Está en la página 1de 8

Sistema de información gerencial en las organizaciones

Para dar inicio al recorrido epistémico a través de esta asignatura en este núcleo temático
abordaremos la organización desde el punto de vista sistémico, lo cual permitirá diseñar el
sistema de procesamiento de datos, sus características y control. Este transitar permitirá
develar aquellos elementos que deben ser analizados por su marcada influencia en el enfoque
sistémico organizacional

Introducción

Se perciben los sistemas, como un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados


que interactúan entre sí, para lograr un objetivo. En este sentido, se debe tener presente los
diferentes tipos de sistemas, y sus características.

Gerencialmente se acepta que los sistemas o partes tienen fronteras que define lo que le
pertenece o está fuera de él y que estos tienen una jerarquía que los va escalando desde los
más simples hasta alcanzar los más complejos.

Esto permite comprender que los sistemas como tal, también presentan los sistemas de
control, donde la retroalimentación permite corregir desviaciones o fortalecer aquellos
procesos que, en un momento determinado, presentan desviaciones.

Todo esto descansa sobre la teoría general de sistema que se distingue por su perspectiva
integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos que a partir de ella
brotan. Conocer su funcionamiento, desemboca en desarrollar en el Gerente la capacidad
analítica para comprender los elementos que rigen el enfoque de sistemas en las
organizaciones

Sistema

Definición

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan


entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del
ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede
ser abstracto o conceptual (un software).

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por Io tanto un sistema puede estar formado
por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser
físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre eI
sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, delo contrario, eI sistema es
cerrado.
Tipos

Pueden ser físicos o abstractos:

• Sistemas físicos o concretos

Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Es el hardware.

• Sistemas abstractos

Compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el
pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza pueden cerrados o abiertos:

• Sistemas cerrados

No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier
influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado
hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a
aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy
pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera
peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

• Sistemas abiertos

Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y


materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el
conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.

• Sistemas aislados

Son aquellos sistemas en los que no se produce intercambio de materia ni energía.

Características
• Propósito u Objeto

Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las
relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

• Globalismo o Totalidad

Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las
otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa /
efecto.

• Entropía

Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los


estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si
aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es Ia base dela
configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o
instrumento de ordenación del sistema.

• Homeóstasis

Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a
adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del
entorno. Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un
supersistema, dependiendo del enfoque.

Las Fronteras del Sistema

Por frontera del sistema queremos entender aquello que separa el sistema de su entorno (o
supersistema) y que define lo que le pertenece y queda fuera de él.
A la jerarquía anterior cabría incorporarle el décimo nivel, el ecológico. El sistema ecológico
presenta un equilibrio desarrollado durante millones de años, por medio de la evolución tanto
de los organismos vivos (incluido el hombre) como del paisaje geográfico. Hoy en día este
sistema tiende a perder su equilibrio, se está produciendo un ecocidio.

Para la definición de un sistema siempre contaremos con dos conceptos que pueden resultar
de gran ayuda: la idea de un supersistema y la idea de un subsistema. De este modo podemos
definir a nuestro sistema en relación con su medio inmediato, por una parte, y en relación con
sus principales componentes, por otra.

Por ejemplo, una playa de arena: su frontera puede estar dada por sus límites geográficos,
pero a su vez podría definir como subsistema a los objetos que se encuentran en los límites del
sistema (parte del mar y el continente) Puedo definir también los subsistemas, que en este
caso podrían ser los granos de arena, las rocas etc., su constitución y características.

Jerarquía de los Sistemas

Kenneth Boulding ha formulado una escala jerárquica de sistemas, partiendo desde los más
simples para llegar a los más complejos.

Primer nivel

Estructuras estáticas (marco de referencia) geografía y anatomía del universo (estructura de


electrones alrededor del núcleo, los átomos etc.).

Segundo nivel

Sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados:

Este puede ser denominado el nivel del “movimiento del reloj” (el sistema solar es en sí el gran
reloj del universo). Desde las máquinas más simples a las más complicadas, como los dínamos.

Tercer nivel

Los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos. El termostato. Difieren de los más
simples por el hecho de que la transmisión e interpretación de información constituye una
parte esencial de los mismos.
Cuarto nivel

Los sistemas abiertos, Este es el nivel en que la vida empieza a diferenciarse de las materias
inertes y puede ser denominada con el nombre de células.

Presentan dos propiedades particulares: automantención y autoproducción.

Quinto nivel

El genético social, y se encuentra tipificado por las plantas y domina el mundo empírico del
botánico, las características más importantes son:

La división del trabajo entre las células con partes diferenciadas y mutuamente dependientes
(raíces, hojas, semillas, etc.)

