Está en la página 1de 25

Generalidades de los sistemas

I N G . L U I S C E R VA N T E S P I N Z Ó N M . E N G .

U N I V E R S I D A D D E L A C O S TA

BARRANQUILLA, COLOMBIA
1. Sistemas
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo.

Los elementos que componen un sistema pueden ser variados, como una serie de principios o
reglas estructuradas sobre una materia o teoría. Por ejemplo: un sistema político, un sistema
económico o una organización.
2. Teoría General de los Sistemas (TGS)
La “Teoría General de los Sistemas” (tanto su nombre como muchos de los conceptos básicos)
fueron establecidos por el biólogo Ludwiff Von Bertanlaffy, en sus trabajos publicados entre
1950 y 1968.
TGS brinda una base para entender e integrar el conocimiento de distintos campos que tienen
una gran especialización.
Para Bertanlaffy, los distintos campos de la ciencia moderna han tenido una evolución continua
hacia un paralelismo de ideas.
El sistema se ha definido como “un todo organizado, compuesto por dos o mas partes,
componentes o subsistemas o suprasistemas.”. Kast, F.E. y J.E Rosenzweig.
3. Niveles jerárquicos de los sistemas
Keneth Boulding realiza una clasificación de los sistemas que establece los siguientes niveles
jerárquicos:
1. Nivel de la estructura estática: Se le llama el nivel de los marcos de referencia. Ej. Anatomía
del universo.
2. Sistema dinámico simple: considera movimientos necesarios y predeterminados. Se le
denomina reloj de trabajo.
3. El mecanismo de control o sistema cibernético: Se le denomina nivel termostato. El sistema
es autoregulable para mantener su equilibirio
4. Nivel del “sistema abierto” o autoestructurado: La vida se comienza a diferenciar de la
inanimación. Se le denomina nivel célula.
3. Niveles jerárquicos de los sistemas
Keneth Boulding realiza una clasificación de los sistemas que establece los siguientes niveles
jerárquicos:
5. Nivel genético-social: Caracterizado por las plantas.
6. Nivel sistema animal: caracterizado por su movilidad, comportamiento teológico y
autoconciencia.
7. Nivel humano: Ser individual. Sistema con conciencia, utilización del lenguaje y los símbolos.
8. Sistema social o sistemas de organizaciones humanas: considera el contenido y significado
de mensajes, la naturaleza y dimensiones de valores, imágenes en registros históricos,
simbolizaciones artísticas, música, poesía y emociones humana.
9. Sistemas trascendentales: son los últimos y absolutos.
3. Niveles jerárquicos de los sistemas
Los tres primeros niveles se pueden clasificar como sistemas físicos o mecánicos. Brindan las
bases para el conocimiento en las ciencias físicas (física, astronomía.)

El cuarto, quinto y sexto hacen referencia al estudio biológico (biología, botanica, zoología)

Los tres últimos niveles se relacionan con los sistemas humanos y sociales. Se refieren a las
ciencias sociales, artes, humanidades y religión.
4. Características de los sistemas
Según Bertanlaffy:
Sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De esto se deducen dos
conceptos:
1. Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o varios propósitos.
2. Globalismo o totalidad: Un cambio en una de las unidades del sistema, con alguna
probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a
todo el sistema. De esto se generan dos fenómenos:
• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desintegrarse para el relajamiento de los estándares
y un aumento de la aleatoriedad. Si aumenta la información disminuye la entropía, debido a que
la información es la base de la configuración y del orden (negentropía)
• Homeostasia: es el equilibrio dinámico de las partes del sistema. Tendencia de los sistemas a
adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
5. Tipos de sistemas
En cuanto a su constitución:
• Sistemas abstractos
• Sistemas físicos o concretos

En cuanto a su naturaleza:
• Sistemas cerrados
•Sistemas abiertos
5. Tipos de sistemas
Sistemas abstractos
Están constituidos por conceptos que son ajenos a la realidad y que resultan
meramente abstractos. compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Ejemplos:
Sistema sexagesimal
Teoría científica
 Estructuras algebraicas
Sistema de gestión
Software
5. Tipos de sistemas
Sistemas físicos o concretos
Los elementos que los componen son concretos y palpables, es decir, se pueden captar por el
medio del tacto, tales como por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.
Ejemplos:
Un motor
Un computador
Sistema digestivo
Sistema fluvial
Ejercito
Célula
5. Tipos de sistemas
Sistemas cerrados
No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier
influencia ambiental.
Estos sistemas tampoco ejercen influencia en el medio ambiente circundante.
Tienen comportamiento totalmente programado y determinado; la materia y energía que
intercambian con el ambiente es mínima.
Ejemplos:

 Un recipiente cerrado
 Una olla a presión que no permita escape de los gases
 Un reactor nuclear
 Batería de automóvil
5. Tipos de sistemas
Sistemas abiertos
Presentan intercambio con el ambiente, por medio de entradas y salidas.
Intercambian materia, energía e información con el ambiente.
Son adaptativos para sobrevivir, mediante la organización y del aprendizaje frente a los cambios externos.
Ejemplos:
 Un automóvil en el que entra aceite, gasolina, aire y salen gases
 Una ciudad
 Un animal
 Órganos del cuerpo humano
 Una vela quemándose, ya que reacciona a elementos como el oxígeno.
6. Otros tipos de clasificación de sistemas
Según su origen
Sistemas artificiales: se caracterizan por ser producto de la creación humana, por
lo que dependen de la presencia de otros para poder existir.
Sistemas naturales: estos en cambio, no dependen de la mano de obra del hombre
para originarse.

