nigeria y todo el mundo, además de
investigadores/as, asesores/as legales, funcionarios y
funcionarias gubernamentales, y la ciudadanía.[36]
Ha cabildeado exitosamente a favor de importantes reformas
judiciales, incluida la redacción de un nuevo proyecto de ley
nacional para crear un tribunal de delitos especiales en
Nigeria para acelerar el procesamiento de casos de
corrupción.
Ha involucrado a la ciudadanía en los esfuerzos
anticorrupción. Ciudadanos y ciudadanas trabajan
voluntariamente como centinelas en 36 estados de toda
Nigeria, además de Abuya, el Territorio de la Capital
Federal. Con la información que les proporciona
TransparencIT, estos/estas centinelas se sienten
empoderados/as para hacer preguntas, exigir respuestas y
cabildear activamente por cambios en el poder judicial.
Desde que se creó el proyecto, Nigeria ha observado un
aumento en el número de condenas por parte de organismos
anticorrupción en el país, algo que el fundador de
TransparencIT atribuye parcialmente a sus esfuerzos para
estimular acciones de la ciudadanía y la sociedad civil.[37]
Esto, en combinación con los impactos positivos descritos
anteriormente, alimenta el movimiento anticorrupción más
amplio que se ha arraigado en Nigeria en los últimos años y
está sentando las bases para una nueva era en la que se
supervisa mejor la corrupción.
En el futuro, TransparencIT pretende ampliar su alcance a
todos los brazos judiciales de Nigeria y crear un depósito de
código abierto de casos de corrupción con infografías
simplificadas y análisis de casos. Otro objetivo es hacer que
esta base de datos de código abierto sea lo suficientemente
grande para facilitar la aplicación de inteligencia artificial,
que podría utilizarse para predecir resultados de juicios.[38]
Resumen de aprendizajes
El fundador del proyecto, Inuwa Abbas, señala que sería
difícil implementar un proyecto como TransparencIT sin el
apoyo de partes interesadas del gobierno, incluyendo del
poder judicial y organismos de vigilancia judicial. La
participación activa de la ciudadanía también ha sido clave.
Otros factores importantes son un enfoque en la tecnología y
la colaboración, además de emplear a jefes de proyectos que
entienden el sector de justicia.
Sin embargo, TransparencIT sigue enfrentándose a una serie
de desafíos.
1.Un desafío importante es el tiempo que tardan las
organizaciones de vigilancia judicial en responder a las
recomendaciones. El equipo de TransparencIT hace todos
los esfuerzos posibles para generar y ofrecer estas
recomendaciones, aun así, encuentra que las entidades de
vigilancia pueden ser lentas para responder.[39]
2. Otro desafío significativo se relaciona con los datos. La
información sobre los casos no siempre se divulga
periódicamente, a pesar de las leyes que exigen a los
tribunales y los organismos judiciales que lo hagan. Además,
cuando se divulgan, los datos suelen ser escasos y
desagregados. Esto hace que sea difícil compilar y sintetizar
informes.
3. Acceder a las salas de tribunales durante el juicio es uno
más de los desafíos. Esto es necesario para monitorear casos,
pero puede ser particularmente complejo, especialmente
cuando los casos son de alto perfil e involucran una mayor
seguridad.
4.Un cuarto desafío es asegurar la capacidad del personal
interno, incluida la de los centinelas voluntarios/as en los
tribunales que, en muchos casos, no son abogados/as o no
han sido capacitados para monitorear e informar sobre los
procedimientos.
5.Un desafío final es el financiamiento, que a menudo puede
ser insuficiente, particularmente en vista del gran número de
casos que requieren un monitoreo diario, su ubicación a
veces remota, el número de miembros del personal del
proyecto, y las necesidades relacionadas de gestión de datos
y tecnología.
A pesar de estos desafíos, el equipo
de TransparencIT liderado por su fundador, Inuwa Abbas,
persevera – y eso es inspirador.
6.4 Desafíos para los proyectos de justicia abierta contra la corrupción y formas
de superarlos
En un plano general, es probable que todos los esfuerzos de
justicia abierta para la corrupción se enfrenten a dos desafíos
globales.
Uno es lo que un informe describe como “tolerancia social
de la corrupción”,[40] que permea muchas sociedades. Ya
que la corrupción involucra beneficios, es posible que los
elementos disuasivos, incluidos los proyectos de justicia
abierta contra la corrupción, no sean lo suficientemente
poderosos para desincentivarla de forma aislada. Esto puede
culminar en una cultura de aceptación donde los actos
corruptos se llevan a cabo con impunidad e incluso se
consideran la forma de obtener resultados. Por ejemplo, la
gente de Kenia es conocida por usar la frase “¿para qué
contratar un abogado si puedes comprar un juez?”[41]
Otro desafío global es que abrir datos es solo parte del
esfuerzo requerido para abordar la corrupción, la
transparencia no ocasiona directamente la rendición de
cuentas, y la relación entre ambas no es lineal.[42] Las bases
de datos y las herramientas son importantes, pero deben
utilizarse para que sean eficaces.
Al igual que con otros proyectos de datos abiertos, aun
cuando haya cierta información disponible, los tribunales y
los organismos judiciales no siempre la divulgan
periódicamente, aunque se les exija hacerlo. Además, cuando
se divulgan, los datos pueden tener formatos que hacen que
sea difícil compilarlos en conjuntos de datos y analizarlos.
TransparencIT se enfrentó a este problema en Nigeria, pero
se han informado problemas similares de acceso a la
información respecto del sistema de justicia del Reino
Unido, donde las “listas escasas de tribunales” y la
“inaccesibilidad de los documentos judiciales” se han
identificado como algunos de los problemas que “socavan la
apertura y transparencia del sistema judicial”.[43]
Los casos que examinamos en este módulo nos brindan
percepciones sobre cómo se pueden manejar estos desafíos.
En Brasil y Costa Rica, publicar datos sobre operaciones
judiciales y presupuestos - incluso aquellos que parecen
triviales, como los costos de limpieza - está ayudando a crear
conjuntos de datos que permiten detectar irregularidades y
revisarlas para evaluar si son indicativas de actos corruptos.
También hemos visto cómo la ciudadanía y la sociedad civil
pueden activarse para brindar asistencia. Los organismos
públicos pueden divulgar los datos que tienen, y
organizaciones como TransparencIT pueden
complementarlos con conjuntos de datos generados por la
ciudadanía para crear una imagen más completa del poder
judicial que pueda analizarse, permitiendo que se informen
irregularidades a los organismos de investigación para una
revisión formal, y que se identifiquen cambios sistémicos y
se busquen soluciones mediante la defensa.
Conclusión

Conclusión
La justicia abierta ayuda a combatir la corrupción en los
sistemas judiciales, permitiendo que sean árbitros más
confiables de la justicia para todos los asuntos que llegan
ante ellos. Como hemos visto en este módulo y los módulos
anteriores, un principio clave de la justicia abierta es la
colaboración. El siguiente módulo la explora con más
detalle.

También podría gustarte