Una profunda diferenciación entre el fenotipo y el genotipo, asociada con un fenómeno de


equifinalidad, es decir, los sistemas llegan a un mismo objetivo, aunque difieran sus estados
iniciales. En este nivel no existen órganos de los sentidos altamente especializaron y los
receptores de información son difusos e incapaces de recibir mucha información. Un árbol
distingue cambios en su entorno, por Ej. El girasol y el movimiento solar.

Sexto nivel

A medida que pasamos del reino vegetal al animal, gradualmente pasamos a un nivel
organizativo más complejo en su organización

Séptimo nivel

Es el nivel humano. No sólo sabe, sino que también reconoce que sabe. Tiene capacidad para
producir, absorber, e interpretar símbolos complejos.

Subsistemas de Control

Para llevar a cabo el principio de organización, es indispensable que el sistema desarrolle una
capacidad de asimilación al medio o entorno que rodea al sistema. Entramos en el campo de la
cibernética de Wiener.

Retroalimentación negativa y los sistemas de control

Hemos señalado que en general los sistemas tienden a mantenerse en equilibrio, sea
estadístico u homeostático (estado permanente) y que actúan sobre ellos dos fuerzas: una que
trata de impedir los cambios bruscos y otra que impulsa al sistema a cambiar, pero en forma
lenta y evolutiva.
La retroalimentación tiende a mantener el sistema dentro del programa o plan que éste se
había fijado para alcanzar su objetivo. En otras palabras, cuando el sistema se desvía de su
camino, la información de retroalimentación advierte de estos cambios a los centros
decisionales del sistema y éstos toman las medidas para iniciar acciones correctivas que deben
hacer retornar al sistema a su camino original.

En este caso hablamos de retroalimentación negativa. Un circuito de retroalimentación es


denominado frecuentemente como sistema con circuito cerrado.

Retroalimentación positiva

En general podemos afirmar que cuando se modifica la conducta del sistema y se dejan
constantes los objetivos, nos encontramos ante una retroalimentación negativa, Cuando se
mantiene la conducta del sistema y se modifican los objetivos, entonces nos encontramos
frente a una retroalimentación positiva.

Por ejemplo, una fábrica de planchas metálicas que se propone como objetivo fabricar 3000
planchas al mes. Al cabo del primer mes produce sin embargo 3500 y en el mes siguiente 3700.
Es decir, tiende siempre a aumentar la producción, aplica una retroalimentación positiva.

Tratándose de retroalimentación positiva el control es casi imposible, ya que nos disponemos


de estándares de comparación, pues los objetivos fijados al comienzo no son tomados en
cuenta

Sistemas de desviación – amplificación

Existen sistemas cuyo efecto o comportamiento es típico de desviación y amplificación, es


decir, encierran procesos de relaciones causales mutuas que amplifican un efecto inicial que
puede ser insignificante y casual, producen una desviación y divergen de la condición inicial (ej:
acumulación de capital en la industria, la evolución de un organismo vivo y aquellos procesos
denominados “circulo vicioso” e “interés compuesto”.

Estos procesos parecen ser opuestos a aquellos en que la desviación es corregida y se


mantienen en equilibrio. Pero ambos mantienen una característica esencial en común.

Los elementos del sistema se influencian entre sí ya sea en forma simultánea o alternativa. La
diferencia está en que los sistemas desviación – corrección poseen una retroalimentación
negativa entre sus elementos mientras que los sistemas desviación – amplificación poseen una
retroalimentación positiva. Maruyama denomina a los primeros “morfostasis” y a los segundos
“morfogénesis”.
Un ejemplo del primer caso es el del aumento de salarios y de la población humilde, que se
imaginaban por entonces que podía llegar a ser directamente proporcional.

Modelo morfostático. Un ejemplo del segundo es que mientras más capital existe más rápida
es la tasa de su aumento. Este es un modelo morfogenético.

Bertoglio, O. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Limusa -Noriega Editores.


(Documento en línea) Disponible aquí

Fronteras de un sistema. (Documento en línea) Disponible aquí

¿Qué es La Teoría General de Sistemas? Instituto Nacional de Estadística e Informática.


(Documento en línea) Disponible aquí

Estimado participante:

Tomando en consideración el material y sus propias investigaciones referidas al tema, realice:

1- Realizar un mapa mental en donde se desarrolle los elementos que conforman un


sistema, tipos de sistemas, información, ventajas y desventajas, ciclo de vida de un
sistema, y lo que representan para la empresa.

Instrucciones

Puede ser realizado en Power point

El trabajo es individual

Mínimo 5 láminas de contenido.

Debe contener portada, una lámina adicional argumentando el contenido y referencias. (No
se incluyen como contenido)
Ponderación del 25%

Fecha límite de entrega 14 de febrero, 20:00 horas Venezuela

También podría gustarte