Según su movimiento
Sistemas dinámicos: estos sistemas se caracterizan por presentar movimiento.
Sistemas estáticos: como su nombre indica, carecen de movimiento alguno.
6. Otros tipos de clasificación de sistemas
Según la complejidad de los elementos que los conforman
Sistemas complejos: se caracterizan por estar compuestos por una serie de
subsistemas, lo que vuelve difícil la tarea de identificar los distintos elementos que los
componen.
Sistemas simples: a diferencia de los anteriores, éstos no cuentan con subsistemas, lo
que permite identificar fácilmente a los elementos constitutivos de los mismos.

Según su naturaleza
Sistemas inertes: carece de vida alguna.
Sistemas vivos: estos, en cambio, si poseen vida.
7. Sistemas abiertos
Generalidades:
1. Todo sistema está constituido por partes que pueden o no ser sistemas (subsistemas). Los
elementos o componentes de un sistema deben relacionarse entre sí, de lo contrario, no es
un sistema.
2. Todos los elementos de un sistema buscan un beneficio común.
3. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y tienen como
resultado que proveen (salida) información, energía o materia.
7. Sistemas abiertos

Entradas Salidas
Entorno Entorno
Información Proceso o Información
o o
Energía transformación Energía
ambiente Recursos Recursos
ambiente
Materiales Materiales
¿¿¿ Son las organización sistemas abiertos o cerrados???
8. La organización como sistema abierto
La organización como sistema abierto está constituido por los elementos básicos de este: entradas, medio,
salidas mas un cuarto elementos que es la retroalimentación
En las entradas la información juega un papel clave como medio regulador (medio neguentrópico) ya que a
través de ella se puede disminuir la cantidad de incertidumbre (entropía).
La información es elemento generador de orden y herramienta fundamental para la toma de decisiones en
la organización o en cualquier sistema en el que se presenten situaciones de elección con múltiples
alternativas.
La empresa como sistema abierto
ENTRADAS TRANSFORMACIÓN SALIDAS

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠


𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠, 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠, 𝑏𝑎𝑠𝑢𝑟𝑎𝑠
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜
𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑬𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
Restricciones ambientales 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 Legislación, mercado, oferta, 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑎 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
coyuntura económica,
𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 condiciones geográficas, 𝐼𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜
cultura, educación
Proceso de mecanizado fiable mediante uso intensivo de modelización y monitorización
del proceso: enfoque 2025
Sobre producción • Producción mucho o producción muy pronto

Movimientos innecesarios Tiempo de Espera


•Cualquier movimiento •Esperando por partes, esperando
El octavo tipo de
que no adicione valor por la maquina realice su ciclo
desperdicio es el talento
Mala Calidad de las personas
Transporte
Cualquier reparación,
reproceso, chatarra o residuo •Cualquier movimiento que no sea
esencial es un desperdicio
Inventarios Innecesarios
Cualquier producto de mas que el mínimo Procesos innecesarios
necesario para realizar el trabajo. •sobreprocesamiento
Métrica
Ct tiempo con cronometro inicio y fin de la operación
Co tiempo con cronometro fin e inicio de la operación
Uptime (%) tiempo disponible de operaciones en % menos tiempo de parada
Scrap (Cpu) desperdicio
disp tiempo total disponible
Tack Time Tiempo Ritmo del proceso productivo. Cadencia del sistema (tasa
de entrega demanda)
tiempo de ciclo unidades producidas
wip Tiempo de Ciclo / Takt Time
Taller 1.
Escoger una empresa, sin importar el sector económico, y realizar el análisis de la misma desde
el enfoque de la empresa como un sistema abierto, identificando de esa manera cada uno de los
componentes del mismo (componentes de entrada, componentes de transformación y
componentes de salida).

La actividad debe ser realizada en grupos máximo de 4 estudiantes.


Conectémonos:
Dpto. de Productividad e Innovación: https://www.facebook.com/Dpto-De-Productividad-e-
Innovaci%C3%B3n-CUC-100132761369511
Programa Ingeniería Industrial:https://www.facebook.com/ingindustrialcuc

Dpto. de Productividad e Innovación: Pinnova_cuc

Programa de Ingeniería Industrial: industrialcuc

También podría gustarte