Está en la página 1de 6

PRÁCTICA NÚMERO 7

ACCIÓN DE LA PEPSINA

INTRODUCCIÓN:
Además de agua, la dieta debe proporcionar combustibles metabólicos
(principalmente carbohidratos y lípidos), proteínas (para el crecimiento y como
fuente de combustible), fibra, minerales y vitaminas. Para que las enzimas
proteolíticas de la digestión puedan tener acceso a los enlaces peptídicos de las
proteínas provenientes de la dieta estas deben ser desnaturalizadas previamente
(mediante calor en la cocción y por medio de la acción del ácido gástrico). La
digestión de las proteínas comienza en el estómago, las secreciones gástricas se
originan en las glándulas presentes en la pared del estómago y se drenan hacia su
luz, en las células de la superficie se secretan moco y bicarbonato principalmente
para proteger al estómago e impedir que se digiera a sí mismo (fig. 1).

Figura 1. Anatomía del estómago, donde se muestran las principales secreciones.

La mucosa gástrica contiene muchas glándulas profundas, sin embargo, existen


dos tipos de glándulas tubulares importantes: las oxínticas (o gástricas) y las pilóricas
(fig. 2).
1. Las glándulas oxínticas se encuentran en la superficie interior del cuerpo y
fondo gástrico, y constituyen alrededor del 80% del estómago. Una glándula
oxíntica del estómago está formada por tres tipos de células:
● Las células mucosas del cuello (o epiteliales cilíndricas), que secretan
sobre todo mucina (glicoproteína) y cierta cantidad de pepsinógeno.
● Las células peptídicas (o principales), que secretan grandes
cantidades de pepsinógeno.
● Las células parietales (u oxínticas), que segregan ácido clorhídrico y
factor intrínseco.

Figura 2. Estructura de una glándula gástrica del fondo y el cuerpo del estómago.

El ácido secretado por las células parietales sirve para esterilizar la comida y para
comenzar la digestión de las macromoléculas alimentarias. Mientras que el factor
intrínseco es importante para la absorción subsiguiente de vitamina B12 o
cobalamina.

2. Las glándulas pilóricas se encuentran en el antro gástrico, y constituyen el


20% del estómago. Estas secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno,
mucina y la hormona gastrina que desempeña un papel fundamental en el
control de la secreción gástrica.

Se conocen tres estímulos principales para la secreción gástrica; cada uno


desempeña una función específica en hacer concordar la tasa de secreción con
las necesidades fisiológicas.
1. La gastrina (liberada por las células G del antro en respuesta del péptido
liberador de gastrina, GRP, o por la presencia de oligopéptidos en la luz
gástrica) se unen a receptores de las células parietales para la secreción
activa.
2. La histamina (liberada por las células semejantes a las células
enterocromafines, ECL, que se encuentran en la glándula por la acción de
la gastrina) se une a receptores de histamina H2 de la célula parietal para
activarla.
3. La acetilcolina (liberada por las terminaciones nerviosas entéricas del fondo
gástrico) estimula la activación tanto de las células parietales como de las
principales.

La pepsina inicia la hidrólisis de las proteínas, se produce como cimógeno inactivo


o pepsinógeno. El pepsinógeno es activado a pepsina por medio de dos procesos:
el primero es mediado por los H+ (del HCl) que rompen al polipéptido protector (o
bloqueador) para exponer a la pepsina activa y el segundo por la propia pepsina,
que acelera la activación ulterior de moléculas de pepsinógeno
(autocatálisis)(fig.3).

Figura 3. Activación de la pepsina por HCl y autocatálisis.

La pepsina desdobla a las proteínas para formar proteosas y peptonas (derivados


polipeptídicos grandes). Esta enzima es una endopeptidasa, puesto que hidroliza
los enlaces peptídicos adyacentes a los aminoácidos aromáticos dentro de la
estructura polipeptídica principal; actúa eficientemente a pH ácido (1 – 2) y se
inactiva cuando el contenido gástrico se mezcla con el jugo pancreático alcalino,
por lo tanto, la alcalinidad inhibe la acción hidrolítica de la pepsina en el duodeno
y yeyuno.
Los movimientos peristálticos del estómago mezclan el alimento de manera que
este se impregne uniformemente de jugo gástrico, formando un líquido cremoso
llamado quimo. El vaciamiento del estómago después de una comida mixta se
completa de 2 a 5 horas, aunque, depende de la cantidad y del tipo de alimento.
En cambio, los líquidos abandonan el estómago tan pronto como entran en él.

OBJETIVO:
Demostrar la acción de la pepsina sobre solución de albúmina de huevo.

FUNDAMENTO:
Se basa en la hidrólisis de la albúmina por la pepsina a la cual se le adiciona HCl
para generar el pH ácido óptimo, necesario para la actividad de la pepsina,
observándose el grado de clarificación en los tubos.

MATERIAL:
Tubos de ensaye 13x100 mm.
Pipetas 1 y 5 mL.
Termómetro.

APARATOS:
Baño serológico.

REACTIVOS:
Solución de albúmina de huevo.
Solución de pepsinógeno al 1 %.
Solución de HCl 1N.

MÉTODO:
1. Preparar baño serológico a 37 grados centígrados.
2. Rotular 3 tubos de ensaye como A, B, C.
3. Agregar los reactivos de la siguiente manera:

Reactivos A B C

Solución de 2 mL 2 mL 2 mL
albúmina

Solución de 1 mL --- 1 mL
pepsinógeno

Solución de HCl --- 1mL 1 mL

4. Incubar a 37ºC durante 10 minutos.


5. Observar los tubos.

RESULTADOS:

Dibujar sus observaciones


CONCLUSIONES:
_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la pepsina?

2. Defina que es úlcera péptica.

3. ¿Cuál es la etiología de la úlcera péptica?

Caso clínico

Un varón de 50 años acudió a su médico por un dolor epigástrico intenso, pirosis


frecuentes y pérdida identificada de 9.5 kg en un lapso de 6 meses. Según él, no
tuvo alivio alguno con productos que se adquirían sin receta como antihistamínicos
contra el receptor H2. Fue referido a un gastroenterólogo y en la endoscopia
gastroduodenal se identificaron erosiones y úlceras en la porción proximal del
duodeno y una mayor producción de ácido gástrico con el sujeto en ayunas.

1. Con base a lo anterior, el paciente ¿puede presentar un gastrinoma?

2. Fundamente su respuesta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barrett K. E., et al. Fisiología médica Ganong. (2016). 25° Edición. Editorial
Mc Graw Hill. Pág. 455 – 456; 477 – 481.
2. Rodwell C. W., et al. Harper Bioquímica Ilustrada. (2016). 30° Edición.
Editorial Mc Graw Hill. Pág. 537 – 545.

También podría gustarte